Ejercicios Programa Cognitivo
Ejercicios Programa Cognitivo
Ejercicios Programa Cognitivo
COCAÍNA
__________________________________________________________________
2.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
Establecimiento de metas para mi consumo de cocaína:
2. En el curso de esta semana (7 días) planeo consumir sólo durante ______ días.
a.
__________________________________________________________________
b.
__________________________________________________________________
c.
__________________________________________________________________
a.
__________________________________________________________________
b.
__________________________________________________________________
c.
__________________________________________________________________
2
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
CONFIANZA EN EL LOGRO DE METAS
El objetivo de este ejercicio es que usted analice la importancia que tiene esta
meta en su vida, así como la confianza que posee para alcanzarlas.
1. En este momento ¿qué tan importante es para usted lograr la meta establecida?
0% Nada importante
25% Menos importante que otras cosas que quisiera cambiar
50% Tan importante como la mayoría de las cosas
75% Más importante que la mayoría de las cosas
100% La más importante
Escriba el porcentaje de importancia de su meta aquí (0 al 100%) __________%.
RECUERDE QUE…
El cambio se centra en usted. Nadie más puede hacer lo necesario para que lo
alcance. Si lee cuidadosamente lo que se dice en este tópico e intenta hacer de
manera sistemática los ejercicios, así como reflexionar sobre los mismos, ya está
en el camino del cambio. No será fácil pero podrá lograrlo.
• Tenga siempre en cuenta las ventajas de cambiar su consumo y las desventajas
de continuar consumiendo.
• Tenga presente cuál es su meta, e intente por todos los medios alcanzarla.
• Recuerde las razones que ha elegido para cambiar.
3
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
SESIÓN 2 MANEJO DEL CONSUMO DE COCAÍNA
__________________________________________________________________
4
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
EVALUACIÓN DE LAS SITUACIONES DE CONSUMO:
Consecuencias Mi estado de
Positivas ánimo
cambió de tenso
a
relajado
Consecuencias Gasté más de lo
Negativas que
debía gastar,
quedando
apretado toda la
semana
Riesgos Manejé
intoxicado a mi
casa y pude
haber chocado
o atropellado
a alguien.
5
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
IDENTIFICACIÓN DE DISPARADORES DE ALTO RIESGO
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Indique la frecuencia con que ocurrió esta situación durante el año pasado o
este:
_________________________________________________________________
6
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
ELABORACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN
7
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
META DE CONSUMO PARA ESTA SEMANA
Abstinencia _________
Reducción _________ Frecuencia __________
Cantidad ___________
En qué situación voy a consumir
__________________________________________________________________
DIARIO DE PENSAMIENTOS
• Día: Día de la semana que está reportando. Deben ser consecutivos: ej.
Miércoles, jueves, etc.
• Hora: Hora del día en que se presentó ese determinado pensamiento.
• Situación:
Ejemplo:
8
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
DIARIO DE PENSAMIENTOS
DÍA DOMINGO
HORA
SITUACIÓN
PENSAMIENTO
AUTOMÁTICO
9
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
ENFRENTAMIENTO DE PENSAMIENTOS SOBRE COCAINA
Fecha
Situación de consumo
Consecuencias
positivas
Consecuencias
negativas
Pensamientos
positivos
Pensamientos
negativos
Habilidades
Estrategias
Actividades Alternas
10
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
2.-______________________________________________________________
3.-______________________________________________________________
4.-______________________________________________________________
5._______________________________________________________________
RECUERDE QUE…
Hay momentos donde tiene fuertes e insistentes pensamientos asociados al
consumo de cocaína. Al estar en esa situación, lo primero que debe hacer es
identificar los disparadores para después poder manejarlos, evitándolos o
enfrentándolos, usando alguna de las estrategias ya revisadas:
• Retirarse de la situación.
• Cambiar pensamientos relacionados con la cocaína.
• Pensar en algo que no esté relacionado con la cocaína.
• Usar la lista de números de emergencia.
11
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
SESIÓN 4 IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE CONSUMO Y DE DESEO
Ejemplo:
12
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE CONSUMO Y DE DESEO
13
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
LISTA DE DISPARADORES DEL DESEO
Ejemplo:
14
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
LISTA DE DISPARADORES DEL DESEO
Con la evitación se impide que aparezca el deseo por la sustancias. Sabemos que
esto no será fácil pero involucrarse en alguna actividad de distracción le puede
ayudar. Leer, un pasatiempo, ir al cine o hacer ejercicio son buenos ejemplos de
actividades que evitarán que se presente el deseo de consumo.
Al involucrarse en algo diferente a consumir cocaína, encontrará que el deseo
desaparece. Es importante elegir actividades sanas y productivas que no estén
asociadas con el consumo.
El objetivo de este ejercicio es identificar actividades que le interese hacer, para
evitar el deseo por el consumo de cocaína. Estas actividades deberán ser factibles
de llevar a cabo. Si escoge alguna actividad que no hará, no tiene caso escribirla.
Las celdillas incluyen:
• Actividad: señale alguna actividad que le interese y que realmente puede llevar a
cabo.
• Posibilidad: en una escala del 1 al 100, indique la posibilidad real de hacerla.
• Qué necesito: indique lo que sea necesario para realizarla.
• Lugar: señale que características debe tener el lugar para que se pueda realizar.
15
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
Ejemplo:
16
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
VENTAJAS DE NO CONSUMIR Y DESVENTAJAS DE CONSUMIR
MEDIANO
LARGO
Recórtela, dóblela y llévela siempre con usted. Cuando identifique que está
empezando el deseo, sáquela, revísela y decida si vale la pena consumir la droga.
17
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
PLAN DE ENFRENTAMIENTO DEL DESEO
RECUERDE QUE…
Experimentar deseo de consumir cocaína es común y normal después de dejar de
consumirla. Recuerde que como es involuntario, no es señal de fallo.
• Trate de analizarlo, identificando sus disparadores.
• El deseo es como una ola del mar: muy fuerte sólo en un punto, después se
desvanece.
• Si no consume cocaína, su deseo se debilitará y con el tiempo desaparecerá.
• Trate de evitar el deseo, manejando las claves que lo disparan.
• Enfrente el deseo: distrayéndose, hablando sobre el mismo o tratando de
sentirlo.
18
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
META DE CONSUMO PARA ESTA SEMANA
Abstinencia _________
Reducción _________ Frecuencia __________
Cantidad ___________
___________________________________________________________________________
19
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS RESPUESTAS ASERTIVAS
Ejemplos:
• Por ahora no tengo dinero, tal vez te busque después.
• Gracias, pero decidí dejar la cocaína.
• Ya no me traigas, ya no quiero consumir.
• Me siento un mal de salud y no quiero consumir.
• No tengo tiempo, me tengo que ir.
• Estoy en un tratamiento para dejar la coca.
• Quiero moderar mi consumo, hoy no quiero cocaína.
20
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
Elabora tus propias respuestas asertivas
1.
__________________________________________________________________
2.
__________________________________________________________________
3.
__________________________________________________________________
4.
__________________________________________________________________
5.
__________________________________________________________________
6.
__________________________________________________________________
7.
__________________________________________________________________
8.
__________________________________________________________________
9.
__________________________________________________________________
10.
_________________________________________________________________
Ahora elija 4 respuestas que le parezcan más efectivas y explique por qué cree eso.
Ejemplo:
1. Ahora no, ya no tengo dinero para eso”
¿Por qué? Porque es la primera forma de evitar que en ese momento me la den, y
ese distribuidor específico no fía droga.
¿Por qué?_________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.
__________________________________________________________________
¿Por qué?_________________________________________________________
21
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
__________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
¿Por qué?_________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________
¿Por qué?_________________________________________________________
__________________________________________________________________
22
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
PLAN DE ACCIÓN PARA EVITAR O DISMINUIR EL CONTACTO CON PROVEEDORES
Ejercicio.
De mi casa me mandaron por refrescos. Por ahí hay varias tiendas donde pude haberlos
comprado. Decidí ir a una cercana a donde se reúnen algunos amigos con los cuales yo
acostumbraba consumir cocaína.
A la hora a la que fui es a la que normalmente se reúnen. Pensé que no habría problema
de consumir porque nada más los saludaría y me iría a la casa. Pasé cerca de donde
estaban y los salude sin detenerme. Fui a la tienda, compré los refrescos y salí. En el
momento en que estaba fuera de la tienda con los refrescos, me gritaron y fui a saludarlos
personalmente. Pensé que los saludaría rápido e inmediatamente me iría. Los salude, me
empezaron a bromear y me ofrecieron una cerveza. La acepte y pensé tomarla rápido. No
lo hice así, ya que me senté con ellos. Al terminarme la cerveza, alguien sacó coca y me la
ofreció. Estaba tan a gusto con ellos que la acepté sin darme cuenta y la consumí.
¿Señale qué pudo hacer el usuario ya que había tomado esta primera DAI para evitar la
recaída? ¿EN QUÉ ESLABON PUDO INTERRUMPIR LA CEDENA?
Pida al usuario que identifique y analice junto con usted, tres ejemplos de su
experiencia propia en los que ha tomado decisiones aparentemente irrelevantes que
lo llevaron al consumo a pesar de que, de inicio, no quería hacerlo.
Estas situaciones las puede tomar de su auto registro de consumo de cocaína o del
deseo.
SITUACIÓN 1 ______________________________________________________
__________________________________________________________________
SITUACIÓN 2 ______________________________________________________
24
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
__________________________________________________________________
SITUACIÓN 1 ______________________________________________________
__________________________________________________________________
DECISIONES FUTURAS
El objetivo de este ejercicio es que esta semana analice las decisiones que pueden
estar relacionadas con el consumo, y considere las alternativas saludables y de
riesgo para cada una. Las celdillas incluyen:
• Fecha y hora: Fecha exacta y hora del día en que tome la decisión.
• Decisión: Señale la decisión que está considerando tomar.
• Alternativa saludable: Mencione qué alternativas saludables tiene respecto a esa
decisión, cuyo resultado seguramente no lo llevarán a consumir cocaína.
• Alternativa de riesgo: Indique qué alternativas de riesgo tiene respecto a esa
decisión, cuyo resultado muy probablemente lo llevará a consumir cocaína.
• Decisión a tomar: Después de analizar las alternativas saludables y de riesgo de
la decisión, escriba que es lo que va a hacer.
Ejemplo y Formato:
25
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
26/ nov/ Salir con un Hablarle a un cuate Hablarle a un cuate Salir con quien
17 amigo que no consuma que consuma no consume
20:00 cocaína cocaína cocaína
hrs.
Situación ________________________________________________________
26
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
1. Reconocer que hay un problema____________________________________
3. Generación de alternativas_________________________________________
27
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
No consumir nada (1) Reducir mí consumo (2)
2. En el curso de esta semana (7 días) planeo consumir solo durante ______ días.
a.
__________________________________________________________________
b.
__________________________________________________________________
c. ________________________________________________________________
b.
__________________________________________________________________
c. ________________________________________________________________
28
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
ESTABLECIMIENTO DE LA ABSTINENCIA El establecimiento de la abstinencia
es un aspecto fundamental para concluir el tratamiento, puesto que supone poner
en práctica todos los conocimientos adquiridos previamente, a favor de un estilo de
vida más saludable. Al inicio del tratamiento señalamos que el objetivo final es la
abstinencia. Usted pudo haber elegido como meta a la abstinencia al inicio, durante
o al final del tratamiento. Si se siente satisfecho con las metas actuales, es porque
ha sabido llevar exitosamente las estrategias, y seguramente podrá seguir
haciéndolo. Es por esto que le vamos a pedir (si es que no lo ha hecho en alguna
sesión anterior) que se comprometa a no consumir cocaína a partir de hoy. Al
intentar esta nueva meta, es muy probable que consiga buenos resultados y
mejores consecuencias en su vida. ¿Cuál es su meta de hoy en adelante?
¿qué tan ¿Qué tan ¿Qué tan Qué tanta ¿Qué tan ¿Me siento
importante viable es motivado confianza probable es satisfecho
es esta meta? estoy para siento para que logre con esta
establecer cumplirla? alcanzarla? esta meta? meta?
la
abstinencia
y porque
29
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
PLANES DE ACCIÓN PARA LAS SITUACIONES DE MAYOR RIESGO
El objetivo: Diseñe planes de acción para las situaciones de mayor riesgo que identifique
en este momento. Tome en cuenta los siguientes puntos:
• El plan de acción debe describir detalladamente cómo puede llevarlo a cabo.
• Detallar al menos dos estrategias, por si una de ellas no puede ponerla en práctica.
• Divida el plan de acción en pequeños pasos. Esto le ayudará a ser específico.
• Recuerde que durante el tratamiento se le han proporcionado diversas estrategias para
enfrentar su consumo. Trate de ponerlas en práctica.
Ejemplo:
2.-
3.-
2.-
3.-
31
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
32
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.