Desafíos NEM L4 MIII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Desafíos de la nueva escuela mexicana

CURSO: HABILIDADES DOCENTES PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA


MÓDULO III. CRITERIOS ORIENTADORES PARA UNA ENSEÑANZA DE EXCELENCIA, CON INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Lección 4. Desafíos para la enseñanza en la nueva escuela mexicana


•  La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural
y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre
una base de equidad y respeto mutuo

La UNESCO (s/f) declara que “la cultura, en su rica diversidad, posee un valor
intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad
cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no solo en lo que respecta al crecimiento
económico, sino como medio para tener una vida intelectual, afectiva, moral y
espiritual más enriquecedora.”

Es necesario que no se aborde la interculturalidad como un programa bilingüe, algo


muy común en Latinoamérica, sino que permeé el sistema, es decir “trabajar la
interculturalidad desde una perspectiva que incluya elementos históricos, sociales,
culturales, políticos, económicos, educativos, antropológicos, ambientales, entre
otros” (UNESCO, 2016). En este sentido, debe concebirse la interculturalidad como la
posibilidad de entender las ciencias, matemáticas y los fenómenos sociales desde la
forma de pensamiento y cosmovisión propias de cada lengua originaria.
La NEM busca formar en el conocimiento profundo la diversidad de las múltiples
culturas existentes, generar relaciones entre ellas, siempre basadas en la equidad
y el diálogo, que las lleve a una comprensión mutua. Esto impulsa a los y las
estudiantes a ampliar sus perspectivas, brindándoles opciones y elecciones en
todos los ámbitos, y motivándolos a construir proyectos de vida de mayor calidad.

Los individuos formados desde la interculturalidad tienen conocimiento y


experiencia en el intercambio de ideas, la empatía, no se sienten amenazados por
las diferencias que encuentran en otras personas, y son mayores sus
capacidades de comprensión y adaptabilidad.
•  Un currículo nacional más flexible, que incorpore y se complemente
con propuestas regionales o locales, para responder de mejor manera
a la diversidad de contextos y características de la población

En la actualidad existe una fuerte preocupación por asuntos como la inequidad en la


calidad y oferta educativa; las grandes deficiencias en la formación de los alumnos,
sobre todo de las niñas, los niños y adolescentes que viven en contextos pobres y
adversos; la poca pertinencia y gran rigidez de los planes y programas de estudio,
así como las deficiencias o la falta de profesionalización de los docentes y de los
modelos de enseñanza. También de la incapacidad de las instituciones educativas de
dar respuesta a las demandas de un mercado laboral incierto y cambiante; o el
desconocimiento de las prácticas educativas reales que ocurren en las aulas
mexicanas como resultado de las reformas curriculares.
La preocupación por generar contenidos y materiales de aprendizaje, que sean
realizados por expertos con contenidos cualitativamente superiores y que se
caracterizan por ser actuales, profundos, consistentes y coherentes, organizados y
presentados como núcleos temáticos o aprendizajes claves, tiene que ir cediendo
gradualmente a la construcción más abierta y participativa del currículo, donde los
materiales de apoyo como son los libros de texto gratuito, ocupen un lugar más y cuya
relevancia en el proceso pedagógico, dependa fundamentalmente de la interacción entre
docentes, alumnos/as y madres y padres de familia. (Constantino, Banzato & Team
Miforcal, 2006; Constantino, 2010).

Es necesario pasar de un currículo prescriptivo y cerrado a uno más flexible y abierto,


por esto, la NEM debe ser el resultado de una discusión crítica sustentada en evidencia
respecto a los escenarios, problemas y políticas locales, regionales, nacionales e
internacionales que marcan las posibilidades y los límites de una reforma curricular.
•  Una NEM que valora y recupera lo mejor de la tradición, saberes y
experiencias pedagógicas de nuestro país, así como las propuestas y
debates más actuales que se dan en otras partes del mundo

Una escuela mexicana que recupera lo mejor de la tradición, saberes y experiencias


pedagógicas de nuestro país. Desde la propuesta de principios del siglo XIX de Joshep
Lancaster (1778-1838), y su escuela lancasteriana, preocupada por la enseñanza
primaria popular, más allá de su estrategia de formar monitores, la idea era considerar a
la escuela como un medio para llegar tanto a los niños sin maestros, como para formar
docentes; una muestra evidente de lo que puede lograr la iniciativa y organización de los
ciudadanos en materia de educación.

La curiosidad y el deseo de saber y el amor a lo maravilloso como los grandes motores


de la niñez y juventud; el gran reto de despertar la curiosidad de los niños y satisfacer su
amor por la actividad para lograr la atención, condición para aprender, expresadas en la
corriente positivista, representada, entre otros por Gabino Barrera (1818-1881).

Los planteamientos de Enrique Rébsamen (1857-1904), para reconocer al docente como


la clave de la enseñanza, donde se valora más la personalidad del maestro que el
método y los materiales que se tienen, valorando al docente como un agente educador
por excelencia.
De la vocación y visión de Carlos A. Carrillo (1855-1893), al plantear que la educación
elemental es la base sobre la que se erige la grandeza de las naciones; de sus
recomendaciones pedagógicas sobre la importancia del deporte y el juego como medios
para introducir al niño en un conocimiento integral y equilibrado; de reducir el peso
específico de los exámenes en la evaluación de los alumnos.

Las propuestas de reforma encabezadas por Valentín Gómez Farías (1781-1858), donde
los postulados centrales tenían que ver con la libertad de pensamiento y expresión, la
instalación de la Dirección General de Instrucción Pública con el propósito de extender la
educación, así como la apertura de escuelas nocturnas y la creación de escuelas
normales para maestros.

La cruzada civilizadora de José Vasconcelos que sacudió al país entero, las campañas
de alfabetización, la publicación masiva de los clásicos de la literatura universal, el
movimiento pictórico de los muralistas mexicanos y la construcción del edificio de la
SEP.
•  La NEM, incorpora de forma natural, el uso de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, así como los principales aportes
y descubrimientos de las ciencias naturales y sociales, a la formación
de niñas, niños y adolescentes

En la actualidad la mayoría de los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan


al desafío de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para
proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que les
permitan tener acceso al conocimiento que requieren en el siglo XXI.

Sobre este punto, la UNESCO (2004) señala que los objetivos estratégicos en
educación apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la
diversificación de contenidos y métodos, la creatividad y la experimentación, la
innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la
formación de comunidades de aprendizaje y estimulación de un diálogo fluido sobre
las políticas, estrategias y acciones a seguir. Parece ser que, con la llegada de las
tecnologías, el énfasis de la profesión docente puede estar más centrada en una
formación en el alumno, dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.
La NEM debe garantizar que todas las niñas, los niños y adolescentes del país, no
importando la región o localidad en la que se encuentren, tengan la posibilidad de
utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Esto pasa por
tener las competencias para manejar una computadora o dispositivo móvil y contar
con conexión a internet, además de tener las habilidades intelectuales que le
permitan seleccionar, analizar y utilizar diversos tipos de información.

También podría gustarte