Biogas Peninsular Informe
Biogas Peninsular Informe
Biogas Peninsular Informe
GRANADA
Biogás Peninsular
Sustentantes:
Tutor:
Maryse Labriet
Página 0 de 108
Máster Executive en Energías Renovables y Mercado Energético On Line 2018-2019
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
INDICE
1 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
2 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
3 de 108
BIOGÁS PENINSULAR
“Valorización de El problema
residuos para el Granada: lejos de cumplir los
desarrollo sostenible objetivos de la UE en materia de
reciclaje y metas de
en la ciudad de descarbonización para 2050.
Granada”
Julio Tecat
Ingeniero de planta
Biogás peninsular es una
Spin off dentro de Biomasa
Peninsular
Manuel Santos
Laboratorista
Biomasa peninsular, mas
de 20 años de experiencia
Daniela Olivares en gestión sustentable de
Responsable I+D
residuos.
RESUMEN EJECUTIVO
4 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Entre los principales competidores actuales podemos distinguir: los directos del biogás como el
propio gas natural, otras fuentes de energía verde como solar o eólica, y los competidores de
BIOGAS PENINSULAR, como ser empresas nacionales e internacionales con probada
5 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
capacidad tecnológica del sector del biogás, que actúan principalmente en territorio exterior, dado
al estado durmiente del mercado nacional, como así también las macroempresas líderes en gestión
ambiental y tratamiento de residuos urbanos con madurez.
Dirección general
BP
Director de
operaciones
(Andrea Studart)
Jefe de
Ingeniero de
producción Laboratorista Responsable I+D
planta (Julio
(Alejandro (Manuel Santos) (Daniela Olivares)
Tecat)
Barbaro)
Operario/s
Operario/s planta
maquinista
18.000
• Inversión: € 1.932.273
Tn/año
6 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
• VAN = € 995.237
18.000 • TIR = 10.66 %
Tn/año • Payback = 9.1 años
7 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
0. INTRODUCCIÓN
Como contribución al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, el Paquete Energía y
Clima a 2030 exige para el conjunto de la UE, un porcentaje de Energías Renovables sobre el
Consumo Final Bruto del 27%. Las tecnologías renovables para generación eléctrica –eólica y
solar- han alcanzado un alto grado de competitividad gracias al apoyo económico por parte de los
distintos países europeos a lo largo de la última década. No obstante, para descarbonizar las
necesidades de calor en consumos industriales y residenciales y del transporte, garantizando
niveles de calidad del aire seguros, es necesario desarrollar las tecnologías de gas renovable, entre
ellos el Biogás.
La valorización del biogás permite no sólo incrementar la participación en el mix energético de las
fuentes renovables desplazando combustibles fósiles, sino que al mismo tiempo evita el impacto
ambiental negativo por la inadecuada gestión actual de estos residuos; además, a través de los
procesos de recuperación y gestión de biogás se puede obtener como subproducto un fertilizante
rico en nutrientes, capaz de competir con los productos químicos que se encuentran en el mercado
actual.
Para validar su modelo de negocio y determinar los parámetros de operación óptimos, nuestro
equipo de ingenieros, químico y geólogo representados por la EOI ha sido invitado a colaborar en
el desarrollo de un estudio de factibilidad técnico-económico de una instalación de Biogás a
diferentes escalas de alimentación para la ciudad de Granada, identificada como ámbito geográfico
idóneo para empezar nuestro negocio. El proyecto se desarrollará a través de una alianza
estratégica con una empresa española consolidada pionera en Economía Circular , BIOMASA
PENINSULAR, dando lugar a la Spin-off “BIOGAS PENINSULAR, con el objetivo de
posicionarnos en el mercado
Como objetivo primario ofreceremos al ayuntamiento de la ciudad (primer cliente objetivo) una
opción para el tratamiento de residuos orgánicos domésticos. El objetivo final es poder replicar
este modelo en diferentes municipios nacionales.
Dado el elevado potencial del Biogás agroindustrial en España, mercado que está a punto de
despegar, analizaremos este cliente dentro de una estrategia de Largo Plazo, así como alternativa
en vista de las fluctuaciones del sector público.
8 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
1
Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en la “Ley 22/2011”, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos
aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los
producidos en los anteriores lugares o actividades.
2
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30317/211329ov. pdf?sequence=11&isAllowed=y
3
https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2050_es
4
https://ec.europa.eu/environment/circular-economy/index_en.htm
5
https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-infracciones-ambientales-Union-Europea_0_860214702.html
6
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-03-27/vertederos-ilegales-reciclaje-sentencia-
europa_1353765/
9 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
como Córdoba que consigue reciclar el 50% de sus residuos, o de otras grandes ciudades como
Vitoria, Gijón, Gerona, San Sebastián, Zaragoza, Valencia, Bilbao, Madrid7. La clave de éxito del
cambio hacia un modelo de economía circular implica nuevas políticas con un modelo eficiente
de recogida selectiva en origen, donde la participación ciudadana es fundamental.
1.2 Oportunidad detectada: La basura, un gigante energético durmiente
Algunos municipios están trabajando en pos de lograr los objetivos de reciclaje de residuos y
valorización energética de los mismos, y tienen serias intenciones en poner manos a la obra y
cambiar la situación actual, ¿Por qué no querrían hacerlo, si existe la posibilidad de reutilizar la
basura doméstica que generamos, convirtiéndola en energía y fertilizante por un monto muy
inferior a esos 50 millones de euros de multa?
Toda la fracción orgánica que llega a los vertederos, por medio de un proceso bioquímico, puede
convertirse en gas metano o biogás, uno de los gases más contaminantes y contribuyentes al
cambio climático. Este biogás producido en los vertederos puede ser aprovechado, ya que tiene
un poder calorífico importante, y existe en el mercado tecnología madura como para lograr la
valorización de este, ya sea como fuente calórica o para generación de energía eléctrica. El
potencial de producción de Biogás se hace aun más significativo considerando una recogida
selectiva de la fracción orgánica, que representa casi 40% de los residuos urbanos generados.
Granada necesita de un cambio en la gestión de sus residuos en el que se fomente la reducción en
origen, la prevención, la reutilización, la reparación y la recogida selectiva. De seguir con el
modelo actual, no sólo es imposible alcanzar el objetivo del 50% de reciclado previsto para el año
2020 en el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR), sino que los objetivos de
reutilización y reciclaje de los residuos municipales marcados por el Parlamento Europeo de
Economía Circular para los años 2025, 2030 y 2035 se presentan inabordables: 50% antes de 2020,
55% antes de 2025, 60% antes del 2030, y 65% antes del 2035 (DIRECTIVA (UE) 2018/851
DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 30 de Mayo de 2018) 8.
Por su parte, la ciudad de Granada cuenta con experiencia y casos de éxito con repercusión y
reconocimiento a nivel mundial en el aprovechamiento energético de los residuos de sus
vertederos: la planta de biogás ubicada en el antiguo vertedero de Víznar9, y la planta de Biogás
recién inaugurada este año instalada en el vertedero de Alhedín10, permitiendo la desgasificación
del vertedero y el aprovechamiento de dicho gas para la generación de energía eléctrica. La energía
permite autoabastecer la demanda de la propia planta de tratamiento de residuos y exportar el
excedente para venderlo. En un escenario como este, con una alta presión judicial y posibilidad de
fuertes sanciones económicas, grandes cantidades de residuos con posibilidad de ser valorizados,
y una planificación estatal aun poco madura, se ha detectado la posibilidad de prestar un servicio
de gestión de residuos, valorización energética y generación de energía limpia.
7
https://sevilla.abc.es/andalucia/granada/sevi-granada-entierra-75-por-ciento-basura-pese-podria-reciclar-80-por-
ciento-201905170800_noticia.html
8
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018L0851&from=EN
https://www.boe.es/doue/2018/328/L00001-00077.pdf
9
https://www.granada.org/inet/wprensa.nsf/94452e125be77bf1c1256eca002b212b/f8cd67c11ce2bc76c1258125003f
7557!OpenDocument
10
https://www.granadahoy.com/provincia/vertedero-Alhendin-residuos-energia-Metro_0_1330367606.html
https://www.europapress.es/andalucia/noticia-diputacion-granada-abre-planta-biogas-autoabastece-central-residuos-
alhendin-20190222145245.html
10 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
11
BIOMASA PENINSULAR es la compañía matriz del Grupo BIOMASA, cuyo principal objetivo es prestar
servicios integrales y creativos para el reciclado de residuos y sub-productos orgánicos basados en modelos medio-
ambientales avanzados y el conocimiento, así como a la producción de Compost, Bio-fertilizantes y Bio-
combustibles sólidos y recuperados. Ver Anexo I para más detalles.
12
https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2018/02/23/eu-ambassadors-approve-new-rules-on-
waste-management-and-recycling/
13
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b86a1daa5c105510e1ca/?v
gnextoid=3cb8e9e6e31ad310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=d017997f1e0ad310VgnVCM20000
00624e50aRCRD
11 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
la gestión de sus residuos, que será mucho más presionado e inspeccionado debido a las exigencias
europeas.
Utilizamos la herramienta del mapa de empatía que nos ayuda a definir mejor el perfil del cliente
que se intenta captar, en nuestro caso el primer cliente objetivo principal es el ayuntamiento de
Granada. El sector privado agroindustrial será considerado mercado alternativo a corto y medio
plazo para mitigar la volatilidad de los ingresos debido a los riesgo del sector público, y a que se
prevé un bajo rendimiento de recogida de FORSU en los primeros años, que crecerá conforme la
concienciación ciudadana, o inclusive otro tipo de medidas normativas como cobro por generación
de basura, ya aplicado en algunas comunidades como Cataluña. En vistas del elevado potencial de
este mercado, se considerará como un mercado objetivo a largo plazo.
Es de esperar que, al ser el sector agroindustrial un gran generador de residuos orgánicos, los
ayuntamientos fijen políticas especiales de gestión de los residuos que generan. De esta manera,
la administración pública trasladará la gestión de los residuos a cada generador, y es en este
momento en el que el mapa de empatía aquí detallado, representará también, con alto grado de
exactitud, el perfil de ese cliente del sector privado.
12 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Página 0 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS
GRANADA
14
https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11227_e16_biogas_db43a675.pdf
Página 0 de 108
IOGÁS EN ESPAÑA
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
implementación vs elevado potencial natural:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
15
https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/233392-El-biogas-en-Espana.html
16
https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/documentos/estudio_basico_del_biogas_0.pdf
1 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
En vista de las ventajas y el potencial del gas renovable, ¿por qué no acaba de despegar en
España?
EnDatawrapper (/)la rentabilidad de una Planta de Biogás a partir de FORSU reside en una
el sector doméstico,
existosa gestión de los RSU, partiendo de su segregación en origen y recogida selectiva. Sin
embargo, España no posee muy buenos resultados en materia de reciclaje, con una alta tasas de
vertidos, como se menciona anteriormente. Si comparamos con Europa, España se encuentra con
17
10 España,
puntos por debajo de la mediadetrás
diez puntos según datos
de dela Eurostat
media2017 de la . Los
UEgráficos por seguir
en reciclaje
representan la evolución de la tasa de reciclaje de la basura municipal en diferentes países
Evolución de la tasa de reciclaje de la basura municipal en los países europeos
europeos, en los últimos 10 años.
Alemania
65,0% Eslovenia
Austria
60,0%
Luxemburgo
Países Bajos
55,0% Bélgica
Lituania
50,0% Italia
Media
SueciaUE
45,0% Reino Unido
Francia
Dinamarca
40,0% Hungría
Bulgaria
Irlanda
35,0% República
Finlandia
Checa
30,0% Eslovaquia
Polonia
Portugal
España
25,0%
Estonia
20,0% Croacia
Letonia
Grecia
15,0%
Chipre
10,0% Romania
5,0% Malta
0,0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Figura 3: Evolución
Fuente: de la tasa
Eurostat • Creado conde reciclaje de la basura municipal en los países europeos. España, diez puntos detrás
Datawrapper
de la media de la UE en reciclaje. Fuente : Eurostat 2017
Figura 4: Evolución del porcentaje de tratamiento de residuos urbanos en España por tipo de operación. Fuente :
Eurostat 2017
Respecto al sector agropecuario e industrial, existen dos motivos principales por los que la
tecnología de biodigestión no ha llegado a alcanzar la velocidad de desarrollo que su potencial
auguraba en España: El primero hace referencia al Real Decreto 1/2012, por el cual se suspenden
las primas a las nuevas instalaciones de origen renovable, lo que ha motivado que muchas de las
plantas de energía renovable en construcción se hayan frenado. Este es el caso de la empresa
Emgrisa, que pertenece al Grupo Enusa, que tenía previsto construir cuatro plantas de biogás para
2013, de las cuales sólo se materializó la primera, que sobrevive “con la rentabilidad justa”18. A
partir de 2012, la legislación se hizo muy restrictiva hacia la autogeneración electrica, poniendo
peajes y trabas que dificultaban la cogeneración eléctrica a partir de biogás. El segundo conlleva
la necesidad de desarrollar una normativa que defina estándares de calidad del biogás, para permitir
su aprovechamiento mediante la inyección a redes de gas natural, tal y como ocurre en Alemania,
Italia o Suecia.
Según la Asociación española del biogás (AEBIG) el sector del Biogás en España necesita para
despegar:
18
https://www.retema.es/revistas/especial-bioenergia-jLyeG
3 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
4 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Figura 6: Residuos reciclados en Granada frente a los objetivos del PEMAR y Directivas de Economía Circular19
19
https://www.granadaenlared.com/politica/20190516/granada-smart-city-o-ciudad-del-despilfarro/
5 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
¿Qué medidas se están tomando para cumplir con las nuevas directivas y reglamentos impuestos
por el Parlamento Europeo con respecto a las metas establecidas a nivel de reciclaje y reducción
de vertidos y de emisiones GEI?
Durante los últimos años se está intentando hacer de Granada una “ciudad inteligente”, también
denominada “Smart City”, colocando en algunos contenedores de recogida selectiva elementos
electrónicos que faciliten una mejor gestión de recogida de estos, si bien los resultados obtenidos
no mejoran sustancialmente la problemática de fondo: la escasa participación ciudadana en la
recogida selectiva. Según el proprio Ayuntamiento de Granada, existe un proyecto a corto plazo
para la implementación de un quinto contenedor de basura selectiva destinado a la fracción
orgánica o biorresiduo. Actualmente los biorresiduos urbanos poseen tres tratamientos principales:
depósito en vertedero (70%), incineración (10%) y tratamiento biológico de compostaje (20%). Se
puede apreciar un bajo aprovechamiento energético de la fracción organica de sus residuos.
Durante la fase preliminar de validación del modelo de negócio se han considerado dos posibles
alternativas para el desarrollo de la Planta de Biogás a partir del FORSU: Proyecto de inversión
pública, donde la Diputación de Granada sería la detentora de la Planta, y una propuesta del sector
privado, donde la Planta de biodigestión seria própia de una empresa del sector privado, cobrando
un canon por la gestión de la FORSU y asumiendo los riesgos de inversión. Algunas barreras
políticas, legislativas y económicas que se nos presentaron, las cuales se describirán con mayor
detalle en las secciones posteriores, actualmente no proporcionan condiciones viables para el
desarrollo de un proyecto del sector público, por lo que se ha decido enfocar en una inversión
própia del sector privado, asociándonos a una empresa con experiencia en el sector de economía
circular y con actuación en el ámbito geográfico elegido.
6 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
7 de 108
Potenciales
IIAA 16,2 millones t/año IIAA 16,2 millones t/año IIAA 7,6 millones t/año
Animal 6,9 millones t/año Animal 6,9 millones t/año Animal 4,5 millones t/año
Vegetal 9,3 millones t/año Vegetal 9,3 millones t/año Vegetal 3,1 millones t/año
IIAA 367,5
BIOMASA ktep
PENINSULAR IIAAgrupo
(BP) es un 367,5 ktep IIAA 211,2
español que lleva actuando desdektep
2000 en el sector
de economía circular y bioeconomia, prestando servicios de reciclado de sub-productos y residuos
Animalproducción
orgánicos, 150,2 ktep/año Animal orgánicos
de compost, abonos 150,2 ktep/año Animal
y bio-combustibles 93,0 ktep/año
sólidos y recuperados,
Vegetal 217,3 ktep/año Vegetal 217,3 ktep/año Vegetal 118,2 ktep/año
en su ciclo completo: transporte, tratamiento y reciclado y distribución comercial.
Sus dos plantas de Compostaje ubicadas en las afueras de la ciudad de Granada, tratan los
biorresiduos urbanos
Distribución y agroindustriales
alimentaria de la región.
Distribución (Véase Anexo IIDistribución
alimentaria – Datos de empresa BP y
alimentaria
referencias)
33,8 ktep/año 27,0 ktep/año 27,0 ktep/año
9 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
10 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
El factor clave para maximizar los beneficios y rentabilidad del proyecto, aumentando la
productividad del biogás y reducción de costes, implica la colaboración del Ayuntamiento de
Granada a través de una campaña educativa eficaz y continua de educación ambiental.
2.3.4 Factores Económicos:
Actualmente España se encuentra en situación económica estable, sin embargo, las infracciones
ambientales por incumplimiento de la normativa europea podrían llegar a bloquear los fondos
europeos. Se aprecian indicadores de crecimiento económico, aumento de producción y consumo
en las grandes ciudades, debido al aumento de la migración a las ciudades y turismo creciente, lo
que impacta directamente en el aumento de residuos.
Granada acaba de inaugurar una nueva Planta de Biogás en la EcoCentral Granada, de alta
inversión y con un contrato de gestión de 25 años, cuya operación ha sido objeto de polémica en
el debate político. La última sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha
anulado la adjudicación de “el contratazo” con un valor de 635 millones de euros, a la entidade
ganhadora FCC, com implicación de multas debida a las irregularidades identificadas en el proceso
de licitación20. La falta de presupuesto interno implica en necesidad de recurrir a proyectos con
ayudas económicas externas u otro tipo de solución para alcanzar las metas ambientales.
Como barreras financieras al desarrollo del proyecto cabe destacar la falta de subvenciones y
escasez de fondos o programas de financiación público e privado para poder competir con el precio
del GN, así como los bajos costes de gestión de residuos, por lo que la mayor parte de los residuos
acaban en vertederos. Los costes del Biometano varían dependiendo del origen de la materia y
escala de la planta. El biometano posee unos costes superiores a los del gas natural sin contar
impuestos, pudiendo variar entre los 50 y los 150 euros por MW/hora, en función de la economía
de escala. Al ser los costes de producción del biometano superiores a los del gas natural
convencional, la producción de biometano necesita de apoyo para ser competitivo. Sedigás estima
el coste total de producción del biogás, upgrading a biometano y distribución en la red de gas
existente en España en el rango 58-85 €/MWh (dependiendo de la materia prima y del tamaño de
la planta) frente a un coste del gas natural para uso industrial de 24-52€/MWh y de 64-82€/MWh
para el sector residencial21.
Referente a los costes de gestión de residuos, en España ronda los 30-40 €/tonelada, entre 4 y 5
veces menor al de la mayor parte de Europa, lo que desincentiva las medidas necesarias para una
adecuada gestión de los residuos, terminando en su mayoría en vertederos.
En España, dada la elevada carga que supone actualmente la financiación de energías renovables
en el sistema eléctrico (aproximadamente 7.000 M€ al año en primas a energías renovables para
alcanzar las metas establecidas por la EU referente al consumo final bruto del 27% en energías
renovables), así como la existencia de un déficit tarifario también en el sistema gasista, el
Ministerio es reticente a establecer mecanismos de apoyo del biogás/biometano de forma regulada
a través de un sistema de incentivos como “feed-in-tariff” o primas que acabaría repercutiendo en
los costes del sistema energético. Una vía efectiva para favorecer el desarrollo del biometano en
España que no afecte a los costes del sistema gasista sería mediante el acceso a los fondos
estructurales de la UE (FEDER). Algunos países europeos han demonstrado casos éxitos en la
implementación de políticas de apoyo claras y de larga duración que promuevan el biometano:
20
https://www.granadahoy.com/granada/TSJA-contrato-basura-adjudicado Diputacion_0_1249675324.html
21
https://www.lavanguardia.com/economia/20190531/462571537925/gas-renovable-energia-espana-centrales.html
11 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
incentivos FIT (feed-in-tariff), apoyo a la producción biogás vía primas FIP (feed-in-premium),
sistema de cuotas para la producción de biogás, comercio de certificados de energía renovable,
sistema de reducción de impuestos para el biometano, subvenciones, etc
En cuanto a los Incentivos Fiscales, en España existe actualmente un sistema de desgravaciones
fiscales para la inversión. Y en Andalucía específicamente La Dirección de Promoción y
Financiación de Actuaciones Energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía tiene en vigencia
un plan de subvenciones bastante importante destinado principalmente a consumidores
particulares para financiar proyectos de hogares sustentables, pero donde tienen en cuenta también
a pymes. Se subvencionan mediante este plan hasta 200.000 euros.
2.3.5 Factores sociodemográficos:
El crecimiento económico de Granada provoca un aumento de la población, en parte debida a la
migración desde los pueblos, con el consecuente impacto negativo en la contaminación
atmosférica y residuos no tratados, según datos de la própria Junta de Andalucia22. Entre los
impactos sociales positivos podemos destacar: la generación de empleo durante la construcción y
operación de la Planta, así como desarrollo del mercado de proveedores; y aumento de la
concientización ambiental de la ciudadanía. Los impactos sociales, ambientales y económicos se
van a detallar en la sección 8 de este informe.
2.3.6 Factores tecnológicos:
La tecnología para la producción de biogás a partir de materia orgánica podría considerarse una
tecnología madura. Los cálculos técnicos y económicos pueden determinarse con un grado de
aproximación muy elevado. Sin embargo, la tecnología de los Biodigestores a partir de FORSU
está estancada, hay un amplio campo por desarrollar con el objetivo de optimizar la digestión
anaerobia del proceso, aumentar la rentabilidad del Biogás y reducir los costes de operación.
Por su vez, BIOMASA PENINSULAR cuenta con un centro especializado de I+D+I donde
desarrollan nuevos talentos y tecnología, con capacidad de desarrollar mejoras en la eficiencia de
Biodigestor, como por ejemplo desarrollo de tanques de 2 fases con control de temperatura, empleo
de co-digesto para aumentar la productividad del Biogás.
Cabe destacar que el biogás durante mucho tiempo estuvo al margen de la escena en España,
debido al bajo costo del gas natural, por lo cual la oferta de productos, proveedores y tecnólogos
no es tan variada.
22
https://www.ideal.es/granada/negro-contaminacion-20190110234227-ntvo.html
12 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
13 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
del 2030, y 65% antes del 2035. La Directiva 2018/850 establece que "los Estados
Miembros se esforzarán por garantizar que, a partir de 2030, todos los residuos aptos para
el reciclado u otro tipo de valorización, en particular los residuos municipales, no sean
admitidos en vertederos", con un "objetivo de reducción del 10% de depósito de vertedero,
para residuos municipales".
• Legislación sobre operaciones de gestión de residuos: la Directiva 2010/75/UE sobre las
emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación), la Directiva
Europea 850/2018/CE sobre el vertido de residuos, la Ley IPPC 5/2013 Marco legislativo
de la Prevención y el Control Integrados de la Contaminación, IPPC (INTEGRAL
POLLUTION PREVENTION AND CONTROL),
• Legislación sobre flujos específicos de residuos: incluye las directivas relativas a los
vehículos al final de su vida útil, la eliminación de los policlorobifenilos y de los
policloroterfenilos (PCB/PCT), los residuos de la industria del dióxido de titanio, baterías
y acumuladores, envases y residuos de envases, residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos y utilización de los lodos de depuradora en agricultura.
14 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
nuestra planta. vertedero. El avance de las soluciones modulares podría verse beneficiado
en un futuro próximo en caso de implementarse en los ayuntamientos, una tasa de basura
en proporción a la cantidad de residuos generados. En Inglaterra y Estados Unidos,
empresas como HomeBiogas, QubeRenewables o Impact Bioenergy están desarrollando
este sistema descentralizado con tecnología de biodigestión modular.
Entre los competidores indirectos podemos destacar:
• Vertederos actuales e incineradoras, considerados como procesos alternativos y más
económicos que la biodigestión
• Empresas del sector energético que incluso actuan como comercializadoras de energía.
• Otras fuentes de energía renovable con como eólica, solar que están en su auge de
crecimiento, consideradas a principio como substitutas del biogás.
15 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Fortalezas Debilidades
- Costos de inversión elevados.
• Existencia de várias Plantas de Compost del - Bajo rendimiento del proceso.
Grupo Biomasa (GP) en Granada - Alta dependencia del estado como cliente de
• GP actua desde hace 20 anos en Granada la gestión de residuos.
• Vasta experiencia en Plantas de reciclado y
producción de biocombustibles sólidos • Edit text here
- Competencia contra grandes empresas del
segmento, tantao gestión de RSU como
• Aprovechameinto de instalaciones de la
actual Planta de Compost en Granada • Edit text here
experiencia en producción de biogás.
- Competencia con otras fuentes renovables
• Simplificación de tramites legalización y fósiles: GN, eólic y solar FV. y eólica.
• Amplia cartera de clientes privados - Desconocimiento del potencial de esta
• BP posee Situación financiera estable fuente energética
• BP cuenta con centro especializado de I+D+I
• Equipo multidisciplinar estudiantes de la EOI
DAFO
• Tecnologías del Biogás madura
- Alta dependencia del estado como cliente de la
• Gestión de RSU deficiente en Granada
gestión de residuos.
• Granada en la cole de reciclaje en España
- Cambio en la legislación respecto a la
• Necesidad de inversión y colaboración
- competencia de ayuntamientos en la gestión de
sector privado
RSU.
• Legslación favorable: metas agresivas
- Factor clave de éxito es la participación de la
definidas por la UE a corte plazo
ciudadania : Baja conciencia de la población
• Transición de Gobierno
- Competencia contra grandes empresas del
• Situación macroeconómica mejorando.
segmento
• Situación demográfica creciente y turismo
- Competencia con otras fuentes renovables y
en auge : aumento produccion residuos
fósiles: GN, eólic y solar FV. y eólica.
• NeBaja Tasas de interés en España
- Marco legislativo español desfavorecedor para
• Existencia de fondos de incentivo a
Biogás : noramtiva tarifaria, falta subvenciones
empresas innovadora – ENISA
- Falta de subvenciones o linea de financianción
sector privado
Oportunidades Amenazas
Figura 7: Cuadro resumen de análisis DAFO del proyecto
16 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Figura 8: Cuadro canvas de modelo de negocio de uma Planta de Biogás para Biomasa Peninsular
Página 17 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS
GRANADA
BIOMASAPENINSULAR pretende desarrollar una nueva línea de negocio, por medio de la spin-
off “BIOGÁS PENINSULAR” y retomar posicionamiento en la generación de Biogás, que por
motivos de necesidades del mercado, no fue capaz de dar continuidad. El Grupo BIOMASA tiene
buena salud financiera y estima aumentar los rendimientos del grupo entre 20-25% con esta Planta
de Biogás, alcanzando una facturación Bruta de aproximadamente €1.000.000/año.
Pretende ser una empresa pionera, innovadora y referencia en la producción de Biogás y
fertilizantes a partir de FORSU, por medio de biodigestores anaerobios. Entre las ventajas
competitivas ya mencionadas anteriormente, destacamos su amplio portfolio de clientes público y
privados, actuación en la ciudad de Granada prestando servicios por más de 20 años en ambos
sectores, experiencia en proyectos a nivel piloto para producción de Biogás a partir de residuos
alimenticios, alto conocimiento del mercado de reciclaje y aprovechamiento energético, poseedora
Página 18 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
de plantas de compostaje y flota de transporte propia, pudiendo dar una doble solución a la basura
doméstica, comercial e industrial.
Como objetivos estratégicos a medio largo Plazo el Grupo pretende replicar este proyecto en otras
de sus Plantas de Compostaje, ampliando la zona geográfica de actuación nacional: Actualmente
BP cuenta con 5 Centros de Reciclado y una superficie total de 170.000 m2 con una capacidad
total de tratamiento de 140.000 t/año, aptos para futura expansión:
- “El Salao” Planta de Compostaje. Vegas del Genil (Granada), de maior capacidade y elegido
como planta piloto
- “Els Ramblars”. Centro Reciclado Municipal. Xabia-Jávea (Alicante).
- “Montes Orientales” Planta de Compostaje. Darro (Granada),
- “Algodor” Centro de I+D+i y Producción Experimental. Toledo
- “El Raigal”. Planta de Compostaje. Almonte (Huelva).
Demostrado el éxito de la planta , en plazo de 10 años BP invertirá en otras Plantas de Biogás
dando continuidad a Andalucia, posteriormente en Alicante y Toledo.
3.3.2 Factores clave de éxito
• Programas de educación ambiental continuos son esenciales. El papel de los implicados en
la fase de segregación de los residuos orgánicos y su colaboración es clave para el éxito
del proyecto. Con este objetivo, se colaborará con el Ayuntamiento para la elaboración de
un Programa educativo eficaz y continuo.
• Elaborar Plan de separación selectiva en origen eficiente - la estrategia de rentabilidad es
el aseguramiento de la calidad de la fracción orgánica. La composición y variación de la
materia prima implica de forma significativa en el rendimiento de la producción de biogás.
La participación de la ciudadanía es fundamental para la segregación selectiva de forma
eficiente en el origen. La selección estratégica de los Grandes Productores de residuos
Orgánicos del sector comercial de competencia municipal, como supermercados y grandes
superficies, hospitales, aeropuertos, colegios, restaurantes, etc.… y su acción participativa
constituyen la clave del éxito del proyecto para una mayor producción de Biogás y
reducción de costes de recogida y transporte.
• Efectuar un Plan de Recogida y transporte eficaz.
• Aprovechar las fuentes de ingresos y la reducción de los costes; por ejemplo, la
cogeneración permite maximizar el rendimiento y ahorrar energía, los ingresos de gestión
RSU, venta energía y venta del abono orgánico una vez estabilizado el digestato reducen
el payback de la inversión. La introducción de nuevas tecnologías en el control de los
procesos asegura la viabilidad química de los procesos y permite reducir los costes de
operación y mantenimiento significativamente.
• Utilizar el sector agroindustrial como mercado alternativo a corto y medio plazo para
mitigar las fluctuaciones del sector público, principalmente en los primeros 3 años de
operación de la planta de biogás ya que se prevé una baja proporción de recogida de
FORSU. En vistas del elevado potencial de este mercado, se analizará como um mercado
objetivo a largo plazo, con inversión en nueva planta de biogás o ampliación de la actual
planta de compostaje.
19 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
20 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
4. PLAN OPERATIVO
El contenido del plan operativo es la base sobre la cuál se determinan las formas de realizar la
actividad, y las necesidades de recursos para realizarla.
4.1 Análisis de actividades y tareas
Se definen el conjunto de actividades y tareas que serán necesarias llevar a cabo una vez que el
proyecto piloto se encuentre en operación.
De manera gráfica, se resumen en el mapa de procesos, donde se muestran las actividades
agrupadas según se correspondan con un proceso Estratégico, de Apoyo o Clave.
21 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
22 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
5
La nueva Planta de Biometanización será instalada adyacente a la actual Planta de Compostaje
“El Salao” enCentros de Reciclado
Vegas del Genil,
Planta de Biogás ):
y Producción
propiedad de BP (Ver anexo IV para Localización de futura
23 de 108
21
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
24 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Los cálculos y dimensiones de los equipos del proceso se encuentran con mayor grado de detalle
en el Anexo VI.
4.2.3 Servicios
Dentro de los servicios necesarios para el funcionamiento del piloto, se pueden listar los siguientes:
• Servicio de logística para el traslado de la FORSU. El servicio puede ser propio o un
subcontrato, dependiendo del formato de aplicación del proyecto.
• Servicio de energía eléctrica: el proyecto será autoabastecido.
• Servicio de agua de proceso.
• Servicio de comunicaciones: internet y telefónico.
• Servicio de operación y mantenimiento de las instalaciones.
• Servicios de gestión de recursos humanos, asesoría legal y contable.
Para la instalación de una planta de Biogás se deben seguir ciertas condiciones y cumplir ciertos
requisitos que están fundados en el marco legislativo detallado en el anexo III.
Se listan y describen dichos requisitos que deberán ser presentados a los entes reguladores
encargados de otorgar las licencias: El ayuntamiento de la ciudad y el Ministerio de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España:
ü Presentación del anteproyecto: Nuestro estudio de viabilidad técnico económico.
25 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
ü Autorización Ambiental Integrada23: Uno de los requisitos fundamentales para poder iniciar
este proyecto será obtener la licencia ambiental por parte del Ministerio de Ambiente.
Esta autorización simplifica los trámites administrativos, integrando en una misma
autorización las autorizaciones sectoriales de medio ambiente que existían hasta el
momento (producción y gestión de residuos, autorización de vertido etc.). Su objetivo es
proteger al medio ambiente en su conjunto, aplicando los principios de prevención y control
ambiental de una forma integrada, con el fin de impedir la transferencia de contaminación
de un medio a otro. Para ello impone específicamente para cada instalación valores límite
en todos los vectores ambientales (atmósfera, aguas, ruidos, residuos, suelos…), así como
planes de vigilancia al respecto. Dentro de la AAI hay dos análisis claves a realizar: Uno es
el que trata la Normativa de residuos necesario para obtener autorización de gestionarlos, el
documento deberá especificar la cantidad y el tipo de residuos tratados, el método utilizado
para su tratamiento, así como las operaciones de seguimiento y control.
La Directiva del Marco de Residuos (DMR) presta una especial atención a un tipo determinado de
residuos que denomina “biorresiduos”. Por biorresiduos toma en cuenta los residuos
biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares,
restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor, y
residuos comparables procedentes de plantas de transformación de alimentos.
El otro análisis fundamental dentro de la AAI es el Estudio de Impacto Ambiental; deberá
contener:
• Descripción general del proyecto y sus acciones.
• Examen de más de una alternativa técnicamente viable y justificación de la
solución adoptada para el emplazamiento de la planta.
• Inventario Ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales
claves.
• Identificación y valorización de impactos, entiéndase como impacto movimiento
de suelos, construcción de caminos de acceso, acopio de materiales, intrusión de
ruidos, etc. Esto se hará tanto en la solución propuesta como en sus alternativas.
• Establecimiento de medidas protectoras/preventivas y medidas correctoras y
compensatorias.
• Programa de vigilancia ambiental.
23
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.220de8226575045b25f09a105510e1ca/?
vgnextoid=18d0e9762819d310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=7d2df45cbbabb310VgnVCM200
0000624e50aRCRD
26 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
En el caso de nuestro proyecto vale aclarar que el impacto está limitado únicamente a su
construcción, pero no a su funcionamiento, ya que al ser una energía renovable su impacto en el
medioambiente se ve muy reducido e incluso disminuimos el impacto de la basura en el ambiente
y con ello la emisión de gases contaminantes al reutilizar los residuos para generar energía (los
beneficios ambientales serán detallados más adelante).
27 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Dirección
general BP
Director de
operaciones
Operario/s Operario/s
maquinista planta
28 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
29 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
6. Investigación y desarrollo del mercado (I+D): este puesto está asignado a Daniela
Olivares. Trabaja en permanente colaboración con la dirección de operaciones, y es la
responsable de investigar y monitorear el desarrollo del mercado.
El puesto requiere de un profesional de alto grado de proactividad, que deberá trabajar de
manera autónoma y sistemática. Se busca facilidad para las relaciones interpersonales, ya
que deberá interactuar con distintos actores, públicos y privados, dentro del segmento del
biogás y de la economía circular.
30 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Jefe Director de
Concepto (mensual) Ingeniero Laboratorista Resp. I+D
produccion operaciones
31 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
como potenciales para el desarrollo de los proyectos, no descartándose una oficina en Madrid por
ser un punto estratégico además del lugar de residencia de una de las miembros fundadoras.
b) Traslado del Personal:
Cuando el personal deba desplazarse a otras ciudades en cumplimiento de sus actividades, todos
los gastos le serán cubiertos por la empresa.
c) Comunicaciones
Se brindará a los colaboradores facilidades para la comunicación, a través de internet, telefonía
móvil, anexo directo, computadoras y correo corporativo.
d) Seguridad y Salud
El personal debe contar con los seguros médicos de ley. Así como los seguros complementarios
para riesgos en el trabajo. Así mismo deberán pasar un examen médico de entrada al inicio de su
relación con la empresa y de salida al término.
e) Alojamiento y Alimentación
Cubierto por Biomasa en tanto el trabajador haya sido desplazado fuera de su ciudad en
cumplimiento de las actividades propias de la empresa.
f) Jornada laboral
El régimen de trabajo de acuerdo con ley será de 40 horas a la semana, distribuidas equitativamente
de lunes a viernes.
Inversión inicial
De acuerdo con lo comentado anteriormente, se analizaron 3 escenarios de capacidades para la
planta: 3.000, 6.000 y 18.000 toneladas anuales de FORSU. Se busca determinar a partir de que
punto, el factor de economía de escala podría tornar rentable el proyecto, en las condiciones
actuales de operación: tarifas sin primas, no existencia de incentivos fiscales, y operación dentro
de un esquema de cobro de canones por gestión de residuos. La elección de estos valores, surge a
través de la interconsulta con especialistas de Biomasa Peninsular, y del Ayuntamiento de
32 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
33 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Finalmente, los costos totales calculados para cada escenario se resumen en la siguiente tabla.
34 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Es importante mencionar aquí que el Ayuntamiento deberá realizar inversiones para llevar adelante
el proyecto: al formato actual de contenedores, se debe agregar uno exclusivo para la FORSU.
Teniendo en cuenta que cada contenedor tiene un volumen efectivo de 800 litros, y que la densidad
promedio de la FORSU es de 0.6 kg/l, el calculo arroja que, para el mayor de las capacidades de
procesamiento, considerando una recogida diaria durante 320 días al año y un factor de seguridad
de 20%, se necesitan aproximadamente 141 contenedores, lo cual representa un costo de € 24.609.
Como se verá en la sección de beneficios, este valor es rápidamente amortizado teniendo en cuenta
los ahorros en los costos de la gestión de los residuos.
La otra inversión importante es en capacitación, la cual se incluyó, como se mencionó
anteriormente, dentro de los costos que asumirá Biogás Peninsular.
Fuentes de ingresos
En la bibliografía se encuentran diferentes y variadas referencias respecto a los valores de
producción de biogás por tonelada de FORSU procesada. Para nuestros cálculos, se ha considerado
que el procesamiento de 1 tonelada de FORSU, produce 200 m3 de biogás, el cual es un valor
promedio.pudiendo variar entre los 150 y los 250 m3 de biogás por tonelada de FORSU,
dependiendo del origen de la misma.
A su vez, el biogás tiene un Poder calorífico inferior de 6,1 kWh/m3, y se supone que el mismo es
transformado en energía eléctrica con una eficiencia del 35%.
De esta manera, los valores de producción de biogás y de electricidad generados anualmente, se
resumen en la siguiente tabla.
35 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Se estima que un 25% de la electricidad generada será aprovechada para autoconsumo.en la tabla
anterior se detalla la producción bruta, a la cual se descuenta la energía usada para autoconsumo.
Para el cálculo económico, se considera que los ingresos provienen de tres fuentes: la venta de
energía eléctrica a la red, el canon de gestión de residuos y la venta de compost.
El precio de venta de la electricidad fue considerado un promedio de los valores de casación desde
enero hasta octubre del corriente año, según datos de OMIE, y adopta el valor de 49,65 € / MWh.
El precio del canon de gestión de la FORSU, es el mismo que actualmente paga el Ayuntamiento
en los contratos que tiene con Biomasa Peninsular, y se cobrará un canon de 24 € por cada tonelada
tratada, el cual corresponde únicamente al servicio de gestión integral de la FORSU, de acuerdo a
las directivas actuales de valorización energética de residuos. No se contempla en el valor del
canon, los servicios de recogida de la FORSU.
En cuanto al precio de comercialización del compost, se analizaron dos alternativas: venderlo
como digestato líquido a granel, o deshidratarlo parcialmente e introducirlo al proceso de
compostaje, el cual se encuentra en el mismo predio donde operará la planta de biogás. Se optó
por la segunda opción. Así, el valor del compost es un valor estimado a partir de varias fuentes y
de la experiencia de Biomasa Peninsular en la industria, ya que el compost tiene una riqueza y
características muy heterogéneas. Se consideró un precio de venta de 5 € por tonelada.
Entonces, los ingresos por ventas de electricidad a la red y por cobro de los canones de gestión, a
distintas escalas de procesamiento, para el primer año de operación son:
36 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
(*) Para el caso de la alternativa de 18.000 toneladas anuales, y debido a la gran cantidad de
FORSU, solamente se considera que se procesa un 65% de la capacidad de diseño, alcanzándose
la misma recién al sexto año. Esto representa un escenario más conservador y realista.
Costes de funcionamiento
Una vez determinados los ingresos, se procede a la determinación de los costos.
Para ellos son identificados los mismos. Es importante destacar nuevamente que toda la gestión de
recursos humanos, compras, servicios contables y financieros, serán brindadas por la estructura
actual de la empresa.
Asimismo, las oficinas serán las que posee actualmente la empresa, y se utilizarán los servicios
contratados actualmente, como ser internet y telefonía.
En la parte de servicios específicos se engloban aquellos que tienen que ver de manera exclusiva
con la operatoria del proyecto piloto, como ser asistencia legal específica, estudios de mercado,
etc.
En los costos de producción, el principal es el uso del agua que se emplea para diluir y
homogeneizar la FORSU previa al ingreso del digestor. Energía eléctrica es provista por
autoconsumo.
Se detallan entonces los costos para el primer año, asociados a cada alternativa:
37 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
38 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Del análisis de las diferentes opciones se desprende que los incentivos disponibles para este tipo
de proyectos no son suficientes ni tampoco interesantes para la etapa en la que nos encontramos.
Puede que con el avance del proyecto sea viable beneficiarse de desgravaciones fiscales, por
ejemplo, pero ahora necesitamos más contundencia.
39 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
40 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Como se puede apreciar en la tabla, solamente la alternativa de una planta piloto con capacidad
para procesar 18000 toneladas anuales de FORSU es económicamente viable. Esto da cuenta de
lo determinante que resulta el factor de escala en este tipo de proyectos de inversión.
En la alternativa comentada, el período de recupero o PAYBACK de la inversión es de 9.1 años.
41 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
24
El cálculo de M3 de CH4 se logra tomando en cuenta cuanto biogás generamos según nuestras bases de diseño
para la planta, y considerando la riqueza en metano del biogás en un 64%. No se trata de Metano capturado del
vertedero
42 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
A estos beneficios ambientales listados debemos agregarle como producto de desarrollar nuestra
propuesta; la reducción de la cantidad de basura en el vertedero. Un problema cada vez más
importante en el país como ya se menciono varias veces en este trabajo.
La propuesta concreta en este sentido es el tratamiento de 18 000 toneladas de Residuos sólidos
urbanos que no irán al vertedero y que representan casi el 40% de la totalidad de lo que genera la
ciudad de Granada al año (38,8% del total para ser exactos). Una cantidad que, como ya se comento
en este trabajo, podría ampliarse. Por lo que el potencial y sobretodo el impacto que este proyecto
tendría en la comunidad es realmente importante.
Ahora bien, ¿Existe redito económico para nuestro cliente más allá de los irrebatibles beneficios
ambientales que tendrian? La respuesta es, si:
Actualmente el ayuntamiento tiene con Inagra, empresa encargada de gestionar sus residuos, un
contrato por el que la tonelada de basura le cuesta 50 euros (esto es exclusivamente de RSU)
aproximadamente solo de gestión, es decir ya en disposición final. Teniendo en cuenta que nuestro
ofrecimiento contempla una tarifa por tonelada de residuo tratada (que no es el caso actual ya que
el 73% de los residuos no recibe ningún tratamiento) de 26 euros en los primeros años, el
ayuntamiento ahorraría 432 000 euros anuales en su gestión de RSU. Es decir, el ayuntamiento
conseguría reducir el costo de gestión de sus RSU más del 50%.
Sin contar que la solución actual al tratamiento de sus residuos no cumple con el reglamento de
reciclaje impuesto por la comunidad europea, por lo que Granada podría ser sancionada con
importantes multas.
En síntesis, el ahorro del 50% en el precio de la tonelada de FORSU por el que podría beneficiarse
la ciudad es un ejemplo más de que estas propuestas de negocios de economía circular no solo son
viables económicamente, sino que tienen una posibilidad de crecimiento estupenda ya que Granada
es solo un ejemplo más de una de las tantas ciudades de España que tiene que cambiar su gestión
de residuos.
43 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
La gestión de construcción del proyecto piloto es fundamental, y será llevada a cabo por personal
especilista en gestión de proyectos, de manera de garantizar el cumpliento en costos, plazo, calidad
y seguridad. No obstante, en este capítulo se presenta una primera aproximación del cronograma
para llevar adelante el proyecto piloto.
Una vez aprobado el proyecto, se inicia la etapa de tramitación de habilitaciones y licencias para
operar. Esta es quizá una de las etapas más lentas del proceso, y se estiman en promedio unos 18
meses.
Recién luego de finalizada esta etapa, se comenzará el proceso de contratación del EPC. Para ellos,
se trabajará según los datos básicos de este documento, y en conjunto con el departamento de
compras y contrataciones de Biomasa Peninsular, de manera tal de solicitar ofertas y adjudicarlas
a una empresa especializasta en biogás, de acuerdo a una modalidad Turn Key (llave en mano).
Se inicia luego la etapa del desarrollo de la ingeniería básica extendida y la ingeniería de detalle.
El proceso de compras para el contratista EPC, inicia cuando la ingeniería tiene un desarrollo de
alrededor de un 60%, con las principales contrataciones, y en modo fast track.
La metodología de fast track es empleada en todas las demás tareas consecutivas, como ser la obra
civil, los montajes, el precomisionado, comisiona y puesta en marcha.
44 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Planificador de proyectos
INICIO DEL
ACTIVIDAD DURACIÓN DEL PLAN Meses
PLAN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Presentación
1 0 X
Proyecto
Evaluación y consulta 1 1
Trámites y
2 18
legalizaciones
Ingeniería 20 4
Compras 24 3
Obra civil 26 14
Montaje equipos 38 3
Montaje
40 2
conducciones
Precomm 42 2
Comm 43 1
Start up 44 1
Operación 45 1 X
Página 45 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS
GRANADA
9 CONCLUSIONES
“El objetivo de las políticas de gestión de residuos de la UE es, por tanto, reducir el impacto
sobre el medio ambiente y la salud humana, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos de la
EU, crear millones de empleos verdes y generar beneficios económicos. El objetivo a largo plazo
de estas políticas es reducir la cantidad de residuos generados y, cuando la generación de
residuos sea inevitable, promover los residuos como recurso y lograr niveles más elevados
de reciclado y una eliminación de residuos segura. Alcanzar estos objetivos supondría también
“enormes progresos hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
La valorización de los residuos organicos por medio de su conversión a biogás, permite no sólo
incrementar la participación en el mix energético de las fuentes renovables, desplazando
combustibles fósiles, sino que al mismo tiempo evita el impacto ambiental negativo por la
inadecuada gestión actual de estos residuos. Yendo aun más alla, una adecuadagestión del proceso
de obtención de biogás, permite obtener como subproducto un fertilizante rico en nutrientes, capaz
de competir con los productos químicos que se encuentran en el mercado actual.
Los beneficios de la aplicación de este proyecto son:
• Reducción del impacto ambiental provocado por una gestión inadecuada de residuos
organicos: 2,3 millones de m3 de metano provenientes de los residuos, serán utilizados con
fines energéticos, en lugar de ser liberados a la atmósfera.
• Valorización de un producto energético renovable (biogás) de alto potencial.
• Reducción de emisiones en sectores de consumo final de energía por el desplazamiento con
biogás de otros combustibles fósiles: las emisiones de CO2 se reducirán en 1.794 toneladas
anuales con esta alternativa.
• Obtención de un subproducto en el proceso, consistente en un fertilizante rico en nutrientes,
capaz de competir con los productos químicos que se encuentran en el mercado actual.
• Promoción y contribución en la transición hacia el concepto de economía circular.
• Generación de empleo local: se estima la creación de 53 puestos de trabajo temporal durante
la construcción de la planta, más otros 9 puestos de trabajo para la operación y mantenimiento
de la misma.
La constitución de una Spin off dentro de BIOMASA PENINSULAR, representa una gran
ventaja para el lanzamiento del proyecto: la empresa cuenta con vasta experiencia en el segmento
de gestión de residuos, cuenta con una optima salud económica, y una estrategia de crecimiento y
ampliación del portfolio de clientes para los años venideros.
Del análisis económico y financiero, se determinó que, de los tres escenarios analizados,
únicamente el mayor de ellos, es factible desde el punto de vista económico, arrojando valores de
TIR y VAN interesantes, y un período de devolución de la inversión de 9,1 años.
Es de esperar que, aumentando la capacidad de procesamiento, se reduzca el período de recupero,
así como se aumenten la TIR y el VAN. Sin embargo, consideramos que una capacidad de
procesamiento de 18.000 toneladas anuales es un valor adecuado, teniendo en cuenta que
representa alrededor de un 40% de los residuos generados por la comunidad de Granada, y que va
a ser la primera experiencia de la empresa dentro del sector.
Página 46 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
El concepto de solución de gestión integral de los residuos es clave: los canones que paga la
administración pública por la adecuada disposición final de los residuos que generan sus
ciudadanos, son tanto mayores que los ingresos por venta de energía eléctrica generada a partir de
esos residuos.
La valorización de Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos, a través de la conversión
a biogás, es una ecuación que beneficia a todos los sectores:
• El Ayuntamiento se alinea con los objetivos estratégicos de la Unión Europea en materia
de reciclaje y economía circular, evitando penalizaciones.
• La empresa Biomasa Peninsular aumenta su portfolio de soluciones de gestión de residuos,
logrando con esto un mayor retorno económico, y aumentando su volumen de negocios.
• Socialmente, la ciudadanía se ve favorecida no solo por la creación de empleo, como así
también por la mejora en la calidad del ambiente en el cual se desarrolla.
• La Administración pública en general, se beneficia por el pago de impuestos al desarrollo
de nuestras actividades.
47 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
ANEXOS
48 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
49 de 108
GRUPO Biomasa
SOLUCIONES EN BIO-RESIDUOS
Servicios, Tecnología, Bio-productos
Junio 2019
0
1 Actividad y Organización
Presentación
1
PRODUCTOS RECICLADOS
2
Organización y Recursos
• Organización y Funciones
Planta de Compostaje “El Salao” en Vegas del Genil (Granada), desde 2002
Centro Reciclado Municipal “Els Ramblars” en Xabia (Alicante), desde 2004
Planta de Compostaje “Montes Orientales” en Darro (Granada), desde 2011
Centro de I+D+i y Producción Experimental “Algodor” en Toledo, desde 2008
Planta de Compostaje “El Raigal” en Almonte (Huelva), desde 2011
3
• Recursos humanos
BIOMASA cuenta con un equipo humano cualificado con más de 20 años de experiencia
de trabajo conjunto. Este es el centro de nuestra estrategia. Nuestra vocación y
posicionamiento natural dentro del sector de la bioeconomía y la experiencia adquirida,
facilitan nuestro crecimiento y diversificación desde las actividades de reciclado hacia las
de producción industrial de bio-fertilizantes y bio-combustibles sólidos y recuperados.
El equipo humano de BIOMASA PENINSULAR está integrado por las siguientes personas:
Director: José Mª Gómez Palacios, Ingeniero Agrónomo, fundador del Grupo, con 29
años de experiencia
Responsable de Administración: Lola Rodríguez Soler, con 10 años de experiencia
Responsable de Control Ambiental y Legislación: Inés Belén Estrada, Dr. Ingeniero
Agrónomo, con 16 años de experiencia
Responsable de Documentación y SIG: Gema Santos, Diplomada en CC
Empresariales, con 16 años de experiencia
Responsable Ingeniería y Obras y Maquinaria y equipos: Personal Externo
Responsable de I+D+i: Inmaculada González, Licenciada en CC Ambientales, con 9
años de experiencia
Responsable del Área Legal: Ricardo del Campo
El equipo humano de BIOMASA del GUADALQUIVIR está integrado por las siguientes
personas:
Director: Rafael García, Licenciado en CC Ambientales, con 15 años de experiencia
Responsable de Administración: Rocío Arco, Licenciada en Administración y
Dirección de empresas, 10 años de experiencia
• Adjunta al Responsable de Administración: Rocío Martos, con Grado en
Administración y Dirección de Empresas, 3 años de experiencia
Delegado Andalucía Oriental: Roberto Fontalba, Ingeniero Técnico Agrícola y
Topógrafo, con 15 años de experiencia
Responsable Centro de Reciclado “Els Ramblars”: Enrique Riquelme, con 3 años de
experiencia
Responsable de Planta de Compostaje “El Raigal”: Antonio Luis Barragán Millán, con
2 años de experiencia
3 Conductores de camión
5 palistas en los distintos centros de reciclado
4
• Autorizaciones para la Gestión de Residuos no Peligrosos
BIOMASA PENINSULAR
- Gestor para valorización mediante compostaje en sus instalaciones de
Algodor (Toledo)
• Clasificación Administrativa
BIOMASA PENINSULAR
Alcance: Servicios de ingeniería y consultoría sobre bioresiduos enfocados a la
investigación, desarrollo e innovación, incluyendo las tareas de diseño y gestión de
proyectos.
9001: Nº Certificado 7500 - 14001: Nº Certificado 1557 - 18001: Nº Certificado 375
5
otras transformaciones biológicas (R-3) principalmente para la producción de
compost y de combustibles sólidos recuperados.
9001: Nº Certificado 7524 - 14001: Nº Certificado 1566 - 18001: Nº Certificado 380
• Innovación
BIOMASA PENINSULAR
Obtención del Sello PYME Innovadora con validez hasta el 31/12/2021, tal y como
consta en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de I+D+i del Ministerio de
Energía, Turismo y Agenda
Digital. http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/sellopymeinnovadora
6
2 Servicios y Productos
CONSULTORÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
• Selección de tecnologías de tratamiento y equipos más adecuados
• Planes maestros; Estudios de alternativas tecnológicas y viabilidad; Análisis Ciclo Vida...
• Campañas de Educación Ambiental para fomentar la participación ciudadana (Recogida selectiva,
Compostaje doméstico, Puntos limpios…)
• Organización de Cursos, Seminarios y Conferencias...
INGENIERÍA Y OBRAS
• Asistencias técnicas, Proyectos constructivos y Dirección de obras
7
3 Sectores y Clientes
Los Sectores de actividad dentro de los que se trabaja son:
- Áreas urbanas (Áreas metropolitanas, Municipios y Mancomunidades)
- Área industrial (Sector Agro-alimentario, Sector de la pulpa, el papel y la
madera)
- Agricultura, Ganadería y Sector forestal
8
4 Experiencia y Trabajos realizados
Programas de Aplicación Agrícola y Gestión de Plantas de Compostaje
Las sociedades del Grupo BIOMASA han desarrollado desde 1990, una intensa actividad
de gestión de servicios de reciclado de orgánicos en ciclo completo: transporte,
tratamiento y reciclado y distribución comercial.
9
Referencias en trabajos de Ingeniería y Consultoría
10
PROYECTO CLIENTE FECHA
11
PROYECTO CLIENTE FECHA
12
PROYECTO CLIENTE FECHA
13
Referencias en trabajos de Operación y Mantenimiento
14
SERVICIO CLIENTE FECHA
Retirada, transporte, tratamiento y reciclado de lodos de
depuración procedentes de las EDAR de Escacena del
SEASA 2012-2014
Campo, Bonares, Lucena del Puerto, Villalba del Alcor,
Niebla y Villarrasa. Huelva
Retirada, transporte, tratamiento y reciclado de lodos de
depuración procedentes de las EDAR de Escacena del
GIAHSA 2012
Campo, Bonares, Lucena del Puerto, Villalba del Alcor,
Niebla y Villarrasa. Huelva
Retirada, transporte, tratamiento y reciclado de lodos de
depuración procedentes de la EDAR de Puente Genil. EGEMASA 2011-2013
Córdoba
Valorización y transferencia de los residuos verdes
depositados en la zona de transferencia de Ramblars. AYTO. JAVEA/XABIA 2011-2013
Jávea. Alicante
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de la
HIDROGESTIÓN 2010-2012
EDAR del Polígono Juncaril Asegra. Albolote, Granada
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de la
OHL INIMA 2010-2012
EDAR de Torrox. Málaga
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de la
UTE ETAP EL ATABAL 2010-2013
ETAP el Atabal. Málaga
Tratamiento y Reciclado de residuos orgánicos
MERCAGRANADA 2010-2013
asimilables a urbanos
Retirada y Gestión de los lodos procedentes del Consorcio Provincial de
2010-2013
CONSORCIO PROVINCIAL DE AGUAS DE MÁLAGA Aguas de Málaga
Retirada y Gestión de los lodos procedentes de la EDAR
Montero Alimentación 2009-2010
Montero Alimentación. Campanillas. Málaga
Retirada y Gestión de los lodos procedentes de varias Aguas y Saneamientos de
2007-2013
EDARs. Málaga la Axarquía
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de las
AQUAGEST SUR 2007-2010
EDAR de Roquetas de Mar. Almería
Retirada, transporte y aplicación agrícola directa de los
lodos de las EDAR Guadalhorce y Peñón del Cuervo. EMASA 2006-2019
Málaga
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de las
EMASAGRA 2002-2018
EDARs Churriana y Los Vados. Granada
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de la
Aguas y Servicios de la
EDAR de Almuñecar. Mancomunidad de Municipios de la 2002-2009
Costa Tropical de Granada
Costa Tropical de Granada. Granada
Trabajos Auxiliares de Valorización de biosólidos en la Servicios de la Comarca de 2006-2008
EDAR Arazuri. Pamplona. Navarra Pamplona, S.A. 1998-2008
Servicio de gestión de lodos no aptos para uso agrícola,
CANAL DE ISABEL II 2006-2008
procedentes de las instalaciones del Canal de Isabel II
15
SERVICIO CLIENTE FECHA
16
Referencias de Ensayos, Proyectos de I + D y Europeos
• Programas de Ensayos
- Desde 1998, participación en el Programa de Ensayos de abonado orgánico
“Proyecto de desarrollo tecnológico de valoración orgánica y aplicación del
compost en los sectores agrícola y forestal”, en colaboración con SUFI SA y
E.G.M.A.S.A. (Empresa de Gestión Medioambiental de la Junta de Andalucía).
- Julio 2015 - Junio 2019. CDTI, Proyecto CIEN 3R2020+ “Del residuo al recurso
mediante el reciclaje”, en concreto en la línea de recuperación selectiva de
nutrientes (N y P) a partir de determinados flujos de las EDARs, como sales,
sulfato amónico para el N y Estruvita para el P. Presupuesto BIOMASA
PENINSULAR: 281.436 €.
17
mediante compra pública pre-comercial, Castilla la Mancha BioEconomy región,
co-financiado con fondos FEDER. Presupuesto BIOMASA: 230.578,51 €.
18
- 2006. Estudio de procesos clave para el desarrollo de nuevas tecnologías en la
reutilización de residuos de jardinería como biofumigantes y mejoradores del
suelo, con los residuos verdes del Ayuntamiento de Jávea. (CSIC-CCMA Centro de
Ciencias Medioambientales.
19
- Organizadores de soilACE 2008 “II Conferencia Internacional sobre Eco-Biología
de Suelos y Compost”, con la colaboración del Instituto Canario de
Investigaciones Agrarias (ICIA). Celebrada en el Centro de Congresos Jardines del
Taoro, Tenerife 26-29 Noviembre de 2008. http://www.soilACE.com
20
5 Centros de Reciclado y Producción
Planta de Compostaje “El Salao”
Biomasa del Guadalquivir
21
Centro de Reciclado “Els Ramblars”
Biomasa del Guadalquivir
22
Planta de Compostaje “Montes Orientales”
Biomasa del Guadalquivir
23
Centro de I+D+i y Producción Experimental de “Algodor”
Combustibles, Abonos y Piensos Toledo
24
Planta de Compostaje “El Raigal”
Biomasa del Guadalquivir
25
GRUPO
Biomasa Peninsular
C/ Constancia, 38 Bajo
28002 Madrid. ESPAÑA
Teléfono: +34 91 356 01 81
Fax: +34 91 355 62 28
www.bpeninsular.com
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Marco legal de las energias renovables, consumo energético, gestión de resíduos no peligrosos
y generación de biogás.
A continuación, se describirán los principales detalles de las políticas, normativas, resoluciones y
aspectos legales más importantes que se han formulado en la Comunidad Europea, en España y
algunas de la Comunidad Autónoma de Andalucía durante los últimos años en relación con el
consumo energético, reducción de GEI, las energías renovables, la generación de Biogás y la
gestión de los residuos.
1. Normativa Europea
1.2 Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008,
sobre residuos y por la que se derogan determinadas Directivas26
Se plantea, para antes de 2020, la consecución de un 50% de preparación para la reutilización y
reciclado de, al menos, Papel, Metales, Plástico y Vidrio de los residuos domésticos y de otros
orígenes en la medida en que estos flujos de residuos sean similares a los domésticos.
En el artículo 11 de la Directiva que incluye dichos objetivos no se mencionan de forma específica
los Biorresiduos, pero los Estados Miembros pueden incluir en la lista más materiales, con el fin
de reforzar el reciclado de alta calidad.
En relación a los Biorresiduos, se define que los Estados Miembros adoptarán medidas para
impulsar: a) La recogida separada de Biorresiduos con vistas al compostaje y la digestión de los
mismos; b) El tratamiento de Biorresiduos, de tal manera que se logre un alto grado de protección
del medio ambiente; c) El uso de materiales ambientalmente seguros producidos a partir de
Biorresiduos.
25
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2006-
0438+0+DOC+XML+V0//ES#title1
26
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32008L0098&from=ES
50 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
En la Directiva se prevé que la Comisión realizará una evaluación sobre la gestión de Biorresiduos
con miras a presentar, si procede, una propuesta legislativa específica. La evaluación examinará la
pertinencia de establecer requisitos mínimos para la gestión de Biorresiduos y criterios de calidad
para el compost y el digestato procedentes de Biorresiduos, con el fin de garantizar un alto nivel
de protección de la salud humana y el medio ambiente.
Desde hace ya más de una década, se han venido realizando varios trabajos con el fin de establecer
una normativa específica a nivel europeo sobre Biorresiduos. En el documento de trabajo
“Wolking Document - Biological Treatment of Biowaste, 2nd draft”, febrero 2001, elaborado por
la Dirección General de Medio ambiente de la Comisión Europea se establecían cuáles deberían
ser los principales objetivos de esta normativa: principalmente, promover el tratamiento de los
residuos biodegradables mediante la armonización de las medidas nacionales, con el objetivo de
prevenir impactos en el medio ambiente y la salud de las personas. Respecto a los residuos de
competencia municipal, uno de los puntos de discusión era la obligatoriedad de la recogida
separada de los Biorresiduos, y que sólo el compost proveniente de ésta se pudiese considerar
“compost”. De tal manera, se establecerían unos estándares de calidad para los productos de salida
de los diferentes
tratamientos biológicos (con diferentes grados y diferentes usos posibles). Esta línea de trabajo se
abandonó tras varios intentos de retomar la introducción de una normativa específica.
51 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
-Se establece la necesidad imperiosa de mejorar la eficiencia energética dejando constancia de que
es un punto clave para la comunidad europea ya que tiene que lograr una mejora del 20% para
2020.
1.4 Comunicación sobre las próximas medidas de gestión de los Biorresiduos en la Unión
Europea (2010)203 La Comisión recomienda que los Estados Miembros hagan pleno uso de las
posibilidades abiertas por los artículos 11 y 22 de la Directiva de Residuos para introducir sistemas
de recogida separada de Biorresiduos con carácter prioritario. En línea con la "jerarquía de
residuos", la prevención de Biorresiduos debe incrementarse, haciendo el mejor uso posible de los
programas de prevención de los Estados y estableciendo objetivos de prevención.
Las actuaciones de apoyo a dicha gestión desde la UE serán fundamentales para acelerar los
progresos y garantizar unas condiciones equitativas en todo el territorio. Éstas incluirán, además
de los criterios de fin de condición de residuo para los residuos biodegradables sometidos a
tratamiento biológico, el establecimiento de orientaciones e indicadores específicos para la
prevención de Biorresiduos (con posibles objetivos vinculantes en el futuro), así como de normas
y orientaciones sobre la aplicación del compost y la evaluación del concepto de ciclo de vida para
el sector de los residuos.
A pesar de los beneficios detectados y los resultados de los estudios de evaluación de impacto
presentados en esta guía, y después de haber recibido un fuerte soporte por parte del Parlamento
Europeo, así como por los Estados Miembros y las organizaciones interesadas, por el momento la
conclusión final de la Comisión es no introducir objetivos de reciclado de Biorresiduos hasta haber
realizado la primera evaluación de la aplicación nacional de los requerimientos de la Directiva
Marco de Residuos en 2014.
1.4 Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos (2011)202
Este documento fomenta el cambio de paradigma de la gestión de los residuos como recursos,
también en cumplimiento de los principales objetivos de la Directiva Marco de Residuos, para
llevar la planificación estratégica de los residuos hacia una sociedad del reciclado.
Se identifican las principales metas dirigidas a los Estados miembros, así como las actividades de
la Comisión, en relación con las acciones necesarias para reducir la erosión, aumentar la materia
orgánica del suelo y la biodiversidad en el contexto de las funciones de los ecosistemas, entre otras.
La mayoría de las actuaciones están estrechamente vinculadas con la gestión de los Biorresiduos
y la aplicación de compost u otras enmiendas orgánicas.
Las medidas y estrategias que se pretenden potenciar y que pueden favorecer y potenciar la gestión
de los Biorresiduos son: - Aumentar el uso de los residuos biodegradables para la producción de
bioenergía y bioproductos. - Desarrollar el compostaje de Biorresiduos. - Reducir los residuos de
alimentos. - Garantizar la recuperación energética de los residuos no reciclables y reducir la
intensidad energética del tratamiento de residuos. Entre otras actuaciones, la Comisión Europea
desarrollará las siguientes líneas de trabajo especialmente relacionadas con el fomento de la
gestión de Biorresiduos: - Estimulará el mercado de materiales secundarios y la demanda de
materiales reciclados ofreciendo incentivos económicos y desarrollando criterios para determinar
cuándo un residuo deja de serlo (en 2013/2014).
52 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
27
https://www.boe.es/doue/2018/328/L00001-00077.pdf
53 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
De esta manera, el presente Reglamento, tal y como el propio texto advierte, está relacionado con
el Derecho sectorial de la aplicación de los objetivos para 2030 sobre energía y clima. Si bien los
Estados miembros necesitan flexibilidad para elegir las políticas más idóneas para su combinación
y preferencias energéticas, esa flexibilidad debe ser compatible con una mayor integración del
mercado, una mayor competencia, la consecución de los objetivos climáticos y energéticos y la
transición progresiva a una economía hipocarbónica sostenible.
Las principales líneas de actuación determinadas en el Reglamento 2018/1999, se podrían
enumerar del siguiente modo:
Primero, la implementación de estrategias y medidas que garanticen que los objetivos de la Unión
Energética, en particular los objetivos energéticos y climáticos para 2030, y los compromisos a
largo plazo de la Unión sobre emisiones de gases de efecto invernadero sean compatibles con el
Acuerdo de París; segundo, la estimulación de la cooperación entre los Estados miembros para
alcanzar los objetivos y metas de la unión energética; tercero, la promoción de la seguridad y la
previsibilidad a largo plazo para los inversores en toda la Unión Europea y el fomento del empleo,
el crecimiento y la cohesión social; en cuarto lugar, la reducción de las cargas administrativas, en
línea con el principio de una mejor regulación. Esto se hizo integrando y racionalizando la mayor
parte de los requisitos actuales de planificación e información energética y climática de los países
de la Unión Europea, así como las obligaciones de supervisión de la Comisión; y finalmente, la
modificación del sistema existente de seguimiento y presentación de informes a partir de 2021 de
cara a garantizar un informe coherente por parte de la Unión y sus Estados miembros en virtud de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.
Otro punto que destaca del mecanismo de gobernanza implantado por este Reglamento es que
considera que, la garantía del logro de los objetivos generales y los objetivos específicos de la
Unión de la Energía pasa por establecer una combinación de iniciativas de la Unión y de políticas
nacionales coherentes establecidas en Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima.
De esta manera, el mecanismo de gobernanza se fundamenta en Planes Nacionales Integrados de
Energía y Clima que abarcan períodos de diez años, a partir de 2021 a 2030, sobre los que se
establecerán las estrategias en la materia a largo plazo de la Unión, así como estrategias nacionales,
informes integrados, seguimiento y publicación de los datos.
La transparencia del mecanismo de gobernanza está garantizada por una amplia consulta al público
en estos Planes Nacionales. Además, estos Planes deberán iniciarse con la presentación de un
proyecto que será evaluado por la Comisión Europea. Si los proyectos de planes no contribuyen
suficientemente a alcanzar los objetivos de la unión energética, individual o colectivamente,
entonces la Comisión propondrá modificaciones, que cada Estado miembro deberá implantar para
publicar su correspondiente plan a finales de 2019.
1.3 DIRECTIVA (UE) 2018/850 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 30 de mayo de 2018 por la que se modifica la Directiva 1999/31/CE relativa al
vertido de residuos28
La directiva considera lo siguiente: Mejorar la gestión de resíduos con miras a proteger, preservar
y mejorar la calidad del medio ambiente, así como a proteger la salud humana, garantizar la
utilización prudente, eficiente y racional de los recursos naturales, promover los principios de la
28
https://www.boe.es/doue/2018/150/L00100-00108.pdf
54 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
2. Normativas Estatales
Esta norma, además de establecer los requisitos que tienen que cumplir estas instalaciones, en los
plazos indicados y para los Residuos Municipales Biodegradables (RMB) destinados a vertedero,
fija los siguientes objetivos de reducción para dar cumplimiento a la Directiva 850/2018 CE del
Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al el vertido de los residuos:
55 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Para conseguir estos objetivos se ha elaborado la Estrategia Española de Reducción del vertido de
residuos municipales biodegradables. Esta estrategia se centra principalmente en los residuos
municipales de origen domiciliario, dado que para los demás residuos potencialmente
biodegradables es necesario mejorar la información sobre su generación y su gestión antes de
proponer medidas para reducir su vertido.
Los criterios que se han considerado para la definición de las estrategias se basan en la jerarquía
de gestión: prevención (medidas de compostaje doméstico), valorización (aplicar a la Fracción
Orgánica separada los tratamientos biológicos de compostaje y biometanización para obtener
compost y biogás, y aplicar a la Materia Orgánica de la Fracción Resto procesos mecánico–
biológicos o únicamente procesos de estabilización) y valorización energética (incineración) con
el objetivo de destinar la mínima fracción biodegradable a vertedero.
2.2 Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino29: Real Decreto 949/2009, de 5
de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para
fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines.
Objeto y ámbito de aplicación: El presente real decreto tiene por objeto el establecimiento de las
bases reguladoras de las subvenciones estatales, en régimen de concurrencia competitiva, para los
siguientes fines y principios generales:
a) Fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines, que
permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como la valorización
agrícola del digestato y facilitar la gestión y el tratamiento del nitrógeno de los purines en las zonas
vulnerables o con alta concentración ganadera con el fin de reducir las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero en la gestión de Estiércol.
b) Aplicar tecnologías complementarias a la biodigestión anaeróbica, que permitan mejorar la
gestión del nitrógeno del digestato mediante procesos como por ejemplo la separación sólido-
líquido, eliminación o reducción-recuperación de nitrógeno tanto para las zonas vulnerables
declaradas de acuerdo con el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero sobre protección de las
aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias relativa
a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la
agricultura, como para las de alta concentración ganadera donde se superan una carga de ganado
intensivo, que produce purín, de 1,2 Unidad de Ganado Mayor (UGM) por hectárea de superficie
agraria de herbáceos.
29
https://www.boe.es/boe/dias/2009/06/23/pdfs/BOE-A-2009-10331.pdf
56 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
c) Potenciar, con una mayor subvención, la valorización agrícola del digestato, directamente, y el
reciclado de nutrientes frente a los postratamientos del digestato como separación sólido-líquido,
eliminación o reducción-recuperación de nitrógeno, aplicando los procesos de eliminación o
reducción-recuperación de nitrógeno del digestato solamente a la fracción líquida del mismo.
d) Para maximizar el tratamiento de purines, en las plantas de codigestión, donde se sobrepase el
20% de otro cosustrato distinto de los estiércoles en la mezcla a digerir con el purín, se reducirá
proporcionalmente esa subvención a medida que se sobrepasa dicho límite.
30
30/06/2010 – ANEXO AL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES DE ESPAÑA
(PANER) 2011 – 2020.
Fichas normativa aplicable por Comunidades Autónomas.
31
Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
57 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
eficiencia en los mercados de bienes y servicios, faciliten la asignación de los recursos productivos
y la mejora de la productividad, en particular a través de la formación, la investigación, la
innovación y el uso de nuevas tecnologías, e incrementen la capacidad para competir en los
mercados internacionales.
2. Estabilidad de las finanzas públicas: Las Administraciones Públicas garantizarán la estabilidad
en el tiempo de sus finanzas para contribuir al mejor desenvolvimiento de la actividad económica
y al adecuado funcionamiento del Estado.
3. Racionalización de las Administraciones Públicas: Las Administraciones Públicas adoptarán
medidas de simplificación y sostenibilidad de la estructura administrativa y de acceso directo de
los ciudadanos a los servicios y prestaciones públicas garantizando una actuación ética, eficaz,
eficiente y transparente.
4. Fomento de la capacidad innovadora de las empresas: Las Administraciones Públicas
desarrollarán una política de apoyo a la investigación y a la innovación que favorezca tanto a las
empresas e industrias innovadoras, como la renovación de los sectores tradicionales, con el fin de
aumentar su competitividad.
5. Ahorro y eficiencia energética: El ahorro y la eficiencia energética deben contribuir a la
sostenibilidad propiciando la reducción de costes, atenuando la dependencia energética y
preservando los recursos naturales.
6. Promoción de las energías limpias, reducción de emisiones y eficaz tratamiento de residuos: Las
Administraciones Públicas adoptarán políticas energéticas y ambientales que compatibilicen el
desarrollo económico con la minimización del coste social de las emisiones y de los residuos
producidos y sus tratamientos.
7. Racionalización de la construcción residencial: Las Administraciones Públicas adoptarán
políticas que favorezcan la racionalización de la construcción residencial para conciliar la atención
a las necesidades de la población, la rehabilitación de las viviendas y de los núcleos urbanos, la
protección al medio ambiente y el uso racional de los recursos económicos.
8. Extensión y mejora de la calidad de la educación e impulso de la formación continua: Las
Administraciones Públicas favorecerán la extensión y mejora de la educación y de la formación
continua, como instrumentos para la mejora de la cohesión social y el desarrollo personal de los
ciudadanos.
9. Fortalecimiento y garantía del Estado social: Las Administraciones Públicas, en aras de la
cohesión social, conciliarán el avance paralelo y armonizado del progreso económico con la
mejora de las prestaciones sociales y la sostenibilidad de su financiación.
2.5 Jefatura de Estado: Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.32
El texto de 2011 actualiza el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos, delimita
las obligaciones de productores y gestores y simplifica trámites administrativos, utilizando un
registro compartido entre las Administraciones, de modo que se garantice la transparencia y
trazabilidad en la gestión. La Ley tiene, en su mayor parte, carácter de legislación básica, por lo
que las Comunidades Autónomas tienen que adaptar su gestión a los nuevos requerimientos,
32
http://www.madrid.org/rlma_web/html/web/Descarga.icm?ver=S&idLegislacion=2098&idDocumento=1
58 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
2.6 Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino: Real decreto del 24 de octubre
de 2011 por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible.33
La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, ha introducido en el ordenamiento jurídico
las reformas estructurales necesarias para crear aquellas condiciones que favorezcan un desarrollo
económico sostenible. Además, la citada Ley establece que la acción de los poderes públicos debe
guiarse por principios como la promoción de energías limpias, la reducción de emisiones y el
eficaz tratamiento de residuos, así como el ahorro y eficiencia energética.
En este marco, el artículo 91 de la Ley, crea un Fondo para la compra de créditos de carbono
adscrito a la Secretaría de Estado de Cambio Climático, con el objeto de generar actividad
económica baja en carbono y contribuir al cumplimiento de los objetivos sobre reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero asumidos por España.
Con la creación de este Fondo, el Gobierno de España, al igual que otros países de la Unión
Europea, se dota de un instrumento de gran utilidad para dar continuidad a su participación en los
mercados de carbono, permitiendo aprovechar las oportunidades que ofrecen para lograr
reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero de manera eficiente en cuanto a los
costes.
En cuanto a los objetivos, cabe destacar que el Fondo está destinado a ser una herramienta de
apoyo a la transformación del sistema productivo español en un modelo bajo en emisiones de gases
33
Real Decreto 1494/2011, de 24 de octubre, por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible.
59 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
de efecto invernadero, impulsando la actividad de las empresas en los sectores asociados a la lucha
contra el cambio climático mediante la adquisición de créditos de carbono, contribuyendo de este
modo al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
asumidos por España. El real decreto contiene una definición de lo que debe entenderse por
créditos de carbono, acorde con la normativa existente en la materia, y que permite abarcar los
diferentes tipos de unidades.
El Fondo incrementará la transparencia y buena gestión de los recursos públicos invertidos en los
mercados de carbono, fortaleciendo la coherencia de las decisiones en dicho ámbito con los
objetivos del Gobierno en la política de lucha contra el cambio climático y el impulso de la
actividad económica. Así, el Fondo podrá efectuar cualquiera de las operaciones jurídicas que se
dan de manera habitual en los mercados de carbono, tanto de adquisición como de enajenación,
para lo que se establece expresamente su capacidad para realizar operaciones a través de cualquier
negocio jurídico habitual en Derecho.
34
Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de
preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción
de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
60 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
35
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla0
61 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
§ reducción de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, de los
residuos generados.
Cada línea estratégica identifica los productos o sectores de actividad en los que se actuará
prioritariamente, proponiendo las medidas de prevención que se han demostrado más efectivas en
cada una de las áreas, siguiendo la clasificación establecida en el Anexo IV de la Directiva Marco
de Residuos y de la Ley de residuos (medidas que afectan al establecimiento de las condiciones
marco de la generación de residuos (marco jurídico normativo, de planificación y de actuación de
las administraciones), a la fase de diseño, producción y distribución de los productos, y a la fase
de consumo y uso). La puesta en práctica de estas medidas depende de acciones múltiples en
distintos ámbitos en las que están implicados los agentes siguientes:
§ los fabricantes, el sector de la distribución y el sector servicios,
§ los consumidores y usuarios finales, y
§ las Administraciones Públicas.
Así mismo, el Programa prevé una evaluación bienal de sus resultados mediante una serie de
indicadores.
36
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla2
62 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
El Plan constituye un documento marco que ofrece las orientaciones estratégicas en relación con
el control y la inspección de los traslados de residuos entre España y terceros países, así como los
tránsitos por territorio español todo ello con base en el régimen competencial establecido por el
artículo 12 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, en el que se
establece que corresponde al Ministerio competente en materia de medio ambiente, autorizar los
traslados de residuos desde o hacia terceros países, y ejercer las funciones de inspección y sanción
derivadas del citado régimen de traslados, así como cuando España sea Estado de tránsito. Por otra
parte, la mencionada Ley 22/2011, establece que las Comunidades Autónomas tendrán las mismas
competencias en lo referente a los traslados de residuos desde o hacia países miembros de la Unión
Europea.
El ámbito de aplicación del Plan incluirá actuaciones de inspección de traslados transfronterizos
de residuos y de la valorización o eliminación correspondientes en establecimientos, empresas,
agentes y negociantes, en los siguientes supuestos: en el punto de origen o destino, en las fronteras
exteriores de la Unión y/o durante el traslado por el interior de la Unión.
37
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla3
63 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
2.10 Dirección General de Política Energética y Minas: 38Resolución del 8 de octubre de 2018
Se modifica la resolución anterior y se dan nuevas especificaciones a la calidad que debe tener el
gas proveniente de fuentes no convencionales como biogás o gas obtenido a partir de Biomasa u
otro tipo de gas producido mediante procesos de digestión microbiana.
Establece que las especificaciones de calidad a cumplir son las siguientes:
38
Resolución de 8 de octubre de 2018, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se modifican
las normas de gestión técnica del sistema NGTS-06, NGTS-07 y los protocolos de detalle PD-01 y PD-02.
64 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
2.11 Ministerio para la transición ecológica: Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el
que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de
energía eléctrica.39
Ya en el año 2018 y con el objetivo de impulsar que el autoconsumo se realice con generación
distribuida renovable, mediante el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, se establece que la
energía auto consumida de origen renovable, cogeneración o residuos, estará exenta de todo tipo
de cargos y peajes. Y se han introducido las siguientes modificaciones a la ley de 2013:
-Se realiza una nueva definición de autoconsumo, recogiendo que se entenderá como tal el
consumo por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones
de generación próximas a las de consumo y asociadas a las mismas.
– Se realiza una nueva definición de las modalidades de autoconsumo, reduciéndolas a solo dos:
«autoconsumo sin excedentes», que en ningún momento puede realizar vertidos de energía a la red
y «autoconsumo con excedentes», en el que sí se pueden realizar vertidos a las redes de
distribución y transporte.
– Se exime a las instalaciones de autoconsumo sin excedentes, para las que el consumidor asociado
ya disponga de permiso de acceso y conexión para consumo, de la necesidad de la obtención de
los permisos de acceso y conexión de las instalaciones de generación.
– Se habilita a que reglamentariamente se puedan desarrollar mecanismos de compensación entre
el déficit y el superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes para
instalaciones de hasta 100 kW.
El Decreto-ley 15/2018 también incorpora la derogación de varios artículos del Real Decreto
900/2015, de 9 de octubre, al considerarlos obstáculos para la expansión del autoconsumo, entre
los que cabe destacar los relativos a las configuraciones de medida, las limitaciones del máximo
de potencia de generación instalada hasta la potencia contratada o los relativos al pago de cargos
por la energía auto consumida.
Asimismo, mediante este decreto de 2019 se efectúa la incorporación al ordenamiento jurídico
español de parte del contenido del artículo 21 de la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía
procedente de fuentes renovables
39
https://www.boe.es/boe/dias/2019/04/06/pdfs/BOE-A-2019-5089.pdf
65 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
El desarrollo del autoconsumo que promueve la norma tendrá un efecto positivo sobre la economía
general, sobre el sistema eléctrico y energético y sobre los consumidores. En cuanto al impacto
económico general, esta modalidad de generación asociada al consumo fomentará la actividad
económica y el empleo local, por su carácter distribuido. Además, el autoconsumo que se pretende
favorecer con mayor intensidad es el de carácter renovable, por lo que su desarrollo contribuirá a
la sustitución de generación emisora y contaminante, por lo que esta norma contribuirá al
cumplimiento de los objetivos de penetración de energías renovables y reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero.
En cuanto a los beneficios sobre el sistema energético, el autoconsumo es una herramienta eficaz
para la electrificación de la economía, que representa una condición sine qua non para la transición
hacia una economía en carbono de la manera más eficiente posible, tal y como se desprende del
escenario objetivo propuesta en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Desde
la perspectiva de los consumidores finales, el autoconsumo puede ser una alternativa económica
más ventajosa que el suministro tradicional exclusivo desde la red. Además, la norma fomenta el
autoconsumo de proximidad y, en definitiva, un papel más activo de los consumidores finales en
su abastecimiento energético, que constituye una demanda de la sociedad actual.
Adicionalmente, desde la óptica también del consumidor final, la implantación de nueva
generación procedente del autoconsumo producirá un efecto de disminución del precio de la
energía respecto a un supuesto escenario en el que no se implante autoconsumo. Esto es debido a
que se produce un aumento de la energía ofertada procedente de los excedentes vendidos, y a una
disminución la demanda que es abastecida por la propia energía auto consumida. A lo anterior se
ha de añadir los beneficios derivados de las menores pérdidas técnicas por circulación de la energía
en las redes de transporte y distribución y los menores costes marginales por nuevas
infraestructuras de red.
Gestión de la FORS:
El plan incluye dentro del objetivo de mejora de la recogida separada, alcanzar para la Fracción
Orgánica biodegradable domiciliaria un 12% de captura en 2019. Para ello se prevén actuaciones
como: implantación de la recogida de FORS, al menos, para grandes generadores, firma de
acuerdos con estos grandes generadores, establecimiento de canales de recogida de FORS en
función de los requerimientos de entrada a plantas de compostaje, etc. Por otro lado, se plantea la
mejora del funcionamiento de las plantas de reciclaje y compostaje (mediante diagnósticos
+estudios costes +medidas de eficiencia). Como objetivo complementario se tiene la producción
de compost del 10% en 2012 y 12% en 2019 respecto de las entradas brutas.
Entre las medidas previstas, se plantean la elaboración de un inventario de flujos de Biorresiduos
susceptibles de ser aprovechadas en las instalaciones de compostaje, estudios para determinar los
40
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/vigilancia_y_prevencion_am
biental/Prevencion_Ambiental/evaluacion_ambiental_planes_y_programas/mapresiduosnopelig.pdf
66 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
niveles de calidad requeridos para el uso del compost en los cultivos de Andalucía y la creación
de una oficina certificadora de la calidad del compost.
En materia de cogestión o gestión de otros flujos orgánicos, se incluye el fomento del compostaje
de lodos junto con restos de biomasa triturada proveniente de parques y jardines, un estudio de
procedimientos adecuados para la recogida y el tratamiento de los residuos agrícolas, la realización
de experiencias sobre incorporación de restos de poda triturados al suelo como aporte de materia
orgánica, etc. Cabe recordar que se dispone del Orden de 20 de julio de 2007, por la que se regula
la Acreditación Ambiental de Calidad del Compost.
41
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b86a1daa5c105510e1ca/?v
gnextoid=3cb8e9e6e31ad310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=d017997f1e0ad310VgnVCM20000
00624e50aRCRD
67 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
68 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
69 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
70 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Figura 1.‐ Esquema de reacciones de digestión anaerobia de materiales poliméricos. (Fuente:
Adaptado de Pavlostathis, S.G., Giraldo‐Gómez, E. 1991)
Tabla 11: Producción de biogás en función del substrato utilizado (Digestión anaerobia. Tecnologías. Prof. Nely
Carreras Arroyo).
De manera aproximada, se puede constatar que el gas natural tiene un contenido en CH4 de entre
un 60% a un 70%. Por lo tanto, se podría decir que 1 m3 de biogás equivale a la energía de 0,65
m3 de gas natural (suponiendo que el biogás tiene una riqueza media en metano del 65%). Por otra
parte, la cantidad de CH4 necesaria para obtener 10 kWh de energía total es de 1 m3 de metano
aproximadamente. Si además, el rendimiento eléctrico de un motor es del 35%, se puede concluir
que 1 m3 de biogás puede llegar a producir 2,14 kWh de energía eléctrica renovable.
A continuación, se puede ver en la Tabla 12 las propiedades de combustión del metano.
72 de 108
A continuación, se puede ver en la Tabla 8 las propiedades de combustión
del metano. PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD
ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Tabla 8.‐ Propiedades de combustión del metano
Peso molecular 16.042 Kg/kmol
Volumen estequiomético de aire 9.52 m3aire/m3gas
Poder calorífico superior (PCS) 10.49 Kwh/m3
Poder calorífico inferior (PCI) 9.43 Kwh/m3
Índice de wobbe superior 14.09 Kwh/m3
Índice de wobee inferior 12.67 Kwh/m3
Temperatura de rocío 59.3 ºC
Tabla 12: Propiedades de combustión del metano
Finalmente, en la Figura 11 se aporta un ejemplo de los parámetros
Influencia de los parámetros ambientales y operacionales
analizados a cada uno de los subproductos de la industria de transformados
vegetales. Para que pueda desarrollarse el proceso de digestión anaerobia se deben mantener unas
condiciones ambientales y operacionales adecuadas, para ello se controlan diversos parámetros.
Entre los más importantes caben destacar los siguientes: nutrientes, temperatura, pH, contenido en
sólidos, tiempo de residencia, presencia de compuestos inhibidores del proceso y agitación.
1. Temperatura
A medida que aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de crecimiento de los
microorganismos y se acelera el proceso de digestión dando lugar a mayores producciones de
biogás. La temperatura de operación en el digestor, está considerada uno de los principales
parámetros de diseño, ya que variaciones bruscas de temperatura en el mismo, pueden provocar
desestabilización en el proceso.
Se distinguen dos rangos fundamentalmente, el rango mesófilo (entre 25 y 45oC) y termófilo (entre
45 y 65°C). El rango mesófilo es el más utilizado a pesar de que cada vez más se está utilizando
también el termófilo para conseguir una mayor velocidad del proceso y una mejor eliminación de
organismos patógenos. Sin embargo, el rango termófilo suele ser más inestable a cualquier
27 cambio
en las condiciones de operación y presenta además mayores problemas de inhibición del proceso
por la sensibilidad a algunos compuestos, como el amoniaco.
2. Tiempo de retención hidráulico (TRH)
Es el cociente entre el volumen y el caudal de tratamiento, es decir, el tiempo medio de
permanencia del influente en el reactor, sometido a la acción de
los microorganismos para alcanzar los niveles de energía y/o reducción de la carga contaminante
que se hayan prefijado:
73 de 108
En la Figura 2 se indica la tendencia general de los índices de eliminación de
materia orgánica (expresada en forma de sólidos volátiles, SV) y de producción
específica de gas, por unidad de volumen de reactor,
PROYECTO en función del tiempo de
FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
retención.
3
Figura 2.‐ Eliminación de sólidos volátiles, SV (%) y producción volumétrica de gas Pv (m
Figura 14: Eliminación de solidos volátiles, SV (%) y producción volumétrica de gas Pv (m3 biogás/m3 dig·día) para
3
biogás/m
un reactor dig·día) para un reactor anaerobio continuo de mezcla completa, en función
anaerobio continuo de mezcla completa, en función del tiempo de retención hidráulico. Fuente: IDAE.
del tiempo de retención hidráulico. Fuente: IDAE.
Este
parámetro está íntimamente ligado con el tipo de substrato y la temperatura del mismo. La
selección
de una mayor temperatura implicará una disminución en los tiempos de retención
requeridos y, consecuentemente,
Este parámetro serán menores
está íntimamente ligado los volúmenes
con de reactor
el tipo de necesarios
substrato y la para digerir
un determinado volumen de material.
temperatura del mismo. La selección de una mayor temperatura implicará una
3. Carga en
disminución orgánica volumétrica
los tiempos (COV). requeridos y, consecuentemente, serán
de retención
menores los volúmenes
La velocidad de reactor
de carga orgánica, OLR necesarios
en inglés. Espara digerir
la cantidad un determinado
de materia orgánica introducida por
unidad de volumen y tiempo. Valores bajos implican baja concentración en el influente y/o elevado
volumen de material.
tiempo
de retención. El incremento en la OLR implica una reducción en la producción de gas por
unidad de materia orgánica introducida (ver Figura 15), debiendo encontrar un valor óptimo
técnico/económico para cada instalación y residuo a tratar.
9. Carga orgánica volumétrica (COV).
13
74 de 108
introducida (ver Figura 3), debiendo encontrar un valor óptimo
técnico/económico para cada instalación y residuo a tratar.
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
17
Figura 3.‐ Producción
Figura de gas
15: Producción por por
de gas unidad de de
unidad carga
cargaen enfunción
funciónde
de la
la velocidad de carga
velocidad de carga orgánica
orgánica (OLR), para los
datos(OLR), para los datos de la Figura 5. Fuente: IDAE.
de la Figura 15. Fuente: IDAE.
14
75 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Bases de diseño
Se realizarán cálculos para 3 cantidades de FORSU a procesar: 3.000, 6.000 y 18.000 toneladas
anuales.
La FORSU representativa para los cálculos tiene las siguientes características:
donde:
% MS: porcentaje de materia seca que contiene la muestra
MO/MS (%): porcentaje de la materia seca que corresponde a la fracción orgánica
MOD/MO (%): porcentaje de la materia orgánica que es digerible
CH4/MO (m3/t): cantidad de metano por tonelada de materia orgánica
CH4 (%): contenido de metano en el biogás
La planta trabajará en doble jornada de 8 horas cada una, totalizando 16 horas de operación diarias,
y durante 300 días al año (es decir, aproximadamente de lunes a viernes).
76 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
donde:
Capacidad Tn Capacidad Tn
(tn/año) agua/año (tn/hora) agua/hora
3000 15150 0,625 3,156
6000 30300 1,250 6,313
18000 90900 3,750 18,938
Se supondrá a los fines del cálculo que se realizan cargas parciales al estanque, y el TRH será de
1.25 horas.
Entonces:
Vtr = TRH x (M/ρ + Va)
donde:
Vtr: volumen del tanque de recepción
Va: volumen de agua. Resultado de la cantidad en toneladas/hora dividido entre la
densidad.
ρ: densidad de la FORSU (0.6 Tn/m3)
Entonces, para cada caso, los volúmenes del tanque de recepción se detallan en la siguiente tabla:
Capacidad
Vtr (m3)
(tn/hora)
0,625 5,25
1,250 10,49
3,750 31,48
Tabla 13: Valores de los volúmenes del tanque de recepción.
77 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Biodigestor
Para el calculo del biodigestor, se propondrá que el mismo es del tipo de mezcla completa. Si bien
no son los digestores más eficientes, su construcción es relativamente simple y económica, como
así también su operación.
En el caso de los biodigestores de mezcla completa, el TRH (tiempo de residencia hidráulico)
puede variar entre 10 y 20 días. En nuestro caso, se considera que el digestor trabajará en el rango
mesofílico (alrededor de 35 °C), con un TRH de 18 días.
VE = QFORSU x TRH
donde
QFORSU: caudal diario de FORSU
VE: volumen efectivo (el volumen total del reactor es un 10% superior, de manera de
considerar espacio libre para acumulación de biogás).
Los volúmenes del reactor para cada caso de cantidades de residuos a procesar, se indican en la
tabla siguiente:
Capacidad Vdigestor
(t/año) (m3)
3000 330
6000 660
18000 1980
Tabla 14: Volúmenes del reactor según cantidades de residuos.
La velocidad de carga orgánica para todos los casos es de 3.68 kg/m3 día, lo cual constituye una
buena relación de compromiso entre la producción de biogás y el volumen del digestor.
La producción de biogás se considera aproximadamente igual a 200 m3 / ton de FORSU
procesada, un valor promedio conservador.
78 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Capacidad
Vbiogas(m3/año)
(t/año)
3000 600000
6000 1200000
18000 3600000
La cantidad de digestato producida es la diferencia entre la biomasa seca que ingresa al digestor,
y el biogás producido (se supone para el cálculo la recuperación de un 90% de este valor). En cada
caso, la cantidad de digestato es:
Capacidad Digestato
(t/año) (tn/año)
3000 877
6000 1753
18000 5259
79 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Vg ≥ Qbiogas x H
donde:
Vg: volumen del gasómetro
H: horas previstas de acumulación.
Para el caso de estudio, se supone una acumulación diaria de gas de 6 horas.
Con esto presente, los valores de capacidad del gasómetro son los indicados en la siguiente tabla:
En todos los casos, se debe purificar el gas, para aumentar su contenido de metano, de manera de
lograr una composición similar a la del gas natural.
Esto se logra a través de plantas de purificación, los cuales se pueden encontrar en el mercado
como equipos paquete, y se especifican según el caudal de gas a ser tratado.
80 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Capacidad Capacidad
(t/año) (m3/h)
3000 68.5
6000 137
18000 411
Tabla 16: capacidad de procesamiento de la planta de purificación
En el caso de generación eléctrica, es cada vez más común el uso de la cogeneración: el biogás es
quemado en motores que accionan generadores eléctricos, y el calor de los gases de combustión
es recuperado para su uso, por ejemplo, en calefaccionar el biodigestor.
De manera general, el cálculo de la potencia primaria que se podría obtener en una planta de
biogás, viene dada por la fórmula:
donde:
Pp: potencia primaria o bruta (kW)
Qbiogas: caudal de biogás (m3/dia)
PCI: poder calorífico inferior del biogás (kWh/m3)
Capacidad
Pp(kW)
(t/año)
3000 418
6000 836
18000 2508
Tabla 17: Potencia Primaria del generador
81 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Dependiendo del destino uso final del biogás, se puede estimar la potencia térmica o eléctrica,
teniendo en cuenta la eficiencia de cada proceso:
Peléctrica = 35% x Pp
Ptérmica = 45% x Pp
En los casos en los que se planee instalar motogeneradores para generar energía eléctrica, los
mismos tendrán las siguientes potencias, correspondientes con la capacidad de procesamiento de
residuos:
Capacidad Peléctrica
(t/año) (kW)
3000 146
6000 292
18000 878
Tabla 18: Potencia eléctrica instalada según capacidad.
Antorcha
Corresponde al principal elemento de seguridad y protección del medio ambiente. Las antorchas
cumplen la función de quemar el gas de forma segura y controlable en situaciones de
emergencia, evitando su emisión directa a la atmósfera. Son empleadas además para eliminar
los excedentes de gas y las puntas producidas en caso de parada de los quemadores o motores.
Para el dimensionado de la antorcha, se considera el máximo caudal diario de gas, y con este dato
se consulta a un proveedor especializado en su fabricación, de manera de obtener la mejor solución.
82 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Tomando esta tabla como guía, y las producciones promedio diarias calculadas a partir de las
producciones anuales de biogás, en cada caso el modelo de antorcha sería el de la siguiente tabla:
Otros equipos
Para el movimiento de fluidos, se emplearán sopladores y compresores (en el caso de gases) y
bombas para el movimiento de líquidos.
Para lograr la temperatura en el digestor, se utiliza un intercambiador de calor, el cual podrá ser
por ejemplo del tipo de casco y tubo, debido a su buena relación costo/eficiencia. El medio
calefactor pueden ser los gases de la combustión, por ejemplo, en los procesos de cogeneración.
83 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
84 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Los incentivos en los que podemos apoyarnos en España para desarrollar nuestro proyecto
podemos decir que son muy bajos a prácticamente nulos. Veamos uno a uno:
-El sistema Feed in Tariff (FIT) que se trata de permitirle a los desarrolladores de proyectos
renovables acceder a contratos a largo plazo de remuneración de la electricidad generada a una
tarifa previamente acordada quedó suspendida en el país a principios de 2012 para las nuevas
instalaciones de régimen especial y fue eliminado para las instalaciones existentes con la
aprobación del Real Decreto-ley 9/2013.
-Los certificados de energías renovables o garantías de origen donde el portador certifica que es
propietario de X MWh de electricidad generada con energía renovable solo funciona en 31 países.
Por ejemplo, en el Reino Unido se ideó un sistema conocido como headroom que consiste en
determinar la cuota obligatoria de los suministradores sumando un 10% a la energía renovable
prevista, de manera que la demanda de certificados verdes sea siempre mayor que la oferta y así
proteger el precio del certificado verde de posibles caídas.
En España, la expedición de Garantías de Origen por parte de la CNMC es gratuita, pero la
regulación no permite a las instalaciones renovables que perciben primas lucrarse con su
transferencia. Por lo que tradicionalmente en España el mercado de Garantías de Origen ha sido
poco atractivo y con precios de pocos céntimos de euro por MWh, muy bajos comparados con
otros países europeos donde los precios rondaban los 0,20-0,30 €/MWh. Sin embargo, esto ha ido
cambiando a medida que ha habido más plantas renovables a mercado sin primas y con la entrada
de la CNMC en la asociación que gestiona el comercio de Garantías de Origen en Europa, la AIB
(Association of Issuing Bodies). Considerando esto último puede que las Garantías de Origen
tengan un papel importante como incentivo en los nuevos proyectos renovables ya que su precio
tenderá al alza en los próximos años.
-En cuanto a los Incentivos Fiscales, muchos países usan diferentes opciones para fomentar la
generación de fuentes renovables con estos instrumentos. Por ejemplo, la aplicación de un IVA
reducido, exenciones de impuestos de los dividendos generados por estas inversiones,
amortizaciones aceleradas, etc. Según su diseño pueden resultar muy eficaces en el fomento, como
ocurrió en EE.UU. e India, que ya cuentan (a 2017) con 73.393 MW y 28.700 MW de energía
eólica respectivamente, ocupando los puestos nº 2 y nº 4 del ranking mundial en el año 2016. Sin
embargo, en ambos países se han acompañado de otros apoyos como FIT en India y sistemas de
cuota (llamados Renewable Portfolio Standard).
En España existe actualmente un sistema de desgravaciones fiscales para la inversión. Y en
Andalucía específicamente La Dirección de Promoción y Financiación de Actuaciones Energéticas
de la Agencia Andaluza de la Energía tiene en vigencia un plan de subvenciones bastante
importante destinado principalmente a consumidores particulares para financiar proyectos de
hogares sustentables, pero donde tienen en cuenta también a pymes. Se subvencionan mediante
este plan hasta 200.000 euros.
-El Sistema de Bonos de carbono o emisiones de CO2, que tiene un funcionamiento bastante fácil
cuando una central Renovable puede evitar X toneladas de emisiones de CO2 al aire, el propietario
de dicha planta puede comerciar con los carbon credits de la misma con el objetivo de hacer viable
el proyecto y rentabilizarlo con mayor o menor medida.
85 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Los precios actuales de los bonos son considerablemente inferiores a entre USD 40 y USD 80 por
tonelada de CO2 previsto para 2020 y entre USD 50 y USD 100 por tonelada de CO2 previsto para
2030.
-Subastas: Mediante las subastas los proyectos adjudicatarios de las mismas tienen la oportunidad
de asegurar una rentabilidad mínima para los proyectos a lo largo de su vida útil. Se trata de un
mecanismo que da un incentivo a la inversión sobre el CAPEX del proyecto (€/MW) para que este
alcance siempre dicha rentabilidad razonable. De esta forma, en las subastas, los participantes
ofertan un descuento al CAPEX del proyecto sobre unos valores estándar según el tipo de
instalación (instalaciones tipo de referencias publicadas en el BOE). Los proyectos que oferten
mayores descuentos con respecto a estos valores de referencia y que, por tanto, causen un menor
sobrecoste en el sistema, resultan vencedores de las subastas.
Contrariamente a como estaba pensado en su diseño, actualmente este mecanismo está ofreciendo
unos ingresos por debajo de los que proporciona el mercado. Además, las subastas en España no
constituyen una referencia del precio de la energía, sino que son una referencia del “floor” de
precio asegurado que garantiza la financiación de los proyectos. Por otro lado, dado que el marco
normativo de las renovables y el propio mercado eléctrico no estaban dando seguridad y señales
de precio adecuadas para motivar la financiación de los proyectos debido a la sucesión de cambios
regulatorios ocurridos en años anteriores, se produjo un parón en la instalación de energías
renovables. Para poder superar esta situación y alcanzar los objetivos a 2020 y 2030, recientemente
se están reiniciando.
-Respecto a las fuentes de financiación públicas en el caso del Fondo social europeo actualmente
solo podríamos llegar a conseguir hasta el 20% del total del capital del proyecto. Ya que no brindan
por el momento financiación completa.
Otra financiación pública muy viable es la que otorga el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Donde
el importe máximo por cliente y año es de 12,5 millones de euros, en una o varias operaciones.
Fuentes de financiación privadas: Este sistema para financiarse también es bastante viable y
existen algunas líneas de créditos blandos atractivos para evaluar. Al igual que el Project finance
que funciona muy bien en España.
Este último método pertenece al grupo de las denominadas financiaciones estructuradas que se
caracterizan por el hecho de que participan más de dos socios en el proyecto. Por ejemplo, podría
constituirse de: los inversores (sponsors como p. ej. fondos de inversión), el banco financiador,
el propietario del terreno, la constructora de la instalación, el operador de la planta y, si conviene,
también el comprador (offtaker) de la energía producida, que están en condiciones de asumir
riesgos empresariales. Es decir, el proyecto se transfiere a una entidad jurídica.
El reembolso de la financiación se realiza únicamente a través de los flujos de caja del propio
proyecto (Cashflow). El indicador más notable en este contexto es la tasa de cobertura de la deuda
(debt service coverage ratio, DSCR), es decir, la relación entre el EBITDA y la tasa de interés más
la amortización.
En España, los bancos financiadores suelen exigir en el año 2019 un DSCR de 1:1,2. Actualmente
no se requiere ninguna garantía adicional por parte de los prestamistas públicos (bancos y
entidades financieras).
86 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
87 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Además, los balances son los siguientes, para cada año del proyecto.
88 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
89 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
1. What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050: informe del
Banco Mundial de Septiembre 2018:
a. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30317/211329ov.
pdf?sequence=11&isAllowed=y
2. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-
updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
3. https://www.residuosprofesional.com/generacion-mundial-residuos-2050/
4. https://www.residuosprofesional.com/gestion-residuos-coste-persona/
5. Plan de Descarbización EU – Estratégia a Largo Plazo 2020:
https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2050_es
6. La Directiva de Residuos y el Paquete de Economía Circular:
https://ec.europa.eu/environment/circular-economy/index_en.htm
a.
Informe sobre la situación de la Economía Circular en España 2019:
b. https://cotec.es/media/informe-cotec-economia-circular-2019.pdf
7. Infracciones Ambientales en España: https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-
infracciones-ambientales-Union-Europea_0_860214702.html
8. Sentencia TJUE sobre vertederos ilegales en España 2019:
a. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-03-27/vertederos-
ilegales-reciclaje-sentencia-europa_1353765/
b. https://www.residuosprofesional.com/condena-espana-normativa-vertederos/
9. https://sevilla.abc.es/andalucia/granada/sevi-granada-entierra-75-por-ciento-basura-pese-
podria-reciclar-80-por-ciento-201905170800_noticia.html
10. https://www.residuosprofesional.com/eurocamara-objetivos-reciclaje-vertido. Ver Anexo
II – Marco Legislativo
11. La planta de biogás, ubicada en el antiguo vertedero de Víznar
a. https://www.granada.org/inet/wprensa.nsf/94452e125be77bf1c1256eca002b212b/
f8cd67c11ce2bc76c1258125003f7557!OpenDocument
12. Planta de Biogás recién inaugurada este año instalada en el vertedero de Alhedín:
https://www.granadahoy.com/provincia/vertedero-Alhendin-residuos-energia-
Metro_0_1330367606.html
a. https://www.europapress.es/andalucia/noticia-diputacion-granada-abre-planta-
biogas-autoabastece-central-residuos-alhendin-20190222145245.html
13. https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11227_e16_biogas_db43a675.pdf
14. https://www.aebig.org/aebig/biogas-balance-anual-del-sector-2018-expectativas-2019/
a. Por qué hay 18.000 plantas de biogás en Europa y apenas 50 en España:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-04-20/plantas-biogas-
alemania-espana-europa_1949382/
15. https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/233392-El-biogas-en-Espana.html
16. https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/documentos/estudio_basico
_del_biogas_0.pdf
17. https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-estancada-cola-reciclaje-
Europa_0_926707463.html
18. https://www.retema.es/revistas/especial-bioenergia-jLyeG
a. https://www.europeanbiogas.eu
90 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
19. https://www.granadaenlared.com/politica/20190516/granada-smart-city-o-ciudad-del-
despilfarro/
20. Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP)
21. https://www.lavanguardia.com/economia/20190531/462571537925/gas-renovable-
energia-espana-centrales.html
22. https://www.ideal.es/granada/negro-contaminacion-20190110234227-ntvo.html
23. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.220de8226575045b25f09a10551
0e1ca/?vgnextoid=18d0e9762819d310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=7d2df45cbbabb3
10VgnVCM2000000624e50aRCRD
24. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2006-
0438+0+DOC+XML+V0//ES#title1
25. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32008L0098&from=ES
26. https://www.boe.es/doue/2018/328/L00001-00077.pdf
27. https://www.boe.es/doue/2018/150/L00100-00108.pdf
28. https://www.boe.es/boe/dias/2009/06/23/pdfs/BOE-A-2009-10331.pdf
29. 30/06/2010 – ANEXO AL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES DE
ESPAÑA (PANER) 2011 – 2020.
Fichas normativa aplicable por Comunidades Autónomas.
30. Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
31. http://www.madrid.org/rlma_web/html/web/Descarga.icm?ver=S&idLegislacion=2098&idDocumento=1
32. Real Decreto 1494/2011, de 24 de octubre, por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía
Sostenible.
33. Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de
preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
34. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla0
35. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla2
36. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla3
37. Resolución de 8 de octubre de 2018, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se
modifican las normas de gestión técnica del sistema NGTS-06, NGTS-07 y los protocolos de detalle PD-01
y PD-02.
38. https://www.boe.es/boe/dias/2019/04/06/pdfs/BOE-A-2019-5089.pdf
39. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/vigilancia_y_prevenc
ion_ambiental/Prevencion_Ambiental/evaluacion_ambiental_planes_y_programas/mapresiduosnopelig.pdf
40. 1http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b86a1daa5c105510
e1ca/?vgnextoid=3cb8e9e6e31ad310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=d017997f1e0ad31
0VgnVCM2000000624e50aRCRD
91 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
8- https://www.ecologistasenaccion.org/34744/
9- http://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20180328STO00751/gestion-de-residuos-en-la-
ue-hechos-y-cifras-infografia
10- https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2017/ES/COM-2017-34-F1-ES-MAIN-PART-1.PDF
11- http://www.conama.org/conama/download/files/conama2014//GTs%202014/8_final.pdf
12- https://www.miteco.gob.es/images/es/IDR%20UGR%20Indicadores%20Residuos26112010%20(2)_tcm30
-193078.pdf
13- https://www.granadahoy.com/granada/Smart-City-Granada-proyecto-Bruselas_0_1306369805.html
14- https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Waste_statistics/es
15- https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-04-20/plantas-biogas-alemania-espana-
europa_1949382/
16- http://www.madrid.org/es/transparencia/sites/default/files/regulation/documents/estudio_ambiental_estrate
gia_residuos.pdf
17- https://www.residuosprofesional.com/generacion-mundial-residuos-2050/
18- https://www.retema.es/noticia/el-biogas-en-espana-vislumbra-nuevos-escenarios-CKOiy
19- https://www.scielosp.org/article/csc/2012.v17n6/1503-1510/
20- http://4echile.cl/biogas-italia-fuente-energia-convencional/
21- http://www.cyted.org/sites/default/files/tarea_2._actualizacion_del_estado_del_conocimiento.pdf
22- https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22113/PFC_rafael-isaac_torrente_gimenez_2014.pdf
23- https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5173/prod_12.pdf
24- https://www.retema.es/revistas/especial-bioenergia-jLyeG
LEGISLACION
1- https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/legislacion/
2- http://www.aebig.org
3- https://www.4echile.cl/4echile/wp-content/uploads/2017/11/2_Hazards-and-Safety-
Measures_Maciejczyk_ES.pdf
4- http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113095/cf-grass_bp.pdf?sequence=1
5- http://blog.bioplat.org/2018/04/29/normativa-espanola-de-bioenergia/
6- https://www.boe.es/doue/2018/150/L00100-00108.pdf
ANÁLISIS DAFO
1- http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_3/dafo_eolica.pdf
2- https://inacapestrategia.files.wordpress.com/2011/03/b-anc3a1lisis-del-entorno-de-los-
negocios.pdf
92 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
5- https://www.fundacionfelipegonzalez.org/aprovechamiento-y-valorizacion-energetica-de-
biogas-de-vertederos-estaciones-depuradoras-de-aguas-residuales-y-estaciones-de-
tratamiento-de-aguas/
Documentos consultados
1- Situación, potencial y barreras del gas renovable en España : AEBIG – CONAMA 2018 -
Luis Puchades Rufino Vice-presidente AEBIG Ingeniero agrónomo- 28 de noviembre de
2018
2- Situación y Potencial de Valorización energética directa de resíduos – Estudio técnico Per
2011-2020 - IDAE
3- Gestión de Biorresiduos de Competencia Municipal: Guía para la implantación de la
recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica de los residuos urbanos - Madrid,
2013
4- El Sector Del Biogás Agroindustrial En España - Documento Elaborado Por Miembros De
La Mesa De Biogás- Madrid 16 Septiembre 2010
5- Evaluación Y Diseño Para La Implementación De Una Planta De Biogás A Partir De
Residuo Orgánicos Agroindustriales En La Región Metropolitana - Bruno Daniel Grass
Puga- Santiago De Chile Enero 2013
6- Modelos y costes en la gestión de resíduos municipales : Fundación Conama 2014
7- Nuevo procedimento de resíduos sólidos urbanos digestión anaeróbia em fases de
temperatura -
8- Aprovechamiento de la Poda urbana de Árboles para Co- Generación de energía en la
Ciudad de Buenos Aires, Argentina : ALUMNOS: Cesar Marianetti Netto, Florencia Lucía
Peralta Córdoba. Máster en Energías Renovables y Mercado Energético on line-
MEERRON 2017/2018
9- Generación de electricidad a partir de biogás capturado de residuos sólidos urbanos:
Un análisis teórico-práctico . Gabriel Blanco Estela Santalla Verónica Córdoba Alberto
Levy . NOTA TÉCNICA No IDB-TN-1260 – BID – División de Energia – Marzo 2017
10- Curso de Formación Especializada em Biogás para Profesionales : Biogas-modulo4-
Diseno-de-Plantas-Medianas-y-Grandes-11-2017
11- GUÍA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA SOSTENIBLE –
enerinvest : plataforma española de financiación de energia sostenible
12- Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en
fase de pre- inversión
13- COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL
CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS
REGIONES. El papel de la transformación de los residuos en energía - Bruselas, 26.1.2017
COM(2017) 34 final
14- Energía de la Biomasa: El Biogás - Capítulo 1, 2 , 3 y 4 : Master Executive en Energías
Renovables On Line 2018/2019 - Nely Carreras Arroyo
15- JUNTA ANDALUCIA_estudio_basico_del_biogas_2011.pdf
16- ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA PLANTA DE BIOGÁS em Murcia – Murcia 2013
Elaborado por: GF innovación
17- Diseño de un Digestor para una Planta e Biogás Agroindustrial -Elordi García, Lucas.pdf
93 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
94 de 108