Biogas Peninsular Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS

GRANADA

Biogás Peninsular

Sustentantes:

Alejandro José Bárbaro

Andréa Studart de Miranda

Julio Tecat Muñoz

Manuel Santos Piazuelo

Yanina Daniela Olivares

Tutor:

Maryse Labriet

Página 0 de 108
Máster Executive en Energías Renovables y Mercado Energético On Line 2018-2019
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 4


0. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y OPORTUNIDAD ........................................... 9
1.1 Los residuos sólidos urbanos: Un grave problema social, ambiental y económico........ 9
1.2 Oportunidad detectada: La basura, un gigante energético durmiente ........................... 10
1.3 Propuesta de Valor: De un problema a un recurso económico ..................................... 11
1.4 Perfil del cliente: el mapa de empatía ........................................................................... 12
2. CONVERTIR BASURA EN BIOGÁS: UN NEGÓCIO RENTABLE ............................. 0
2.1 Análisis potencial del mercado ....................................................................................... 0
2.1.1 El Potencial del Biogás en España .............................................................................. 0
2.1.2 Granada, en transición hacia una economía circular .................................................. 4
2.1.3 Empresas del Sector Privado ...................................................................................... 6
2.2 Alianza Estratégica: Grupo Biomasa .............................................................................. 8
2.3 Análisis del entorno ........................................................................................................ 9
2.3.1 Factores políticos: ....................................................................................................... 9
2.3.2 Factores jurídicos/normativa:...................................................................................... 9
2.3.3 Factores culturales: ................................................................................................... 10
2.3.4 Factores Económicos: ............................................................................................... 11
2.3.5 Factores sociodemográficos: ..................................................................................... 12
2.3.6 Factores tecnológicos: ............................................................................................... 12
2.3.7 Factores medio ambientales ...................................................................................... 12
2.4 Marco legislativo y regulatorio ..................................................................................... 13
2.5 Análisis de la competencia............................................................................................ 14
2.6 Ventaja competitiva de BIOMASA PENINSULAR ........................................................ 15
3. MODELO DE NEGOCIO Y PLAN ESTRATÉGICO .................................................... 16
3.1 Análisis DAFO ................................................................................................................. 16
3.2 Descripción del modelo de negocio - CANVAS .......................................................... 17
3.3 Plan estratégico ............................................................................................................. 18
3.3.1 Objetivos Estratégicos .............................................................................................. 18
3.3.2 Factores clave de éxito .............................................................................................. 19
4. PLAN OPERATIVO ........................................................................................................ 21
4.1 Análisis de actividades y tareas ................................................................................ 21

1 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

4.1.1 Procesos estratégicos ................................................................................................ 21


4.1.2 Procesos de apoyo ..................................................................................................... 21
4.1.3 Procesos clave ........................................................................................................... 22
4.2 Definición de recursos físicos ................................................................................... 23
4.2.1 Infraestructura física actual: Planta de Compostaje de Vegas de Genil ................... 23
4.2.2 Estructura de la Planta de Biogás.............................................................................. 24
4.2.3 Servicios.................................................................................................................... 25
4.3 Plan Legal ..................................................................................................................... 25
4.3.1 El Grupo BIOMASA ................................................................................................ 25
4.3.2 Tramites y Legalizaciones de la Planta de Biogás .................................................... 25
5. PLAN RECURSOS HUMANOS ..................................................................................... 28
5.1 Estructura Organizativa de la Nueva Planta Biogás – Organigrama ............................ 28
5.2 Definicion de los roles y las responsabilidades del recurso humano ............................ 29
5.3 Políticas de Recursos Humanos .................................................................................... 31
5.4 El costo de participación y carga laboral ...................................................................... 31
6 PLAN FINANCIERO OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS........................................ 32
6.1 Introducción .................................................................................................................. 32
6.2 Parámetros del modelo económico ............................................................................... 32
6.3 Estrategia de financiación ............................................................................................. 38
6.4 Evaluación económica .................................................................................................. 40
7 EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES. ................... 42
7.1 Cálculos del ahorro en el coste ambiental..................................................................... 42
7.2 Estimación del beneficio social al implementar el proyecto. ....................................... 43
8 CALENDARIO – CRONOGRAMA – GESTIÓN DEL TIEMPO .................................. 44
9 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 46
ANEXOS ...................................................................................................................................... 48
Anexo I – Entrevistas Realizadas durante fase de estudio viabilidad del Proyecto...................... 48
Anexo II - Referencias de Biomasa Peninsular ............................................................................ 49
Anexo III - Marco Legislativo................................................................................................... 50
Anexo IV - Localización Planta de Compostaje y futura planta de Biogás .............................. 69
Anexo V - Descripción del proceso de obtención del biogás.................................................... 70
Anexo VI - Descripción de las principales instalaciones y dimensionamiento ........................ 76
Anexo VII - Líneas de financiamiento e incentivos en España para el sector Privado ............. 85
Anexo VIII - Flujo de caja y Balance........................................................................................ 87

2 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Anexo IX – BIBLIOGRAFIA – Referencias ............................................................................ 90

3 de 108
BIOGÁS PENINSULAR
“Valorización de El problema
residuos para el Granada: lejos de cumplir los
desarrollo sostenible objetivos de la UE en materia de
reciclaje y metas de
en la ciudad de descarbonización para 2050.
Granada”

¿Por que le interesa al


Ayuntamiento? La solución
1.794 toneladas anuales de CO2 18.000 ton FORSU/año
ahorradas

3.600.000 m3 Biogás /año


38% de la FORSU recogida de
manera segregada

53 puestos de trabajo temporales 7.691 MWh/año


y 9 permanentes

Ahorro del 50 % en los costos de Inversión Canon de gestión


gestión del residuo € 1.932.273 € 468.000 anual

Venta electricidad Venta compost


Equipo
€ 186.147 anual € 26.298 anual
Andrea Studart
Director Comercial 10,66% € 995.237

Alejandro Barbaro ~ 9 AÑOS


Jefe de produccion

Julio Tecat
Ingeniero de planta
Biogás peninsular es una
Spin off dentro de Biomasa
Peninsular
Manuel Santos
Laboratorista
Biomasa peninsular, mas
de 20 años de experiencia
Daniela Olivares en gestión sustentable de
Responsable I+D
residuos.

Contacto Hoja de ruta


Presentación Tramitación Construcción PEM
Andréa Studart
astudart@learning.eoi.es
Tel. +34 639 759275 2019 2020 2021 2023
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

RESUMEN EJECUTIVO

¿Que es BIOGÁS PENINSULAR?


Es una Spin-off dentro de BIOMASA PENINSULAR, empresa española especialista en gestión
de residuos urbanos y agroindustriales. BIOGÁS PENINSULAR ampliará el portfolio de clientes
de la empresa, y desarrollará una nueva forma de disposición de los residuos, a través de la
conversión a biogás y su uso para generación eléctrica.

¿Qué problema hemos detectado?


La Unión Europea es cada vez más exigente con sus estados miembro respecto al destino final de
los residuos que sus ciudadanos generan, en pro de abandonar el concepto de economía lineal, en
favor de una economía circular. Por otro lado, el Paquete Energía y Clima a 2030 exige para el
conjunto de la UE, un porcentaje de Energías Renovables sobre el Consumo Final Bruto del
27%.
En el caso particular de España, el concepto de economía circular es incipiente, falta mucho
camino por recorrer: más de la mitad de los residuos van a parar, sin clasificar, a vertederos a cielo
abierto, mientras que los porcentajes de reciclaje rondan el 37%, muy por debajo de los objetivos
establecidos por la Unión Europea: 50% antes de 2020, 55% antes de 2025, 60% antes del 2030,
y 65% antes del 2035.
Indefectiblemente, el problema y la implementación de la solución, recae sobre las
administraciones comunales, quienes deben determinar las mejores prácticas para cumplir con los
objetivos establecidos dentro de su jurisdicción.
La comunidad de Granada, donde Biomasa Peninsular tiene actuación desde hace casi 20 años,
entierra el 75% de sus residuos, y la hemos seleccionado para el desarrollo de nuestro proyecto.

¿Qué solución encontramos al problema?


Donde otros ven un problema, nosotros vemos una oportunidad. Casi 40% de los residuos
generados en Granada corresponde a residuos orgánicos, los cuales, por medio del proceso de
digestión anaeróbica, son transformados a biogás, un producto con alto contenido en metano, el
cual es utilizado en diversas aplicaciones directas o indirectas a través de generador de electricidad
produciendo energía verde.
Cada ciudadano de Granada genera en promedio 526 kg/año de residuos, con lo cual el potencial
de energía eléctrica es de más de 20 mil Mwh anuales, energía suficiente para abastecer alrededor
de 2 mil hogares españoles con energía limpia.

¿Cual es nuestra propuesta de valor?


Ofrecer una doble solución a la basura doméstica, comercial e industrial de la ciudad de Granada:
asegurar una gestión ambientalmente sostenible de la fracción orgánica de los residuos urbanos e
industriales, contribuyendo además a cumplir con los objetivos de descarbonización, todo de
acuerdo con las directivas de la Unión Europea.
El proyecto consiste en la construcción de una Planta piloto de Biogás a ser instalada en los
alrededores de la actual Planta de Compostaje “el Salao” en Vegas del Genil, propiedad de
BIOMASA PENINSULAR, localizada en las afueras de la ciudad de Granada. De esta forma, la
empresa diversifica sus actividades a través de una nueva línea de negocio, que le permitirán
alcanzar mayores niveles de rentabilidad económica.

4 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Algunos números de los beneficios de nuestra propuesta:


• Gestión ambientalmente sustentable de casi el 40% de la FORSU que genera Granada.
• Ahorro en emisiones de CO2 de 1.794 toneladas anuales, inyectando a la red eléctrica,
energía proveniente de fuentes renovables.
• Más de 2.3 millones de metros cúbicos anuales de metano provenientes de la FORSU y
utilizados para generar energía, que de otra manera serían liberados a la atmósfera.
• El ayuntamiento podrá ahorrar más de un 50% de sus costos actuales de gestión de residuos.
• Creación de 53 puestos de trabajo temporal durante la fase de construcción de la planta, y
de otros 9 puestos de trabajo permanente para la operación y mantenimiento.

¿Y cómo lo haremos? Plan Estratégico


A través de una Alianza estratégica con BIOMASA PENINSULAR (BP), BIOGÁS
PENINSULAR (BG) contribuirá con el Ayuntamiento de Granada para lograr la implementación
de la clasificación en origen de nuestra materia prima, la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos
Sólidos Urbanos).
En nuestras instalaciones, la FORSU será tratada en un digestor anaeróbico, produciendo biogás y
un digestato líquido. El biogás se empleará en un proceso de cogeneración eléctrica, y el digestato
ira a formar parte del compost. A corto y medio plazo, el sector agroindustrial será tratado como
un mercado alternativo para mitigar los riesgos del sector público. A largo plazo se analizará como
un futuro mercado objetivo.
Demostrado el éxito de la planta, en un plazo de 10 años, BP invertirá en otras Plantas de Biogás
dando continuidad a Andalucía, posteriormente en Alicante y Toledo, donde posee actuación y
Plantas de Compostaje.

Objetivo estratégico del Proyecto “piloto” de Granada


El Grupo BIOMASA tiene buena salud financiera y estima aumentar los rendimientos del grupo
entre 20-25% con esta Planta de Biogás, alcanzando una facturación Bruta de aproximadamente
€1.000.000/año.

¿Qué Barreras de entrada hemos identificado?


Entre las principales barreras del mercado del biogás analizadas, destacamos las barreras
culturales, políticas, normativas y económicas. La industria del Biogás necesita un marco estable,
similar al del resto de países europeos, generado a partir del reconocimiento del biogás. La clave
del éxito de nuestro proyecto recae en la participación ciudadana, por lo que programas de
educación ambiental continuos son fundamentales. El Ayuntamiento deberá invertir fuertemente
en estas campañas.
Como barreras financieras al desarrollo del proyecto, cabe destacar la falta de subvenciones y
escasez de fondos o programas de financiación público e privado para poder competir con el precio
del gas natural, así como los bajos costes de gestión de residuos, por lo que la mayor parte de los
residuos acaban en vertederos.
Afortunadamente hay motivos para ser optimistas con el sector el biogás, dado el enorme potencial
de explotación este gas renovable que está a punto de despegar en España.

Entre los principales competidores actuales podemos distinguir: los directos del biogás como el
propio gas natural, otras fuentes de energía verde como solar o eólica, y los competidores de
BIOGAS PENINSULAR, como ser empresas nacionales e internacionales con probada

5 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

capacidad tecnológica del sector del biogás, que actúan principalmente en territorio exterior, dado
al estado durmiente del mercado nacional, como así también las macroempresas líderes en gestión
ambiental y tratamiento de residuos urbanos con madurez.

¿Cuáles son nuestras ventajas competitivas?


Como una spin off dentro de Biomasa Peninsular, tenemos una gran ventaja: al momento de
presentar el proyecto, contamos con el respaldo de una empresa con más de 20 años en el
segmento de gestión de residuos y aprovechamiento energético con un amplio portfolio de
clientes públicos y privados, y con acceso a líneas de financiación.
Por otra parte, la celeridad para empezar a operar, ya que lo haremos dentro de la misma
empresa, y la posibilidad de disponer de los recursos de infraestructura física y humanos que la
misma cuenta actualmente.

Nuestro equipo de trabajo


Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con un equipo internacional de profesionales, todos
ellos con vasta experiencia en distintos campos de acción, y con formación de alta especialización
en el segmento de las energías renovables y mercado energético.

Dirección general
BP

Director de
operaciones
(Andrea Studart)

Jefe de
Ingeniero de
producción Laboratorista Responsable I+D
planta (Julio
(Alejandro (Manuel Santos) (Daniela Olivares)
Tecat)
Barbaro)

Operario/s
Operario/s planta
maquinista

¿Cuanto cuesta llevar el proyecto adelante?

Hemos analizado distintos escenarios, a distintas dimensiones de planta. Un escenario totalmente


realizable, y económicamente rentable, considera una planta con capacidad para procesar hasta
18.000 toneladas anuales de FORSU. Para ello, la inversión inicial es:

18.000
• Inversión: € 1.932.273
Tn/año

6 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

¿De qué manera generaremos ganancias?


Nuestro proyecto obtendrá ingresos por tres vías:
• Cobro de un canon de gestión de residuos, el cual es abonado por el servicio de disposición
sustentable de la FORSU.
• Ingresos por comercialización de la energía eléctrica generada, utilizando el biogás
obtenido en el proceso de digestión.
• Ingresos por venta de compost, el cual es producido a partir del digestato obtenido del
proceso de digestión.

¿Y cuál es el resultado económico del proyecto?


Hemos evaluado el proyecto para un horizonte de 15 años, y considerando la toma de un crédito a
una tasa de 4,2% anual, por el 80% del valor de la inversión inicial.
Hemos utilizado el método de la TIR y el método del VAN para analizar los resultados del
proyecto, los cuales son:

• VAN = € 995.237
18.000 • TIR = 10.66 %
Tn/año • Payback = 9.1 años

7 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

0. INTRODUCCIÓN

Como contribución al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, el Paquete Energía y
Clima a 2030 exige para el conjunto de la UE, un porcentaje de Energías Renovables sobre el
Consumo Final Bruto del 27%. Las tecnologías renovables para generación eléctrica –eólica y
solar- han alcanzado un alto grado de competitividad gracias al apoyo económico por parte de los
distintos países europeos a lo largo de la última década. No obstante, para descarbonizar las
necesidades de calor en consumos industriales y residenciales y del transporte, garantizando
niveles de calidad del aire seguros, es necesario desarrollar las tecnologías de gas renovable, entre
ellos el Biogás.

La valorización del biogás permite no sólo incrementar la participación en el mix energético de las
fuentes renovables desplazando combustibles fósiles, sino que al mismo tiempo evita el impacto
ambiental negativo por la inadecuada gestión actual de estos residuos; además, a través de los
procesos de recuperación y gestión de biogás se puede obtener como subproducto un fertilizante
rico en nutrientes, capaz de competir con los productos químicos que se encuentran en el mercado
actual.

A pesar de grandes esfuerzos realizados en algunas comunidades autónomas, España se encuentra


a la cola de Europa en materia de reciclaje y aprovechamiento energético del gas renovable.
La coyuntura de los factores antes mencionado, proporcionan las condiciones óptimas para el
desarrollo de este proyecto enfocado en el aprovechamiento energético de los residuos sólidos
urbanos principalmente, presentado como una solución económica y medioambiental a la
problemática de su deficiente gestión en España.

Para validar su modelo de negocio y determinar los parámetros de operación óptimos, nuestro
equipo de ingenieros, químico y geólogo representados por la EOI ha sido invitado a colaborar en
el desarrollo de un estudio de factibilidad técnico-económico de una instalación de Biogás a
diferentes escalas de alimentación para la ciudad de Granada, identificada como ámbito geográfico
idóneo para empezar nuestro negocio. El proyecto se desarrollará a través de una alianza
estratégica con una empresa española consolidada pionera en Economía Circular , BIOMASA
PENINSULAR, dando lugar a la Spin-off “BIOGAS PENINSULAR, con el objetivo de
posicionarnos en el mercado

Como objetivo primario ofreceremos al ayuntamiento de la ciudad (primer cliente objetivo) una
opción para el tratamiento de residuos orgánicos domésticos. El objetivo final es poder replicar
este modelo en diferentes municipios nacionales.

Dado el elevado potencial del Biogás agroindustrial en España, mercado que está a punto de
despegar, analizaremos este cliente dentro de una estrategia de Largo Plazo, así como alternativa
en vista de las fluctuaciones del sector público.

8 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y OPORTUNIDAD


1.1 Los residuos sólidos urbanos: Un grave problema social, ambiental y económico
A nivel global, con una población mundial en constante crecimiento, la rápida urbanización y el
desarrollo económico, la generación de residuos sólidos urbanos (RSU)1 adquiere una gran
relevancia debido a la cantidad y los impactos socio ambientales que generan. En el mundo se
producen aproximadamente 2 010 millones de toneladas por año de residuos sólidos municipales,
y si no se toman medidas de forma inmediata, la producción mundial de residuos sólidos aumentará
en un 70 por ciento para el año 2050, llegando a niveles de 3.400 millones de toneladas, según el
nuevo informe del Banco Mundial de septiembre 2018 «What a Waste 2.0: A Global Snapshot of
Solid Waste Management to 2050»2. La gestión deficiente de los residuos contribuye al cambio
climático, a la contaminación atmosférica de suelos y aguas, y afecta directamente a muchos
ecosistemas y especies. No menos relevante es su impacto económico: el coste de abordar la huella
socio ambiental es muy superior que el coste de desarrollar y operar sistemas simples y adecuados
de gestión de RSU.
Ante este escenario, la UE es cada vez más exigente con sus estados miembros respecto a la gestión
de sus residuos, en línea con su política de transición hacia la economía circular y sus metas
establecidas de su plan de des carbonización para 20503, reduciendo a cero las emisiones netas de
gases de efecto invernadero.
En el ámbito nacional, se estima que cada ciudadano español genera una media de 500 kg de
residuos urbanos por año, totalizando unos 20 millones de toneladas anuales de basura municipal.
Según el Informe sobre la situación de la Economía Circular en España 20194, los vertidos
representan en España el 54 % del volumen total de residuos (el resto se reparte entre incineración,
reciclado y compostaje), un porcentaje que supone más del doble de la media de la Unión Europea
(24 %) y que está muy lejos del objetivo establecido por la Comisión Europea para 2030 (10 %).
La problemática actual en España se agrava con la existencia de vertederos ilegales, completando
el año 2018 con 32 infracciones ambientales, dentro de las cuales se cuenta la existencia de 61
vertederos de residuos incontrolados5. Durante lo que va de 2019, España ha recibido otras dos
sanciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) debido a la existencia de 88
vertederos incontrolados y las multas podrían alcanzar los 50 millones de euros6.
A nivel municipal, los modelos de gestión de RSU son en su mayoría deficientes, con niveles muy
bajos de segregación de la basura en su origen, dificultando de esta forma su reciclaje y
reaprovechamiento. En esta situación se encuentra la ciudad de Granada, una de las tres ciudades
con las más altas tasas de basura generada (526 kg/hab/año) de España. La capital y provincia
arrojan datos coincidentes en lo relativo de gestión de residuos: alrededor del 75% tienen que ser
enterrados, pese a que el 80% se podrían reciclar, muy por detrás de otras ciudades del entorno

1
Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en la “Ley 22/2011”, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos
aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los
producidos en los anteriores lugares o actividades.
2
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30317/211329ov. pdf?sequence=11&isAllowed=y
3
https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2050_es
4
https://ec.europa.eu/environment/circular-economy/index_en.htm
5
https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-infracciones-ambientales-Union-Europea_0_860214702.html
6
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-03-27/vertederos-ilegales-reciclaje-sentencia-
europa_1353765/

9 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

como Córdoba que consigue reciclar el 50% de sus residuos, o de otras grandes ciudades como
Vitoria, Gijón, Gerona, San Sebastián, Zaragoza, Valencia, Bilbao, Madrid7. La clave de éxito del
cambio hacia un modelo de economía circular implica nuevas políticas con un modelo eficiente
de recogida selectiva en origen, donde la participación ciudadana es fundamental.
1.2 Oportunidad detectada: La basura, un gigante energético durmiente
Algunos municipios están trabajando en pos de lograr los objetivos de reciclaje de residuos y
valorización energética de los mismos, y tienen serias intenciones en poner manos a la obra y
cambiar la situación actual, ¿Por qué no querrían hacerlo, si existe la posibilidad de reutilizar la
basura doméstica que generamos, convirtiéndola en energía y fertilizante por un monto muy
inferior a esos 50 millones de euros de multa?
Toda la fracción orgánica que llega a los vertederos, por medio de un proceso bioquímico, puede
convertirse en gas metano o biogás, uno de los gases más contaminantes y contribuyentes al
cambio climático. Este biogás producido en los vertederos puede ser aprovechado, ya que tiene
un poder calorífico importante, y existe en el mercado tecnología madura como para lograr la
valorización de este, ya sea como fuente calórica o para generación de energía eléctrica. El
potencial de producción de Biogás se hace aun más significativo considerando una recogida
selectiva de la fracción orgánica, que representa casi 40% de los residuos urbanos generados.
Granada necesita de un cambio en la gestión de sus residuos en el que se fomente la reducción en
origen, la prevención, la reutilización, la reparación y la recogida selectiva. De seguir con el
modelo actual, no sólo es imposible alcanzar el objetivo del 50% de reciclado previsto para el año
2020 en el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR), sino que los objetivos de
reutilización y reciclaje de los residuos municipales marcados por el Parlamento Europeo de
Economía Circular para los años 2025, 2030 y 2035 se presentan inabordables: 50% antes de 2020,
55% antes de 2025, 60% antes del 2030, y 65% antes del 2035 (DIRECTIVA (UE) 2018/851
DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 30 de Mayo de 2018) 8.
Por su parte, la ciudad de Granada cuenta con experiencia y casos de éxito con repercusión y
reconocimiento a nivel mundial en el aprovechamiento energético de los residuos de sus
vertederos: la planta de biogás ubicada en el antiguo vertedero de Víznar9, y la planta de Biogás
recién inaugurada este año instalada en el vertedero de Alhedín10, permitiendo la desgasificación
del vertedero y el aprovechamiento de dicho gas para la generación de energía eléctrica. La energía
permite autoabastecer la demanda de la propia planta de tratamiento de residuos y exportar el
excedente para venderlo. En un escenario como este, con una alta presión judicial y posibilidad de
fuertes sanciones económicas, grandes cantidades de residuos con posibilidad de ser valorizados,
y una planificación estatal aun poco madura, se ha detectado la posibilidad de prestar un servicio
de gestión de residuos, valorización energética y generación de energía limpia.

7
https://sevilla.abc.es/andalucia/granada/sevi-granada-entierra-75-por-ciento-basura-pese-podria-reciclar-80-por-
ciento-201905170800_noticia.html
8
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018L0851&from=EN
https://www.boe.es/doue/2018/328/L00001-00077.pdf
9
https://www.granada.org/inet/wprensa.nsf/94452e125be77bf1c1256eca002b212b/f8cd67c11ce2bc76c1258125003f
7557!OpenDocument
10
https://www.granadahoy.com/provincia/vertedero-Alhendin-residuos-energia-Metro_0_1330367606.html
https://www.europapress.es/andalucia/noticia-diputacion-granada-abre-planta-biogas-autoabastece-central-residuos-
alhendin-20190222145245.html

10 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

1.3 Propuesta de Valor: De un problema a un recurso económico


La propuesta de valor es direccionada a la mitigación de dos grandes problemas de la actualidad
que sufren varios municipios españoles: la disposición de los residuos y la generación de energía
por medio de fuentes renovables. Este proyecto tiene como objetivo la valorización energética y
agrícola de la basura orgánica doméstica generada en las ciudades, por medio de la tecnología de
Biodigestores anaeróbicos. La forma en que logramos esto es aliarnos a ‘’BIOMASA
PENINSULAR11’’ (BP), a través de la creación de una Spin-off “BIOGÁS PENINSULAR”,
empresa económicamente estable y consolidada con más de 20 años de experiencia en el sector de
gestión y valorización de residuos orgánicos, a través de producción de Compost y Bio-
combustibles sólidos. Actualmente posee tres plantas de compostaje, dos en Granada, una en
Huelva, una en Alicante y un Centro de I+D+I y producción experimental en Toledo.
El proyecto consiste en la construcción de una Planta piloto de Biogás a ser instalada en los
alrededores de la actual Planta de Compostaje “el Salao” en Vegas del Genil, propiedad de BP,
localizada en las afueras de la ciudad de Granada. De esta forma, la empresa diversifica sus
actividades a través de una nueva línea de negocio, que le permitirán alcanzar mayores niveles de
rentabilidad económica.
La propuesta de valor al Ayuntamiento de Granada radica en la gestión y tratamiento de la Fracción
Orgánica del Residuo Sólido Urbano (FORSU), demostrando los beneficios económicos, sociales
y ambientales de este proyecto, con enfoque en los objetivos ambientales hacia una Economía
circular, establecidos por el REGLAMENTO EUROPEO de 201812.
Además, para mitigar la volatilidad de los ingresos del sector público, diversificaremos nuestro
cliente objetivo principal, incluyendo el mercado privado del sector agroindustrial como cliente
alternativo. Aprovechando que este sector también debe darle una solución en el corto plazo al
tratamiento y gestión de sus residuos sólidos.
Las exigencias europeas afectan de igual forma al sector privado agropecuario e industrial el cual
es cada vez más presionado en lo referente a la gestión de sus residuos generados.
El marco regulatorio para la gestión de residuos del sector agropecuario e industrial en lo referente
es mucho más exigente que el sector urbano, imposibilitando depósito en vertederos sin previo
tratamiento específico para cada tipo de residuo, de acuerdo con la nueva Ley de Responsabilidad
Extendida al Productor (Ley REP)13.
Las infracciones en materia de Gestión de Residuos están contempladas en la Ley 22/2011, cuyas
sanciones por incorrecta gestión que pueden llegar hasta los 1.750.000 euros. Además de las
sanciones, los infractores están obligados a la reposición o restauración de las cosas al ser y estados
anteriores a la infracción cometida. Actualmente existen irregularidades en este sector respecto a

11
BIOMASA PENINSULAR es la compañía matriz del Grupo BIOMASA, cuyo principal objetivo es prestar
servicios integrales y creativos para el reciclado de residuos y sub-productos orgánicos basados en modelos medio-
ambientales avanzados y el conocimiento, así como a la producción de Compost, Bio-fertilizantes y Bio-
combustibles sólidos y recuperados. Ver Anexo I para más detalles.
12
https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2018/02/23/eu-ambassadors-approve-new-rules-on-
waste-management-and-recycling/
13
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b86a1daa5c105510e1ca/?v
gnextoid=3cb8e9e6e31ad310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=d017997f1e0ad310VgnVCM20000
00624e50aRCRD

11 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

la gestión de sus residuos, que será mucho más presionado e inspeccionado debido a las exigencias
europeas.

1.4 Perfil del cliente: el mapa de empatía

Utilizamos la herramienta del mapa de empatía que nos ayuda a definir mejor el perfil del cliente
que se intenta captar, en nuestro caso el primer cliente objetivo principal es el ayuntamiento de
Granada. El sector privado agroindustrial será considerado mercado alternativo a corto y medio
plazo para mitigar la volatilidad de los ingresos debido a los riesgo del sector público, y a que se
prevé un bajo rendimiento de recogida de FORSU en los primeros años, que crecerá conforme la
concienciación ciudadana, o inclusive otro tipo de medidas normativas como cobro por generación
de basura, ya aplicado en algunas comunidades como Cataluña. En vistas del elevado potencial de
este mercado, se considerará como un mercado objetivo a largo plazo.
Es de esperar que, al ser el sector agroindustrial un gran generador de residuos orgánicos, los
ayuntamientos fijen políticas especiales de gestión de los residuos que generan. De esta manera,
la administración pública trasladará la gestión de los residuos a cada generador, y es en este
momento en el que el mapa de empatía aquí detallado, representará también, con alto grado de
exactitud, el perfil de ese cliente del sector privado.

12 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Figura 1: Mapa de Empatía – Ayuntamiento de Granada

Página 0 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS
GRANADA

2. CONVERTIR BASURA EN BIOGÁS: UN NEGÓCIO RENTABLE


2.1 Análisis potencial del mercado
2.1.1 El Potencial del Biogás en España
EL BIOGÁS EN ESPAÑA 4

En España hay un potencial de producción de gas mediante digestión anaerobia de 34.460GWh,


según
Unas 50unplantas
estudio
de técnico realizado porenelfuncionamiento
biogás agroindustrial IDEA en 2008(8-10
y revalidado en 201814. En el mes de
GWh anuales).
octubre 2018, IDAE envió́ los siguientes datos de potencial disponible de biometano aprobados
por el grupo de trabajo de biometano inyectado en red del Ministerio para la Transición Ecológica
En el mes de octubre 2018, IDAE envió los datos de potencial disponible de biometano aprobados por el
(MITECO).
grupo de trabajo de biometano inyectado en red del MITECO.

RANGO INFERIOR RANGO SUPERIOR


ktep GWh bcm Fuente ktep GWh bcm Fuente
Lodos EDAR 88 1.023 0,09 AEAS 88 1.023 0,09 AEAS
Residuos municipales 217 2.524 0,22 fGER 309 3.594 0,31 fGER
Industria agroalimentaria 295 3.431 0,29 PER 2011 2020 295 3.431 0,29 PER 2011 2020
Ganadería 1.129 13.130 1,12 PER 2011 2020 1.294 15.049 1,29 NEDGIA
Agricultura - - - - 977 11.363 0,97 ENAGAS
TOTAL 1.729 20.108 1,72 2.963 34.460 2,95 -
Tabla 1: Resumen Potenciales Disponibles (ktep/MWh/bcm) por tipo de sustrato (IDAE- AEBIG) (Octubre 2018).
Resumen Potenciales Disponibles (ktep/MWh/bcm) por tipo de sustrato (IDAE)

14
https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11227_e16_biogas_db43a675.pdf

Página 0 de 108
IOGÁS EN ESPAÑA
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
implementación vs elevado potencial natural:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

RESULTADOS POTENCIAL TOTAL, ACCESIBLE Y DISPONIBLE (Ktep/a)

Potencial Potencial Potencial


Total Accesible Disponible
(ktep/año) (ktep/año) (ktep/año)
Biogás de la Fracción orgánica de
778,1 311,2 124,5
residuo sólido urbano (FORSU) Desarrollado
Biogás de Vertedero (VER) 957,9 208,8 145,6
Biogás de Estaciones depuradoras
urbanas de aguas residuales 164,4 123,3 N.D.
(EDAR)
Subtotal FORSU+VER+EDAR 1.122,30 434,5 270,1
Ganadería 2.925,50 1.361,60 1.130,30
Industrias Alimentarias (Origen
135,7 135,7 81,4
Animal)
Industrias Alimentarias (Origen
215,9 215,9 117,1
Vegetal)
Industrias Alimentarias (Lodos
15,9 15,9 12,7 Por
EDARI)
Distribución Alimentaria (DAL) 33,8 27 27 desarrollar
Hoteles, Restaurantes y Catering
47,4 37,9 37,9
(HRC)

Plantas de Biocombustibles 93,3 93,3 18,7

Subtotal AGROINDUSTRIAL 3.467,50 1.887,40 1.425,10

TOTAL BIOGÁS 4.589,80 2.321,90 1.695,20

Figura 2: Limitada implementación vs elevado potencial natural(Octubre 2018)


Fuente: IDAE PANER 2011-2020
Un reciente estudio encargado por Naturgy15, la mayor empresa distribuidora de gas natural en el
país muestra que en nuestro país hay apenas 300 instalaciones de producción de biogás: 174 en
depuradoras, 44 en el sector agroganadero, 33 en el sector alimentario, 30 en estaciones de
tratamiento de residuos sólidos urbanos, 15 en centros gestores de residuos y 2 en la industria.
Todas estas instalaciones autoconsumen el biogás producido, excepto la planta de tratamiento de
residuos sólidos urbanos de Valdemingómez (Madrid), la única que también inyecta gas a la red.
En Catalunya hay unas treinta plantas de producción de biogás con aprovechamiento eléctrico,
siendo la comunidad autónoma donde más hay.

Un inventário realizado por la Agencia Andaluza de Energia, afirma la existencia de apenas 31


instalaciones de biogás en Andalucia16:
- Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) con aprovechamiento de biogás:
9 instalaciones con una potencia estimada de 6,428 MW
- Vertederos con recuperación de biogás: 10 instalaciones, con una potencia estimada de
13,5 MW.
- Digestores industriales: 12 instalaciones

15
https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/233392-El-biogas-en-Espana.html
16
https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/documentos/estudio_basico_del_biogas_0.pdf

1 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Sorprende el lento crecimiento experimentado en España a pesar de la gran cantidad de residuos


agropecuarios. Se trata, por lo tanto, de un mercado que ha estado dormido durante casi una década,
España, conpuntos
diez grandísimas
detrásposibilidades
de la media dede
expansión
la UE enenreciclaje
España. | Created with Datawrapper

En vista de las ventajas y el potencial del gas renovable, ¿por qué no acaba de despegar en
España?
EnDatawrapper (/)la rentabilidad de una Planta de Biogás a partir de FORSU reside en una
el sector doméstico,
existosa gestión de los RSU, partiendo de su segregación en origen y recogida selectiva. Sin
embargo, España no posee muy buenos resultados en materia de reciclaje, con una alta tasas de
vertidos, como se menciona anteriormente. Si comparamos con Europa, España se encuentra con
17
10 España,
puntos por debajo de la mediadetrás
diez puntos según datos
de dela Eurostat
media2017 de la . Los
UEgráficos por seguir
en reciclaje
representan la evolución de la tasa de reciclaje de la basura municipal en diferentes países
Evolución de la tasa de reciclaje de la basura municipal en los países europeos
europeos, en los últimos 10 años.
Alemania
65,0% Eslovenia
Austria
60,0%
Luxemburgo
Países Bajos
55,0% Bélgica
Lituania
50,0% Italia
Media
SueciaUE
45,0% Reino Unido
Francia
Dinamarca
40,0% Hungría
Bulgaria
Irlanda
35,0% República
Finlandia
Checa
30,0% Eslovaquia
Polonia
Portugal
España
25,0%
Estonia
20,0% Croacia
Letonia
Grecia
15,0%
Chipre
10,0% Romania

5,0% Malta

0,0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Figura 3: Evolución
Fuente: de la tasa
Eurostat • Creado conde reciclaje de la basura municipal en los países europeos. España, diez puntos detrás
Datawrapper
de la media de la UE en reciclaje. Fuente : Eurostat 2017

Share: Twitter (https://twitter.com/intent/tweet?


text=Espa%C3%B1a%2C%20diez%20puntos%20detr%C3%A1s%20de%20la%20media%20de

With Datawrapper (https://www.datawrapper.de), you


17
https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-estancada-cola-reciclaje-Europa_0_926707463.html
can create visualizations like the one above in minutes
instead of hours! It's free to use and no sign-in is 2 de 108
needed to try it out yourself.
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Figura 4: Evolución del porcentaje de tratamiento de residuos urbanos en España por tipo de operación. Fuente :
Eurostat 2017

Respecto al sector agropecuario e industrial, existen dos motivos principales por los que la
tecnología de biodigestión no ha llegado a alcanzar la velocidad de desarrollo que su potencial
auguraba en España: El primero hace referencia al Real Decreto 1/2012, por el cual se suspenden
las primas a las nuevas instalaciones de origen renovable, lo que ha motivado que muchas de las
plantas de energía renovable en construcción se hayan frenado. Este es el caso de la empresa
Emgrisa, que pertenece al Grupo Enusa, que tenía previsto construir cuatro plantas de biogás para
2013, de las cuales sólo se materializó la primera, que sobrevive “con la rentabilidad justa”18. A
partir de 2012, la legislación se hizo muy restrictiva hacia la autogeneración electrica, poniendo
peajes y trabas que dificultaban la cogeneración eléctrica a partir de biogás. El segundo conlleva
la necesidad de desarrollar una normativa que defina estándares de calidad del biogás, para permitir
su aprovechamiento mediante la inyección a redes de gas natural, tal y como ocurre en Alemania,
Italia o Suecia.

Según la Asociación española del biogás (AEBIG) el sector del Biogás en España necesita para
despegar:

- Estabilidad en el marco de generación: confianza, atracción y bancabilidad


- Trabajo coordinado de las administraciones energéticas y medioambientales: suministro,
valor añadido
- Identificación y reconocimiento del potencial medioambiental y social del gas natural
renovable: mecanismos de certificación e incentivos que aportan valor añadido y
bancabilidad
- Arranque de una industria del biogás en España: capacidad tecnológica actual y futura

18
https://www.retema.es/revistas/especial-bioenergia-jLyeG

3 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

- Referencias exitosas: confianza, atracción, avances tecnológicos y bancabilidad

Afortunadamente, la tendencia está cambiando. A partir de abril 2019 ya se permite generar


energía y estar conectado a la red y, aunque todavía faltan medidas concretas de apoyo, la
administración es mucho más favorable a las energías renovables, incluyendo el biogás.

2.1.2 Granada, en transición hacia una economía circular


¿Por que el modelo de gestión de RSU de Granada es deficiente, con unos niveles de reciclaje
y valorización energética tan bajos, a pesar de Granada ser poseedor de una de las instalaciones
de tratamientos de residuos más avanzadas de España, “Ecocentral Granada”?
¿Por qué siendo el municipio de Granada una referencia en el aprovechamiento energético del
biogás producido en vertederos no aprovecha el potencial de su basura orgánica a través de un
sistema de recogida segregada específica para la materia orgánica?
Desafortunadamente, en la ciudad más del 70% de la basura no se recicla. A pesar de que cuentan
con una central de reciclaje, Ecocentral Granada, con una capacidad nominal de 450 mil toneladas
al año, y es una de las principales instalaciones de recuperación de residuos en el país. Esta política
de vertidos ha derivado en otro problema: la falta de espacio bajo tierra ante la proliferación de
residuos y provocación de incendios producido en plantas de reciclaje durante los últimos años,
después de que China haya «cerrado sus puertas a los residuos», por lo que deja de recibir basura
extranjera entre ellas de España, incluyendo Granada.
Durante la fase de entrevista e investigación, los factores económicos y políticos se presentan como
el principal motivo que mueve a la mayoría de los municipios españoles a recurrir al depósito de
la RSU en vertederos: Los costes de operación de vertidos son bastante inferiores a los costes de
reciclaje, determinados por el monopólio de las macroempresas líderes en gestión ambiental y
tratamiento de residuos urbanos. El Anexo I muestra la lista de personas y empresas entrevistadas
durante fase de viabilidad del proyecto.
Según datos del propio Ayuntamiento, la evolución de la recogida selectiva en Granada se ha
mantenido prácticamente en los mismos niveles a lo largo de los últimos 10 años. Analizando la
composición media de los RSU del município de la ciudad de Granada que es destinado a los
vertederos, podemos afirmar que casi el 40% es de origen orgánico, de aprovechamiento
energético. Las siguientes figuras 5 y 6 representan la situación actual de la gestión de resíduos
em Granada y su representación frente a las metas estabelecidas de la politica de Economía
Circular Europea18.

4 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Figura 5: Resultados de la gestión de residuos de la ciudad de Granada en 2018.

Figura 6: Residuos reciclados en Granada frente a los objetivos del PEMAR y Directivas de Economía Circular19

19
https://www.granadaenlared.com/politica/20190516/granada-smart-city-o-ciudad-del-despilfarro/

5 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

¿Cual es el principal problema que tiene la municipalidad de Granada respecto a la gestión de


RSU?
Para poder dar un giro a la situación que se encuentra Granada, el municipio necesita mejorar su
modelo de gestión de los residuos, fomentando la mejora de su sistema de recogida selectiva. Su
modelo actual de 4 contenedores (envases, papel, vidrio y orgánico-resto) es deficiente y por lo
tanto se propone a corto plazo la inserción de un quinto contenedor destinado a la fracción orgánica
de residuos urbanos (FORSU). Este modelo de recogida selectiva esta actualmente implementado
con éxito en Cataluña, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana y recientemente en Madrid,
destinando ese biorresiduo a Plantas de Compostaje principalmente.

¿Qué medidas se están tomando para cumplir con las nuevas directivas y reglamentos impuestos
por el Parlamento Europeo con respecto a las metas establecidas a nivel de reciclaje y reducción
de vertidos y de emisiones GEI?
Durante los últimos años se está intentando hacer de Granada una “ciudad inteligente”, también
denominada “Smart City”, colocando en algunos contenedores de recogida selectiva elementos
electrónicos que faciliten una mejor gestión de recogida de estos, si bien los resultados obtenidos
no mejoran sustancialmente la problemática de fondo: la escasa participación ciudadana en la
recogida selectiva. Según el proprio Ayuntamiento de Granada, existe un proyecto a corto plazo
para la implementación de un quinto contenedor de basura selectiva destinado a la fracción
orgánica o biorresiduo. Actualmente los biorresiduos urbanos poseen tres tratamientos principales:
depósito en vertedero (70%), incineración (10%) y tratamiento biológico de compostaje (20%). Se
puede apreciar un bajo aprovechamiento energético de la fracción organica de sus residuos.
Durante la fase preliminar de validación del modelo de negócio se han considerado dos posibles
alternativas para el desarrollo de la Planta de Biogás a partir del FORSU: Proyecto de inversión
pública, donde la Diputación de Granada sería la detentora de la Planta, y una propuesta del sector
privado, donde la Planta de biodigestión seria própia de una empresa del sector privado, cobrando
un canon por la gestión de la FORSU y asumiendo los riesgos de inversión. Algunas barreras
políticas, legislativas y económicas que se nos presentaron, las cuales se describirán con mayor
detalle en las secciones posteriores, actualmente no proporcionan condiciones viables para el
desarrollo de un proyecto del sector público, por lo que se ha decido enfocar en una inversión
própia del sector privado, asociándonos a una empresa con experiencia en el sector de economía
circular y con actuación en el ámbito geográfico elegido.

2.1.3 Empresas del Sector Privado


Actualmente BIOMASA PENINSULAR posee un amplio porfolio de clientes privados del sector
agroindustrial, con contratos de canon fijo por la gestión integrada de sus residuos en sus dos
Plantas de Compostaje de Granada, desde la recogida hasta la disposición final del residuo tratado.
Asimismo, posee en la actualidad contratos con el Ayuntamiento de Granada para la Gestión de
los residuos agrícolas y forestales, entre ellos cabe destacar el de MercaGranada, cuyo tratamiento
es destinado a la actual Planta de Compostaje de BP.

6 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Diversificar su cartera de clientes y aumentar la rentabilidad económica de la empresa está en línea


con su estrategia de expansión. El sector Agroindustrial será considerado como un cliente
alternativo para mitigar las fluctuaciones del sector público, principalmente en los primeros 3 años
de operación ya que se prevé una baja proporción de recogida de FORSU. Como se explica en
detalle en el Anexo V, el biodigestor es capaz de tratar substratos mezclados de diferente origen
orgánico. La riqueza y producción del biogás depende de la carga orgánica del material digerido y
de los parámetros de operación y el funcionamiento del proceso. Los restos vegetales poseen una
gran capacidad de biodegradabilidad lo que los hace en general, residuos potencialmente muy
buenos para la obtención de biogás. En caso de producción de biogás inferior a la estimada, se
recurrirá a soluciones que permiten mejorar la producción de biogás de estos residuos: mezcla
optima con residuos de mayor producción potencial (codigestión), pretratamiento para mejorar la
degradabilidad del substrato, o aumento de la temperatura para mejorar la velocidad de crecimiento
de los microorganismos y la eficiencia de la fase hidrolítica. Entre los residuos agorindustriales se
eligirá los ideales para cada caso dado que la composición de la FORSU también puede variar,
afectando directamente al desarrollo de los microorganismos anaeróbicos. De esta forma se
justarán los parámetros de operación como pH, temperatura que influenican directamente en la
eficiencia del proceso de biogás.
Conforme aumente la acción del sector comercial y sector doméstico la proporción de FORSU
aumentará respecto a los residuos agroindustriales. Considerando el potencial del Biogás
Agroindustrial, y apostando por una futura legislación favorecedora, podremos incluir este
mercado en el Plan Estratégico a largo plazo, con inversión en otra planta espefífica para el sector.
Entre los potenciales clientes del sector privado destacamos el sector agroindustrial, en el que ya
actúa nuestro sócio BIOMASA PENINSULAR. La siguiente tabla representa el resultado del
estudio realizado por el IDAE año 2018, citado en la sección anterior, recoge los principales
resultados del análisis del potencial de biogás agroindustrial en España (ktep/año) obtenido a partir
del potencial de recursos o materias primas (t/año) de los siguientes ámbitos elegidos por su
importancia como grandes generadores de resíduos y dada la mayor “calidad energética” de esta
fuente:
- Industria alimentária (IIAA)
- Ganadería
- Gran distribuición alimentaria
- Bares, hoteles y restaurantes

7 de 108
Potenciales

PROYECTO FIN DE MÁSTER:


ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Figura 7. Resultados del estudio de potencial (t/año)

Potencia total Potencia accesible Potencia disponible


122,4 millones t/año 66,7 millones t/año 50,4 millones t/año

Ganadería Ganadería Ganadería


104,4 millones t/año 48,9 millones t/año 41,2 millones t/año

IIAA 16,2 millones t/año IIAA 16,2 millones t/año IIAA 7,6 millones t/año

Animal 6,9 millones t/año Animal 6,9 millones t/año Animal 4,5 millones t/año
Vegetal 9,3 millones t/año Vegetal 9,3 millones t/año Vegetal 3,1 millones t/año

Distribución alimentaria Distribución alimentaria Distribución alimentaria


0,7 millones t/año 0,6 millones t/año 0,6 millones t/año

Hoteles, restaurantes Hoteles, restaurantes Hoteles, restaurantes


y catering 0,5 millones t/año y catering 0,4 millones t/año y catering 0,4 millones t/año

Tabla 2: Resultados del estudio de potencial (ktep/año). Fuente IDEA 2018


Plantas de biocombustibles Plantas de biocombustibles Plantas de biocombustibles
0,6 millones t/año 0,6 millones t/año 0,1 millones t/año
Entre los clientes indirectos del sector privado destacamos : comercializadoras de energía
eléctrica y Biogás, y distribuidoras de fertilizantes. Cabe destacar que el mercado de fertilizante
Figuraya
8. está
Resultados del estudiopor
bastante desarrollado delapotencial
empresa que (ktep/año)
nos asociaremos, con un amplio portofio de
clientes. El Anexo II detalla las referencias y cartera de clientes de BP del mercado de
Potenciaentre
fertilizantes total otros. Potencia accesible Potencia disponible
3.467,5 ktep/año 1.887,4 ktep/año 1.425,1 ktep/año

2.2 Alianza Estratégica: Grupo Biomasa


Ganadería Ganadería Ganadería
El proyecto se desarrollará a través1.361,6
2.925,5 ktep/año
de una alianza estratégica con
ktep/año
una empresa española
1.130,3 ktep/año
consolidada pionera en Economía Circular , BIOMASA PENINSULAR, dando lugar a la Spin-
off “BIOGAS PENINSULAR”, con el objetivo de posicionarnos en el mercado.

IIAA 367,5
BIOMASA ktep
PENINSULAR IIAAgrupo
(BP) es un 367,5 ktep IIAA 211,2
español que lleva actuando desdektep
2000 en el sector
de economía circular y bioeconomia, prestando servicios de reciclado de sub-productos y residuos
Animalproducción
orgánicos, 150,2 ktep/año Animal orgánicos
de compost, abonos 150,2 ktep/año Animal
y bio-combustibles 93,0 ktep/año
sólidos y recuperados,
Vegetal 217,3 ktep/año Vegetal 217,3 ktep/año Vegetal 118,2 ktep/año
en su ciclo completo: transporte, tratamiento y reciclado y distribución comercial.
Sus dos plantas de Compostaje ubicadas en las afueras de la ciudad de Granada, tratan los
biorresiduos urbanos
Distribución y agroindustriales
alimentaria de la región.
Distribución (Véase Anexo IIDistribución
alimentaria – Datos de empresa BP y
alimentaria
referencias)
33,8 ktep/año 27,0 ktep/año 27,0 ktep/año

Hoteles, restaurantes Hoteles, restaurantes Hoteles, restaurantes


y catering 47,4 ktep/año y catering 37,9 ktep/año 8
y catering 37,9 ktep/año de 108

Plantas de biocombustibles Plantas de biocombustibles Plantas de biocombustibles


PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

BIOMASA PENINSULAR, con su amplio portfolio de clientes públicos y privados, ha


vislumbrado una oportunidad de diversificación de sus actividades y desarrollo de una nueva línea
de negocio: conversión del biorresiduo en biogás.

2.3 Análisis del entorno


2.3.1 Factores políticos:
La UE es cada vez más exigente con sus estados miembro respecto de los objetivos de reciclaje y
manejo de residuos. En España esto tendrá un fuerte impacto, debido a la situación actual, donde
los porcentajes de reciclaje están lejos de los valores esperados, y además existen una gran cantidad
de vertederos incontrolados. Indefectiblemente, el gobierno nacional traslada la responsabilidad
de la gestión de los residuos a los ayuntamientos, los cuales pasan a ser quienes deben tomar cartas
en el asunto. La situación desfavorecedora de la gestión de residuo de Granada implica la necesidad
inmediata de aplicación de nuevas estrategias más eficientes.
El marco legislativo europeo corrobora positivamente con el momentum ideal para la
implementación de este proyecto.
La actual transición política que vive Granada, con su nueva Gestión de Gobierno, proporciona un
escenario propicio para la aprobación de nuevas iniciativas innovadoras y propuestas de soluciones
económicas/ambientales. Los proyectos aprobados durante una gestión de gobierno deberán
llevarse a cabo a través de licitaciones y concesiones municipales. Este hecho, juntamente con el
plazo de duración de los contratos de concesión de gestión RSU municipal, sea por etapas o
integradas (recogida, transporte, tratamiento y disposición final) pueden ser considerados, en parte,
como una amenaza para BIOMASA PENINSULAR. Sin embargo, no se han identificado riesgos
asociados a un cambio de gobierno, siempre que el contrato haya sido adjudicado sin
irregularidades. La nueva planta de Biogás proporcionará un pulmón para BP, permitiendo ampliar
su portfolio de clientes, y expandir sus actividades, incrementando los redimientos ecónomicos de
la empresa. De esta forma, reduciremos el efecto de volatilidad de los ingresos del sector público.

2.3.2 Factores jurídicos/normativa:


El marco legislativo europeo favorece la implementación de este tipo de proyectos, por medio de
sus metas desafiantes, establecidas hacia una economía circular, y de su plan de des carbonización
para 2050: para el año 2035, un objetivo de reciclaje del 65%, a la vez que estipula que el depósito
en vertedero no podrá ser superior al 10% del total de basura generada.
La Comisión Europea pretende reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero en
Europa para el año 2050 y, con ello, convertirse en la primera economía des carbonizada del
mundo. Se está apostando fuertemente por combustibles no fósiles, creando un ambiente propicio
para el desarrollo del biogás, depurado a biometano que jugará un papel primordial en ese objetivo.
Otro factor positivo a destacar es la regulación de la nueva ley de autoconsumo energético en
España, favoreciendo las plantas de cogeneración, aprovechando este biocombustible generado en
sus propias instalaciones como energía térmica o eléctrica y posibilitando la inyección en red o
venta del excedente.
Entre las principales barreras normativas para el desarrollo del proyecto podemos distinguir:

9 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

A) Barreras normativas respecto de las tarifas y los costes:


• El sistema tarifario español es menos generoso que otros sistemas europeos para la
biometanización agroindustrial, lo cual repercute en un menor desarrollo del sector.
• El sistema tarifario español es un sistema no progresivo o acumulativo, lo que provoca
desequilibrios tarifarios. Por ejemplo, una planta de 501 kW obtiene una menor
rentabilidad que una planta de 499 kW.
• La aplicación de un valor de rendimiento eléctrico muy restrictivo para percibir la
tarifa de plantas de cogeneración reduce el incentivo para realizar una mayor
inversión que permita cogenerar electricidad y calor.
• Los altos costes de conexión a la red eléctrica limitan o eliminan la rentabilidad de
algunos proyectos.
• La metodología de comparación de costes de las tecnologías de energías renovables
no permite contabilizar las externalidades positivas de la biometanización, como la
eliminación de residuos.
• Ausencia de un incentivo económico continuado que reconozca los impactos
medioambientales positivos (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero)
de la biometanización.
B) Barreras normativas respecto del desarrollo regulatorio
• Falta de una integración de políticas energéticas, medioambientales y agroganaderas,
reduciendo el desarrollo de iniciativas que acarrearían beneficios para las tres áreas.
• La utilización de un cupo único para el biogás de digestor y el biogás de vertedero
provoca que dicho cupo pueda ser fácilmente agotado con pocos proyectos de
vertedero, excluyendo el desarrollo de proyectos de biometanización de digestor.
• La ausencia de incentivos para utilizar cosustratos que mejoren el potencial energético
de los residuos tratados reduce la rentabilidad de las inversiones.
• Falta de respaldo normativo al uso de digestatos como abonos o enmiendas orgánicas.
La industria del Biogás necesita un marco estable, similar al del resto de países europeos, generado
a partir del reconocimiento del biogás como palanca de desarrollo rural, sostenibilidad
medioambiental y des carbonización de la energía, generando valor añadido para la sociedad, el
medio ambiente y la industria nacional.
2.3.3 Factores culturales:
En el caso del tratamiento de la FORSU, existe una notable deficiencia en educación ambiental, lo
que impacta directamente en la segregación de la basura en su origen. Será necesario preparar y
añadir a los costes, campañas de publicidad y programas educativos continuos de educación
ambiental. Podemos citar algunos casos de éxito de referencia como Cataluña, donde el nivel de
reciclaje alcanza los 42% en recogida selectiva, o País Vasco, con el 41,5%, que poseen una
importante y eficaz campaña educativa impulsada por las instituciones públicas, contando con
apoyo de las principales gestoras de residuos.
Se han estimado unos costes para campañas de marketing y concientización, de aproximadamente
6.500 euros /mes para los primeros 3 años de proyecto, que se reducirán a 4.500 euros/mes para
los tres años siguientes de duración del proyecto. Estos costes se desarrollarán en detalle en la
sección 7 - Plan Financiero.

10 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

El factor clave para maximizar los beneficios y rentabilidad del proyecto, aumentando la
productividad del biogás y reducción de costes, implica la colaboración del Ayuntamiento de
Granada a través de una campaña educativa eficaz y continua de educación ambiental.
2.3.4 Factores Económicos:
Actualmente España se encuentra en situación económica estable, sin embargo, las infracciones
ambientales por incumplimiento de la normativa europea podrían llegar a bloquear los fondos
europeos. Se aprecian indicadores de crecimiento económico, aumento de producción y consumo
en las grandes ciudades, debido al aumento de la migración a las ciudades y turismo creciente, lo
que impacta directamente en el aumento de residuos.
Granada acaba de inaugurar una nueva Planta de Biogás en la EcoCentral Granada, de alta
inversión y con un contrato de gestión de 25 años, cuya operación ha sido objeto de polémica en
el debate político. La última sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha
anulado la adjudicación de “el contratazo” con un valor de 635 millones de euros, a la entidade
ganhadora FCC, com implicación de multas debida a las irregularidades identificadas en el proceso
de licitación20. La falta de presupuesto interno implica en necesidad de recurrir a proyectos con
ayudas económicas externas u otro tipo de solución para alcanzar las metas ambientales.
Como barreras financieras al desarrollo del proyecto cabe destacar la falta de subvenciones y
escasez de fondos o programas de financiación público e privado para poder competir con el precio
del GN, así como los bajos costes de gestión de residuos, por lo que la mayor parte de los residuos
acaban en vertederos. Los costes del Biometano varían dependiendo del origen de la materia y
escala de la planta. El biometano posee unos costes superiores a los del gas natural sin contar
impuestos, pudiendo variar entre los 50 y los 150 euros por MW/hora, en función de la economía
de escala. Al ser los costes de producción del biometano superiores a los del gas natural
convencional, la producción de biometano necesita de apoyo para ser competitivo. Sedigás estima
el coste total de producción del biogás, upgrading a biometano y distribución en la red de gas
existente en España en el rango 58-85 €/MWh (dependiendo de la materia prima y del tamaño de
la planta) frente a un coste del gas natural para uso industrial de 24-52€/MWh y de 64-82€/MWh
para el sector residencial21.
Referente a los costes de gestión de residuos, en España ronda los 30-40 €/tonelada, entre 4 y 5
veces menor al de la mayor parte de Europa, lo que desincentiva las medidas necesarias para una
adecuada gestión de los residuos, terminando en su mayoría en vertederos.
En España, dada la elevada carga que supone actualmente la financiación de energías renovables
en el sistema eléctrico (aproximadamente 7.000 M€ al año en primas a energías renovables para
alcanzar las metas establecidas por la EU referente al consumo final bruto del 27% en energías
renovables), así como la existencia de un déficit tarifario también en el sistema gasista, el
Ministerio es reticente a establecer mecanismos de apoyo del biogás/biometano de forma regulada
a través de un sistema de incentivos como “feed-in-tariff” o primas que acabaría repercutiendo en
los costes del sistema energético. Una vía efectiva para favorecer el desarrollo del biometano en
España que no afecte a los costes del sistema gasista sería mediante el acceso a los fondos
estructurales de la UE (FEDER). Algunos países europeos han demonstrado casos éxitos en la
implementación de políticas de apoyo claras y de larga duración que promuevan el biometano:

20
https://www.granadahoy.com/granada/TSJA-contrato-basura-adjudicado Diputacion_0_1249675324.html
21
https://www.lavanguardia.com/economia/20190531/462571537925/gas-renovable-energia-espana-centrales.html

11 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

incentivos FIT (feed-in-tariff), apoyo a la producción biogás vía primas FIP (feed-in-premium),
sistema de cuotas para la producción de biogás, comercio de certificados de energía renovable,
sistema de reducción de impuestos para el biometano, subvenciones, etc
En cuanto a los Incentivos Fiscales, en España existe actualmente un sistema de desgravaciones
fiscales para la inversión. Y en Andalucía específicamente La Dirección de Promoción y
Financiación de Actuaciones Energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía tiene en vigencia
un plan de subvenciones bastante importante destinado principalmente a consumidores
particulares para financiar proyectos de hogares sustentables, pero donde tienen en cuenta también
a pymes. Se subvencionan mediante este plan hasta 200.000 euros.
2.3.5 Factores sociodemográficos:
El crecimiento económico de Granada provoca un aumento de la población, en parte debida a la
migración desde los pueblos, con el consecuente impacto negativo en la contaminación
atmosférica y residuos no tratados, según datos de la própria Junta de Andalucia22. Entre los
impactos sociales positivos podemos destacar: la generación de empleo durante la construcción y
operación de la Planta, así como desarrollo del mercado de proveedores; y aumento de la
concientización ambiental de la ciudadanía. Los impactos sociales, ambientales y económicos se
van a detallar en la sección 8 de este informe.
2.3.6 Factores tecnológicos:
La tecnología para la producción de biogás a partir de materia orgánica podría considerarse una
tecnología madura. Los cálculos técnicos y económicos pueden determinarse con un grado de
aproximación muy elevado. Sin embargo, la tecnología de los Biodigestores a partir de FORSU
está estancada, hay un amplio campo por desarrollar con el objetivo de optimizar la digestión
anaerobia del proceso, aumentar la rentabilidad del Biogás y reducir los costes de operación.
Por su vez, BIOMASA PENINSULAR cuenta con un centro especializado de I+D+I donde
desarrollan nuevos talentos y tecnología, con capacidad de desarrollar mejoras en la eficiencia de
Biodigestor, como por ejemplo desarrollo de tanques de 2 fases con control de temperatura, empleo
de co-digesto para aumentar la productividad del Biogás.
Cabe destacar que el biogás durante mucho tiempo estuvo al margen de la escena en España,
debido al bajo costo del gas natural, por lo cual la oferta de productos, proveedores y tecnólogos
no es tan variada.

2.3.7 Factores medio ambientales


Si bien se hablara de los beneficicios ambientales más adelante, se destacan:
• Solución ambiental y económica a los problemas actuales de contaminación de suelos, agua
y aire como consecuencia del no tratamiento de residuos. Este sector cumple varias
funciones dentro de la llamada economía circular: recoge residuos, los valoriza como
energía, evita emisiones y, además, produce abono para los agricultores. Permite una
gestión mejorada de nutrientes por medio de la producción de fertilizantes, reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y a la captura y uso de biogás. Otro beneficio

22
https://www.ideal.es/granada/negro-contaminacion-20190110234227-ntvo.html

12 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

ambiental importante de las plantas de biogás es la significativa reducción de la presión


sobre los rellenos sanitarios. De esta forma se reducen significativamente los costos de la
disposición de residuos orgánicos, e incluso se obtienen subproductos con valor agregado
(e.g. bioabono). Además, el tratamiento anaeróbico de los residuos orgánicos contribuye a
la protección de las aguas subterráneas, reduciendo el riesgo de lixiviación de nitratos.
Asimismo, la digestión anaeróbica elimina el problema de emisión de olores molestos,
como, por ejemplo, el olor a amoniaco, producto de la acumulación de excretas y orina sin
tratar. La promoción e implantación de sistemas de producción de biogás colectivos -varias
granjas-, y de co-digestión -tratamiento conjunto de residuos orgánicos de diferentes
orígenes en una zona geográfica, usualmente agropecuarios e industriales- permite,
además, la implantación de sistemas de gestión integral de residuos orgánicos por zonas
geográficas, con beneficios sociales, económicos y ambientales.
• Evitar sanciones por la directiva europea y contribuir al cumplimiento de los objetivos del
Desarrollo Sostenible asumidos.
• Transición hacia economía circular: Las cantidades de residuos per cápita aumentan cada
año. Debido a que los recursos son finitos y la capacidad del planeta para recibir todos los
desperdicios que generamos es también finita, nos vemos obligados a dejar el modelo de
economía lineal, y reemplazarlo por un modelo de economía circular.
• El cambio climático global obliga a buscar fuentes alternativas de energías, bajas o nulas
en emisiones de GEIs.

2.4 Marco legislativo y regulatorio


La legislación en materia de residuos y del Biogás abarca un amplio conjunto de normas que
regulan de forma general su gestión o bien establecen los criterios y determinaciones aplicables a
diferentes tipos de residuos o a las operaciones de gestión y eliminación. Por otra parte, existen
otros instrumentos que determinan las políticas y objetivos en materia de residuos y bioenergía,
tanto a nivel español como europeo, que deben tenerse en cuenta en la elaboración de la Estrategia
de Gestión Sostenible de los Residuos de cada Comunidad Autónoma y en sus planes de desarrollo.
En este apartado se hará́ un breve resumen de los textos más relevantes. Asimismo, se incluye en
el anexo III los detalles de cada ley y/o normativa, Plan y Estratégia.
La política europea en materia de residuos tiene como uno de sus objetivos avanzar hacia un
modelo de desarrollo sostenible. Desde la publicación de la estrategia comunitaria de gestión de
residuos en 1989 hasta la presentación del Paquete de Economía Circular en diciembre de 2015 la
Unión Europea ha desarrollado un importante número de actuaciones legislativas y ejecutivas en
relación con los residuos.
Este marco legislativo puede clasificarse en tres categorías principales:
• Legislación marco: la Directiva 2008/98/CE Marco de Residuos (DMR), el Reglamento
1013/2006 del Parlamento y el Consejo relativo al traslado de residuos, la Decisión
2000/532/CE, por la que se establece una lista de residuos, la Decisión 2014/995/UE que
modifica la lista de residuos y el Reglamento 1357/2014, por el que se sustituye el Anexo
III de la DMR. En mayo 2018, la Directiva (UE) 2018/851 del parlamento europeo y del
consejo modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos: Los Estados miembros
tendrán que cumplir los siguientes objetivos a la hora de incrementar la reutilización y el
reciclaje de los residuos municipales: 50% antes de 2020, 55% antes de 2025, 60% antes

13 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

del 2030, y 65% antes del 2035. La Directiva 2018/850 establece que "los Estados
Miembros se esforzarán por garantizar que, a partir de 2030, todos los residuos aptos para
el reciclado u otro tipo de valorización, en particular los residuos municipales, no sean
admitidos en vertederos", con un "objetivo de reducción del 10% de depósito de vertedero,
para residuos municipales".
• Legislación sobre operaciones de gestión de residuos: la Directiva 2010/75/UE sobre las
emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación), la Directiva
Europea 850/2018/CE sobre el vertido de residuos, la Ley IPPC 5/2013 Marco legislativo
de la Prevención y el Control Integrados de la Contaminación, IPPC (INTEGRAL
POLLUTION PREVENTION AND CONTROL),
• Legislación sobre flujos específicos de residuos: incluye las directivas relativas a los
vehículos al final de su vida útil, la eliminación de los policlorobifenilos y de los
policloroterfenilos (PCB/PCT), los residuos de la industria del dióxido de titanio, baterías
y acumuladores, envases y residuos de envases, residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos y utilización de los lodos de depuradora en agricultura.

2.5 Análisis de la competencia


Se han identificado los competidores directos e indirectos de nuestro mercado, tanto del sector
urbano como agroindustria y ganadería, con el objetivo de determinar nuestra ventaja competitiva.
Entre los competidores directos podemos destacar:
• El Gas Natural se considera como el principal competidor directo del Biogás dado a su
precio más competidor;
• Empresas nacionales e internacionales con probada capacidad tecnológica del sector del
Biogás que actúan principalmente en territorio exterior, dado al estado durmiente del
mercado nacional; Entre ellas destacamos Emgrisa, que pertenece al Grupo Enusa, tenía
previsto construir cuatro plantas de biogás, pero la moratoria de 2012 dinamitó la idea y
sólo se materializó la primera; o empresas locales como Genia Global Energy que se han
dedicado a desarrollar proyectos en Europa y en otros continentes. Esta compañía ha
diseñado la mayor planta de biogás de Europa monosustrato para la compañía Astarta en
Ucrania; ENGIE (Francia), Leitat (España), ENI y ETA Florence Renewable Energies
(Italia): WRG (Reino Unido), Susteen Technoligies y VTS (Alemania)
• Macroempresas líderes en gestión ambiental y tratamiento de residuos urbanos con
madurez; Entre ellas resaltamos las que poseen contractos vigentes: COGERSA, Inagra,
FCC, Ferrovial. Actualmente no actúan en el mercado del biogás, pero fácilmente se
incorporarán futuramente con su expansión;
• Empresas de consultoría medioambiental que actualmente actúan en sector agropecuario o
Lodos de depuradas; empresas de ingeniería energética como Genia Global Energy,
Bionaturbiotech, Inderen -ingenieria y desarrollos renovables;
• Plantas de Compost, Empresas especialista en Compostaje, dando de esta forma otro
destino a la fracción orgánica de los residuos sean urbanos, industriales o agropecuários;
Dos empresas dentro de este segmento en España son GenCompost y COGERSA.
• Futuros competidores: soluciones modulares para producción de biogás. Las soluciones
modulares descentralizadas pueden ser instaladas en proximidades de los puntos de
generación de residuos orgánicos, lo cual disminuiría la carga de esta “materia prima” hacia

14 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

nuestra planta. vertedero. El avance de las soluciones modulares podría verse beneficiado
en un futuro próximo en caso de implementarse en los ayuntamientos, una tasa de basura
en proporción a la cantidad de residuos generados. En Inglaterra y Estados Unidos,
empresas como HomeBiogas, QubeRenewables o Impact Bioenergy están desarrollando
este sistema descentralizado con tecnología de biodigestión modular.
Entre los competidores indirectos podemos destacar:
• Vertederos actuales e incineradoras, considerados como procesos alternativos y más
económicos que la biodigestión
• Empresas del sector energético que incluso actuan como comercializadoras de energía.
• Otras fuentes de energía renovable con como eólica, solar que están en su auge de
crecimiento, consideradas a principio como substitutas del biogás.

2.6 Ventaja competitiva de BIOMASA PENINSULAR


• Se trata de un proyecto innovador la primera Planta de Biogás privada a partir de FORSU
en España.
• BIOMASA PENINSULAR es una empresa consolidada en el mercado español, con
experiencia de 20 años y fuerte actuación en el sector de reciclaje, aprovechamiento
energético y disposición final (fertilizantes) de residuos orgánicos.
• Cuenta con amplia experiencia en el área de economía circular, siendo una de las empresas
pioneras en el segmento.
• Posee centros de I+D+I especializados. El Centro de I+D+i y Producción Experimental de
Algodor", en Toledo (70 km de Madrid), que incluye Plantas Piloto de Compostaje y
Digestión Anaerobia para el tratamiento de productos y sub-productos orgánicos y la
producción de compost y bio-productos de nuevo desarrollo. Las instalaciones incluyen
8.000 m2 de eras pavimentadas y 2.800 m2 de naves industriales, incluidas las oficinas, la
báscula, Taller y Naves de Producción Experimental.
• Presencia nacional e internacional, con fuerte actuación en Granada, donde posee 2 Plantas
de Compostaje.
• Tiene un amplio porfolio de clientes del sector público y privado, posee una situación
financiera estable y positiva, con acceso a medios de financiación propio y externo.
• Posee experiencia en participación de licitaciones o concursos públicos para gestión de
residuos. Posee actualmente contrato de gestión integrada de residuos para el
Ayuntamiento de Granada (ejemplo, para el mercado municipal de Granada).
• BP pretende instalar la nueva Planta de Biogás en el mismo complejo donde se encuentra
una de sus Plantas de Compostaje. Esta estrategia le concede más facilidades respecto a
tiempo y coste para la tramitación y obtención de legalizaciones ambientales, frente a
algunos de sus competidores.
La actual Planta de Compostaje de BP recibirá el subproducto o digestato generado de la
Planta de Biometanización y con previo tratamiento de deshidratación, sin apenas costes
de transporte, obteniendo un Compost de alta calidad. Se trata de un fertilizante rico en
nutrientes y fuente de ingreso adicional, lo que concederá a BP una mayor fuerza
competitiva, ya que podremos reducir los costes de gestión ofrecidos al Ayuntamiento.

15 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

3. MODELO DE NEGOCIO Y PLAN ESTRATÉGICO


3.1 Análisis DAFO
El análisis DAFO es una herramienta que permite visualizar de manera clara y rápidamente, cuáles
son las Fortalezas y Debilidades propias de nuestro proyecto, y cuáles son las Oportunidades y
Amenazas del ambiente externo, destacadas en el análisis del entorno realizado en el apartado
anterior.

Fortalezas Debilidades
- Costos de inversión elevados.
• Existencia de várias Plantas de Compost del - Bajo rendimiento del proceso.
Grupo Biomasa (GP) en Granada - Alta dependencia del estado como cliente de
• GP actua desde hace 20 anos en Granada la gestión de residuos.
• Vasta experiencia en Plantas de reciclado y
producción de biocombustibles sólidos • Edit text here
- Competencia contra grandes empresas del
segmento, tantao gestión de RSU como
• Aprovechameinto de instalaciones de la
actual Planta de Compost en Granada • Edit text here
experiencia en producción de biogás.
- Competencia con otras fuentes renovables
• Simplificación de tramites legalización y fósiles: GN, eólic y solar FV. y eólica.
• Amplia cartera de clientes privados - Desconocimiento del potencial de esta
• BP posee Situación financiera estable fuente energética
• BP cuenta con centro especializado de I+D+I
• Equipo multidisciplinar estudiantes de la EOI

DAFO
• Tecnologías del Biogás madura
- Alta dependencia del estado como cliente de la
• Gestión de RSU deficiente en Granada
gestión de residuos.
• Granada en la cole de reciclaje en España
- Cambio en la legislación respecto a la
• Necesidad de inversión y colaboración
- competencia de ayuntamientos en la gestión de
sector privado
RSU.
• Legslación favorable: metas agresivas
- Factor clave de éxito es la participación de la
definidas por la UE a corte plazo
ciudadania : Baja conciencia de la población
• Transición de Gobierno
- Competencia contra grandes empresas del
• Situación macroeconómica mejorando.
segmento
• Situación demográfica creciente y turismo
- Competencia con otras fuentes renovables y
en auge : aumento produccion residuos
fósiles: GN, eólic y solar FV. y eólica.
• NeBaja Tasas de interés en España
- Marco legislativo español desfavorecedor para
• Existencia de fondos de incentivo a
Biogás : noramtiva tarifaria, falta subvenciones
empresas innovadora – ENISA
- Falta de subvenciones o linea de financianción
sector privado

Oportunidades Amenazas
Figura 7: Cuadro resumen de análisis DAFO del proyecto

16 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

3.2 Descripción del modelo de negocio - CANVAS


PROYECTO PLANTA BIOGÁS DE GRUPO BIOMASA
Socios Clave Actividades clave Propuesta de Valor Relación con clientes Segmentos de clientes
¿Quién nos ayuda? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo interactuamos? ¿A quiénes ayudamos?
1. Ayuntamiento de Granada 1. Contacto directo o 1. Clientes directos objetivo :
promoviendo Programas y 1. Dimensionamiento y compra 1. Gestión integrada de los telefónico, e-mail Municipalidad de Granada
de los equipos. RSU de forma a cumplir 2.
Campañas educativas Internet : Redes sociales, 2. Clientes directos alternativos:
2. Analizamos formas de metas normativa europea
continuos contratación del servicio y
Web, Privados actuales de BP en sus
2. Gestión integrada de 3. Servicio posventa y Plantas de Compost orgánicos
2. Empresa Nodriza: Biomasa costos/beneficios al cliente. resíduos agroindustriales
Peninsular 3. Monitoreo del sistema de 3. Beneficios económicos, operación para compost
3. Los Entidades Locales o producción ambientales y sociales 3. Clientes indirectos:
municipales encargadas de 4. Construcción de la Planta frente a métodos actuales - Las comercializadores de
la gestión de los Residuos 5. Programa de educación 4. Producción de electricidad
Sólidos Urbanos RSU) ambiental para instituciones, biocombustible: Alcance - Distribuidoras de Biogás
clientes y entes públicos. de metas Plan - Empresas distribución
4. Universidades - EOI
6. Segregación de la Materia Descarbonización 2050 fertilizante
5. Empresas Financiadoras, orgánica en el origen
entidades de crédito: ,
Fondos europeos
6. Empresas de Logística
Canales
7. Proveedores de
¿Cómo los contactamos?
biodigestores y equipo
Recogida directa de basura:
asociados a producción de Recursos clave
Camiones especializados y
Biogás y generadores ¿Qué necesitamos?
contendores instalados
eléctricos 1. Recursos propios de Biomasa
Peninsular : RH, técnicos e Plantas de Biogás y Compost
2. Instalaciones de Compost Venta directa a comercializadoras de
energía eléctrica o Biogás
existentes en Granada y otros
Eventos, ferias del sector.
municipios
3. Sistema de con-generación Internet : Redes sociales, Web
4. Participación ciudadanía
Estructura de costos ¿Qué cuesta? Fuente de ingresos
1. Recursos humanos existentes y nuevas incorporaciones ¿Cómo conseguiremos ingresos?
2. Costes fijos y variables de oficina local : agua, luz, equipo informatico, mobiliariio, 1. Contratos anuales con Entes Públicos
3. Coste operacional : agua, energia, ...
4. Coste Transporte 2. Contratos anuales con Entes Privados
5. Inversión en la Planta de Biogás: recepción, producción, refino y almacenamiento 3. Venta de biogás m3 producido
6. Inversión en Equipo industrial de generación de E. electricidad. 4. Venta electricidad a comercializadoras
7. Equipo informático para la gestión de la información, control y operación de los procesos. 5. Venta de fertilizantes (litros) producidos a empresas especializadas en
8. Asesoramiento, contable y legal, finanzas y garantías.
9. Licencias, Seguros y legalizaciones de la Planta y Venta Energia
fertilizantes

Figura 8: Cuadro canvas de modelo de negocio de uma Planta de Biogás para Biomasa Peninsular

Página 17 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS
GRANADA

3.3 Plan estratégico


Se presentará este proyecto innovador como uma solución económica y ambiental a la
problemática de la gestión de RSU que experimenta actualmente la ciudad de Granada.
Se desarrollará um estudio técnico-económico de una planta piloto de generación de Biogás a tres
escalas de capacidad de tratamiento de FORSU: 3.000 ton/año, 6.000 ton/año, 18.000 ton/año. En
la sección 7 se explica en detalle la justificación de estas capacidades analizadas.
Finalmente demostraremos los beneficios económicos en reducción de costes, ambientales y
sociales para cada uno de los niveles de tratamiento.
Estratégicamente se elije como ubicación de la Nueva Planta, las aproximaciones de la actual
Planta de Compostaje de Vegas Genil (Santa Fé) de titularidad de Biomasa del Guadalquivir,
perteneciente al Grupo BIOMASA que presenta una serie de ventajas:
- Localizada a 12 Km de la ciudad de Granada: distancia inferior a los actuales vertederos de
Granada, entre ellos el de Alhedin perteneciente a EcoGranada.
- Área legalizada para la actividad de reciclaje: simplificando los tramites y legalizaciones
- Aprovechamiento de la infraestructura existente: no hay necesidad de construcción de edificio
para oficina, fundaciones. Reducirendo los costes de Inversión inicial de construcción.
- Reducción de costo de personal, pudiendo compatir los empleados de la Planta de Compostaje
existente en la futura Planta de Biogás. De esta forma, se puede ofrecer un valor de servicio más
competitivo y aumentar el rango de facturación frente a la competencia.
- Aprovechamiento de la Actual Planta de Compostaje para generar una nueva fuente de ingreso,
venta de fertilizante a partir del subproducto del proceso anaeróbico, con costes inferiores de
operación ya que se elimina el transportede la materia prima.
- Biogás Agroindustrial como mercado alternativo para mitigar los riesgos del sector público a
corto y medio Plazo. A Largo Plazo se analizará como un futuro mercado objetivo.

3.3.1 Objetivos Estratégicos

BIOMASAPENINSULAR pretende desarrollar una nueva línea de negocio, por medio de la spin-
off “BIOGÁS PENINSULAR” y retomar posicionamiento en la generación de Biogás, que por
motivos de necesidades del mercado, no fue capaz de dar continuidad. El Grupo BIOMASA tiene
buena salud financiera y estima aumentar los rendimientos del grupo entre 20-25% con esta Planta
de Biogás, alcanzando una facturación Bruta de aproximadamente €1.000.000/año.
Pretende ser una empresa pionera, innovadora y referencia en la producción de Biogás y
fertilizantes a partir de FORSU, por medio de biodigestores anaerobios. Entre las ventajas
competitivas ya mencionadas anteriormente, destacamos su amplio portfolio de clientes público y
privados, actuación en la ciudad de Granada prestando servicios por más de 20 años en ambos
sectores, experiencia en proyectos a nivel piloto para producción de Biogás a partir de residuos
alimenticios, alto conocimiento del mercado de reciclaje y aprovechamiento energético, poseedora

Página 18 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

de plantas de compostaje y flota de transporte propia, pudiendo dar una doble solución a la basura
doméstica, comercial e industrial.
Como objetivos estratégicos a medio largo Plazo el Grupo pretende replicar este proyecto en otras
de sus Plantas de Compostaje, ampliando la zona geográfica de actuación nacional: Actualmente
BP cuenta con 5 Centros de Reciclado y una superficie total de 170.000 m2 con una capacidad
total de tratamiento de 140.000 t/año, aptos para futura expansión:
- “El Salao” Planta de Compostaje. Vegas del Genil (Granada), de maior capacidade y elegido
como planta piloto
- “Els Ramblars”. Centro Reciclado Municipal. Xabia-Jávea (Alicante).
- “Montes Orientales” Planta de Compostaje. Darro (Granada),
- “Algodor” Centro de I+D+i y Producción Experimental. Toledo
- “El Raigal”. Planta de Compostaje. Almonte (Huelva).
Demostrado el éxito de la planta , en plazo de 10 años BP invertirá en otras Plantas de Biogás
dando continuidad a Andalucia, posteriormente en Alicante y Toledo.
3.3.2 Factores clave de éxito
• Programas de educación ambiental continuos son esenciales. El papel de los implicados en
la fase de segregación de los residuos orgánicos y su colaboración es clave para el éxito
del proyecto. Con este objetivo, se colaborará con el Ayuntamiento para la elaboración de
un Programa educativo eficaz y continuo.
• Elaborar Plan de separación selectiva en origen eficiente - la estrategia de rentabilidad es
el aseguramiento de la calidad de la fracción orgánica. La composición y variación de la
materia prima implica de forma significativa en el rendimiento de la producción de biogás.
La participación de la ciudadanía es fundamental para la segregación selectiva de forma
eficiente en el origen. La selección estratégica de los Grandes Productores de residuos
Orgánicos del sector comercial de competencia municipal, como supermercados y grandes
superficies, hospitales, aeropuertos, colegios, restaurantes, etc.… y su acción participativa
constituyen la clave del éxito del proyecto para una mayor producción de Biogás y
reducción de costes de recogida y transporte.
• Efectuar un Plan de Recogida y transporte eficaz.
• Aprovechar las fuentes de ingresos y la reducción de los costes; por ejemplo, la
cogeneración permite maximizar el rendimiento y ahorrar energía, los ingresos de gestión
RSU, venta energía y venta del abono orgánico una vez estabilizado el digestato reducen
el payback de la inversión. La introducción de nuevas tecnologías en el control de los
procesos asegura la viabilidad química de los procesos y permite reducir los costes de
operación y mantenimiento significativamente.
• Utilizar el sector agroindustrial como mercado alternativo a corto y medio plazo para
mitigar las fluctuaciones del sector público, principalmente en los primeros 3 años de
operación de la planta de biogás ya que se prevé una baja proporción de recogida de
FORSU. En vistas del elevado potencial de este mercado, se analizará como um mercado
objetivo a largo plazo, con inversión en nueva planta de biogás o ampliación de la actual
planta de compostaje.

19 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

• Los trámites, licitaciones y adjudicaciones podrían tener un impacto considerable en el


plazo durante la fase de construcción de la planta de biogás. La existência de uua planta de
Compostaje simplifica los procedimentos y acorta los plazos de legalización

20 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

4. PLAN OPERATIVO
El contenido del plan operativo es la base sobre la cuál se determinan las formas de realizar la
actividad, y las necesidades de recursos para realizarla.
4.1 Análisis de actividades y tareas
Se definen el conjunto de actividades y tareas que serán necesarias llevar a cabo una vez que el
proyecto piloto se encuentre en operación.
De manera gráfica, se resumen en el mapa de procesos, donde se muestran las actividades
agrupadas según se correspondan con un proceso Estratégico, de Apoyo o Clave.

Figura 9: Mapa de procesos

4.1.1 Procesos estratégicos


• El cumplimiento de las normativas europeas en materia de residuos es fundamental para
España, según lo expuesto anteriormente, y es una responsabilidad que recae de manera
directa sobre cada jurisdicción.
• La gestión integral de los residuos es una estrategia clave de este proyecto. Se refiere al
tratamiento del residuo desde su origen y hasta su transformación final.
• La generación de energía renovable, y su comercialización para uso como reemplazo de
combustibles fósiles, es una clave tanto desde el punto de vista ambiental, como del punto
de vista económico, ya que permite conseguir beneficios económicos en pos de viabilizar
el proyecto.
• La investigación y desarrollo del mercado y tendencias, es muy importante, ya que nos
movemos en un segmento de constante cambio, y es importante mantenerse actualizado
sobre legislación, apoyos, subsidios, tecnologías, etc.

4.1.2 Procesos de apoyo


• Los servicios legales y contables son necesarios para el correcto control económico del
proyecto, como así también para garantizar un marco de operatividad dentro de lo
establecido por la legislación.

21 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

• La gestión de Recursos Humanos se refiere al área o departamento encargada de la


contratación y administración del personal que desempeñará las tareas dentro del proyecto.
• La gestión de Abastecimiento tanto de materias primas, insumos, materiales, etc, es
fundamental para realizar correctamente los procesos claves.
• El proceso de Marketing se refiere a toda la exposición mediática del proyecto, en este caso
haciendo mucho énfasis en la importancia de la clasificación en origen de los residuos,
como en la concientización sobre aspectos medioambientales (generación de residuos,
ahorro energético, etc).
• Todos los procesos de apoyo serán desarrollados por personal que actualmente trabaja
dentro de BIOMASAPENINSULAR, por lo cual no se planean nuevas contrataciones.

4.1.3 Procesos clave


• Como primer proceso clave se indica aquí la construcción de la planta. A diferencia de los
demás procesos, este tiene un principio y un final determinado en el tiempo, pero es
importante indicarlo como un proceso clave, ya que sin una correcta ejecución podría llevar
a importantes pérdidas económicas.
• Clasificación en origen: este proceso, si bien depende de los generadores de residuos, es
fundamental para el correcto funcionamiento de este proyecto. El proceso se basa mucho
en el proceso de Marketing para lograr un alto grado de éxito.
• La logística de abastecimiento de materia prima es fundamental, al tratarse de un proceso
continuo. Este proceso clave se apoya fuertemente en el proceso de Gestión de
Abastecimiento.
• El proceso de producción abarca la recepción, pretratamiento y digestión de la FORSU, y
la valorización final del biogás producido (ya sea como energía térmica o su conversión a
energía eléctrica).
• El proceso de ventas esta referido a la gestión de comercialización de los productos de la
etapa de producción. Es clave de esta etapa la negociación y gestión de contratos de
provisión de energía térmica y/o eléctrica y digestato.
• La distribución se refiere al proceso que garantiza la entrega de los productos
comercializados, de acuerda a las especificaciones del cliente. Es un proceso clave ya que
por lo general los contratos de abastecimiento de energía tienen asociados altas penalidades
en caso de discontinuidad en el abastecimiento.

22 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

4.2 Definición de recursos físicos


4.2.1 Infraestructura física actual: Planta de Compostaje de Vegas de Genil

5
La nueva Planta de Biometanización será instalada adyacente a la actual Planta de Compostaje
“El Salao” enCentros de Reciclado
Vegas del Genil,
Planta de Biogás ):
y Producción
propiedad de BP (Ver anexo IV para Localización de futura

Planta de Compostaje “El Salao”


Biomasa del Guadalquivir

Situación: Vegas del Genil - Granada


Puesta en marcha: 1992
Capacidad: 29.000 t/año
Materiales tratados: Lodos EDARs, Restos vegetales, Form mercados
Proceso tratamiento: Compostaje estático aireado con cubierta semi-permeable

23 de 108
21
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

4.2.2 Estructura de la Planta de Biogás


La estructura física del proyecto piloto propuesto se corresponde con el representado en el
siguiente esquema:

Figura 10: Estructura de la Planta Piloto de Biogás


La FORSU es recibida en un Estanque de Recepción y es mezclada con agua para su ingreso al
digestor, donde tendrán lugar los procesos biológicos de transformación de la materia orgánica, y
la producción del biogás. El proceso de digestión anaerobia y los factores de influencia se
describen en detalle en el Anexo V.
El biogás generado podrá emplearse para producir electricidad, en un ciclo de cogeneración donde
el calor de los gases de combustión es aprovechado para la calefacción del digestor, o podrá
inyectarse a una red de distribución de gas natural, para lo cual debe ser previamente tratado hasta
obtener gas dentro de especificación.
Por otra parte, el digestato se acumula en un tanque pulmón de digestato, de manera de pasar luego
a través de una centrífuga horizontal, para reducir su volumen de agua. Finalmente, la fracción
sólida separada, únicamente conteniendo el agua ligada, es dispuesta y utilizada para realizar
compost, aprovechando las instalaciones existentes de Biomasa Peninsular.
Finalmente, ese compost es comercializado a granel, y puedo ser aplicado directamente o
procesado, según el uso que vaya a darle el cliente.
Para cualquiera de las opciones a analizar, se supone que la obra civil referida a oficinas no será
necesaria en esta planta, sino que se emplearán las instalaciones actuales en cada una de las
locaciones.

24 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Los cálculos y dimensiones de los equipos del proceso se encuentran con mayor grado de detalle
en el Anexo VI.
4.2.3 Servicios
Dentro de los servicios necesarios para el funcionamiento del piloto, se pueden listar los siguientes:
• Servicio de logística para el traslado de la FORSU. El servicio puede ser propio o un
subcontrato, dependiendo del formato de aplicación del proyecto.
• Servicio de energía eléctrica: el proyecto será autoabastecido.
• Servicio de agua de proceso.
• Servicio de comunicaciones: internet y telefónico.
• Servicio de operación y mantenimiento de las instalaciones.
• Servicios de gestión de recursos humanos, asesoría legal y contable.

4.3 Plan Legal

4.3.1 El Grupo BIOMASA


BIOMASAPENINSULAR Sa cuenta con 17 años de funcionamiento. BIOMASA
PENINSULAR Sa tiene su domicilio social registrado en Calle Constancia, 38 - BJ, MADRID,
MADRID. Enmarca su actividad CNAE principal como 8299 - Otras actividades de apoyo a las
empresas n.c.o.p. Biomasa Peninsular Sa aparece inscrita como Sociedad anónima.
Em 2019 alcanzó facturación bruta de alrededor de €4 millones.

4.3.2 Tramites y Legalizaciones de la Planta de Biogás

Para la instalación de una planta de Biogás se deben seguir ciertas condiciones y cumplir ciertos
requisitos que están fundados en el marco legislativo detallado en el anexo III.
Se listan y describen dichos requisitos que deberán ser presentados a los entes reguladores
encargados de otorgar las licencias: El ayuntamiento de la ciudad y el Ministerio de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España:
ü Presentación del anteproyecto: Nuestro estudio de viabilidad técnico económico.

ü Datos personales de quienes integran el proyecto/empresa y son responsables técnicamente


de su ejecución

ü Análisis de Riesgo de trabajo: Estudio de prevención de incendios, de accidentes graves y


de protección de la salud.

ü Certificación de compatibilidad del proyecto con el planeamiento urbanístico.

25 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

ü Acreditación de la calidad del suelo, donde vamos a construir la planta, y su compatibilidad


para el ejercicio de la actividad.

ü Un resumen de la documentación formulada de manera comprensible para los ciudadanos


y ciudadanas.

ü Autorización Ambiental Integrada23: Uno de los requisitos fundamentales para poder iniciar
este proyecto será obtener la licencia ambiental por parte del Ministerio de Ambiente.
Esta autorización simplifica los trámites administrativos, integrando en una misma
autorización las autorizaciones sectoriales de medio ambiente que existían hasta el
momento (producción y gestión de residuos, autorización de vertido etc.). Su objetivo es
proteger al medio ambiente en su conjunto, aplicando los principios de prevención y control
ambiental de una forma integrada, con el fin de impedir la transferencia de contaminación
de un medio a otro. Para ello impone específicamente para cada instalación valores límite
en todos los vectores ambientales (atmósfera, aguas, ruidos, residuos, suelos…), así como
planes de vigilancia al respecto. Dentro de la AAI hay dos análisis claves a realizar: Uno es
el que trata la Normativa de residuos necesario para obtener autorización de gestionarlos, el
documento deberá especificar la cantidad y el tipo de residuos tratados, el método utilizado
para su tratamiento, así como las operaciones de seguimiento y control.
La Directiva del Marco de Residuos (DMR) presta una especial atención a un tipo determinado de
residuos que denomina “biorresiduos”. Por biorresiduos toma en cuenta los residuos
biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares,
restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor, y
residuos comparables procedentes de plantas de transformación de alimentos.
El otro análisis fundamental dentro de la AAI es el Estudio de Impacto Ambiental; deberá
contener:
• Descripción general del proyecto y sus acciones.
• Examen de más de una alternativa técnicamente viable y justificación de la
solución adoptada para el emplazamiento de la planta.
• Inventario Ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales
claves.
• Identificación y valorización de impactos, entiéndase como impacto movimiento
de suelos, construcción de caminos de acceso, acopio de materiales, intrusión de
ruidos, etc. Esto se hará tanto en la solución propuesta como en sus alternativas.
• Establecimiento de medidas protectoras/preventivas y medidas correctoras y
compensatorias.
• Programa de vigilancia ambiental.

23
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.220de8226575045b25f09a105510e1ca/?
vgnextoid=18d0e9762819d310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=7d2df45cbbabb310VgnVCM200
0000624e50aRCRD

26 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

En el caso de nuestro proyecto vale aclarar que el impacto está limitado únicamente a su
construcción, pero no a su funcionamiento, ya que al ser una energía renovable su impacto en el
medioambiente se ve muy reducido e incluso disminuimos el impacto de la basura en el ambiente
y con ello la emisión de gases contaminantes al reutilizar los residuos para generar energía (los
beneficios ambientales serán detallados más adelante).

• Inscripción en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE)


Por último, resta mencionar que la Consejería de Medio Ambiente ha desarrollado el Sistema
Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) que proporciona al sector empresarial la
oportunidad y los medios de participar activamente en la lucha contra el cambio climático. Por eso
como parte de nuestra responsabilidad social corporativa consideramos muy importante adherirnos
al programa y así contribuir responsablemente a mejorar los efectos producidos en el ambiente por
la actividad que realizamos y servir de ejemplo para sensibilizar y animar al resto de empresas del
panorama andaluz a participar, sobre todo a aquellas de industrias diferentes a las renovables.

27 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

5. PLAN RECURSOS HUMANOS


Tendremos como objetivo ser los más eficientes y acotados posible en cuanto a recursos de
personal, si bien nuestro proyecto no es propiamente dicho una start up, mas bien una spin-off, ya
que nos asociamos a una empresa del sector, BIOMASA PENINSULAR (BP), para poder
posicionarnos en el mercado. La línea de negocios de Biogás tendrá una estructura nueva y
funcionará de manera autónoma, reportando a la dirección general de la empresa. Además, se
aprovechará su existente estructura física, y de personal de apoyo de personal en la Planta de
Compostaje. Como primera estimación, no será necesaria una dedicación de las áreas de staff de
Biomasa Peninsular mayor a un 10% del tiempo, no siendo necesario incorporar nuevo personal.

5.1 Estructura Organizativa de la Nueva Planta Biogás – Organigrama


A continuación, se muestra un organigrama donde se representan las estructuras departamentales
y las personas que las dirigen. Nos orientamos a la búsqueda de cierto de grado de posicionamiento
en el mercado de Biogás con una inversión relativamente baja en este aspecto

Dirección
general BP

Director de
operaciones

Jefe de Ingeniero de Responsable


Laboratorista
producción planta I+D

Operario/s Operario/s
maquinista planta

Figura 11: Organigrama de RRHH

28 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

5.2 Definicion de los roles y las responsabilidades del recurso humano


1. Dirección general: la dirección general de la empresa es la misma que Biomasa Peninsular.
2. Director de operaciones: el director de operaciones es quien supervisa todas las etapas de
la implementación y funcionamiento de esta nueva línea de negocios. Es el gerente y
responsable último del funcionamiento de las instalaciones, como así también de gerenciar
los contratos de venta de los productos.
El perfil esperado para este puesto, es el de un profesional con experiencia en puestos de
coordinación y dirección, así como en desarrollo de negocios. Deberá tener capacidad para
liderar equipos de trabajo, así como facilidad para tratar con potenciales clientes, entes
públicos y proveedores.
En este caso, la persona que ocupará el puesto de director de operaciones será Andrea
Studart.

3. Ingeniero de planta: Dirección, supervisión y seguimiento de todas las operaciones de


diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de producción de
biogás. Es el principal responsable de mantener todas las instalaciones en óptimas
condiciones de operación, elaborando para ello estrictos programas de mantenimiento
preventivo.
Se requiere de un profesional con alto grado de conocimiento técnico de equipos
electromecánicos y mecánicos. Debe ser metódico, organizado y con un alto grado de
compromiso para trabajar por objetivos y bajo presión.
Esta posición será ocupada por Julio Tecat.

29 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

4. Jefe de producción: Responsable de operación de la planta, bajo las normas de seguridad


establecidas, para lograr los valores de producción esperados, con el grado de calidad
requerido. Trabaja en permanente colaboración con el Ingeniero de planta.
Se pretende que el jefe de producción sea un profesional capaz de liderar grupos de trabajo
con facilidad, tenga rapidez para la toma de decisiones, incluso en condiciones de alta
incertidumbre, y tenga la capacidad de trabajar por objetivos. Debe además, tener facilidad
para el trabajo en equipo, ya que deberá interactuar con profesionales de distintas
disciplinas, con quienes deberá coordinar tareas o solicitar asistencia.
El jefe de producción de este proyecto piloto será Alejandro Barbaro.

5. Laboratorista: es el responsable de llevar a cabo todos los análisis de calidad y ensayos


requeridos a las materias primas y productos. Trabaja en estrecha colaboración con el jefe
de producción, siendo sus tareas de vital importancia para detectar de manera temprana
cualquier desvío de las especificaciones.
Es un profesional con un alto grado de conocimiento técnico en los procesos del
laboratorio, como asi también en la gestión de calidad, tanto de procesos como de
productos.
El puesto lo ocupará Manuel Santos.

6. Investigación y desarrollo del mercado (I+D): este puesto está asignado a Daniela
Olivares. Trabaja en permanente colaboración con la dirección de operaciones, y es la
responsable de investigar y monitorear el desarrollo del mercado.
El puesto requiere de un profesional de alto grado de proactividad, que deberá trabajar de
manera autónoma y sistemática. Se busca facilidad para las relaciones interpersonales, ya
que deberá interactuar con distintos actores, públicos y privados, dentro del segmento del
biogás y de la economía circular.

30 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

5.3 Políticas de Recursos Humanos


Consideramos que las siguientes políticas son necesarias para iniciar de forma adecuada:
ü Políticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio ambiente
ü Política de Compras y contratos
ü Política Ética, Anticorrupción y Conflicto de Intereses
ü Políticas para uso de bienes de la empresa

5.4 El costo de participación y carga laboral


El costo laboral fue estimado en base a referencias del mercado para posiciones similares.
El costo laboral tiene varios conceptos incluidos, los cuales son detallados en la siguiente tabla de
manera sintética:

Jefe Director de
Concepto (mensual) Ingeniero Laboratorista Resp. I+D
produccion operaciones

Salario bruto 1.650,00 € 2.000,00 € 1.350,00 € 2.200,00 € 1.250,00 €


Seguridad social 577,50 € 700,00 € 472,50 € 770,00 € 437,50 €
Formacion 40,00 € 55,00 € 35,00 € 35,00 € 35,00 €
Seguro de vida y accidente 75,00 € 75,00 € 85,00 € 85,00 € 85,00 €
Enfermedad y despido 225,00 € 272,73 € 184,09 € 300,00 € 170,45 €
Herramientas y ropa 35,00 € 45,00 € 45,00 € 46,00 € 35,00 €
Vacaciones 138,60 € 168,00 € 113,40 € 184,80 € 105,00 €
Total 2.741,10 € 3.315,73 € 2.284,99 € 3.620,80 € 2.117,95 €
Tabla 3: Composición del salario mensual de los trabajadores
Por último, se especifican las siguientes consideraciones:
a) Ubicación oficina principal:
Debido por supuesto al emplazamiento de nuestro proyecto se instalará una oficina en la ciudad
de Granada, aunque serán recurrentes los viajes a las diferentes zonas del país que se identifiquen

31 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

como potenciales para el desarrollo de los proyectos, no descartándose una oficina en Madrid por
ser un punto estratégico además del lugar de residencia de una de las miembros fundadoras.
b) Traslado del Personal:
Cuando el personal deba desplazarse a otras ciudades en cumplimiento de sus actividades, todos
los gastos le serán cubiertos por la empresa.
c) Comunicaciones
Se brindará a los colaboradores facilidades para la comunicación, a través de internet, telefonía
móvil, anexo directo, computadoras y correo corporativo.
d) Seguridad y Salud
El personal debe contar con los seguros médicos de ley. Así como los seguros complementarios
para riesgos en el trabajo. Así mismo deberán pasar un examen médico de entrada al inicio de su
relación con la empresa y de salida al término.
e) Alojamiento y Alimentación
Cubierto por Biomasa en tanto el trabajador haya sido desplazado fuera de su ciudad en
cumplimiento de las actividades propias de la empresa.
f) Jornada laboral
El régimen de trabajo de acuerdo con ley será de 40 horas a la semana, distribuidas equitativamente
de lunes a viernes.

6 PLAN FINANCIERO OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS


6.1 Introducción
En los anteriores apartados del presente proyecto se han desarrollado las ventajas y oportunidades
de la instalación de una planta de biogás en la ciudad de Granada.
Se han analizado diversos aspectos, tanto técnicos como ambientales y legislativos. Es preciso
ahora para la conclusión del proyecto realizar un análisis financiero y evaluar cuáles serán las
opciones para financiar el mencionado proyecto.

6.2 Parámetros del modelo económico

Inversión inicial
De acuerdo con lo comentado anteriormente, se analizaron 3 escenarios de capacidades para la
planta: 3.000, 6.000 y 18.000 toneladas anuales de FORSU. Se busca determinar a partir de que
punto, el factor de economía de escala podría tornar rentable el proyecto, en las condiciones
actuales de operación: tarifas sin primas, no existencia de incentivos fiscales, y operación dentro
de un esquema de cobro de canones por gestión de residuos. La elección de estos valores, surge a
través de la interconsulta con especialistas de Biomasa Peninsular, y del Ayuntamiento de

32 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Granada, y se han determinado teniendo en cuenta valores realistas, alcanzables, y funcionales


respecto al funcionamiento de una planta de biogás.
A continuación, se detallan las dimensiones y los costos de los equipos principales, que fueron
considerados para el costeo de la inversión inicial. Se detalla asimismo el valor del EPC
(Engineering, Procurement and Construction), el cual corresponde a las etapas de Ingenieria,
Procura y Construccion.

33 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Finalmente, los costos totales calculados para cada escenario se resumen en la siguiente tabla.

3.000 • Inversión: € 667.148


Tn/año
6.000 • Inversión: € 1.012.498
Tn/año
18.000 • Inversión: € 1.932.273
Tn/año

Tabla 4: Inversión de la instalación para cada escala de tratamiento

34 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Es importante mencionar aquí que el Ayuntamiento deberá realizar inversiones para llevar adelante
el proyecto: al formato actual de contenedores, se debe agregar uno exclusivo para la FORSU.
Teniendo en cuenta que cada contenedor tiene un volumen efectivo de 800 litros, y que la densidad
promedio de la FORSU es de 0.6 kg/l, el calculo arroja que, para el mayor de las capacidades de
procesamiento, considerando una recogida diaria durante 320 días al año y un factor de seguridad
de 20%, se necesitan aproximadamente 141 contenedores, lo cual representa un costo de € 24.609.
Como se verá en la sección de beneficios, este valor es rápidamente amortizado teniendo en cuenta
los ahorros en los costos de la gestión de los residuos.
La otra inversión importante es en capacitación, la cual se incluyó, como se mencionó
anteriormente, dentro de los costos que asumirá Biogás Peninsular.

Fuentes de ingresos
En la bibliografía se encuentran diferentes y variadas referencias respecto a los valores de
producción de biogás por tonelada de FORSU procesada. Para nuestros cálculos, se ha considerado
que el procesamiento de 1 tonelada de FORSU, produce 200 m3 de biogás, el cual es un valor
promedio.pudiendo variar entre los 150 y los 250 m3 de biogás por tonelada de FORSU,
dependiendo del origen de la misma.
A su vez, el biogás tiene un Poder calorífico inferior de 6,1 kWh/m3, y se supone que el mismo es
transformado en energía eléctrica con una eficiencia del 35%.
De esta manera, los valores de producción de biogás y de electricidad generados anualmente, se
resumen en la siguiente tabla.

3.000 6.000 18.000


Tn/año Tn/año Tn/año
Biogás Biogás Biogás
(m3/año): (m3/año): (m3/año):
600.000 1.200.000 3.600.000
Electricidad: Electricidad: Electricidad:
1279 2557 7691
MWh/año MWh/año MWh/año

Compost: Compost: Compost:


877 (tn/año) 1.753 (tn/año) 5.259 (tn/año)

Tabla 5: Producción de Biogás y Electricidad para cada escala de tratamiento

35 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Se estima que un 25% de la electricidad generada será aprovechada para autoconsumo.en la tabla
anterior se detalla la producción bruta, a la cual se descuenta la energía usada para autoconsumo.
Para el cálculo económico, se considera que los ingresos provienen de tres fuentes: la venta de
energía eléctrica a la red, el canon de gestión de residuos y la venta de compost.
El precio de venta de la electricidad fue considerado un promedio de los valores de casación desde
enero hasta octubre del corriente año, según datos de OMIE, y adopta el valor de 49,65 € / MWh.
El precio del canon de gestión de la FORSU, es el mismo que actualmente paga el Ayuntamiento
en los contratos que tiene con Biomasa Peninsular, y se cobrará un canon de 24 € por cada tonelada
tratada, el cual corresponde únicamente al servicio de gestión integral de la FORSU, de acuerdo a
las directivas actuales de valorización energética de residuos. No se contempla en el valor del
canon, los servicios de recogida de la FORSU.
En cuanto al precio de comercialización del compost, se analizaron dos alternativas: venderlo
como digestato líquido a granel, o deshidratarlo parcialmente e introducirlo al proceso de
compostaje, el cual se encuentra en el mismo predio donde operará la planta de biogás. Se optó
por la segunda opción. Así, el valor del compost es un valor estimado a partir de varias fuentes y
de la experiencia de Biomasa Peninsular en la industria, ya que el compost tiene una riqueza y
características muy heterogéneas. Se consideró un precio de venta de 5 € por tonelada.
Entonces, los ingresos por ventas de electricidad a la red y por cobro de los canones de gestión, a
distintas escalas de procesamiento, para el primer año de operación son:

3.000 Tn/año 6.000 Tn/año 18.000


• Electricidad: • Electricidad: Tn/año (*)
€47.614 € 95.228 • Electricidad
• Gestión: • Gestión: : € 186.147
€72.000 € 156.000 • Gestión:
• Compost: • Compost: € 468.000
€4.383 €8.766 • Compost:
€26.298

Tabla 6: Resumen Ingresos para cada escala de tratamiento

36 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

(*) Para el caso de la alternativa de 18.000 toneladas anuales, y debido a la gran cantidad de
FORSU, solamente se considera que se procesa un 65% de la capacidad de diseño, alcanzándose
la misma recién al sexto año. Esto representa un escenario más conservador y realista.

Costes de funcionamiento
Una vez determinados los ingresos, se procede a la determinación de los costos.
Para ellos son identificados los mismos. Es importante destacar nuevamente que toda la gestión de
recursos humanos, compras, servicios contables y financieros, serán brindadas por la estructura
actual de la empresa.
Asimismo, las oficinas serán las que posee actualmente la empresa, y se utilizarán los servicios
contratados actualmente, como ser internet y telefonía.

En la parte de servicios específicos se engloban aquellos que tienen que ver de manera exclusiva
con la operatoria del proyecto piloto, como ser asistencia legal específica, estudios de mercado,
etc.
En los costos de producción, el principal es el uso del agua que se emplea para diluir y
homogeneizar la FORSU previa al ingreso del digestor. Energía eléctrica es provista por
autoconsumo.
Se detallan entonces los costos para el primer año, asociados a cada alternativa:

37 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

3.000 Tn/año 6.000 Tn/año 18.000 Tn/año


• Costo fijo: • Costo fijo: • Costo fijo:
€ 131.482 € 266.568 € 374.037
• Costo • Costo • Costo
variable: variable: variable:
€ 3.000 € 6.000 € 11.700

Tabla 7: Resumen Costos para cada escala de tratamiento

6.3 Estrategia de financiación


Para idear el plan de financiamiento se analizaron las siguientes opciones
Incentivos:
1) Feed in Tariff
2) Certificados de energía renovable
3) Incentivos fiscales
4) Sistema de comercio de emisiones de CO2
5) Subastas
Fuentes de financiación públicas
1) Fondo Social Europeo
2) Instituto de Crédito Oficial (ICO)
Fuentes de financiación privadas
1) Líneas de crédito/Préstamos
2) Project Finance
Si bien en la comunidad europea se cuenta todos los incentivos nombrados, en España solo se
cuenta con Certificados de energías verdes y la venta de emisiones de CO2 como incentivos. Con
la excepción de algunas comunidades autónomas que tienen desgravaciones fiscales. El resto por
diferentes razones, como se explica más abajo, han dejado de usarse. En cuanto a las líneas de
financiaciación si hay opciones tanto públicas como privadas, aunque como se detalla luego las
líneas de crédito privadas es la opción más viable.
Estas líneas de financiamiento e incentivos nacionales se describen en detalle en el Anexo VII.

38 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Del análisis de las diferentes opciones se desprende que los incentivos disponibles para este tipo
de proyectos no son suficientes ni tampoco interesantes para la etapa en la que nos encontramos.
Puede que con el avance del proyecto sea viable beneficiarse de desgravaciones fiscales, por
ejemplo, pero ahora necesitamos más contundencia.

En cuanto a los otros sistemas de financiación analizados se ha seleccionado como viable la


modalidad Project Finance fundamentalmente por el hecho de que el reembolso de financiación se
hace a través del flujo de caja del propio proyecto. En combinación con un porcentaje de
financiación (alrededor de 30%) a través de ICO bajo la modalidad de préstamo, debido a que
poseen plazos de amortización y periodos de carencia dependiendo de la cantidad que se pida, muy
viable.
Sin embargo, con las condiciones actuales, únicamente los proyectos medianos o grandes son
rentables económicamente, siempre que se compare con otros proyectos de generación eléctrica
provenientes de otras fuentes. En este punto, los gobiernos podrían facilitar el desarrollo de este
tipo de proyectos, de manera de lograr costos más competitivos y nuevos desarrollos e
innovaciones en la industria del biogás. El desarrollo traerá, consecuentemente, mejores
condiciones competetivas de este segmento.
A su vez es importante destacar el elevado peso que tiene dentro de estos proyectos, los cargos de
gestión de los residuos, superando incluso los ingresos por comercialización de energía eléctrica.
Esto es un factor importante a tener en cuenta por las administraciones públicas, ya que son ellas
quiénes, a través del dinero recaudado de los contribuyentes, abonan estos servicios.
A los fines de realizar una evaluación económica, se supone la toma de un crédito a una tasa del
4,2% anual, por un valor total del 80% de la inversión inicial, en cada escenario. Este valor fue
consultado y acordado con la dirección de Biomasa Peninsular y representa un esfuerzo económico
abordable por la empresa. El período del pago de la deuda se consideró de 10 años.

39 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

6.4 Evaluación económica


Con los datos de inversión inicial, ingresos por ventas, costos y financiación, se realizó la
evaluación de factibilidad económica de cada alternativa, empleando los métodos de la TIR y del
VAN.
El período de evaluación del proyecto fue de 15 años, al igual que el periodo de depreciación de
las instalaciones.
La tasa de referencia para evaluar el VAN y la comparar con la TIR fue del 5%, ligeramente
superior a la tasa del crédito.
Se consideró un aumento anual en los valores de la electricidad de 1%, así como para el precio de
venta del compost. Para el canon de gestión, se prevé que el mismo aumente a una tasa promedio
de 2% anual. Se estimó una tasa de inflación constante de 1,5% anual para todos los años de
duración del proyecto.
En el Anexo VIII se presentan los flujos de cajas año a año, para cada alternativa.
Aquí solamente se presenta el siguiente cuadro resumen, con los valores de VAN y TIR evaluados
para cada capacidad de planta piloto.

3.000 • VAN = € -514.474


Tn/año • TIR = - 9.29 %

6.000 • VAN = € -689.568


Tn/año • TIR = -5,91 %

18.000 • VAN = € 995.237


Tn/año • TIR = 10.66 %
Tabla 8: Resultado de análisis económico

40 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Como se puede apreciar en la tabla, solamente la alternativa de una planta piloto con capacidad
para procesar 18000 toneladas anuales de FORSU es económicamente viable. Esto da cuenta de
lo determinante que resulta el factor de escala en este tipo de proyectos de inversión.
En la alternativa comentada, el período de recupero o PAYBACK de la inversión es de 9.1 años.

41 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

7 EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES.


7.1 Cálculos del ahorro en el coste ambiental
El proyecto consiste, como ya fue descripto antes, en una planta piloto de biogás que se alimentará
únicamente con la fracción de materia orgánica de los residuos sólidos urbanos, para lo que se
deberá mejorar la segregación en origen considerablemente.
El beneficio ambiental de nuestra propuesta es muy importante, ya que la generación de
electricidad a partir de biogás, producto de reutilizar los RSU, presenta un doble aporte a la
mitigación de la generación de gases de efecto invernadero (GEI); uno a través de los M3 de
metano que se evitan de ser liberados debido a las toneladas de residuos domiciliarios tratados que
no van al vertedero y el segundo aporte se debe por supuesto al ahorro de emisiones de CO2 debido
a generar electricidad a partir de una fuente limpia.
El cálculo del ahorro de emisiones de efecto invernadero con la nueva situación viene dado por la
comparación entre las emisiones generadas por el mix de generación eléctrica para España:
v El factor de emisión de CO2 de la Red Eléctrica Española, que es 0,2628 kgCO2/kwh, y
se multiplica éste por los MWh del proyecto.
Se resumen en la siguiente tabla los beneficios ambientales más importantes que conseguirá el
ayuntamiento de Granada y en consecuencia sus ciudadanos al implementar nuestro proyecto: se
considera en este punto únicamente la escala de proyecto económicamente rentable, es decir, la
planta piloto para procesamiento de 18.000 toneladas anuales de FORSU, el ahorro en emisiones
de CO2, y la posibilidad de generar/extraer más de 2 millones de m3 de metano al tratar los
residuos evitando así su emisión en vertedero.24

Tabla 9: Resumen cuantitativo de los beneficios ambientales

24
El cálculo de M3 de CH4 se logra tomando en cuenta cuanto biogás generamos según nuestras bases de diseño
para la planta, y considerando la riqueza en metano del biogás en un 64%. No se trata de Metano capturado del
vertedero

42 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

A estos beneficios ambientales listados debemos agregarle como producto de desarrollar nuestra
propuesta; la reducción de la cantidad de basura en el vertedero. Un problema cada vez más
importante en el país como ya se menciono varias veces en este trabajo.
La propuesta concreta en este sentido es el tratamiento de 18 000 toneladas de Residuos sólidos
urbanos que no irán al vertedero y que representan casi el 40% de la totalidad de lo que genera la
ciudad de Granada al año (38,8% del total para ser exactos). Una cantidad que, como ya se comento
en este trabajo, podría ampliarse. Por lo que el potencial y sobretodo el impacto que este proyecto
tendría en la comunidad es realmente importante.

Ahora bien, ¿Existe redito económico para nuestro cliente más allá de los irrebatibles beneficios
ambientales que tendrian? La respuesta es, si:
Actualmente el ayuntamiento tiene con Inagra, empresa encargada de gestionar sus residuos, un
contrato por el que la tonelada de basura le cuesta 50 euros (esto es exclusivamente de RSU)
aproximadamente solo de gestión, es decir ya en disposición final. Teniendo en cuenta que nuestro
ofrecimiento contempla una tarifa por tonelada de residuo tratada (que no es el caso actual ya que
el 73% de los residuos no recibe ningún tratamiento) de 26 euros en los primeros años, el
ayuntamiento ahorraría 432 000 euros anuales en su gestión de RSU. Es decir, el ayuntamiento
conseguría reducir el costo de gestión de sus RSU más del 50%.
Sin contar que la solución actual al tratamiento de sus residuos no cumple con el reglamento de
reciclaje impuesto por la comunidad europea, por lo que Granada podría ser sancionada con
importantes multas.
En síntesis, el ahorro del 50% en el precio de la tonelada de FORSU por el que podría beneficiarse
la ciudad es un ejemplo más de que estas propuestas de negocios de economía circular no solo son
viables económicamente, sino que tienen una posibilidad de crecimiento estupenda ya que Granada
es solo un ejemplo más de una de las tantas ciudades de España que tiene que cambiar su gestión
de residuos.

7.2 Estimación del beneficio social al implementar el proyecto.


El beneficio social lo vamos a medir en relación con la generación de empleo, analizando dos
etapas principales:
• Etapa de construcción de la planta
• Operación y mantenimiento (O&M)
El 95% del empleo generado con Biogás corresponde a la etapa de construcción e instalación,
quedando el 5% restante para Operación y mantenimiento. Así, se desprende del trabajo hecho por
IDAE que una planta nueva de Biogás generará 60,6 empleos directos por cada MW instalado para
su etapa de construcción. En nuestro caso, la potencia instalada será de 0.878 MW, y se podría
estimar una cantidad de 53 puestos de trabajo temporal durante la etapa de construcción del
proyecto.
Una vez que el proyecto ingrese en fase de operación y mantenimiento, se contaran 4 puestos de
trabajo directo, correspondientes a los operarios, mas 5 puestos de trabajo de indirectos, los cuales
fueron detallados en al apartado correspondiente.

43 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

8 CALENDARIO – CRONOGRAMA – GESTIÓN DEL TIEMPO

La gestión de construcción del proyecto piloto es fundamental, y será llevada a cabo por personal
especilista en gestión de proyectos, de manera de garantizar el cumpliento en costos, plazo, calidad
y seguridad. No obstante, en este capítulo se presenta una primera aproximación del cronograma
para llevar adelante el proyecto piloto.

La fase de preparación y elaboración del proyecto es la que desarrollamos en este documento. La


presentación del proyecto al Ayuntamiento de Granada, como así también al directorio de BP, se
indica en el Gronograma como un hito, y es el punto de inicio. Luego viene una etapa de evaluación
de la propuesta y consultas.

Una vez aprobado el proyecto, se inicia la etapa de tramitación de habilitaciones y licencias para
operar. Esta es quizá una de las etapas más lentas del proceso, y se estiman en promedio unos 18
meses.

Recién luego de finalizada esta etapa, se comenzará el proceso de contratación del EPC. Para ellos,
se trabajará según los datos básicos de este documento, y en conjunto con el departamento de
compras y contrataciones de Biomasa Peninsular, de manera tal de solicitar ofertas y adjudicarlas
a una empresa especializasta en biogás, de acuerdo a una modalidad Turn Key (llave en mano).

Se inicia luego la etapa del desarrollo de la ingeniería básica extendida y la ingeniería de detalle.

El proceso de compras para el contratista EPC, inicia cuando la ingeniería tiene un desarrollo de
alrededor de un 60%, con las principales contrataciones, y en modo fast track.

La metodología de fast track es empleada en todas las demás tareas consecutivas, como ser la obra
civil, los montajes, el precomisionado, comisiona y puesta en marcha.

De manera genérica y de no mediar retrasos signiticativos o causas de fuerza mayor, desde la


presentación del proyecto y hasta la puesta en marcha transcurren entre 40 y 44 meses.

El proceso de desarrollo y construcción del proyecto se detalla cronológicamente por medio de un


diagrama de Gantt, y se presenta a continuación:

44 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Planificador de proyectos
INICIO DEL
ACTIVIDAD DURACIÓN DEL PLAN Meses
PLAN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Presentación
1 0 X
Proyecto

Evaluación y consulta 1 1
Trámites y
2 18
legalizaciones

Ingeniería 20 4

Compras 24 3

Obra civil 26 14

Montaje equipos 38 3
Montaje
40 2
conducciones

Precomm 42 2

Comm 43 1

Start up 44 1

Operación 45 1 X

Figura 12: El proceso de desarrollo y construcción del proyecto

Página 45 de 108
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS
GRANADA

9 CONCLUSIONES
“El objetivo de las políticas de gestión de residuos de la UE es, por tanto, reducir el impacto
sobre el medio ambiente y la salud humana, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos de la
EU, crear millones de empleos verdes y generar beneficios económicos. El objetivo a largo plazo
de estas políticas es reducir la cantidad de residuos generados y, cuando la generación de
residuos sea inevitable, promover los residuos como recurso y lograr niveles más elevados
de reciclado y una eliminación de residuos segura. Alcanzar estos objetivos supondría también
“enormes progresos hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
La valorización de los residuos organicos por medio de su conversión a biogás, permite no sólo
incrementar la participación en el mix energético de las fuentes renovables, desplazando
combustibles fósiles, sino que al mismo tiempo evita el impacto ambiental negativo por la
inadecuada gestión actual de estos residuos. Yendo aun más alla, una adecuadagestión del proceso
de obtención de biogás, permite obtener como subproducto un fertilizante rico en nutrientes, capaz
de competir con los productos químicos que se encuentran en el mercado actual.
Los beneficios de la aplicación de este proyecto son:
• Reducción del impacto ambiental provocado por una gestión inadecuada de residuos
organicos: 2,3 millones de m3 de metano provenientes de los residuos, serán utilizados con
fines energéticos, en lugar de ser liberados a la atmósfera.
• Valorización de un producto energético renovable (biogás) de alto potencial.
• Reducción de emisiones en sectores de consumo final de energía por el desplazamiento con
biogás de otros combustibles fósiles: las emisiones de CO2 se reducirán en 1.794 toneladas
anuales con esta alternativa.
• Obtención de un subproducto en el proceso, consistente en un fertilizante rico en nutrientes,
capaz de competir con los productos químicos que se encuentran en el mercado actual.
• Promoción y contribución en la transición hacia el concepto de economía circular.
• Generación de empleo local: se estima la creación de 53 puestos de trabajo temporal durante
la construcción de la planta, más otros 9 puestos de trabajo para la operación y mantenimiento
de la misma.
La constitución de una Spin off dentro de BIOMASA PENINSULAR, representa una gran
ventaja para el lanzamiento del proyecto: la empresa cuenta con vasta experiencia en el segmento
de gestión de residuos, cuenta con una optima salud económica, y una estrategia de crecimiento y
ampliación del portfolio de clientes para los años venideros.
Del análisis económico y financiero, se determinó que, de los tres escenarios analizados,
únicamente el mayor de ellos, es factible desde el punto de vista económico, arrojando valores de
TIR y VAN interesantes, y un período de devolución de la inversión de 9,1 años.
Es de esperar que, aumentando la capacidad de procesamiento, se reduzca el período de recupero,
así como se aumenten la TIR y el VAN. Sin embargo, consideramos que una capacidad de
procesamiento de 18.000 toneladas anuales es un valor adecuado, teniendo en cuenta que
representa alrededor de un 40% de los residuos generados por la comunidad de Granada, y que va
a ser la primera experiencia de la empresa dentro del sector.

Página 46 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

El concepto de solución de gestión integral de los residuos es clave: los canones que paga la
administración pública por la adecuada disposición final de los residuos que generan sus
ciudadanos, son tanto mayores que los ingresos por venta de energía eléctrica generada a partir de
esos residuos.
La valorización de Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos, a través de la conversión
a biogás, es una ecuación que beneficia a todos los sectores:
• El Ayuntamiento se alinea con los objetivos estratégicos de la Unión Europea en materia
de reciclaje y economía circular, evitando penalizaciones.
• La empresa Biomasa Peninsular aumenta su portfolio de soluciones de gestión de residuos,
logrando con esto un mayor retorno económico, y aumentando su volumen de negocios.
• Socialmente, la ciudadanía se ve favorecida no solo por la creación de empleo, como así
también por la mejora en la calidad del ambiente en el cual se desarrolla.
• La Administración pública en general, se beneficia por el pago de impuestos al desarrollo
de nuestras actividades.

47 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

ANEXOS

Anexo I – Entrevistas Realizadas durante fase de estudio viabilidad del Proyecto

Sucesivos encuentros y reuniones realizadas con el Director y fundador de BIOMASA


PENINSULAR S.A, José María Gomes Palacios, a lo largo de todo el ante-proyecto.
Entrevistas realizadas por e-mail y via telefónico con el Jefe responsable de gestión de residuos
urbanos del Ayuntamiento de Granada. Jefe de Servicio de Protección Ambiental de Ayto.
Granada, Arturo Olivares Olivares.

48 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Anexo II - Referencias de Biomasa Peninsular

49 de 108
GRUPO Biomasa

Ayudamos a la NATURALEZA a hacer su trabajo

SOLUCIONES EN BIO-RESIDUOS
Servicios, Tecnología, Bio-productos

Junio 2019
0
1 Actividad y Organización
Presentación

BIOMASA PENINSULAR, es un grupo español dedicado al tratamiento y reciclado de


residos y materiales orgánicos, así como a la producción de Compost, Abonos Orgánicos
y Bio-combustibles sólidos y recuperados.

Los Servicios y Actividades realizadas en relación con el reciclado de orgánicos y la


Bioeconomía, son los siguientes:
- Ingeniería y Consultoría enfocada hacia la reducción y separación en origen de
residuos; tratamiento y reciclado de los residuos como compost, abonos
orgánicos, bio-combustibles sólidos y recuperados.
- Construcción de Plantas de Reciclado
- Transporte, Operación y Mantenimiento de Plantas de Reciclado
- Producción y distribución comercial de compost, abonos especiales y bio-
combustibles sólidos y recuperados
- Proyectos de I+D+i

Desde 1990 venimos desarrollando una intensa actividad de servicios de reciclado y


producción en su ciclo completo: transporte, tratamiento y reciclado, además de su
distribución comercial, en distintas actividades dentro de lo se conoce hoy en día como
BIOECONOMÍA o lo que es lo mismo “la producción de recursos biológicos renovables y
la conversión de dichos recursos y flujos de residuos y sub-productos en productos con
valor añadido, como alimentos, productos para la nutrición animal, otros materiales y
productos y bioenergía”.

Los principales elementos que utilizamos como estrategia de diferenciación y


competitividad son la promoción de la formación y el conocimiento, el desarrollo de las
relaciones con asociaciones e instituciones, además de una apuesta decidida por la
innovación y las soluciones y los productos de máxima calidad ambiental.

El objetivo principal es proveer un servicio integral, flexible y creativo, de calidad y


contribuyendo a la solución de problemas ambientales a través de las tecnologías
limpias y el reciclado. Este compromiso con la mejora de la Calidad, el Medio Ambiente
y la Salud y Seguridad del personal y de las empresas proveedoras del grupo, queda
reflejado en nuestro Sistema Integrado de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de
Riesgos Laborales, según las normas UNE-EN ISO 9001:2015, UNE-EN ISO 14001:2015 y
el estándar OHSAS 18001:2007, respectivamente. Certificado desde Marzo de 2010 por
la empresa BMTrada Certificación España.

1
PRODUCTOS RECICLADOS

2
Organización y Recursos

• Organización y Funciones

BIOMASA PENINSULAR es la sociedad matriz y realiza proyectos de I+D+i, así como


trabajos de Ingeniería y Consultoría y alquiler de Equipos y Maquinaria para empresas
del grupo y clientes externos.

BIOMASA del GUADALQUIVIR es la sociedad filial especializada en los servicios de


reciclado, creciendo desde su creación en Andalucía, hacia Extremadura, Levante y la
zona Centro.

Desde BIOMASA hemos participado en el diseño, organización y operación de centros


de reciclado en muchas ciudades españolas. Contamos en la actualidad con 5 Centros de
Reciclado, con 170.000 m2 de instalaciones y una capacidad de tratamiento de 140.000
t/año.

 Planta de Compostaje “El Salao” en Vegas del Genil (Granada), desde 2002
 Centro Reciclado Municipal “Els Ramblars” en Xabia (Alicante), desde 2004
 Planta de Compostaje “Montes Orientales” en Darro (Granada), desde 2011
 Centro de I+D+i y Producción Experimental “Algodor” en Toledo, desde 2008
 Planta de Compostaje “El Raigal” en Almonte (Huelva), desde 2011

3
• Recursos humanos

BIOMASA cuenta con un equipo humano cualificado con más de 20 años de experiencia
de trabajo conjunto. Este es el centro de nuestra estrategia. Nuestra vocación y
posicionamiento natural dentro del sector de la bioeconomía y la experiencia adquirida,
facilitan nuestro crecimiento y diversificación desde las actividades de reciclado hacia las
de producción industrial de bio-fertilizantes y bio-combustibles sólidos y recuperados.

El equipo humano de BIOMASA PENINSULAR está integrado por las siguientes personas:
 Director: José Mª Gómez Palacios, Ingeniero Agrónomo, fundador del Grupo, con 29
años de experiencia
 Responsable de Administración: Lola Rodríguez Soler, con 10 años de experiencia
 Responsable de Control Ambiental y Legislación: Inés Belén Estrada, Dr. Ingeniero
Agrónomo, con 16 años de experiencia
 Responsable de Documentación y SIG: Gema Santos, Diplomada en CC
Empresariales, con 16 años de experiencia
 Responsable Ingeniería y Obras y Maquinaria y equipos: Personal Externo
 Responsable de I+D+i: Inmaculada González, Licenciada en CC Ambientales, con 9
años de experiencia
 Responsable del Área Legal: Ricardo del Campo

El equipo humano de BIOMASA del GUADALQUIVIR está integrado por las siguientes
personas:
 Director: Rafael García, Licenciado en CC Ambientales, con 15 años de experiencia
 Responsable de Administración: Rocío Arco, Licenciada en Administración y
Dirección de empresas, 10 años de experiencia
• Adjunta al Responsable de Administración: Rocío Martos, con Grado en
Administración y Dirección de Empresas, 3 años de experiencia
 Delegado Andalucía Oriental: Roberto Fontalba, Ingeniero Técnico Agrícola y
Topógrafo, con 15 años de experiencia
 Responsable Centro de Reciclado “Els Ramblars”: Enrique Riquelme, con 3 años de
experiencia
 Responsable de Planta de Compostaje “El Raigal”: Antonio Luis Barragán Millán, con
2 años de experiencia
 3 Conductores de camión
 5 palistas en los distintos centros de reciclado

4
• Autorizaciones para la Gestión de Residuos no Peligrosos

 BIOMASA del GUADALQUIVIR


- Gestor para valorización mediante compostaje en sus instalaciones de Vegas
del Genil, Darro y Almonte
- Gestor para la valorización mediante aplicación agrícola directa en la
Comunidad Autónoma de Andalucía
- Autorización para la recogida y transporte de residuos no peligrosos en la
Comunidad Autónoma de Andalucía

 BIOMASA PENINSULAR
- Gestor para valorización mediante compostaje en sus instalaciones de
Algodor (Toledo)

• Clasificación Administrativa

 BIOMASA del GUADALQUIVIR


R 05 D.- Recogida y transporte de toda clase de residuos
S 01 B.- Tratamiento e incineración de residuos y desechos urbanos
(Residuos biodegradables de parques y jardines)
S 02 D.- Tratamiento de lodos

• Sistema Integrado de Gestión

Obtención del Certificado conforme a las Normas de referencia, UNE-EN ISO


9001:2015, UNE-EN ISO 14001:2015 y el estándar OHSAS 18001:2007

 BIOMASA PENINSULAR
Alcance: Servicios de ingeniería y consultoría sobre bioresiduos enfocados a la
investigación, desarrollo e innovación, incluyendo las tareas de diseño y gestión de
proyectos.
9001: Nº Certificado 7500 - 14001: Nº Certificado 1557 - 18001: Nº Certificado 375

 BIOMASA del GUADALQUIVIR


Alcance: Servicios de recogida y transporte de lodos de depuración y otros residuos
no peligrosos amparados bajo la autorización GRU-0027-T. Servicios de valorización
de residuos no peligrosos bajo autorización GRU-0027-T para las actividades de
tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora
ecológica de los mismos (R-10) incluida la aplicación agrícola directa de lodos; el
almacenamiento o acumulación de residuos orgánicos previo a valorización (R-13) y
el reciclado o recuperación de sustancias orgánicas para la formación de abono y

5
otras transformaciones biológicas (R-3) principalmente para la producción de
compost y de combustibles sólidos recuperados.
9001: Nº Certificado 7524 - 14001: Nº Certificado 1566 - 18001: Nº Certificado 380

• Participación en Plataformas, Asociaciones y Organismos sectoriales

- Miembro de SPANISH BIOCLUSTER – SBIOC, asociado al BIC- European Bio-based


Industries Consortium (BBI-JTI).

- EUROPEAN SUSTAINABLE PHOSPHORUS PLATFORM


(ESPP). http://www.phosphorusplatform.eu/

- PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL (BIOVEGEN). Vocal en


la Comisión Ejecutiva. http://biovegen.org/es/

- PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL AGUA


(PTEA) http://plataformaagua.ice.es/

- Miembro Asociado del PARQUE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO DE


CÓRDOBA http://rabanales21.com

- PLANETA - Plataforma de Tecnologías Ambientales. Miembro del Comité Técnico.


http://www.pt-planeta.es/

• Innovación

 BIOMASA PENINSULAR
Obtención del Sello PYME Innovadora con validez hasta el 31/12/2021, tal y como
consta en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de I+D+i del Ministerio de
Energía, Turismo y Agenda
Digital. http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/sellopymeinnovadora

6
2 Servicios y Productos
CONSULTORÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
• Selección de tecnologías de tratamiento y equipos más adecuados
• Planes maestros; Estudios de alternativas tecnológicas y viabilidad; Análisis Ciclo Vida...
• Campañas de Educación Ambiental para fomentar la participación ciudadana (Recogida selectiva,
Compostaje doméstico, Puntos limpios…)
• Organización de Cursos, Seminarios y Conferencias...

INGENIERÍA Y OBRAS
• Asistencias técnicas, Proyectos constructivos y Dirección de obras

OPERACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO

• Aplicación directa en agricultura


• Transporte a Plantas de Tratamiento
• Operación de Plantas de Tratamiento (Compostaje; Secado; Estabilización Alcalina; Digestión
Anaerobia, etc.…)
• Programas de muestreo y control analítico de residuos y suelos e informes legales

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y BIO-COMBUSTIBLES


• Producción de Compost procedente de lodos de depuradora y restos vegetales
• Producción de Abonos orgánicos de origen animal y vegetal y Biofertilizantes
• Producción de Bio-combustibles sólidos y recuperados para uso residencial o industrial

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN


• Investigación dirigida a adquirir nuevos conocimientos con el fin de desarrollar nuevos productos
o mejoras importante en los procesos de producción
• Aplicación de los resultados de las investigaciones, plantas piloto, centro de producción
experimental, etc....
• Obtención de nuevos productos y/o procesos o mejoras sustanciales en los ya existentes

7
3 Sectores y Clientes
Los Sectores de actividad dentro de los que se trabaja son:
- Áreas urbanas (Áreas metropolitanas, Municipios y Mancomunidades)
- Área industrial (Sector Agro-alimentario, Sector de la pulpa, el papel y la
madera)
- Agricultura, Ganadería y Sector forestal

Los principales Clientes a los que se han prestado servicios son:

- IRIAF – Instituto Regional de Investigación Agro- - LÍPIDOS SANTIGA


forestal de Castilla-La Mancha - AYUNTAMIENTO de JAVEA
- SEASA - ENDESA
- ALBAIDA RESIDUOS - HEROGRA Fertilizantes
- GEOCYCLE - HOLCIM - Grupo LECHE PASCUAL
- Consorcio Provincial de Aguas de Málaga - COOPERATIVA DEL VALLE DE LOS PEDROCHES
- MERCAGRANADA - KOIPE
- CESPA - AXARAGUA
- MONTERO Alimentación - PRIDESA
- LAFARGE CEMENTOS - SERAGUA
- Agencia Andaluza de la Energía - Empresa Municipal de Aguas de Málaga, S.A.
- Agencia Andaluza del Agua - Empresa Municipal de Aguas de Granada, S.A.
- ECOEMBES - Empresa Municipal de Aguas de Sevilla, S.A.
- Mancomunidad de Trasierra -Tierras de Granadilla - Empresa Municipal de Aguas de Jerez de la Frontera, S.A.
- AQUAGEST SUR, S.A. - Empresa Municipal de Aguas de Córdoba, S.A.
- Ayuntamiento de Granada - Empresa Municipal de Aguas de Vitoria, S.A.
- FERTIBERIA - Servicios de la Comarca de Pamplona, S.A.
- JUNTA de CASTILLA y LEÓN - ALJARAFESA
- CLUSTER del PAPEL de EUSKADI - Mancomunidad de la Costa Tropical de Granada
- ENCE - Empresa Municipal de Aguas de Murcia
- SMURFIT - JUNTA de ANDALUCÍA
- CANAL de ISABEL II - AIGÜES I SANEJAMENT D´ELX
- EGEMASA - ACOSOL - Mancomunidad de Municipios de la Costa del
- TRAGSA Sol Oriental

8
4 Experiencia y Trabajos realizados
Programas de Aplicación Agrícola y Gestión de Plantas de Compostaje

Las sociedades del Grupo BIOMASA han desarrollado desde 1990, una intensa actividad
de gestión de servicios de reciclado de orgánicos en ciclo completo: transporte,
tratamiento y reciclado y distribución comercial.

Cantidades gestionadas (t/año)


Centro de reciclado Localización Aplic agrícola Compostaje Período
“La Torrecilla” Madrid 150.000 450.000 1994-2001
“Guadalete” Jerez de la Frontera (Ca) - 30.000 1994-2003
“Arazuri” Pamplona (Na) 20.000 20.000 1997-2008
“Cuesta de Burgos” Burgos 30.000 30.000 1996-2000
“Copero” Sevilla (Sólo transporte) 50.000 1997-2001
“El Salao” Vegas del Genil (Gr) 20.000 15.000 2002-2016
“Ramblars” Jávea (A) - 12.000 2004-2016
“Málaga” Málaga 44.000 6.000 2006-2016
“El Raigal” Almonte (Hu) - 12.000 2008-2016
“Montes Orientes” Darro (Gr) - 12.000 2012-2016
“Algodor” Toledo - 2.500 2008-2016

En la mayoría de las Plantas, se ha realizado el tratamiento de lodos de depuración en


parte compostados en mezcla con residuos forestales y de parques, jardines y áreas
verdes, incluyendo el triturado “in situ” de la poda y transporte, el triturado y
desfibrado en Planta, y el cribado y acondicionamiento final.

Desde 1990, se han comercializado, más de 800.000 toneladas de compost producidos


en los distintos Centros de Reciclado y Plantas de Compostaje, básicamente en el sector
agrario, también en jardines y áreas verdes y restauración de terrenos degradados.

9
Referencias en trabajos de Ingeniería y Consultoría

PROYECTO CLIENTE FECHA

Investigación, Desarrollo e Innovación en el


aprovechamiento integral de biomasa residual ganadera
y procedente de la industria no agroalimentaria existente
IVICAM - IRIAF 2015
en la región de Castilla-La Mancha - Proyecto CLAMBER,
Lote 2.- Valorización integral de la fracción orgánica de
los residuos sólidos urbanos
Investigación, Desarrollo e Innovación en el
aprovechamiento integral de biomasa residual
agroalimentaria existente en la región de Castilla-La
IVICAM - IRIAF 2015
Mancha - Proyecto CLAMBER, Lote 5.- Valorización
integral de alpechín, vinazas y otras aguas residuales
agroalimentarias con alta carga
Diseño y construcción de pilas de compostaje en
UNIVERSIDAD DE GRANADA 2013
sistemas de membranas semipermeables
Apoyo para la elaboración de Fórmula de Pago para
ECOEMBES 2012
Plantas de RSU
Apoyo al Proyecto de la Planta de Benidorm ECOEMBES 2012
Documentación técnica para la elaboración de Proyectos
ECOEMBES 2011
de Ingeniería
Proyecto Técnico para la construcción de una balsa de
BIOMASA del
acumulación-evaporación, en la Planta de Compostaje 2011
GUADALQUIVIR
“Montes Orientales”. Granada
Proyecto de mejoras de la Planta de Abonos Orgánicos
COMAPITOL 2011
de “Algodor”. Toledo
Anteproyecto Planta de Compostaje de Tineo. Asturias GRUPO BFc 2011
Proyecto de Implantación de un Sistema Experimental de
Tratamiento de Emisiones y Olores en una Planta Piloto BIOMASA del
2010
de Compostaje solar (INNPLANTA 2010) Importe GUADALQUIVIR
solicitado: 130.000 €
Estudio de Impacto Ambiental del Hostal Restaurante Hostal Restaurante
2010
"Los Puentes" “Los Puentes”
Estudio viabilidad Planta Biomasa de Valderredible ARRUTI 2010
Dirección de obra de la construcción de la Planta de
BIOMASA del
Compostaje de sub-productos orgánicos Montes 2010
GUADALQUIVIR
Orientales en el t.m. de Darro. (Granada)
Proyecto Planta de Envases Tenerife de Arico ECOEMBES 2010
Desarrollo de Proyectos de Ingeniería (I). Casos prácticos ECOEMBES 2010
Diseño Gráfico de Esquemas, Equipos e Instalaciones de
ECOEMBES 2010
Residuos de Envases

10
PROYECTO CLIENTE FECHA

Proyecto reformado de Construcción de la Planta de


BIOMASA del
Compostaje de sub-productos orgánicos Montes 2009
GUADALQUIVIR
Orientales en el t.m. de Darro. (Granada)
Proyecto de Implantación de una Planta Piloto
BIOMASA del
Experimental de Compostaje Solar (ACTEPARQ 2009- 2009
GUADALQUIVIR
2010) Importe concedido: 252.784 €
Programa de Formación complementario para el Diseño
ECOEMBES 2009
de instalaciones de envases
Trabajos de ingeniería y remodelación realizados para la
ECOEMBES 2009
Planta de Tratamiento de envases “Malla”. (Barcelona)
Trabajos de ingeniería y remodelación realizados para la
ECOEMBES 2009
Planta de Tratamiento de envases de Málaga
Trabajos de ingeniería y remodelación realizados para la
ECOEMBES 2009
Planta de Tratamiento de envases de “Arico”. (Tenerife)
Ingeniería Básica de Áreas de descarga, Fosos,
Alimentadores, Abrebolsas, Cintas transportadoras, ECOEMBES 2009
Cabinas y Triajes
Estudio Revisión de Costes de operación de plantas de
ECOEMBES 2009
Envases
Formación presencial Personal Técnico del
ECOEMBES 2009
Departamento
Estudio de viabilidad de Implantación de Sistemas de
Control de Emisiones y Olores en distintas tecnologías de BIOMASA del
2008
compostaje (ACTERPARQ 2008) GUADALQUIVIR
Importe concedido: 50.400 €
Agencia Andaluza de la
Estudio sobre normalización de biomasa 2008
Energía
Estudio de alternativas para el tratamiento de lodos de
Agencia Andaluza del Agua 2008
las EDARs de Huelva y Sevilla.
Trabajos de Ingeniería para la remodelación de la Planta
ECOEMBES 2008
de tratamiento de envases de “Benidorm”. Alicante
Trabajos de Ingeniería para la remodelación de la Planta
ECOEMBES 2008
de tratamiento de envases de “Alzira”. Alicante
Trabajos de Ingeniería para la remodelación de la Planta
ECOEMBES 2008
de tratamiento de envases de “Ibros”. Jaén
Trabajos de Ingeniería para la remodelación de la Planta
ECOEMBES 2008
de tratamiento de envases de “Moncada”. Barcelona
Trabajos de ingeniería de las modificaciones en la Planta
ECOEMBES 2008
de Arico. Tenerife

11
PROYECTO CLIENTE FECHA

Trabajos de ingeniería para Planta de envases del “Salto


ECOEMBES 2008
del Negro” en Tenerife
Revisión de la metodología de imputación de costes de
ECOEMBES 2007
selección de envases a partir de r.s.u.
Estudio de viabilidad técnica y económica del Plan
Mancomunidad de Trasierra
Integral de Gestión de Residuos de la Mancomunidad de 2007
Tierras de Granadilla
Trasierra
Estudio de viabilidad y alternativas de reciclado para los
Cluster del Papel de Euskadi 2007
lodos del sector papelero.
Programación general de actuaciones en las zonas
Junta de Castilla y León
vulnerables a la contaminación por nitratos en Castilla y 2006
D.G. de Calidad Ambiental
León
Proyecto y dirección de obra de mejoras ambientales en
BIOMASA del
la Planta de Compostaje “El Salao” de Vegas del Genil. 2006
GUADALQUIVIR
Granada
Proyecto reformado de Construcción de la Planta de
Compostaje de sub-productos orgánicos Montes BIOMASA del GUADLQUIVIR 2005
Orientales en el t.m. de Darro (Granada)
Estudio Técnico – Económico de la biomasa a utilizar en
las centrales de carbón de ENDESA GENERACIÓN, en ENDESA GENERACIÓN 2005
Castilla y León
Estudio de Impacto Ambiental del Anteproyecto de la
Planta de Compostaje Montes Orientales en el término BIOMASA del GUADLQUIVIR 2004
municipal de Darro (Granada)
Estudio de alternativas para el tratamiento y destino final
EMAHSA 2001
de los lodos de la EDAR de Huelva, Huelva.
Proyecto de la planta de Estabilización alcalina de los
AMVISA 2001
lodos procedentes de la EDAR Crispijana, Vitoria.
Plan Maestro estratégico de gestión de biosólidos y lodos
de depuración de las estaciones depuradoras de Lima y SEDAPAL 2000
Callao, Perú.
Estudio de Viabilidad para la biometanización conjunta
de lodos y forsu en la EDAR Guadalete. Jerez de la AJEMSA 1999
Frontera, Cádiz.
Estudio de alternativas para el tratamiento y destino final AMVISA 1999
de los lodos procedentes de la EDAR Crispijana, Vitoria.
Estudio de viabilidad de una Planta de compostaje de
biosólidos procedentes de la EDAR La Golondrina, EMACSA 1999
Córdoba.

12
PROYECTO CLIENTE FECHA

Proyecto de planta de compostaje de lodos “Cuesta de


Burgos”, procedentes de la EDAR Burgos Villalonquejar, S.OMICRÓN /Ayto BURGOS 1996
Burgos.
Proyecto de asistencia técnica para el estudio de
alternativas y selección de un sistema de tratamiento S.OMICRÓN/Junta de
94-95
para los lodos de las EDARs de Aljarafe y Sistema de Andalucía
Huesna, Sevilla.
Proyecto de planta de Compostaje “Guadalete” para
biosólidos procedentes de la EDAR de Guadalete. Jerez SUFI / AJEMSA 1994
de la Frontera. Cádiz.
Estudio de alternativas de tratamientos de biosólidos
S.OMICRÓN/Junta de
procedentes de las EDARs de la cuenca del Guadalete y el 1993
Andalucía
Litoral gaditano, Cádiz.

13
Referencias en trabajos de Operación y Mantenimiento

SERVICIO CLIENTE FECHA


Servicio de recogida, transporte y tratamiento de los
ADALSA 2019
lodos procedentes de la EDAR de Alcalá la Real
Servicio de aplicación agrícola directa y de compostaje de
los lodos generados por EMASESA. Lote nº2. Transporte y EMASESA 2018-2020
Compostaje de lodos
Servicio de valorización o eliminación de residuos de AYUNTAMIENTO DE
2018-2020
poda y jardinería, incluido transporte TEULADA
Servicio de carga, transporte y gestión de lodos
AIGÜES D´ELX 2018-2020
deshidratados procedentes de la EDARs de Elche
Servicio de recogida, transporte y gestión de lodos
deshidratados de las Plantas Depuradoras de EMUASA EMUASA 2018-2020
con destino a aplicación directa
Suministro de material soporte a la Planta de Compostaje
EGEVASA 2017-2019
de Calles
AYUNTAMIENTO DE
Recogida de estiércol en la aldea de El Rocío 2017-2019
ALMONTE
Servicio de valorización y transferencia de los restos de
AYUNTAMIENTO de
jardinería depositados en la zona de transferencia de 2015-2019
XÀBIA
Ramblars. Xàbia
Servicios de recogida y gestión de lodos procedentes de
las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales
ARECIAR 2015-2017
gestionadas por la Agencia de Régimen Especial Ciclo
Integral de Aguas del Retortillo (ARECIAR)
Recogida y Gestión de lodos de las EDAR´s gestionadas
GALASA 2014-2016
por GALASA
Servicio de gestión de lodo deshidratado a la empresa
AXARAGUA 2014
AXARAGUA
Recogida y gestión de los lodos procedentes de las
Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales a cargo de EMASAGRA 2014
EMASAGRA. Granada
Retirada del fango producido en la EDAR de Puente
EGEMASA 2014
Genil. Córdoba
Carga, transporte y gestión de lodos deshidratados AIGÜES I SANEJAMENT
2014
procedentes de las EDAR de Elche. Alicante D´ELX
Gestión de lodos de depuración procedentes de la EDAR
de la planta de aceites de uso alimentario en Palos de la LÍPIDOS SANTIGA (LIPSA) 2014
Frontera. Huelva
HORTOFRUTÍCOLA PERE
Gestión de residuos vegetales 2013-2014
GIL, S.L.

14
SERVICIO CLIENTE FECHA
Retirada, transporte, tratamiento y reciclado de lodos de
depuración procedentes de las EDAR de Escacena del
SEASA 2012-2014
Campo, Bonares, Lucena del Puerto, Villalba del Alcor,
Niebla y Villarrasa. Huelva
Retirada, transporte, tratamiento y reciclado de lodos de
depuración procedentes de las EDAR de Escacena del
GIAHSA 2012
Campo, Bonares, Lucena del Puerto, Villalba del Alcor,
Niebla y Villarrasa. Huelva
Retirada, transporte, tratamiento y reciclado de lodos de
depuración procedentes de la EDAR de Puente Genil. EGEMASA 2011-2013
Córdoba
Valorización y transferencia de los residuos verdes
depositados en la zona de transferencia de Ramblars. AYTO. JAVEA/XABIA 2011-2013
Jávea. Alicante
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de la
HIDROGESTIÓN 2010-2012
EDAR del Polígono Juncaril Asegra. Albolote, Granada
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de la
OHL INIMA 2010-2012
EDAR de Torrox. Málaga
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de la
UTE ETAP EL ATABAL 2010-2013
ETAP el Atabal. Málaga
Tratamiento y Reciclado de residuos orgánicos
MERCAGRANADA 2010-2013
asimilables a urbanos
Retirada y Gestión de los lodos procedentes del Consorcio Provincial de
2010-2013
CONSORCIO PROVINCIAL DE AGUAS DE MÁLAGA Aguas de Málaga
Retirada y Gestión de los lodos procedentes de la EDAR
Montero Alimentación 2009-2010
Montero Alimentación. Campanillas. Málaga
Retirada y Gestión de los lodos procedentes de varias Aguas y Saneamientos de
2007-2013
EDARs. Málaga la Axarquía
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de las
AQUAGEST SUR 2007-2010
EDAR de Roquetas de Mar. Almería
Retirada, transporte y aplicación agrícola directa de los
lodos de las EDAR Guadalhorce y Peñón del Cuervo. EMASA 2006-2019
Málaga
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de las
EMASAGRA 2002-2018
EDARs Churriana y Los Vados. Granada
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de la
Aguas y Servicios de la
EDAR de Almuñecar. Mancomunidad de Municipios de la 2002-2009
Costa Tropical de Granada
Costa Tropical de Granada. Granada
Trabajos Auxiliares de Valorización de biosólidos en la Servicios de la Comarca de 2006-2008
EDAR Arazuri. Pamplona. Navarra Pamplona, S.A. 1998-2008
Servicio de gestión de lodos no aptos para uso agrícola,
CANAL DE ISABEL II 2006-2008
procedentes de las instalaciones del Canal de Isabel II

15
SERVICIO CLIENTE FECHA

Trituración y Reciclado de los residuos verdes producidos


AYTO. JAVEA/XABIA 2005-2009
en el Ayto. de Jávea/Xàbia en UTE con AUDECA

Actuaciones agroforestales en la Fábrica Nacional de la 2005-2006


TRAGSA
Marañosa (Madrid)
Retirada, tratamiento y reciclado de los sub-productos de
fabricación de fertilizantes de Herogra. Albolote HEROGRA 2003-2008
(Granada)
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de las
EDARs de la Mancomunidad de Municipios de la Costa AGUAS Y SERVICIOS 2002-2009
Tropical de Granada
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de las
SERAGUA / EMASAGRA 2002-2005
EDARs Churriana y Los Vados. Granada
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos de la
industria agroalimentaria COVAP, en Pozoblanco, COVAP, S.C.A. 2002-2005
Córdoba
Retirada, tratamiento y reciclado de los biosólidos
EMUASA 2002-2003
procedentes de la EDAR Rincón del Gállego. Murcia
Retirada, tratamiento y reciclado de los lodos
procedentes de la industria papelera SMURFIT, en SMURFIT 2001-2010
Mengíbar, Jaén
Retirada, tratamiento y reciclado de biosólidos
KOIPE 2001-2004
procedentes de la fábrica KOIPE, en Alcolea, Córdoba
Servicio de retirada de lodos de la EDAR La Golondrina,
para su compostaje y reciclado o transporte a vertedero. EMACSA 2000-2003
Córdoba
Servicio de transporte de lodos de EMASESA: EDARs
EMASESA 1998-2000
Ranilla, Tablada, San Jerónimo y Copero. Sevilla
Trabajos auxiliares de Valorización de biosólidos en la Servicios de la Comarca de 1996-2006
EDAR Arazuri, Pamplona, Navarra Pamplona S.A.
Retirada y tratamiento por compostaje de los biosólidos
procedentes de las ERARs del Ayto de Madrid: Sur,
SUFI / Ayto de Madrid 1995-2003
Butarque, La China, Rejas, Sur Oriental y Valdebebas.
Madrid
Retirada y Aplicación agrícola de los biosólidos de la SUFI / SAM Ayto de
1994-1999
EDAR de Burgos Villalonquéjar. Burgos Burgos
Servicio de retirada y tratamiento por compostaje de los
SUFI / AJEMSA 1994-2003
biosólidos de AJEMSA: EDAR Guadalete. Cádiz

16
Referencias de Ensayos, Proyectos de I + D y Europeos

• Programas de Ensayos
- Desde 1998, participación en el Programa de Ensayos de abonado orgánico
“Proyecto de desarrollo tecnológico de valoración orgánica y aplicación del
compost en los sectores agrícola y forestal”, en colaboración con SUFI SA y
E.G.M.A.S.A. (Empresa de Gestión Medioambiental de la Junta de Andalucía).

- Realización, durante los años 1995, 1996 y 1997, de un Programa de Ensayos de


aplicación de compost en vid en la comarca de Utiel-Requena, en colaboración
con la Estación de Viticultura y Enología de Requena (Comunidad Autónoma de
Valencia).

- Desde 1991 hasta 1996, colaboración en un Programa de Ensayos agrícolas con


compost de lodos de EDAR, en el marco del Convenio suscrito entre el Excmo.
Ayuntamiento de Madrid y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

• Proyectos españoles de I+D+i


- Noviembre 2016 - Diciembre 2019. RETOS 2016 LIGNOXBIO: “Obtención de bio-
productos hipocarbónicos avanzados por transformación de residuos y sub-
productos biomásicos”. Presupuesto BIOMASA PENINSULAR: 204.556 €.

- Julio 2015 - Junio 2019. CDTI, Proyecto CIEN 3R2020+ “Del residuo al recurso
mediante el reciclaje”, en concreto en la línea de recuperación selectiva de
nutrientes (N y P) a partir de determinados flujos de las EDARs, como sales,
sulfato amónico para el N y Estruvita para el P. Presupuesto BIOMASA
PENINSULAR: 281.436 €.

- Marzo - Diciembre 2015. Proyecto CLAMBER Lote 5 “Valorización integral de


alpechín, vinazas y otras aguas residuales agroalimentarias con alta carga” de
los servicios de investigación, desarrollo e innovación en el aprovechamiento
integral de biomasa residual agroalimentaria existente en la región de Castilla-La
Mancha mediante compra pública pre-comercial, Castilla La Mancha
BioEconomy region, co-financiado con fondos FEDER. Presupuesto BIOMASA:
253.884,30 €.

- Marzo - Diciembre 2015. Proyecto CLAMBER Lote 2 “Valorización integral de la


fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos” de los servicios de
investigación, desarrollo e innovación en el aprovechamiento integral de
biomasa residual no agroalimentaria existente en la región de Castilla-La Mancha

17
mediante compra pública pre-comercial, Castilla la Mancha BioEconomy región,
co-financiado con fondos FEDER. Presupuesto BIOMASA: 230.578,51 €.

- Proyecto Agencia IDEA: INVENER. “Proceso de digestión anaerobia y reciclaje de


nutrientes para valorizar residuos de invernadero”. Socios: AINIA, Estación
Experimental de la Fundación Cajamar, BIOMASA del GUADALQUIVIR (116.952
€); Inicio previsto: 01/06/14, a 2 años.

- 2012 - 2015. Proyecto FLEXINER para el “Sistema flexible de gestión de


residuos para producción de bio-energía y valorización del digerido”.
Cofinanciado por el MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD -
Subprograma INNPACTO 2012. Presupuesto total: 432.029,28 €. Entidades
participantes: Universidad de León, COMBUSTIBLES, ABONOS Y PIENSOS
TOLEDO, S.L. – Coordinador: BIOMASA PENINSULAR, S.A.

- 2011 - 2014. Proyecto PLAMGAS para el “Desarrollo, diseño y puesta en


marcha de una planta modular para tratamiento de residuos de mercado y
asimilables a FORSU”. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN - Subprograma
INNPACTO 2011. Presupuesto total: 750.464 €. Presupuesto financiable:
603.645,42€ Entidades participantes: Universidad de León, BIOENERGÍA Y
DESARROLLO TECNOLÓGICO – Coordinador: BIOMASA del GUADALQUIVIR, S.A.

- 2011 - 2014. Proyecto de Cooperación Tecnológica entre PYMES “Diseño de


Nuevas Tecnologías para la Aplicación de Bio-Agro-Insumos en la Producción
Agrícola Sostenible en Andalucía (6/6)”. CDTI. Presupuesto total: 2.732.807 €
SOCIOS: AMC CHEMICALS S.L, LABS & TECHNOLOGICAL SERVICES (AGQ),
FERTIBERIA S.A., RESBIOAGRO S.L., SAT LIMITADA N 4771 (GRUFESA), BIOMASA
PENINSULAR S.A. http://www.nnttabioagrin.com

- 2008. Estudio de Viabilidad del “Proyecto de implantación de planta piloto de


compostaje solar con sistema de control de emisiones y olores”. Parque
Científico-Tecnológico de Córdoba.

- 2007 - 2008. Creación de una línea de abonos a partir de compuestos orgánicos


y minerales para la optimización de las características agroambientales de la
fertilización. Programa PROFIT Mº de Industria y Energía. Consorcio: Fertiberia,
CEBAS-CSIC y BIOMASA PENINSULAR.

18
- 2006. Estudio de procesos clave para el desarrollo de nuevas tecnologías en la
reutilización de residuos de jardinería como biofumigantes y mejoradores del
suelo, con los residuos verdes del Ayuntamiento de Jávea. (CSIC-CCMA Centro de
Ciencias Medioambientales.

- 2004 - 2007. Proyecto de investigación "Estudio de las bases microbiológicas y


edafológicas para la correcta utilización de lodos de depuradoras en
agricultura", en colaboración con los Departamentos de Microbiología y
Edafología de la Universidad de Granada.

• Proyectos I+D+i Europeos y otros


- Mayo 2017 - Abril 2021. H2020-BIC (European Bio-based Industries
Consortium). “URBIOFIN: Demostración de una biorefinería innovadora e
integrada para la transformación de los R.S.U. en nuevos bio-productos”.
Presupuesto total: 14.941.407 €. Presupuesto BIOMASA: 634.571 €.
Coordinador: IMECAL.

- 2014 - 2017. LIFE+ Environment (LIFE13 ENV ES 800). “Proyecto TL-BIOFER:


Reciclado de nutrientes y aguas regeneradas en EDARs mediante el sistema
Twin-Layer de cultivo de microalgas para la producción de biofertilizantes”.
Coordinador: BIOMASA PENINSULAR. Otros socios: Universidad de COLONIA,
EMPROACSA. Presupuesto BIOMASA PENINSULAR: 668.310 €. Presupuesto total:
1.104.843 €. http://life-tlbiofer.eu

- 2011 - 2015. Proyecto REFERTIL FP7. “Improvement of comprehensive bio-


waste transformation and nutrient recovery treatment processes for
production of combined natural products”. KBBE.2011.1.2-02 Reducing mineral
fertilisers and chemicals use in agriculture by recycling treated organic waste as
compost and bio-char products-FP7. Presupuesto Total: 2.992.935 €. SOCIOS:
TERRA HUMANA, DLO, AU, VFL, UNITO – Agroinnova, LUH, BIOMASA del
GUADALQUIVIR, TWI, WESSLING, RWIRP, KOTO, Grugliasco, RBL, Profikomp. Co-
financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER). http://refertil.info

19
- Organizadores de soilACE 2008 “II Conferencia Internacional sobre Eco-Biología
de Suelos y Compost”, con la colaboración del Instituto Canario de
Investigaciones Agrarias (ICIA). Celebrada en el Centro de Congresos Jardines del
Taoro, Tenerife 26-29 Noviembre de 2008. http://www.soilACE.com

- ASTWOOD Programa ALTENER, “Estrategia para el uso sostenible de residuos


de madera y su implementación para medidas a nivel regional en
Extremadura”. Presupuesto: 359.204 €. Plazo: 24 meses hasta Junio 2008.
Consorcio: MANC MUNICIPIOS SIERRA DE GATA, ASS MUNICIPIOS COVA DA
BEIRA, ÖSTERREISCHISCHES FORSCHUNGSINSTITUT FÜR CHEMIE UND TECHNIK,
PROTECMA S.L., REGIONAL ENERGY AGENCY OF PAZARDJIK, MUNICIPALITY OF
BELOVO y BIOMASA PENINSULAR.

- Organizadores de “I Conferencia Internacional sobre Eco-Biología de Suelos y


compost”, patrocinada por la DG Environment Comisión Europea, MAGRAMA y
Junta de Castilla y León. Auditorio Municipal de León, 15-17 Septiembre del
2004. http://www.soilACE.com

- 3A-BIOGAS Programa Craft. ‘Three step fermentation of solid state biowaste


for biogas production and sanitation’. Presupuesto: 1.557.293 €. Plazo: 1Dic
2002-30Nov 2004. Consorcio: MÜLLER (A-coord); SIRCH (D); BIOMASA DEL
GUDALQUIVIR (E); BETA NUTROR (E); HEBIO (A); INECOSA (E); PROFACTOR (A);
SIG (D); UNILEON (E). http://www.3a-biogas.com

20
5 Centros de Reciclado y Producción
Planta de Compostaje “El Salao”
Biomasa del Guadalquivir

Situación: Vegas del Genil - Granada


Puesta en marcha: 1992
Capacidad: 29.000 t/año
Materiales tratados: Lodos EDARs, Restos vegetales, Form mercados
Proceso tratamiento: Compostaje estático aireado con cubierta semi-permeable

21
Centro de Reciclado “Els Ramblars”
Biomasa del Guadalquivir

Situación: Jávea-Xàbia - Alicante


Puesta en marcha: 2004
Capacidad: 14.000 t/año
Materiales tratados: Restos vegetales de parques y jardines para producción de CSR
y substratos
Proceso tratamiento: Trituración y cribado

22
Planta de Compostaje “Montes Orientales”
Biomasa del Guadalquivir

Situación: Darro - Granada


Puesta en marcha: 2011
Capacidad: 12.000 - 20.000 t/año
Superficie: 45.000 m2
Materiales tratados: Lodos EDARs, Restos vegetales, Residuos de mercados, cocinas
y restaurantes, Maderas, Cenizas, etc.
Proceso tratamiento: Compostaje “windrow” con agente estructurante (biomasa
vegetal)

23
Centro de I+D+i y Producción Experimental de “Algodor”
Combustibles, Abonos y Piensos Toledo

Situación: Estación de Algodor - Toledo


Puesta en marcha: 2002
Capacidad: 15.000 t/año
Superficie: 10.765 m2 de solar - 3.000 m2 edificados
Producción: Abonos orgánicos autorizados para agricultura ecológica

24
Planta de Compostaje “El Raigal”
Biomasa del Guadalquivir

Situación: Almonte - Huelva


Puesta en marcha: 2011
Superficie: 27.000 m2
Materiales tratados: Lodos EDARs, Restos vegetales
Proceso tratamiento: Compostaje “windrow” con apilamiento y volteo

25
GRUPO
Biomasa Peninsular
C/ Constancia, 38 Bajo
28002 Madrid. ESPAÑA
Teléfono: +34 91 356 01 81
Fax: +34 91 355 62 28
www.bpeninsular.com
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Anexo III - Marco Legislativo

Marco legal de las energias renovables, consumo energético, gestión de resíduos no peligrosos
y generación de biogás.
A continuación, se describirán los principales detalles de las políticas, normativas, resoluciones y
aspectos legales más importantes que se han formulado en la Comunidad Europea, en España y
algunas de la Comunidad Autónoma de Andalucía durante los últimos años en relación con el
consumo energético, reducción de GEI, las energías renovables, la generación de Biogás y la
gestión de los residuos.

1. Normativa Europea

1.1 Estrategia temática sobre prevención y reciclado de residuos (2006) /2175.25


Promueve el cierre del ciclo de materiales, usando eficientemente los recursos existentes y
cumpliendo con la necesidad de parar la degradación de nuestros sistemas ecológicos por
sobreexplotación, volviendo al funcionamiento cíclico que nos enseña la naturaleza.
La Estrategia Temática de la Prevención y el Reciclaje de Residuos señala que no hay una única
opción medioambientalmente mejor para la gestión de los residuos biológicos que son desviados
de los vertederos.
El documento concluye que la gestión de este tipo de residuos debe ser determinada por los Estados
Miembros utilizando life-cycle thinking (concepto de ciclo de vida).

1.2 Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008,
sobre residuos y por la que se derogan determinadas Directivas26
Se plantea, para antes de 2020, la consecución de un 50% de preparación para la reutilización y
reciclado de, al menos, Papel, Metales, Plástico y Vidrio de los residuos domésticos y de otros
orígenes en la medida en que estos flujos de residuos sean similares a los domésticos.
En el artículo 11 de la Directiva que incluye dichos objetivos no se mencionan de forma específica
los Biorresiduos, pero los Estados Miembros pueden incluir en la lista más materiales, con el fin
de reforzar el reciclado de alta calidad.
En relación a los Biorresiduos, se define que los Estados Miembros adoptarán medidas para
impulsar: a) La recogida separada de Biorresiduos con vistas al compostaje y la digestión de los
mismos; b) El tratamiento de Biorresiduos, de tal manera que se logre un alto grado de protección
del medio ambiente; c) El uso de materiales ambientalmente seguros producidos a partir de
Biorresiduos.

25
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2006-
0438+0+DOC+XML+V0//ES#title1
26
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32008L0098&from=ES

50 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

En la Directiva se prevé que la Comisión realizará una evaluación sobre la gestión de Biorresiduos
con miras a presentar, si procede, una propuesta legislativa específica. La evaluación examinará la
pertinencia de establecer requisitos mínimos para la gestión de Biorresiduos y criterios de calidad
para el compost y el digestato procedentes de Biorresiduos, con el fin de garantizar un alto nivel
de protección de la salud humana y el medio ambiente.
Desde hace ya más de una década, se han venido realizando varios trabajos con el fin de establecer
una normativa específica a nivel europeo sobre Biorresiduos. En el documento de trabajo
“Wolking Document - Biological Treatment of Biowaste, 2nd draft”, febrero 2001, elaborado por
la Dirección General de Medio ambiente de la Comisión Europea se establecían cuáles deberían
ser los principales objetivos de esta normativa: principalmente, promover el tratamiento de los
residuos biodegradables mediante la armonización de las medidas nacionales, con el objetivo de
prevenir impactos en el medio ambiente y la salud de las personas. Respecto a los residuos de
competencia municipal, uno de los puntos de discusión era la obligatoriedad de la recogida
separada de los Biorresiduos, y que sólo el compost proveniente de ésta se pudiese considerar
“compost”. De tal manera, se establecerían unos estándares de calidad para los productos de salida
de los diferentes
tratamientos biológicos (con diferentes grados y diferentes usos posibles). Esta línea de trabajo se
abandonó tras varios intentos de retomar la introducción de una normativa específica.

1.3 Directiva 2009/28/CE del Parlamento europeo y del consejo:


23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por
la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.

La directiva trata los siguientes puntos:


-Consumo energético a partir de fuentes renovables y de la mejora de la tecnología y los incentivos
económicos para que esta actividad crezca en el país.
-Se reconocen las oportunidades de generar crecimiento económico para las PYMES en el área de
energías renovables. Por ello, la Comisión y los Estados miembros deben apoyar las medidas
nacionales y regionales en materia de desarrollo en esa actividad, fomentar el intercambio de
mejores prácticas en la producción de energía procedente de fuentes limpias entre las iniciativas
de desarrollo locales y regionales, y promover el uso de Fondos Estructurales en ese ámbito.
-Deja constancia de que el Consejo Europeo de marzo de 2007 reafirmó el compromiso de la
Comunidad con el desarrollo de la energía procedente de fuentes renovables, a escala de la Unión,
más allá de 2010. Aprobó el objetivo obligatorio de alcanzar una cuota del 20 % de energía
procedente de fuentes renovables en el consumo total de energía de la UE en 2020 y un objetivo
vinculante mínimo del 10 %, para todos los Estados miembros, con relación al porcentaje de
biocarburantes sobre el conjunto de los combustibles (gasóleo y gasolina) de transporte
consumidos en 2020, que debe introducirse respetando la relación coste-eficacia.
-Proporcionar seguridad a los inversores y promover el desarrollo permanente de tecnologías que
produzcan energía a partir de todas las fuentes de energía renovables.

51 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

-Se establece la necesidad imperiosa de mejorar la eficiencia energética dejando constancia de que
es un punto clave para la comunidad europea ya que tiene que lograr una mejora del 20% para
2020.

1.4 Comunicación sobre las próximas medidas de gestión de los Biorresiduos en la Unión
Europea (2010)203 La Comisión recomienda que los Estados Miembros hagan pleno uso de las
posibilidades abiertas por los artículos 11 y 22 de la Directiva de Residuos para introducir sistemas
de recogida separada de Biorresiduos con carácter prioritario. En línea con la "jerarquía de
residuos", la prevención de Biorresiduos debe incrementarse, haciendo el mejor uso posible de los
programas de prevención de los Estados y estableciendo objetivos de prevención.
Las actuaciones de apoyo a dicha gestión desde la UE serán fundamentales para acelerar los
progresos y garantizar unas condiciones equitativas en todo el territorio. Éstas incluirán, además
de los criterios de fin de condición de residuo para los residuos biodegradables sometidos a
tratamiento biológico, el establecimiento de orientaciones e indicadores específicos para la
prevención de Biorresiduos (con posibles objetivos vinculantes en el futuro), así como de normas
y orientaciones sobre la aplicación del compost y la evaluación del concepto de ciclo de vida para
el sector de los residuos.
A pesar de los beneficios detectados y los resultados de los estudios de evaluación de impacto
presentados en esta guía, y después de haber recibido un fuerte soporte por parte del Parlamento
Europeo, así como por los Estados Miembros y las organizaciones interesadas, por el momento la
conclusión final de la Comisión es no introducir objetivos de reciclado de Biorresiduos hasta haber
realizado la primera evaluación de la aplicación nacional de los requerimientos de la Directiva
Marco de Residuos en 2014.

1.4 Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos (2011)202
Este documento fomenta el cambio de paradigma de la gestión de los residuos como recursos,
también en cumplimiento de los principales objetivos de la Directiva Marco de Residuos, para
llevar la planificación estratégica de los residuos hacia una sociedad del reciclado.
Se identifican las principales metas dirigidas a los Estados miembros, así como las actividades de
la Comisión, en relación con las acciones necesarias para reducir la erosión, aumentar la materia
orgánica del suelo y la biodiversidad en el contexto de las funciones de los ecosistemas, entre otras.
La mayoría de las actuaciones están estrechamente vinculadas con la gestión de los Biorresiduos
y la aplicación de compost u otras enmiendas orgánicas.
Las medidas y estrategias que se pretenden potenciar y que pueden favorecer y potenciar la gestión
de los Biorresiduos son: - Aumentar el uso de los residuos biodegradables para la producción de
bioenergía y bioproductos. - Desarrollar el compostaje de Biorresiduos. - Reducir los residuos de
alimentos. - Garantizar la recuperación energética de los residuos no reciclables y reducir la
intensidad energética del tratamiento de residuos. Entre otras actuaciones, la Comisión Europea
desarrollará las siguientes líneas de trabajo especialmente relacionadas con el fomento de la
gestión de Biorresiduos: - Estimulará el mercado de materiales secundarios y la demanda de
materiales reciclados ofreciendo incentivos económicos y desarrollando criterios para determinar
cuándo un residuo deja de serlo (en 2013/2014).

52 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

- Revisará los objetivos vigentes en materia de prevención, reutilización, reciclado, recuperación


y desvío de residuos de los vertederos, a fin de iniciar el camino hacia una economía basada en la
reutilización y el reciclado, con unos desechos residuales próximos a cero (en 2014). - Facilitará
el intercambio entre los Estados Miembros de las mejores prácticas en materia de recogida y
tratamiento de residuos y desarrollará medidas para combatir con más eficacia las infracciones de
la normativa de residuos de la Unión Europea (en 2013/2014).

1.5 Reglamento 2018/1999, sobre gobernanza de la Unión de la Energía y Acción por el


Clima y nuevas Directivas 2018/2001 y 2018/2002, sobre energía procedente de
fuentes renovables y eficiencia energética27
Dentro del paquete de Energía Limpia para Todos los europeos que puso en marcha la Comisión
en 2016 con el objetivo de preservar la competitividad del territorio en la materia y garantizar su
transición hacia una energía limpia.
De las tres destacamos ahora el Reglamento, sobre gobernanza de la Unión de la Energía y Acción
por el Clima.
La Unión de la Energía, eje principal de esta norma, partió de una iniciativa de la Comisión
Europea a partir de la cual se pretende garantizar que Europa tenga una energía segura, asequible
y respetuosa con el clima. Con el presente Reglamento se pretende sentar las bases legislativas
para una gobernanza fiable, inclusiva, eficiente en costes, transparente y predecible de esta Unión
de la Energía y clima; una legislación que asegure el logro de los objetivos generales y específicos
acordados para 2030 así como a largo plazo, de acuerdo con los compromisos tomados con el
Acuerdo de París.
Esta Unión de la Energía y clima cuenta con cinco dimensiones, cinco ámbitos de trabajo
prioritarios sobre los que el mecanismo de gobernanza instaurado por este Reglamento va a
trabajar: seguridad energética; mercado interior de la energía; eficiencia energética;
descarbonización; e investigación, innovación y competitividad.
Una de ellas, la dimensión relativa a la eficiencia energética ha sido regulada de forma autónoma
recientemente, como sabemos, a través de la Directiva 2018/2001.
El Consejo Europeo y la Comisión llevaban tiempo reclamando un mecanismo de gobernanza
fiable y transparente sin cargas administrativas innecesarias y con flexibilidad suficiente para los
Estados miembros, que facilitase a la Unión Europea el alcance de sus objetivos de política
energética; un mecanismo de gobernanza integrada que garantice que todas las actuaciones en
materia de energía a todos los niveles de la Unión, nacional, regional y local contribuyan a alcanzar
los objetivos de la Unión de la Energía hasta, al menos, 2030.
Por consiguiente, el principal objetivo del mecanismo de gobernanza consiste en propiciar el logro
de los objetivos generales de la Unión de la Energía y, en particular, de los objetivos específicos
relativos al marco de actuación 2030 en materia de clima y energía, en el ámbito de la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero, de energía procedente de fuentes renovables y de
la eficiencia energética.

27
https://www.boe.es/doue/2018/328/L00001-00077.pdf

53 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

De esta manera, el presente Reglamento, tal y como el propio texto advierte, está relacionado con
el Derecho sectorial de la aplicación de los objetivos para 2030 sobre energía y clima. Si bien los
Estados miembros necesitan flexibilidad para elegir las políticas más idóneas para su combinación
y preferencias energéticas, esa flexibilidad debe ser compatible con una mayor integración del
mercado, una mayor competencia, la consecución de los objetivos climáticos y energéticos y la
transición progresiva a una economía hipocarbónica sostenible.
Las principales líneas de actuación determinadas en el Reglamento 2018/1999, se podrían
enumerar del siguiente modo:
Primero, la implementación de estrategias y medidas que garanticen que los objetivos de la Unión
Energética, en particular los objetivos energéticos y climáticos para 2030, y los compromisos a
largo plazo de la Unión sobre emisiones de gases de efecto invernadero sean compatibles con el
Acuerdo de París; segundo, la estimulación de la cooperación entre los Estados miembros para
alcanzar los objetivos y metas de la unión energética; tercero, la promoción de la seguridad y la
previsibilidad a largo plazo para los inversores en toda la Unión Europea y el fomento del empleo,
el crecimiento y la cohesión social; en cuarto lugar, la reducción de las cargas administrativas, en
línea con el principio de una mejor regulación. Esto se hizo integrando y racionalizando la mayor
parte de los requisitos actuales de planificación e información energética y climática de los países
de la Unión Europea, así como las obligaciones de supervisión de la Comisión; y finalmente, la
modificación del sistema existente de seguimiento y presentación de informes a partir de 2021 de
cara a garantizar un informe coherente por parte de la Unión y sus Estados miembros en virtud de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.
Otro punto que destaca del mecanismo de gobernanza implantado por este Reglamento es que
considera que, la garantía del logro de los objetivos generales y los objetivos específicos de la
Unión de la Energía pasa por establecer una combinación de iniciativas de la Unión y de políticas
nacionales coherentes establecidas en Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima.
De esta manera, el mecanismo de gobernanza se fundamenta en Planes Nacionales Integrados de
Energía y Clima que abarcan períodos de diez años, a partir de 2021 a 2030, sobre los que se
establecerán las estrategias en la materia a largo plazo de la Unión, así como estrategias nacionales,
informes integrados, seguimiento y publicación de los datos.
La transparencia del mecanismo de gobernanza está garantizada por una amplia consulta al público
en estos Planes Nacionales. Además, estos Planes deberán iniciarse con la presentación de un
proyecto que será evaluado por la Comisión Europea. Si los proyectos de planes no contribuyen
suficientemente a alcanzar los objetivos de la unión energética, individual o colectivamente,
entonces la Comisión propondrá modificaciones, que cada Estado miembro deberá implantar para
publicar su correspondiente plan a finales de 2019.
1.3 DIRECTIVA (UE) 2018/850 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 30 de mayo de 2018 por la que se modifica la Directiva 1999/31/CE relativa al
vertido de residuos28
La directiva considera lo siguiente: Mejorar la gestión de resíduos con miras a proteger, preservar
y mejorar la calidad del medio ambiente, así como a proteger la salud humana, garantizar la
utilización prudente, eficiente y racional de los recursos naturales, promover los principios de la

28
https://www.boe.es/doue/2018/150/L00100-00108.pdf

54 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

economía circular, aumentar la eficiencia energética y reducir la dependencia de la Unión de los


recursos importados.
También plantea reforzar los objetivos establecidos en la Directiva 1999/31/CE del Consejo que
imponen restricciones al depósito en vertederos, a fin de que reflejen mejor la ambición de la
Unión de avanzar hacia una economía circular y de que se progrese en la aplicación de la
Comunicación de la Comisión, de 4 de noviembre de 2008, relativa a «La iniciativa de las materias
primas: cubrir las necesidades fundamentales en Europa para generar crecimiento y empleo»,
reduciéndose gradualmente al mínimo el vertido de residuos destinados a vertederos de residuos
no peligrosos. La Comisión y los Estados miembros deben garantizar que dicha reducción se
enmarque en una política integrada que garantice una aplicación correcta de la jerarquía de
residuos, promueva un cambio hacia la prevención incluida la reutilización, hacia la preparación
para la reutilización y hacia el reciclado, y que evite una transición del depósito en vertederos hacia
la incineración.
La directiva considera además que, a fin de garantizar una mayor coherencia en el Derecho de la
Unión en materia de residuos, las definiciones recogidas en la Directiva 1999/31/CE deben
armonizarse, cuando sea pertinente, con las de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo. La definición actual de «población aislada» debe adaptarse en lo que se refiere a las
regiones ultraperiféricas, a fin de tener en cuenta las peculiaridades de tales poblaciones, que
suscitan preocupaciones sustancialmente diferentes desde una perspectiva medioambiental en
comparación con otras regiones.
También se insertan artículos como: 1) Instrumentos para promover un cambio hacia una economía
más circular: Con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en la presente
Directiva, los Estados miembros harán uso de instrumentos económicos y de otras medidas a fin
de proporcionar incentivos para la aplicación de la jerarquía de residuos. 2) Determinación del
coeficiente de permeabilidad de los vertederos: La Comisión adoptará actos de ejecución para
establecer el método que deba utilizarse para determinar el coeficiente de permeabilidad de los
vertederos, en el terreno y para toda la extensión de su emplazamiento.

2. Normativas Estatales

2.1 Real Decreto 1481/2001 de 27 de diciembre, que regula la eliminación de residuos


mediante depósito en vertedero.

Esta norma, además de establecer los requisitos que tienen que cumplir estas instalaciones, en los
plazos indicados y para los Residuos Municipales Biodegradables (RMB) destinados a vertedero,
fija los siguientes objetivos de reducción para dar cumplimiento a la Directiva 850/2018 CE del
Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al el vertido de los residuos:

55 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Para conseguir estos objetivos se ha elaborado la Estrategia Española de Reducción del vertido de
residuos municipales biodegradables. Esta estrategia se centra principalmente en los residuos
municipales de origen domiciliario, dado que para los demás residuos potencialmente
biodegradables es necesario mejorar la información sobre su generación y su gestión antes de
proponer medidas para reducir su vertido.

Los criterios que se han considerado para la definición de las estrategias se basan en la jerarquía
de gestión: prevención (medidas de compostaje doméstico), valorización (aplicar a la Fracción
Orgánica separada los tratamientos biológicos de compostaje y biometanización para obtener
compost y biogás, y aplicar a la Materia Orgánica de la Fracción Resto procesos mecánico–
biológicos o únicamente procesos de estabilización) y valorización energética (incineración) con
el objetivo de destinar la mínima fracción biodegradable a vertedero.

2.2 Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino29: Real Decreto 949/2009, de 5
de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para
fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines.
Objeto y ámbito de aplicación: El presente real decreto tiene por objeto el establecimiento de las
bases reguladoras de las subvenciones estatales, en régimen de concurrencia competitiva, para los
siguientes fines y principios generales:
a) Fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines, que
permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como la valorización
agrícola del digestato y facilitar la gestión y el tratamiento del nitrógeno de los purines en las zonas
vulnerables o con alta concentración ganadera con el fin de reducir las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero en la gestión de Estiércol.
b) Aplicar tecnologías complementarias a la biodigestión anaeróbica, que permitan mejorar la
gestión del nitrógeno del digestato mediante procesos como por ejemplo la separación sólido-
líquido, eliminación o reducción-recuperación de nitrógeno tanto para las zonas vulnerables
declaradas de acuerdo con el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero sobre protección de las
aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias relativa
a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la
agricultura, como para las de alta concentración ganadera donde se superan una carga de ganado
intensivo, que produce purín, de 1,2 Unidad de Ganado Mayor (UGM) por hectárea de superficie
agraria de herbáceos.

29
https://www.boe.es/boe/dias/2009/06/23/pdfs/BOE-A-2009-10331.pdf

56 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

c) Potenciar, con una mayor subvención, la valorización agrícola del digestato, directamente, y el
reciclado de nutrientes frente a los postratamientos del digestato como separación sólido-líquido,
eliminación o reducción-recuperación de nitrógeno, aplicando los procesos de eliminación o
reducción-recuperación de nitrógeno del digestato solamente a la fracción líquida del mismo.
d) Para maximizar el tratamiento de purines, en las plantas de codigestión, donde se sobrepase el
20% de otro cosustrato distinto de los estiércoles en la mezcla a digerir con el purín, se reducirá
proporcionalmente esa subvención a medida que se sobrepasa dicho límite.

2.3 Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España 2011-202030: 30 de junio de


2010
Por comunidad autónoma este plan de acción establece cuales son las normativas a las que tienen
que atenerse las Industrias de esa comunidad, cuáles son las normativas para el desarrollo
urbanístico y cuales se aplican para el medio ambiente de esa comunidad.
Establece también cuales son las competencias de cada regulación. Por ejemplo, para la industria
el Estado español tiene competencia para dictar la normativa básica en materia de energía, pero no
para regular los procedimientos de autorización cuya competencia corresponde a las Comunidad
Autónomas. La autoridad competente para el urbanismo en el caso de la comunidad Andaluza que
es donde se ubicará nuestro proyecto piloto: El Estatuto de Autonomía de Andalucía, aprobado
por Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía,
otorga en su artículo 56 a la Junta de Andalucía competencias exclusivas en materia de urbanismo,
que incluye, en todo caso, la regulación del régimen urbanístico del suelo; la regulación del
régimen jurídico de la propiedad del suelo, respetando las condiciones básicas que el Estado
establece para garantizar la igualdad del ejercicio del derecho a la propiedad; el establecimiento y
la regulación de los instrumentos de planeamiento y de gestión urbanística.
Para el medio ambiente la competencia es el Estado español quien es el encargado de dictar la
normativa básica en materia de protección.
El plan de acción también regula cuales son las autorizaciones administrativas requeridas para
cada actividad, el plazo para su obtención, las tasas, y que formación específica deben tener
quienes gestionan esas autorizaciones, entre otras cosas.

2.4 Jefatura de Estado: Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible31


Esta Ley tiene por objeto introducir en el ordenamiento jurídico las reformas estructurales
necesarias para crear condiciones que favorezcan un desarrollo económico sostenible
La acción de los poderes públicos en sus respectivos ámbitos de competencia para impulsar la
sostenibilidad de la economía española estará guiada por los siguientes principios:
1. Mejora de la competitividad: Las Administraciones Públicas impulsarán el incremento de la
competitividad de las empresas, mediante marcos regulatorios que favorezcan la competencia y la

30
30/06/2010 – ANEXO AL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES DE ESPAÑA
(PANER) 2011 – 2020.
Fichas normativa aplicable por Comunidades Autónomas.
31
Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

57 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

eficiencia en los mercados de bienes y servicios, faciliten la asignación de los recursos productivos
y la mejora de la productividad, en particular a través de la formación, la investigación, la
innovación y el uso de nuevas tecnologías, e incrementen la capacidad para competir en los
mercados internacionales.
2. Estabilidad de las finanzas públicas: Las Administraciones Públicas garantizarán la estabilidad
en el tiempo de sus finanzas para contribuir al mejor desenvolvimiento de la actividad económica
y al adecuado funcionamiento del Estado.
3. Racionalización de las Administraciones Públicas: Las Administraciones Públicas adoptarán
medidas de simplificación y sostenibilidad de la estructura administrativa y de acceso directo de
los ciudadanos a los servicios y prestaciones públicas garantizando una actuación ética, eficaz,
eficiente y transparente.
4. Fomento de la capacidad innovadora de las empresas: Las Administraciones Públicas
desarrollarán una política de apoyo a la investigación y a la innovación que favorezca tanto a las
empresas e industrias innovadoras, como la renovación de los sectores tradicionales, con el fin de
aumentar su competitividad.
5. Ahorro y eficiencia energética: El ahorro y la eficiencia energética deben contribuir a la
sostenibilidad propiciando la reducción de costes, atenuando la dependencia energética y
preservando los recursos naturales.
6. Promoción de las energías limpias, reducción de emisiones y eficaz tratamiento de residuos: Las
Administraciones Públicas adoptarán políticas energéticas y ambientales que compatibilicen el
desarrollo económico con la minimización del coste social de las emisiones y de los residuos
producidos y sus tratamientos.
7. Racionalización de la construcción residencial: Las Administraciones Públicas adoptarán
políticas que favorezcan la racionalización de la construcción residencial para conciliar la atención
a las necesidades de la población, la rehabilitación de las viviendas y de los núcleos urbanos, la
protección al medio ambiente y el uso racional de los recursos económicos.
8. Extensión y mejora de la calidad de la educación e impulso de la formación continua: Las
Administraciones Públicas favorecerán la extensión y mejora de la educación y de la formación
continua, como instrumentos para la mejora de la cohesión social y el desarrollo personal de los
ciudadanos.
9. Fortalecimiento y garantía del Estado social: Las Administraciones Públicas, en aras de la
cohesión social, conciliarán el avance paralelo y armonizado del progreso económico con la
mejora de las prestaciones sociales y la sostenibilidad de su financiación.
2.5 Jefatura de Estado: Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.32
El texto de 2011 actualiza el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos, delimita
las obligaciones de productores y gestores y simplifica trámites administrativos, utilizando un
registro compartido entre las Administraciones, de modo que se garantice la transparencia y
trazabilidad en la gestión. La Ley tiene, en su mayor parte, carácter de legislación básica, por lo
que las Comunidades Autónomas tienen que adaptar su gestión a los nuevos requerimientos,

32
http://www.madrid.org/rlma_web/html/web/Descarga.icm?ver=S&idLegislacion=2098&idDocumento=1

58 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

teniendo la posibilidad de dictar normas adicionales si lo consideran conveniente. La Ley 22/2011


establece en su artículo 12 que la Administración General del Estado y las Comunidades
Autónomas aprobarán planes y programas de prevención y de gestión de residuos en el ámbito de
sus respectivas competencias. Igualmente, la Ley habilita a las entidades locales para elaborar
programas de prevención y de gestión de los residuos de su competencia. De acuerdo con el anexo
V de la Ley 22/2011, de 28 de julio, los planes autonómicos que se aprueben deben contener:
- El tipo, cantidad y fuente de los residuos generados dentro del territorio, los que se prevea que
van a transportar desde y hacia otros Estados miembros, y cuando sea posible desde y hacia otras
comunidades autónomas y una evaluación de la evolución futura de los flujos de residuos.
- Sistemas existentes de recogida de residuos y principales instalaciones de eliminación y
valorización, incluida cualquier medida especial para aceites usados, residuos peligrosos o flujos
de residuos objeto de legislación específica.
- Una evaluación de la necesidad de nuevos sistemas de recogida, el cierre de las instalaciones
existentes de residuos, instalaciones adicionales de tratamiento de residuos y de las inversiones
correspondientes. - Información sobre los criterios de ubicación para la identificación del
emplazamiento y sobre la capacidad de las futuras instalaciones de eliminación o las principales
instalaciones de valorización.
- Políticas de gestión de residuos, incluidas las tecnologías y los métodos de gestión de residuos
previstos, y la identificación de los residuos que plantean problemas de gestión específicos.

2.6 Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino: Real decreto del 24 de octubre
de 2011 por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible.33
La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, ha introducido en el ordenamiento jurídico
las reformas estructurales necesarias para crear aquellas condiciones que favorezcan un desarrollo
económico sostenible. Además, la citada Ley establece que la acción de los poderes públicos debe
guiarse por principios como la promoción de energías limpias, la reducción de emisiones y el
eficaz tratamiento de residuos, así como el ahorro y eficiencia energética.
En este marco, el artículo 91 de la Ley, crea un Fondo para la compra de créditos de carbono
adscrito a la Secretaría de Estado de Cambio Climático, con el objeto de generar actividad
económica baja en carbono y contribuir al cumplimiento de los objetivos sobre reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero asumidos por España.
Con la creación de este Fondo, el Gobierno de España, al igual que otros países de la Unión
Europea, se dota de un instrumento de gran utilidad para dar continuidad a su participación en los
mercados de carbono, permitiendo aprovechar las oportunidades que ofrecen para lograr
reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero de manera eficiente en cuanto a los
costes.
En cuanto a los objetivos, cabe destacar que el Fondo está destinado a ser una herramienta de
apoyo a la transformación del sistema productivo español en un modelo bajo en emisiones de gases

33
Real Decreto 1494/2011, de 24 de octubre, por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible.

59 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

de efecto invernadero, impulsando la actividad de las empresas en los sectores asociados a la lucha
contra el cambio climático mediante la adquisición de créditos de carbono, contribuyendo de este
modo al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
asumidos por España. El real decreto contiene una definición de lo que debe entenderse por
créditos de carbono, acorde con la normativa existente en la materia, y que permite abarcar los
diferentes tipos de unidades.
El Fondo incrementará la transparencia y buena gestión de los recursos públicos invertidos en los
mercados de carbono, fortaleciendo la coherencia de las decisiones en dicho ámbito con los
objetivos del Gobierno en la política de lucha contra el cambio climático y el impulso de la
actividad económica. Así, el Fondo podrá efectuar cualquiera de las operaciones jurídicas que se
dan de manera habitual en los mercados de carbono, tanto de adquisición como de enajenación,
para lo que se establece expresamente su capacidad para realizar operaciones a través de cualquier
negocio jurídico habitual en Derecho.

2.6 Jefatura de estado, Decreto de ley: 27 de enero de 201234


Se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión
de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir
de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
La cantidad de potencia instalada mediante el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (en su
mayoría generación eólica, solar termoeléctrica y solar fotovoltaica), ha puesto de manifiesto un
desequilibrio entre los costes de producción y el valor de las primas, suponiendo un incremento
del sobrecoste para el sistema en concepto de primas para las tecnologías solares de más de 2000
millones en 2010 por ejemplo.
Ámbito de aplicación:
a) Aquellas instalaciones de régimen especial que a la fecha de entrada en vigor del presente real
decreto-ley no hubieran resultado inscritas en el Registro de preasignación de retribución previsto
en el artículo 4.1 del Real Decreto-ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas
medidas en el sector energético y se aprueba el bono social.
b) Aquellas instalaciones de régimen especial de tecnología fotovoltaica que a la fecha de entrada
en vigor del presente real decreto-ley no hubieran resultado inscritas en el Registro de
preasignación de retribución previsto en el artículo 4.1 del Real Decreto 1578/2008, de 26 de
septiembre, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología
solar fotovoltaica para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la
retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.
c) Aquellas instalaciones de régimen ordinario que a la fecha de entrada en vigor de este real
decreto-ley no dispusieran de autorización administrativa otorgada por la Dirección General de
Política Energética y Minas.
Se suprimen también los incentivos económicos para las nuevas instalaciones.

34
Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de
preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción
de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.

60 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

2.7 Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-202035


La prevención en la generación de residuos es la apuesta de la política de residuos que más
beneficios ambientales proporciona, por ello ocupa la primera posición en la jerarquía de residuos
y es clave tanto en la Hoja de ruta para avanzar hacia una Europa Eficiente en el uso de los recursos
de la Estrategia 2020 de la Unión Europea, como en la Directiva Marco de Residuos. Esta Directiva
recoge obligaciones específicas en esta materia, conforme a las cuales los Estados miembros
elaborarán, a más tardar el 12 de diciembre de 2013 programas de prevención de residuos, con el
objetivo último de desvincular del crecimiento económico el incremento en la generación de
residuos. Por lo que el Reino de España tiene la obligación de disponer de un Programa de
Prevención de Residuos, atendiendo a dicha exigencia comunitaria, antes del 12 de diciembre de
2013. Por su parte, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, establece
en su artículo 15 que las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales,
aprobarán antes del 12 de diciembre de 2013 programas de prevención de residuos, en los que se
establecerán los objetivos de prevención, de reducción de la cantidad de residuos generados y de
reducción de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes, se describirán las medidas de
prevención existentes, y se evaluará la utilidad de los ejemplos de medidas que se indican en el
anexo IV de la citada ley, u otras medidas adecuadas.
La prevención en materia de residuos ha de ser entendida como el conjunto de actuaciones
adoptadas en las etapas de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo para
evitar la generación de residuos, disminuir el contenido de sustancias nocivas de peligrosidad o
minimizar los impactos sobre la salud humana y el medio ambiente de los residuos generados.
Además, la prevención tiene importantes consecuencias económicas tanto para los productores y
prestatarios de bienes y servicios como para los consumidores y usuarios. En este sentido es crucial
el papel de las administraciones públicas tanto en el desempeño de sus funciones de protección
ambiental, como en el papel de impulsoras de una economía más eficiente, próspera y socialmente
inclusiva. La prevención rinde beneficios tangibles que se manifiestan en un ahorro en los
consumos de materias primas y una reducción en los costes de gestión de los residuos. Lo que
supone un incremento en la rentabilidad de las actividades empresariales y un ahorro de costes
para las administraciones. Las actividades de prevención de residuos promueven nuevas
actividades económicas relacionadas con la reutilización, como son la reparación o los mercados
de segunda mano. Muchas de estas actividades facilitan el autoempleo, la consolidación de la
actividad de PYMES y microempresas o la integración de personas los riesgos de exclusión social.
El Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020, desarrolla la política de prevención de
residuos, conforme a la normativa vigente para avanzar en el cumplimiento del objetivo de
reducción de los residuos generados en 2020 en un 10 % respecto del peso de los residuos
generados en 2010. Este programa se configura en torno a cuatro líneas estratégicas destinadas a
incidir en los elementos clave de la prevención de residuos:
§ reducción de la cantidad de residuos,
§ reutilización y alargamiento de la vida útil de los productos,
§ reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos, y

35
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla0

61 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

§ reducción de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, de los
residuos generados.
Cada línea estratégica identifica los productos o sectores de actividad en los que se actuará
prioritariamente, proponiendo las medidas de prevención que se han demostrado más efectivas en
cada una de las áreas, siguiendo la clasificación establecida en el Anexo IV de la Directiva Marco
de Residuos y de la Ley de residuos (medidas que afectan al establecimiento de las condiciones
marco de la generación de residuos (marco jurídico normativo, de planificación y de actuación de
las administraciones), a la fase de diseño, producción y distribución de los productos, y a la fase
de consumo y uso). La puesta en práctica de estas medidas depende de acciones múltiples en
distintos ámbitos en las que están implicados los agentes siguientes:
§ los fabricantes, el sector de la distribución y el sector servicios,
§ los consumidores y usuarios finales, y
§ las Administraciones Públicas.
Así mismo, el Programa prevé una evaluación bienal de sus resultados mediante una serie de
indicadores.

2.8 Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-202236


El citado Plan es el instrumento para orientar la política de residuos en España en los próximos
años, que impulse las medidas necesarias para mejorar las deficiencias detectadas y promueva las
actuaciones que proporcionan un mejor resultado ambiental y que aseguren que España cumple
con los objetivos legales. Con este nuevo Plan, se cumple con:
§ La obligación comunitaria de disponer de planes de gestión de residuos, ante la finalización
en 2015, del Plan Nacional vigente (Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015
(PNIR)).
§ El cumplimiento de una de las condiciones ex ante del sector residuos para el acceso a
fondos comunitarios destinados a este sector en el próximo período 2014-2020.
§ La adaptación a los contenidos que la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados establece para el Plan Estatal Marco.
El objetivo final del Plan, al igual que lo es el de la política comunitaria de residuos, es convertir
a España en una sociedad eficiente en el uso de los recursos, que avance hacia una economía
circular. En definitiva, se trata de sustituir una economía lineal basada en producir, consumir y
tirar, por una economía circular en la que se reincorporen al proceso productivo una y otra vez los
materiales que contienen los residuos para la producción de nuevos productos o materias primas.
El avance hacia la economía circular se refleja en el PEMAR a través de la aplicación, en todos
los flujos de residuos incluidos, del principio de jerarquía establecido en la normativa comunitaria.
Este principio, establece que la prevención debe ser la prioridad principal en relación con la política
de residuos, seguida por este orden: por la preparación para la reutilización, el reciclado, otras

36
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla2

62 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

formas de valorización, incluida la valorización energética, siendo la eliminación de residuos,


fundamentalmente a través del depósito en vertedero, la última opción de la jerarquía para
gestionar los residuos. Opción que debe reducirse para todos los flujos de residuos.
Como novedad de este Plan frente a los anteriores es que se establece que, para garantizar el
cumplimiento de los objetivos nacionales, las CCAA deberán cumplir como mínimo esos objetivos
con los residuos generados en su territorio, salvo que la normativa sectorial establezca criterios
específicos de cumplimiento. Y cuando los objetivos afecten a residuos de competencia municipal,
las entidades locales pondrán todos los medios a su alcance para el cumplimiento de dichos
objetivos. En todo caso, las CCAA en sus planes autonómicos de gestión de residuos podrán
establecer la contribución de las entidades locales, de forma independiente o asociada, al
cumplimiento de los objetivos aplicables a los residuos de competencia municipal.
En relación con la financiación y teniendo en cuenta el reparto competencial, el MAGRAMA
financiará actuaciones incluidas en este Plan conforme a sus disponibilidades presupuestarias.
La aplicación y desarrollo de las orientaciones establecidas en el PEMAR con lleva beneficios de
carácter:
§ Ambiental: la correcta gestión de los residuos garantiza la protección de la salud humana,
de la atmósfera, de las aguas y del suelo y contribuye a proteger el clima.
§ Económico: asociados a la actividad empresarial relativa a los residuos y al incremento de
la disponibilidad de materias primas empeladas por la industria en condiciones seguras.
§ Social: asociados a la creación de empleo derivada del fomento de la preparación para la
reutilización y del reciclado.

2.9 Plan Estatal de Inspección de traslados transfronterizos de residuos 2017-201937

El Plan constituye un documento marco que ofrece las orientaciones estratégicas en relación con
el control y la inspección de los traslados de residuos entre España y terceros países, así como los
tránsitos por territorio español todo ello con base en el régimen competencial establecido por el
artículo 12 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, en el que se
establece que corresponde al Ministerio competente en materia de medio ambiente, autorizar los
traslados de residuos desde o hacia terceros países, y ejercer las funciones de inspección y sanción
derivadas del citado régimen de traslados, así como cuando España sea Estado de tránsito. Por otra
parte, la mencionada Ley 22/2011, establece que las Comunidades Autónomas tendrán las mismas
competencias en lo referente a los traslados de residuos desde o hacia países miembros de la Unión
Europea.
El ámbito de aplicación del Plan incluirá actuaciones de inspección de traslados transfronterizos
de residuos y de la valorización o eliminación correspondientes en establecimientos, empresas,
agentes y negociantes, en los siguientes supuestos: en el punto de origen o destino, en las fronteras
exteriores de la Unión y/o durante el traslado por el interior de la Unión.

37
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla3

63 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

2.10 Dirección General de Política Energética y Minas: 38Resolución del 8 de octubre de 2018
Se modifica la resolución anterior y se dan nuevas especificaciones a la calidad que debe tener el
gas proveniente de fuentes no convencionales como biogás o gas obtenido a partir de Biomasa u
otro tipo de gas producido mediante procesos de digestión microbiana.
Establece que las especificaciones de calidad a cumplir son las siguientes:

Respecto al uso de Biogás en transporte la resolución establece:


En relación con el contenido de O2 del biogás inyectado en las redes, la inyección de biogás deberá
de cumplir lo siguiente:
a) Inyección de biogás en redes de transporte.
Con carácter general, se aceptará la inyección de biogás en la red de transporte con un contenido
de O2 hasta el 0,3 mol % siempre que concurran simultáneamente las siguientes circunstancias en
el punto de inyección:
1. El contenido en CO2 no deberá superar en ningún momento el 2 mol %.
2. El punto de rocío de agua no deberá superar en ningún momento los menos ocho grados
centígrados (-8 C°).
3. El volumen de inyección de biogás en la red de transporte troncal nunca excederá de 5.000 m3/h
(en condiciones de referencia). Para volúmenes mayores y en todo caso para el resto de puntos de
entrada al sistema gasista de transporte, el volumen máximo de inyección de biogás se determinará
para cada caso concreto en función de la calidad y el volumen del gas vehiculado de la red a la que

38
Resolución de 8 de octubre de 2018, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se modifican
las normas de gestión técnica del sistema NGTS-06, NGTS-07 y los protocolos de detalle PD-01 y PD-02.

64 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

se conecte, por el titular de la misma y se comunicará a la Dirección General de Política Energética


y Minas, al GTS y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
b) Inyección de biogás en redes de distribución.
Con carácter general se aceptará la inyección de biogás en la red con un contenido de O2 hasta el
1 mol % siempre que concurran simultáneamente las siguientes circunstancias en el punto de
inyección:
1. El contenido en CO2, no deberá superar en ningún momento el 2 mol %.
2. El punto de rocío de agua no deberá superar en ningún momento los menos ocho grados
centígrados (-8 ºC).

2.11 Ministerio para la transición ecológica: Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el
que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de
energía eléctrica.39
Ya en el año 2018 y con el objetivo de impulsar que el autoconsumo se realice con generación
distribuida renovable, mediante el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, se establece que la
energía auto consumida de origen renovable, cogeneración o residuos, estará exenta de todo tipo
de cargos y peajes. Y se han introducido las siguientes modificaciones a la ley de 2013:
-Se realiza una nueva definición de autoconsumo, recogiendo que se entenderá como tal el
consumo por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones
de generación próximas a las de consumo y asociadas a las mismas.
– Se realiza una nueva definición de las modalidades de autoconsumo, reduciéndolas a solo dos:
«autoconsumo sin excedentes», que en ningún momento puede realizar vertidos de energía a la red
y «autoconsumo con excedentes», en el que sí se pueden realizar vertidos a las redes de
distribución y transporte.
– Se exime a las instalaciones de autoconsumo sin excedentes, para las que el consumidor asociado
ya disponga de permiso de acceso y conexión para consumo, de la necesidad de la obtención de
los permisos de acceso y conexión de las instalaciones de generación.
– Se habilita a que reglamentariamente se puedan desarrollar mecanismos de compensación entre
el déficit y el superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes para
instalaciones de hasta 100 kW.
El Decreto-ley 15/2018 también incorpora la derogación de varios artículos del Real Decreto
900/2015, de 9 de octubre, al considerarlos obstáculos para la expansión del autoconsumo, entre
los que cabe destacar los relativos a las configuraciones de medida, las limitaciones del máximo
de potencia de generación instalada hasta la potencia contratada o los relativos al pago de cargos
por la energía auto consumida.
Asimismo, mediante este decreto de 2019 se efectúa la incorporación al ordenamiento jurídico
español de parte del contenido del artículo 21 de la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía
procedente de fuentes renovables
39
https://www.boe.es/boe/dias/2019/04/06/pdfs/BOE-A-2019-5089.pdf

65 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

El desarrollo del autoconsumo que promueve la norma tendrá un efecto positivo sobre la economía
general, sobre el sistema eléctrico y energético y sobre los consumidores. En cuanto al impacto
económico general, esta modalidad de generación asociada al consumo fomentará la actividad
económica y el empleo local, por su carácter distribuido. Además, el autoconsumo que se pretende
favorecer con mayor intensidad es el de carácter renovable, por lo que su desarrollo contribuirá a
la sustitución de generación emisora y contaminante, por lo que esta norma contribuirá al
cumplimiento de los objetivos de penetración de energías renovables y reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero.
En cuanto a los beneficios sobre el sistema energético, el autoconsumo es una herramienta eficaz
para la electrificación de la economía, que representa una condición sine qua non para la transición
hacia una economía en carbono de la manera más eficiente posible, tal y como se desprende del
escenario objetivo propuesta en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Desde
la perspectiva de los consumidores finales, el autoconsumo puede ser una alternativa económica
más ventajosa que el suministro tradicional exclusivo desde la red. Además, la norma fomenta el
autoconsumo de proximidad y, en definitiva, un papel más activo de los consumidores finales en
su abastecimiento energético, que constituye una demanda de la sociedad actual.
Adicionalmente, desde la óptica también del consumidor final, la implantación de nueva
generación procedente del autoconsumo producirá un efecto de disminución del precio de la
energía respecto a un supuesto escenario en el que no se implante autoconsumo. Esto es debido a
que se produce un aumento de la energía ofertada procedente de los excedentes vendidos, y a una
disminución la demanda que es abastecida por la propia energía auto consumida. A lo anterior se
ha de añadir los beneficios derivados de las menores pérdidas técnicas por circulación de la energía
en las redes de transporte y distribución y los menores costes marginales por nuevas
infraestructuras de red.

3 comunidad Autónoma de Andalucía

3.1 Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía (2010/2019).


40

Gestión de la FORS:
El plan incluye dentro del objetivo de mejora de la recogida separada, alcanzar para la Fracción
Orgánica biodegradable domiciliaria un 12% de captura en 2019. Para ello se prevén actuaciones
como: implantación de la recogida de FORS, al menos, para grandes generadores, firma de
acuerdos con estos grandes generadores, establecimiento de canales de recogida de FORS en
función de los requerimientos de entrada a plantas de compostaje, etc. Por otro lado, se plantea la
mejora del funcionamiento de las plantas de reciclaje y compostaje (mediante diagnósticos
+estudios costes +medidas de eficiencia). Como objetivo complementario se tiene la producción
de compost del 10% en 2012 y 12% en 2019 respecto de las entradas brutas.
Entre las medidas previstas, se plantean la elaboración de un inventario de flujos de Biorresiduos
susceptibles de ser aprovechadas en las instalaciones de compostaje, estudios para determinar los

40
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/vigilancia_y_prevencion_am
biental/Prevencion_Ambiental/evaluacion_ambiental_planes_y_programas/mapresiduosnopelig.pdf

66 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

niveles de calidad requeridos para el uso del compost en los cultivos de Andalucía y la creación
de una oficina certificadora de la calidad del compost.
En materia de cogestión o gestión de otros flujos orgánicos, se incluye el fomento del compostaje
de lodos junto con restos de biomasa triturada proveniente de parques y jardines, un estudio de
procedimientos adecuados para la recogida y el tratamiento de los residuos agrícolas, la realización
de experiencias sobre incorporación de restos de poda triturados al suelo como aporte de materia
orgánica, etc. Cabe recordar que se dispone del Orden de 20 de julio de 2007, por la que se regula
la Acreditación Ambiental de Calidad del Compost.

3.2 Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados y Responsabilidad


ampliada del productor41

La ley 22 de Andalucia de 2011 en su capítulo IV introduce la responsabilidad ampliada del


productor del producto, confirmando que por primera vez se establece un marco legal
sistematizado y coherente en el que los productores de productos quedan involucrados en la
prevención y organización de los residuos, en tanto que les queda transferida la obligación y coste
de gestión de los productos que con su uso devienen en residuos a sus fabricantes, bajo el paraguas
de los principios de la política de residuos y a las competencias administrativas.
Por lo tanto, la ley delimita el ámbito de esta responsabilidad estableciendo obligaciones a las que
pueden quedar sometidos los productores de productos tanto en la fase de diseño y producción de
sus productos como durante la gestión de los residuos que deriven de su uso.
La Ley posibilita a los productores hacer frente a estas obligaciones mediante dos sistemas:
• Sistema Individual de Gestión: se caracteriza por un régimen de intervención administrativa
basado en la comunicación previa al comienzo de la actividad y la inscripción en el Registro de
producción y gestión de residuos previsto en la norma estatal de aplicación.
• Sistema Colectivo de Gestión - Sometidos a un régimen de autorización previa administrativa
que facilite el acceso y ejercicio de actividades de servicio.
Obligaciones comunes a ambos sistemas:
• Cumplir con lo establecido en sus normas específicas y las que resulten aplicables con carácter
general
• Organizar la recogida de residuos generados por los productos puestos en el mercado
• Suministrar anualmente a la Comunidad Autónoma información sobre los residuos gestionados
• Suscribir fianzas, seguros o garantías financieras establecidos en los reales decretos que regulen
la responsabilidad ampliada del productor de cada flujo de residuo
• Celebrar acuerdos con las administraciones o con los gestores de residuos siempre que
intervengan en la organización de la gestión de los mismos
• La cantidad repercutida en el precio de los productos para cubrir el cumplimiento de
obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del produtor, no podrá superar el coste
de estas obligaciones
• La aportación de los productores al sistema colectivo deberá cubrir la obligación derivada de la
responsabilidad ampliada de los mismos, comunicar con antelación la previsión de modificación

41
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b86a1daa5c105510e1ca/?v
gnextoid=3cb8e9e6e31ad310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=d017997f1e0ad310VgnVCM20000
00624e50aRCRD

67 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

de dichos costes y, presentar las cuentas anuales auditadas externamente y aprobadas y


presupuesto para el siguiente ejercicio
• Salvaguardar la confidencialidad de la información que los miembros del sistema hayan
aportado para el funcionamiento del mismo. El cumplimiento de estas obligaciones respetarán
los principios de publicidad, concurrencia e igualdad con el fin de garantizar la libre
competencia, así como los principios de protección de la salud humana, de los consumidores,
del medio ambiente y de jerarquía de residuos.

68 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Anexo IV - Localización Planta de Compostaje y futura planta de Biogás

La actual planta de compostaje, asi como el emplazamiento de la plata piloto proyectada, es en el


Kilometro 3.5 de la carretera A-385, en la comunidad de Vegas del Genil (CP 18102). Se encuentra
a una distancia promedio de 14 kilometros del centro de la ciudad de Granada.

69 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Anexo V - Descripción del proceso de obtención del biogás


La digestión anaerobia es un proceso microbiológico y bioquímico muy complejo tanto por el
número de reacciones bioquímicas que tienen lugar, como por la cantidad de grupo de bacterias
involucradas en ellas. De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de forma simultánea.
El proceso de degradación de la materia orgánica se divide en cuatro etapas:
a) Hidrólisis.
b) Etapa fermentativa o acidogénica.
c) Etapa acetogénica.
d) Etapa metanogénica.
La primera fase es la hidrólisis de partículas y moléculas complejas (proteínas, hidratos de carbono
y lípidos) que son hidrolizadas por enzimas extracelulares producidas por los microorganismos
acidogénicos o fermentativos. Como resultado se producen compuestos solubles más sencillos
(aminoácidos, azucares y ácidos grasos de cadena larga) que son fermentados por las bacterias
acidogénicas dando lugar, principalmente, a ácidos grasos de cadena corta, alcoholes, hidrogeno,
dióxido de carbono y otros productos intermedios. Los ácidos grasos de cadena corta son
transformados en ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono mediante la acción de las bacterias
acetogénicas. Por último, las bacterias metanogénicas producen metano (CH4) a partir del ácido
acético, H2 y CO2.
Las bacterias responsables de este proceso son anaeróbicas estrictas. Se distinguen dos tipos de
microorganismos, los que degradan el ácido acético a metano y dióxido de carbono (bacterias
metanogénicas acetoclásticas) y los que reducen el dióxido de carbono con hidrógeno a metano y
agua (bacterias metanogénicas hidrogenófilas).
En la Figura 13 se muestra esquemáticamente las distintas fases del proceso de digestión anaerobia,
las bacterias que intervienen en cada una de ellas y los productos intermedios generados.

70 de 108
 
PROYECTO FIN DE MÁSTER:  
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA


Figura 1.‐ Esquema de reacciones de digestión anaerobia de materiales poliméricos. (Fuente:
Adaptado de Pavlostathis, S.G., Giraldo‐Gómez, E. 1991)

Como se observa, el metano no es el único gas que se produce en la


degradación de la materia orgánica en condiciones anaerobias, se trata de una
mezcla de gases conocida como biogás. Está compuesto por un 60% de metano
(CH4), un 38% de dióxido de carbono (CO2) aproximadamente y trazas de otros
Figura 13:
Figura 1.‐ Esquema
Esquema de reacciones
de reacciones de digestión
de digestión anaerobia
anaerobia de materiales
de materiales poliméricospoliméricos. (Fuente:
gases (Tabla 2). La composición o riqueza del biogás depende del sustrato digerido
Adaptado de Pavlostathis, S.G., Giraldo‐Gómez, E. 1991)
Como se observa, el metano no es el único gas que se produce en la degradación de la materia
y del funcionamiento del proceso.
orgánica en condiciones anaerobias, se trata de una mezcla de gases conocida como biogás. Está
compuesto por un 60% de metano (CH4), un 38% de dióxido de carbono (CO2) aproximadamente
y trazasComo
de otrosse gases (Tabla
observa, el 10). La composición
metano o riqueza
no es el único gas del
que biogás dependeen
se produce della sustrato
digerido Tabla 2.‐ Composición química del biogás.
y del funcionamiento del proceso.
degradación de la materia orgánica en condiciones anaerobias, se trata de una
mezcla de gases conocida como
Compuesto biogás. Está compuesto por un 60% de metano
Concentración (%)
(CH4), un 38% de dióxido de carbono (CO2) aproximadamente y trazas de otros
Metano (CH4) 50 ‐ 70
gases (Tabla 2). La composición o riqueza del biogás depende del sustrato digerido
Dióxido de Carbono (CO2) 30 ‐ 50
y del funcionamiento del proceso.
Hidrogeno (H2) 1‐ 10

Nitrógeno (N 2) < 3
Oxigeno (O2) < 0.1
Tabla 2.‐ Composición química del biogás.
Ácido Sulfhídrico (H2S) 0 – 8000 ppm
Compuesto Concentración (%)
Tabla 10: Composición química del biogás
En principio, el biogás
En principio, puede
el biogás puede
Metano (CH ser
ser
4)
utilizado
utilizadoen
en cualquier tipo
cualquier tipo dede
50 ‐ 70 equipo
equipo comercial para uso de gas
comercial para uso por
natural, de ejemplo
gas natural,
en por
aplicaciones
Dióxido de Carbono (CO2)ejemplo
como: en aplicaciones
cogeneración, como:
quemadores,
30 ‐ 50 estufas, infrarrojos,
cogeneración, iluminación,
quemadores, motores, generación
estufas, de electricidad,
infrarrojos,
Hidrogeno (H2)
calor,
iluminación, potencia
motores, mecánica...
generación
1‐ 10
de electricidad, calor, potencia mecánica…
Otro producto final, a parte del
Nitrógeno (N 2)
biogás es el denominado < 3
digerido, que se puede decir que es la
mezcla del lodo Oxigeno (O
ya digerido ) y la biomasa microbiana producida.
< 0.1 Durante el proceso anaerobio
2
parte de la materia orgánica se transforma en biogás, por lo que el contenido en materia orgánica
  Ácido Sulfhídrico (H2S) 0 – 8000 ppm
es menor que el de la alimentación. Se trata, además, de un producto más9mineralizado y

estabilizado que el influente, con lo que normalmente aumenta el contenido de nitrógeno
amoniacal y disminuye el nitrógeno orgánico.
En principio, el biogás puede ser utilizado en cualquier tipo de equipo
comercial para uso de gas natural, por ejemplo en aplicaciones como:
cogeneración, quemadores, estufas, infrarrojos, iluminación, motores, generación 71 de 108
de electricidad, calor, potencia mecánica…
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Potenciales y rendimientos del biogás


El biogás es un gas combustible cuya composición depende fundamentalmente del tipo de sustrato
utilizado y digerido en el proceso, y su alta concentración en metano, de elevada capacidad
calorífica (5.750 kcal / m3), le confiere características combustibles ideales para su
aprovechamiento energético en motores de cogeneración, calderas, turbinas, pudiendo por tanto
generar electricidad, calor o ser utilizados como biocarburantes.
La producción de metano o biogás que se obtendrá de un residuo o subproducto determinados
depende de su potencial (producción máxima), del tiempo de retención, de la velocidad de carga
orgánica, de la temperatura de operación, de la presencia de inhibidores, etc.
Como se ha explicado con anterioridad, la riqueza del biogás depende del material digerido y del
funcionamiento del proceso.
La producción de biogás para cada tipo de substrato es variable en función de su carga orgánica y
de la biodegradabilidad de la misma (ver Tabla 11). Los restos vegetales posees una gran capacidad
de biodegradabilidad lo que los hace en general, residuos potencialmente muy buenos para la
obtención de biogás.
No obstante, existen opciones que permiten mejorar la producción de biogás de estos residuos:
mezcla con residuos de mayor producción potencial (codigestión), pretratamiento para mejorar la
degradabilidad del substrato, o aumento de la temperatura para mejorar la velocidad de crecimiento
de los microorganismos y la eficiencia de la fase hidrolítica.

Tabla 11: Producción de biogás en función del substrato utilizado (Digestión anaerobia. Tecnologías. Prof. Nely
Carreras Arroyo).
De manera aproximada, se puede constatar que el gas natural tiene un contenido en CH4 de entre
un 60% a un 70%. Por lo tanto, se podría decir que 1 m3 de biogás equivale a la energía de 0,65
m3 de gas natural (suponiendo que el biogás tiene una riqueza media en metano del 65%). Por otra
parte, la cantidad de CH4 necesaria para obtener 10 kWh de energía total es de 1 m3 de metano
aproximadamente. Si además, el rendimiento eléctrico de un motor es del 35%, se puede concluir
que 1 m3 de biogás puede llegar a producir 2,14 kWh de energía eléctrica renovable.
A continuación, se puede ver en la Tabla 12 las propiedades de combustión del metano.

72 de 108

A continuación, se puede ver en la Tabla 8 las propiedades de combustión
del metano. PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD
ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
Tabla 8.‐ Propiedades de combustión del metano
Peso molecular 16.042 Kg/kmol
Volumen estequiomético de aire 9.52 m3aire/m3gas
Poder calorífico superior (PCS) 10.49 Kwh/m3
Poder calorífico inferior (PCI) 9.43 Kwh/m3
Índice de wobbe superior 14.09 Kwh/m3
Índice de wobee inferior 12.67 Kwh/m3
Temperatura de rocío 59.3 ºC

Tabla 12: Propiedades de combustión del metano

Finalmente, en la Figura 11 se aporta un ejemplo de los parámetros
Influencia de los parámetros ambientales y operacionales
analizados a cada uno de los subproductos de la industria de transformados
vegetales. Para que pueda desarrollarse el proceso de digestión anaerobia se deben mantener unas
condiciones ambientales y operacionales adecuadas, para ello se controlan diversos parámetros.
Entre los más importantes caben destacar los siguientes: nutrientes, temperatura, pH, contenido en
sólidos, tiempo de residencia, presencia de compuestos inhibidores del proceso y agitación.

1. Temperatura
A medida que aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de crecimiento de los
microorganismos y se acelera el proceso de digestión dando lugar a mayores producciones de
biogás. La temperatura de operación en el digestor, está considerada uno de los principales
parámetros de diseño, ya que variaciones bruscas de temperatura en el mismo, pueden provocar
desestabilización en el proceso.
Se distinguen dos rangos fundamentalmente, el rango mesófilo (entre 25 y 45oC) y termófilo (entre
45 y 65°C). El rango mesófilo es el más utilizado a pesar de que cada vez más se está utilizando
también el termófilo para conseguir una mayor velocidad del proceso y una mejor eliminación de
  organismos patógenos. Sin embargo, el rango termófilo suele ser más inestable a cualquier
27 cambio
en las condiciones de operación y presenta además mayores problemas de inhibición del proceso
por la sensibilidad a algunos compuestos, como el amoniaco.
2. Tiempo de retención hidráulico (TRH)
Es el cociente entre el volumen y el caudal de tratamiento, es decir, el tiempo medio de
permanencia del influente en el reactor, sometido a la acción de
los microorganismos para alcanzar los niveles de energía y/o reducción de la carga contaminante
que se hayan prefijado:

En la Figura 14 se indica la tendencia general de los índices de eliminación de materia orgánica


(expresada en forma de sólidos volátiles, SV) y de producción específica de gas, por unidad de
volumen de reactor, en función del tiempo de retención.

73 de 108
En la Figura 2 se indica la tendencia general de los índices de eliminación de
materia orgánica (expresada en forma de sólidos volátiles, SV) y de producción
específica de gas, por unidad de volumen de reactor,
PROYECTO en función del tiempo de
FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA
retención.


3
Figura 2.‐ Eliminación de sólidos volátiles, SV (%) y producción volumétrica de gas Pv (m
Figura 14: Eliminación de solidos volátiles, SV (%) y producción volumétrica de gas Pv (m3 biogás/m3 dig·día) para
3
biogás/m
un reactor dig·día) para un reactor anaerobio continuo de mezcla completa, en función
anaerobio continuo de mezcla completa, en función del tiempo de retención hidráulico. Fuente: IDAE.
del tiempo de retención hidráulico. Fuente: IDAE.
Este

parámetro está íntimamente ligado con el tipo de substrato y la temperatura del mismo. La
selección
de una mayor temperatura implicará una disminución en los tiempos de retención
requeridos y, consecuentemente,
Este parámetro serán menores
está íntimamente ligado los volúmenes
con de reactor
el tipo de necesarios
substrato y la para digerir
un determinado volumen de material.
temperatura del mismo. La selección de una mayor temperatura implicará una
3. Carga en
disminución orgánica volumétrica
los tiempos (COV). requeridos y, consecuentemente, serán
de retención
menores los volúmenes
La velocidad de reactor
de carga orgánica, OLR necesarios
en inglés. Espara digerir
la cantidad un determinado
de materia orgánica introducida por
unidad de volumen y tiempo. Valores bajos implican baja concentración en el influente y/o elevado
volumen de material.
tiempo
de retención. El incremento en la OLR implica una reducción en la producción de gas por
unidad de materia orgánica introducida (ver Figura 15), debiendo encontrar un valor óptimo
técnico/económico para cada instalación y residuo a tratar.
9. Carga orgánica volumétrica (COV).

La velocidad de carga orgánica, OLR en inglés. Es la cantidad de materia


orgánica introducida por unidad de volumen y tiempo. Valores bajos implican baja
concentración en el influente y/o elevado tiempo de retención. El incremento en la
OLR implica una reducción en la producción de gas por unidad de materia orgánica

  13

74 de 108
introducida (ver Figura 3), debiendo encontrar un valor óptimo
técnico/económico para cada instalación y residuo a tratar.
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

17
Figura 3.‐ Producción
Figura de gas
15: Producción por por
de gas unidad de de
unidad carga
cargaen enfunción
funciónde
de la
la velocidad de carga
velocidad de carga orgánica
orgánica (OLR), para los
datos(OLR), para los datos de la Figura 5. Fuente: IDAE.
de la Figura 15. Fuente: IDAE.

2.3 Tecnologías de digestión anaerobia


2.3.1 Digestores discontinuos



También llamados sistemas de “primera generación”. La característica
principal de este grupo de fermentadores es, como su propio nombre indica, la
carga discontinua, la cual se efectúa de una vez y se inocula con biomasa
microbiana de la digestión precedente para favorecer el arranque de la
fermentación. Estos digestores se han diseñado preferentemente para tratar
residuos orgánicos con alto contenido en sólidos y, por tanto, los periodos de
retención hidráulica son bastante prolongados. Dentro de este sistema se
encuentran los digestores de tipo familiar de China y de la India usados desde la
antigüedad.

Uno de los problemas que presenta esta tecnología, es la producción
discontinua de biogás y, con objeto de eliminar en lo posible este inconveniente, las
instalaciones se han proyectado dividiendo la capacidad total de digestión en tres o
más fermentadores, los cuales funcionan de una manera escalonada, para solapar

  14

75 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Anexo VI - Descripción de las principales instalaciones y dimensionamiento

Bases de diseño
Se realizarán cálculos para 3 cantidades de FORSU a procesar: 3.000, 6.000 y 18.000 toneladas
anuales.
La FORSU representativa para los cálculos tiene las siguientes características:

MO/MS MOD/MO CH4/MO CH4


% MS
(%) (%) (Nm3/t) (%)

55 74 66,4 308 64,4

donde:
% MS: porcentaje de materia seca que contiene la muestra
MO/MS (%): porcentaje de la materia seca que corresponde a la fracción orgánica
MOD/MO (%): porcentaje de la materia orgánica que es digerible
CH4/MO (m3/t): cantidad de metano por tonelada de materia orgánica
CH4 (%): contenido de metano en el biogás

La planta trabajará en doble jornada de 8 horas cada una, totalizando 16 horas de operación diarias,
y durante 300 días al año (es decir, aproximadamente de lunes a viernes).

Estanque de recepción y mezcla


La alimentación del proceso se lleva a cabo con las únicas premisas de que ésta contenga material
fermentable, tenga características adecuadas para el correcto funcionamiento de la planta según su
diseño industrial, y tenga una composición y concentración relativamente estable.
El estanque de recepción es el lugar donde se vuelca la materia orgánica, se le agrega agua y se
homogeniza por medio de agitación mecánica.
En esta etapa, se agrega un volumen de agua tal para lograr una corriente con un 10% en peso de
materia seca.
Para cada caso, el agua a agregar viene dado por:

Ag = M x [MS(%) / 10% - (1 – MS(%) )]

76 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

donde:

Ag: cantidad de agua a agregar (en toneladas)


M: cantidad de FORSU horaria (promedio diario / 16 horas de trabajo)
MS(%): porcentaje de materia seca en la FORSU

Capacidad Tn Capacidad Tn
(tn/año) agua/año (tn/hora) agua/hora
3000 15150 0,625 3,156
6000 30300 1,250 6,313
18000 90900 3,750 18,938

Se supondrá a los fines del cálculo que se realizan cargas parciales al estanque, y el TRH será de
1.25 horas.
Entonces:
Vtr = TRH x (M/ρ + Va)
donde:
Vtr: volumen del tanque de recepción
Va: volumen de agua. Resultado de la cantidad en toneladas/hora dividido entre la
densidad.
ρ: densidad de la FORSU (0.6 Tn/m3)

Entonces, para cada caso, los volúmenes del tanque de recepción se detallan en la siguiente tabla:

Capacidad
Vtr (m3)
(tn/hora)
0,625 5,25
1,250 10,49
3,750 31,48
Tabla 13: Valores de los volúmenes del tanque de recepción.

77 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Biodigestor
Para el calculo del biodigestor, se propondrá que el mismo es del tipo de mezcla completa. Si bien
no son los digestores más eficientes, su construcción es relativamente simple y económica, como
así también su operación.
En el caso de los biodigestores de mezcla completa, el TRH (tiempo de residencia hidráulico)
puede variar entre 10 y 20 días. En nuestro caso, se considera que el digestor trabajará en el rango
mesofílico (alrededor de 35 °C), con un TRH de 18 días.

El volumen del biodigestor se calcula como:

VE = QFORSU x TRH
donde
QFORSU: caudal diario de FORSU
VE: volumen efectivo (el volumen total del reactor es un 10% superior, de manera de
considerar espacio libre para acumulación de biogás).
Los volúmenes del reactor para cada caso de cantidades de residuos a procesar, se indican en la
tabla siguiente:

Capacidad Vdigestor
(t/año) (m3)
3000 330
6000 660
18000 1980
Tabla 14: Volúmenes del reactor según cantidades de residuos.

La velocidad de carga orgánica para todos los casos es de 3.68 kg/m3 día, lo cual constituye una
buena relación de compromiso entre la producción de biogás y el volumen del digestor.
La producción de biogás se considera aproximadamente igual a 200 m3 / ton de FORSU
procesada, un valor promedio conservador.

78 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

De esta manera, en cada caso tendremos los siguientes volúmenes de producción:

Capacidad
Vbiogas(m3/año)
(t/año)
3000 600000
6000 1200000
18000 3600000
La cantidad de digestato producida es la diferencia entre la biomasa seca que ingresa al digestor,
y el biogás producido (se supone para el cálculo la recuperación de un 90% de este valor). En cada
caso, la cantidad de digestato es:

Capacidad Digestato
(t/año) (tn/año)
3000 877
6000 1753
18000 5259

Depósito de biogás o gasómetro


El biogás generado en el digestor es acumulado en el gasómetro, el cual capaz de equilibrar las
fluctuaciones en producción, el consumo y los cambios de volumen asociados principalmente a
cambios en la temperatura y producción. También se utiliza como acumulador de biogás para su
posterior uso.
Para su diseño se debe tener en cuenta, presión de trabajo, condiciones climáticas, usos del biogás,
cantidad de biogás producido, etc.
En el mercado se encuentran disponibles principalmente 3 tipos de gasómetros y son los de
cúpula rígida (Hormigón o PRFV), de membrana simple y membrana doble, utilizado
principalmente membrana de EPDM y HDPE y PVC.

79 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Para estimar el volumen de manera simplificada, se puede emplear la siguiente fórmula:

Vg ≥ Qbiogas x H
donde:
Vg: volumen del gasómetro
H: horas previstas de acumulación.
Para el caso de estudio, se supone una acumulación diaria de gas de 6 horas.
Con esto presente, los valores de capacidad del gasómetro son los indicados en la siguiente tabla:

Capacidad Qbiogás Qbiogás Vgasometro


(t/año) (Nm3/año) (Nm3/dia) (m3)
3000 600000 1644 411
6000 1200000 3288 822
18000 3600000 9864 2466
Tabla 15: Volúmenes para el gasómetro según producción de biogás.
Instalaciones para aprovechamiento de energía
El biogás generado puede ser aprovechado de diversas maneras:

• Inyectándose a la red de gas natural


• Como combustible para automóviles
• Para generación eléctrica

En todos los casos, se debe purificar el gas, para aumentar su contenido de metano, de manera de
lograr una composición similar a la del gas natural.
Esto se logra a través de plantas de purificación, los cuales se pueden encontrar en el mercado
como equipos paquete, y se especifican según el caudal de gas a ser tratado.

80 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

En cada caso, la capacidad de procesamiento de la planta de purificación será:

Capacidad Capacidad
(t/año) (m3/h)
3000 68.5
6000 137
18000 411
Tabla 16: capacidad de procesamiento de la planta de purificación

En el caso de generación eléctrica, es cada vez más común el uso de la cogeneración: el biogás es
quemado en motores que accionan generadores eléctricos, y el calor de los gases de combustión
es recuperado para su uso, por ejemplo, en calefaccionar el biodigestor.
De manera general, el cálculo de la potencia primaria que se podría obtener en una planta de
biogás, viene dada por la fórmula:

Pp = Qbiogas x PCI / 24 horas

donde:
Pp: potencia primaria o bruta (kW)
Qbiogas: caudal de biogás (m3/dia)
PCI: poder calorífico inferior del biogás (kWh/m3)

Capacidad
Pp(kW)
(t/año)
3000 418
6000 836
18000 2508
Tabla 17: Potencia Primaria del generador

81 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Dependiendo del destino uso final del biogás, se puede estimar la potencia térmica o eléctrica,
teniendo en cuenta la eficiencia de cada proceso:

Peléctrica = 35% x Pp
Ptérmica = 45% x Pp

En los casos en los que se planee instalar motogeneradores para generar energía eléctrica, los
mismos tendrán las siguientes potencias, correspondientes con la capacidad de procesamiento de
residuos:

Capacidad Peléctrica
(t/año) (kW)
3000 146
6000 292
18000 878
Tabla 18: Potencia eléctrica instalada según capacidad.

La potencia indicada en la tabla corresponde a la potencia instalada.


Para el caso de que se planee inyectar el biogás a la red, se seleccionará una planta modular de
secado, limpieza y compresión de biogás, la cual se especifica para cada régimen de producción
de biogás.

Antorcha
Corresponde al principal elemento de seguridad y protección del medio ambiente. Las antorchas
cumplen la función de quemar el gas de forma segura y controlable en situaciones de
emergencia, evitando su emisión directa a la atmósfera. Son empleadas además para eliminar
los excedentes de gas y las puntas producidas en caso de parada de los quemadores o motores.
Para el dimensionado de la antorcha, se considera el máximo caudal diario de gas, y con este dato
se consulta a un proveedor especializado en su fabricación, de manera de obtener la mejor solución.

82 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Se tomará como ejemplo la siguiente tabla de un fabricante:

Tabla 19: Valores guía para el dimensionamiento de la antorcha.

Tomando esta tabla como guía, y las producciones promedio diarias calculadas a partir de las
producciones anuales de biogás, en cada caso el modelo de antorcha sería el de la siguiente tabla:

Capacidad Qbiogás Qbiogás


Modelo
(t/año) (Nm3/dia) (Nm3/h)
3000 1644 68.5 FAII 50 MP
6000 3288 137 FAII 100 MP
18000 9864 411 FAII 400 MP
Tabla 20: Modelo de antorcha de acuerdo a la capacidad y producción de biogás.

Otros equipos
Para el movimiento de fluidos, se emplearán sopladores y compresores (en el caso de gases) y
bombas para el movimiento de líquidos.
Para lograr la temperatura en el digestor, se utiliza un intercambiador de calor, el cual podrá ser
por ejemplo del tipo de casco y tubo, debido a su buena relación costo/eficiencia. El medio
calefactor pueden ser los gases de la combustión, por ejemplo, en los procesos de cogeneración.

Montaje y puesta en marcha

83 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Debido al tipo de planta, se considera un valor proporcional fijo, independiente de la capacidad,


relacionada con gastos de ingeniería, montajes de equipos paquete, soldadura de cañerías en obra,
ensayos de calidad y actividades de precomisionado, comisionado y puesta en marcha. Este valor
se fija en un 30% del valor total de todos los equipos.

84 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Anexo VII - Líneas de financiamiento e incentivos en España para el sector Privado

Los incentivos en los que podemos apoyarnos en España para desarrollar nuestro proyecto
podemos decir que son muy bajos a prácticamente nulos. Veamos uno a uno:
-El sistema Feed in Tariff (FIT) que se trata de permitirle a los desarrolladores de proyectos
renovables acceder a contratos a largo plazo de remuneración de la electricidad generada a una
tarifa previamente acordada quedó suspendida en el país a principios de 2012 para las nuevas
instalaciones de régimen especial y fue eliminado para las instalaciones existentes con la
aprobación del Real Decreto-ley 9/2013.
-Los certificados de energías renovables o garantías de origen donde el portador certifica que es
propietario de X MWh de electricidad generada con energía renovable solo funciona en 31 países.
Por ejemplo, en el Reino Unido se ideó un sistema conocido como headroom que consiste en
determinar la cuota obligatoria de los suministradores sumando un 10% a la energía renovable
prevista, de manera que la demanda de certificados verdes sea siempre mayor que la oferta y así
proteger el precio del certificado verde de posibles caídas.
En España, la expedición de Garantías de Origen por parte de la CNMC es gratuita, pero la
regulación no permite a las instalaciones renovables que perciben primas lucrarse con su
transferencia. Por lo que tradicionalmente en España el mercado de Garantías de Origen ha sido
poco atractivo y con precios de pocos céntimos de euro por MWh, muy bajos comparados con
otros países europeos donde los precios rondaban los 0,20-0,30 €/MWh. Sin embargo, esto ha ido
cambiando a medida que ha habido más plantas renovables a mercado sin primas y con la entrada
de la CNMC en la asociación que gestiona el comercio de Garantías de Origen en Europa, la AIB
(Association of Issuing Bodies). Considerando esto último puede que las Garantías de Origen
tengan un papel importante como incentivo en los nuevos proyectos renovables ya que su precio
tenderá al alza en los próximos años.
-En cuanto a los Incentivos Fiscales, muchos países usan diferentes opciones para fomentar la
generación de fuentes renovables con estos instrumentos. Por ejemplo, la aplicación de un IVA
reducido, exenciones de impuestos de los dividendos generados por estas inversiones,
amortizaciones aceleradas, etc. Según su diseño pueden resultar muy eficaces en el fomento, como
ocurrió en EE.UU. e India, que ya cuentan (a 2017) con 73.393 MW y 28.700 MW de energía
eólica respectivamente, ocupando los puestos nº 2 y nº 4 del ranking mundial en el año 2016. Sin
embargo, en ambos países se han acompañado de otros apoyos como FIT en India y sistemas de
cuota (llamados Renewable Portfolio Standard).
En España existe actualmente un sistema de desgravaciones fiscales para la inversión. Y en
Andalucía específicamente La Dirección de Promoción y Financiación de Actuaciones Energéticas
de la Agencia Andaluza de la Energía tiene en vigencia un plan de subvenciones bastante
importante destinado principalmente a consumidores particulares para financiar proyectos de
hogares sustentables, pero donde tienen en cuenta también a pymes. Se subvencionan mediante
este plan hasta 200.000 euros.
-El Sistema de Bonos de carbono o emisiones de CO2, que tiene un funcionamiento bastante fácil
cuando una central Renovable puede evitar X toneladas de emisiones de CO2 al aire, el propietario
de dicha planta puede comerciar con los carbon credits de la misma con el objetivo de hacer viable
el proyecto y rentabilizarlo con mayor o menor medida.

85 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Los precios actuales de los bonos son considerablemente inferiores a entre USD 40 y USD 80 por
tonelada de CO2 previsto para 2020 y entre USD 50 y USD 100 por tonelada de CO2 previsto para
2030.
-Subastas: Mediante las subastas los proyectos adjudicatarios de las mismas tienen la oportunidad
de asegurar una rentabilidad mínima para los proyectos a lo largo de su vida útil. Se trata de un
mecanismo que da un incentivo a la inversión sobre el CAPEX del proyecto (€/MW) para que este
alcance siempre dicha rentabilidad razonable. De esta forma, en las subastas, los participantes
ofertan un descuento al CAPEX del proyecto sobre unos valores estándar según el tipo de
instalación (instalaciones tipo de referencias publicadas en el BOE). Los proyectos que oferten
mayores descuentos con respecto a estos valores de referencia y que, por tanto, causen un menor
sobrecoste en el sistema, resultan vencedores de las subastas.
Contrariamente a como estaba pensado en su diseño, actualmente este mecanismo está ofreciendo
unos ingresos por debajo de los que proporciona el mercado. Además, las subastas en España no
constituyen una referencia del precio de la energía, sino que son una referencia del “floor” de
precio asegurado que garantiza la financiación de los proyectos. Por otro lado, dado que el marco
normativo de las renovables y el propio mercado eléctrico no estaban dando seguridad y señales
de precio adecuadas para motivar la financiación de los proyectos debido a la sucesión de cambios
regulatorios ocurridos en años anteriores, se produjo un parón en la instalación de energías
renovables. Para poder superar esta situación y alcanzar los objetivos a 2020 y 2030, recientemente
se están reiniciando.
-Respecto a las fuentes de financiación públicas en el caso del Fondo social europeo actualmente
solo podríamos llegar a conseguir hasta el 20% del total del capital del proyecto. Ya que no brindan
por el momento financiación completa.
Otra financiación pública muy viable es la que otorga el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Donde
el importe máximo por cliente y año es de 12,5 millones de euros, en una o varias operaciones.
Fuentes de financiación privadas: Este sistema para financiarse también es bastante viable y
existen algunas líneas de créditos blandos atractivos para evaluar. Al igual que el Project finance
que funciona muy bien en España.
Este último método pertenece al grupo de las denominadas financiaciones estructuradas que se
caracterizan por el hecho de que participan más de dos socios en el proyecto. Por ejemplo, podría
constituirse de: los inversores (sponsors como p. ej. fondos de inversión), el banco financiador,
el propietario del terreno, la constructora de la instalación, el operador de la planta y, si conviene,
también el comprador (offtaker) de la energía producida, que están en condiciones de asumir
riesgos empresariales. Es decir, el proyecto se transfiere a una entidad jurídica.
El reembolso de la financiación se realiza únicamente a través de los flujos de caja del propio
proyecto (Cashflow). El indicador más notable en este contexto es la tasa de cobertura de la deuda
(debt service coverage ratio, DSCR), es decir, la relación entre el EBITDA y la tasa de interés más
la amortización.
En España, los bancos financiadores suelen exigir en el año 2019 un DSCR de 1:1,2. Actualmente
no se requiere ninguna garantía adicional por parte de los prestamistas públicos (bancos y
entidades financieras).

86 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Anexo VIII - Flujo de caja y Balance


Se muestran a continuacion los flujos de caja para la alternativa de 18.000 toneladas anuales de
capacidad de procesamiento.

87 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Además, los balances son los siguientes, para cada año del proyecto.

88 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

89 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

Anexo IX – BIBLIOGRAFIA – Referencias

1. What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050: informe del
Banco Mundial de Septiembre 2018:
a. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30317/211329ov.
pdf?sequence=11&isAllowed=y
2. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-
updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
3. https://www.residuosprofesional.com/generacion-mundial-residuos-2050/
4. https://www.residuosprofesional.com/gestion-residuos-coste-persona/
5. Plan de Descarbización EU – Estratégia a Largo Plazo 2020:
https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2050_es
6. La Directiva de Residuos y el Paquete de Economía Circular:
https://ec.europa.eu/environment/circular-economy/index_en.htm
a.
Informe sobre la situación de la Economía Circular en España 2019:
b. https://cotec.es/media/informe-cotec-economia-circular-2019.pdf
7. Infracciones Ambientales en España: https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-
infracciones-ambientales-Union-Europea_0_860214702.html
8. Sentencia TJUE sobre vertederos ilegales en España 2019:
a. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-03-27/vertederos-
ilegales-reciclaje-sentencia-europa_1353765/
b. https://www.residuosprofesional.com/condena-espana-normativa-vertederos/
9. https://sevilla.abc.es/andalucia/granada/sevi-granada-entierra-75-por-ciento-basura-pese-
podria-reciclar-80-por-ciento-201905170800_noticia.html
10. https://www.residuosprofesional.com/eurocamara-objetivos-reciclaje-vertido. Ver Anexo
II – Marco Legislativo
11. La planta de biogás, ubicada en el antiguo vertedero de Víznar
a. https://www.granada.org/inet/wprensa.nsf/94452e125be77bf1c1256eca002b212b/
f8cd67c11ce2bc76c1258125003f7557!OpenDocument
12. Planta de Biogás recién inaugurada este año instalada en el vertedero de Alhedín:
https://www.granadahoy.com/provincia/vertedero-Alhendin-residuos-energia-
Metro_0_1330367606.html
a. https://www.europapress.es/andalucia/noticia-diputacion-granada-abre-planta-
biogas-autoabastece-central-residuos-alhendin-20190222145245.html
13. https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11227_e16_biogas_db43a675.pdf
14. https://www.aebig.org/aebig/biogas-balance-anual-del-sector-2018-expectativas-2019/
a. Por qué hay 18.000 plantas de biogás en Europa y apenas 50 en España:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-04-20/plantas-biogas-
alemania-espana-europa_1949382/
15. https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/233392-El-biogas-en-Espana.html
16. https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/documentos/estudio_basico
_del_biogas_0.pdf
17. https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-estancada-cola-reciclaje-
Europa_0_926707463.html
18. https://www.retema.es/revistas/especial-bioenergia-jLyeG
a. https://www.europeanbiogas.eu

90 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

19. https://www.granadaenlared.com/politica/20190516/granada-smart-city-o-ciudad-del-
despilfarro/
20. Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP)
21. https://www.lavanguardia.com/economia/20190531/462571537925/gas-renovable-
energia-espana-centrales.html
22. https://www.ideal.es/granada/negro-contaminacion-20190110234227-ntvo.html
23. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.220de8226575045b25f09a10551
0e1ca/?vgnextoid=18d0e9762819d310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=7d2df45cbbabb3
10VgnVCM2000000624e50aRCRD
24. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2006-
0438+0+DOC+XML+V0//ES#title1
25. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32008L0098&from=ES
26. https://www.boe.es/doue/2018/328/L00001-00077.pdf
27. https://www.boe.es/doue/2018/150/L00100-00108.pdf
28. https://www.boe.es/boe/dias/2009/06/23/pdfs/BOE-A-2009-10331.pdf
29. 30/06/2010 – ANEXO AL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES DE
ESPAÑA (PANER) 2011 – 2020.
Fichas normativa aplicable por Comunidades Autónomas.
30. Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
31. http://www.madrid.org/rlma_web/html/web/Descarga.icm?ver=S&idLegislacion=2098&idDocumento=1
32. Real Decreto 1494/2011, de 24 de octubre, por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía
Sostenible.
33. Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de
preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
34. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla0
35. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla2
36. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-estrategias/Planes-y-
Programas.aspx#ancla3
37. Resolución de 8 de octubre de 2018, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se
modifican las normas de gestión técnica del sistema NGTS-06, NGTS-07 y los protocolos de detalle PD-01
y PD-02.
38. https://www.boe.es/boe/dias/2019/04/06/pdfs/BOE-A-2019-5089.pdf
39. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/vigilancia_y_prevenc
ion_ambiental/Prevencion_Ambiental/evaluacion_ambiental_planes_y_programas/mapresiduosnopelig.pdf
40. 1http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b86a1daa5c105510
e1ca/?vgnextoid=3cb8e9e6e31ad310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=d017997f1e0ad31
0VgnVCM2000000624e50aRCRD

Otros enlaces consultados:

1- Analisis de Competencia : https://www.ferrovial.com/es/lineas-de-negocio/ferrovial-servicios/centros-de-


competencia/medio-ambiente/
https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-estancada-cola-reciclaje-Europa_0_926707463.html
2- https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/529/977
3- https://www.residuosprofesional.com/gestion-residuos-coste-persona/
4- https://www.residuosprofesional.com/condena-espana-normativa-vertederos/
5- https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/espana-objetivos-reciclaje-2020.asp
6- https://www.granadaenlared.com/politica/20190516/granada-smart-city-o-ciudad-del-despilfarro/
7- https://www.residuosprofesional.com/urbaser-aprovechar-biogas-vertedero/

91 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

8- https://www.ecologistasenaccion.org/34744/
9- http://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20180328STO00751/gestion-de-residuos-en-la-
ue-hechos-y-cifras-infografia
10- https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2017/ES/COM-2017-34-F1-ES-MAIN-PART-1.PDF
11- http://www.conama.org/conama/download/files/conama2014//GTs%202014/8_final.pdf
12- https://www.miteco.gob.es/images/es/IDR%20UGR%20Indicadores%20Residuos26112010%20(2)_tcm30
-193078.pdf
13- https://www.granadahoy.com/granada/Smart-City-Granada-proyecto-Bruselas_0_1306369805.html
14- https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Waste_statistics/es
15- https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-04-20/plantas-biogas-alemania-espana-
europa_1949382/
16- http://www.madrid.org/es/transparencia/sites/default/files/regulation/documents/estudio_ambiental_estrate
gia_residuos.pdf
17- https://www.residuosprofesional.com/generacion-mundial-residuos-2050/
18- https://www.retema.es/noticia/el-biogas-en-espana-vislumbra-nuevos-escenarios-CKOiy
19- https://www.scielosp.org/article/csc/2012.v17n6/1503-1510/
20- http://4echile.cl/biogas-italia-fuente-energia-convencional/
21- http://www.cyted.org/sites/default/files/tarea_2._actualizacion_del_estado_del_conocimiento.pdf
22- https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22113/PFC_rafael-isaac_torrente_gimenez_2014.pdf
23- https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5173/prod_12.pdf
24- https://www.retema.es/revistas/especial-bioenergia-jLyeG

LEGISLACION

1- https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/legislacion/
2- http://www.aebig.org
3- https://www.4echile.cl/4echile/wp-content/uploads/2017/11/2_Hazards-and-Safety-
Measures_Maciejczyk_ES.pdf
4- http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113095/cf-grass_bp.pdf?sequence=1
5- http://blog.bioplat.org/2018/04/29/normativa-espanola-de-bioenergia/
6- https://www.boe.es/doue/2018/150/L00100-00108.pdf

ANÁLISIS DAFO

1- http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_3/dafo_eolica.pdf
2- https://inacapestrategia.files.wordpress.com/2011/03/b-anc3a1lisis-del-entorno-de-los-
negocios.pdf

¿Por que no despega Biogás em Espana?


1- https://bioenergyinternational.es/despega-el-biogas-en-espana/
2- https://www.lavanguardia.com/economia/20190531/462571537925/gas-renovable-
energia-espana-centrales.html
3- https://twenergy.com/energia/energias-renovables/el-biogas-la-energia-renovable-con-
mayor-potencial-en-espana-y-en-europa-1131/
4- https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/233392-El-biogas-en-Espana.html

92 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

5- https://www.fundacionfelipegonzalez.org/aprovechamiento-y-valorizacion-energetica-de-
biogas-de-vertederos-estaciones-depuradoras-de-aguas-residuales-y-estaciones-de-
tratamiento-de-aguas/

Documentos consultados

1- Situación, potencial y barreras del gas renovable en España : AEBIG – CONAMA 2018 -
Luis Puchades Rufino Vice-presidente AEBIG Ingeniero agrónomo- 28 de noviembre de
2018
2- Situación y Potencial de Valorización energética directa de resíduos – Estudio técnico Per
2011-2020 - IDAE
3- Gestión de Biorresiduos de Competencia Municipal: Guía para la implantación de la
recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica de los residuos urbanos - Madrid,
2013
4- El Sector Del Biogás Agroindustrial En España - Documento Elaborado Por Miembros De
La Mesa De Biogás- Madrid 16 Septiembre 2010
5- Evaluación Y Diseño Para La Implementación De Una Planta De Biogás A Partir De
Residuo Orgánicos Agroindustriales En La Región Metropolitana - Bruno Daniel Grass
Puga- Santiago De Chile Enero 2013
6- Modelos y costes en la gestión de resíduos municipales : Fundación Conama 2014
7- Nuevo procedimento de resíduos sólidos urbanos digestión anaeróbia em fases de
temperatura -
8- Aprovechamiento de la Poda urbana de Árboles para Co- Generación de energía en la
Ciudad de Buenos Aires, Argentina : ALUMNOS: Cesar Marianetti Netto, Florencia Lucía
Peralta Córdoba. Máster en Energías Renovables y Mercado Energético on line-
MEERRON 2017/2018
9- Generación de electricidad a partir de biogás capturado de residuos sólidos urbanos:
Un análisis teórico-práctico . Gabriel Blanco Estela Santalla Verónica Córdoba Alberto
Levy . NOTA TÉCNICA No IDB-TN-1260 – BID – División de Energia – Marzo 2017
10- Curso de Formación Especializada em Biogás para Profesionales : Biogas-modulo4-
Diseno-de-Plantas-Medianas-y-Grandes-11-2017
11- GUÍA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA SOSTENIBLE –
enerinvest : plataforma española de financiación de energia sostenible
12- Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en
fase de pre- inversión
13- COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL
CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS
REGIONES. El papel de la transformación de los residuos en energía - Bruselas, 26.1.2017
COM(2017) 34 final
14- Energía de la Biomasa: El Biogás - Capítulo 1, 2 , 3 y 4 : Master Executive en Energías
Renovables On Line 2018/2019 - Nely Carreras Arroyo
15- JUNTA ANDALUCIA_estudio_basico_del_biogas_2011.pdf
16- ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA PLANTA DE BIOGÁS em Murcia – Murcia 2013
Elaborado por: GF innovación
17- Diseño de un Digestor para una Planta e Biogás Agroindustrial -Elordi García, Lucas.pdf

93 de 108
PROYECTO FIN DE MÁSTER:
ESTUDIO BÁSICO DE VIAVILIDAD ECONÓMICA DE LA PLANTA DE BIOGAS GRANADA

18- Diseño y factibilidad de una planta de biogás en una vitivinícola-


Escobar_Morales_Diego_Alfonso.pdf

94 de 108

También podría gustarte