Ejercicios Programa Cognitivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

EJERCICIOS PROGRAMA COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA USUARIOS DE

COCAÍNA

SESIÓN 1 BALANCE DESICIONAL

RAZONES PARA CAMBIAR


El objetivo de este ejercicio es que piense en sus motivos principales para dejar de
consumir cocaína. Reflexione profundamente y decida cuáles son. Si la próxima
vez que esté a punto de consumir los tiene en mente, probablemente lo pensará
dos veces antes de hacerlo. Entonces, las razones más importantes por las que
quiero cambiar mi forma de consumo de cocaína son:
1.
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

1
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
Establecimiento de metas para mi consumo de cocaína:

Para las siguientes semanas, mi meta es (marcar solo una: A o B)


A: _______________ No consumir (1)
Si marcó esta meta, pase al siguiente ejercicio.

B: _______________ Reducir mi consumo (2)


Si marcó esta meta, conteste las siguientes preguntas.

1. Esta semana planeo consumir hasta _________


“líneas/piedras” durante un día. Este será mi límite.

2. En el curso de esta semana (7 días) planeo consumir sólo durante ______ días.

3. Quiero consumir sólo en las siguientes situaciones:

a.
__________________________________________________________________

b.
__________________________________________________________________

c.
__________________________________________________________________

4. No consumiré en las siguientes situaciones:

a.
__________________________________________________________________

b.
__________________________________________________________________

c.
__________________________________________________________________

2
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
CONFIANZA EN EL LOGRO DE METAS

El objetivo de este ejercicio es que usted analice la importancia que tiene esta
meta en su vida, así como la confianza que posee para alcanzarlas.
1. En este momento ¿qué tan importante es para usted lograr la meta establecida?
0% Nada importante
25% Menos importante que otras cosas que quisiera cambiar
50% Tan importante como la mayoría de las cosas
75% Más importante que la mayoría de las cosas
100% La más importante
Escriba el porcentaje de importancia de su meta aquí (0 al 100%) __________%.

2. En este momento ¿qué tan confiado se siente en lograr la meta establecida?


Creo que no lograré mi meta
Tengo el 25% de confianza en lograr mi meta
Tengo el 50% de confianza en lograr mi meta
Tengo el 75% de confianza en lograr mi meta
Estoy totalmente seguro de logra mi meta
Escriba el porcentaje de confianza aquí (0 al 100%) __________%.

3. ¿Qué tan confiado se sentiría en lograr la meta establecida si tuviera cocaína


frente a usted?
Creo que no lograré mi meta
Tengo el 25% de confianza en lograr mi meta
Tengo el 50% de confianza en lograr mi meta
Tengo el 75% de confianza en lograr mi meta
Estoy totalmente seguro de logra mi meta
Escriba el porcentaje de confianza aquí (0 al 100%) __________%.

RECUERDE QUE…
El cambio se centra en usted. Nadie más puede hacer lo necesario para que lo
alcance. Si lee cuidadosamente lo que se dice en este tópico e intenta hacer de
manera sistemática los ejercicios, así como reflexionar sobre los mismos, ya está
en el camino del cambio. No será fácil pero podrá lograrlo.
• Tenga siempre en cuenta las ventajas de cambiar su consumo y las desventajas
de continuar consumiendo.
• Tenga presente cuál es su meta, e intente por todos los medios alcanzarla.
• Recuerde las razones que ha elegido para cambiar.

3
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
SESIÓN 2 MANEJO DEL CONSUMO DE COCAÍNA

EVALUACIÓN DE LA META DE LA SEMANA ANTERIOR


¿Cumplí la meta propuesta la semana anterior? Si No
¿Por qué?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN DE DISPARADORES DEL CONSUMO DE COCAINA


(Lo sucedido inmediatamente antes del consumo)

¿QUÉ OCURRIO? LUGAR DISPARADOR (EMOCIÓN)


Mi jefe me llamó la atención por haber En el Emociones negativas: depresión
llegado tarde. trabajo y enojo.

4
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
EVALUACIÓN DE LAS SITUACIONES DE CONSUMO:

Fecha: fecha aproximada en que ocurrió el consumo de cocaína


Situación: circunstancias en las que estaba cuando se disparó su consumo
Consecuencias positivas: qué beneficios obtuvo de consumir
Consecuencias negativas: consecuencias indeseables que ocurrieron por su consumo.
Riesgos: consecuencias indeseables que pudieron haber ocurrido después de consumir
Evaluación: cómo se sintió de haber consumido, qué estrategias podría haber usado
para no hacerlo y qué hubiera pasado si no consume.

Ejemplo SITUACIÓN DE SITUACIÓN DE SITUACIÓN DE


CONSUMO CONSUMO CONSUMO
Fecha 18 abril 2018
Situación Estaba aburrido
en una fiesta.
.

Consecuencias Mi estado de
Positivas ánimo
cambió de tenso
a
relajado
Consecuencias Gasté más de lo
Negativas que
debía gastar,
quedando
apretado toda la
semana

Riesgos Manejé
intoxicado a mi
casa y pude
haber chocado
o atropellado
a alguien.

Evaluación Que mi estado


de ánimo haya
cambiado no
justifica mi
consumo.
Puedo lograr
ese cambio de
otra forma.

5
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
IDENTIFICACIÓN DE DISPARADORES DE ALTO RIESGO

El objetivo de este ejercicio es que analice una situación de consumo excesivo,


una situación de consumo que le trajo más problemas o una donde haya perdido
totalmente el control, que haya tenido durante el último año, para reconocer los
disparadores asociados. Si los identifica, podrá hacer algo para manejarlos.

1.- Describa brevemente una situación especialmente excesiva de consumo de


cocaína
_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Señale y describa los disparadores asociados con esa situación de consumo.

__________________________________________________________________

3. Señale las consecuencias positivas asociadas con esta situación de consumo.

__________________________________________________________________

4. Señale y analice los riesgos asociados con esta situación de consumo

5. Indique la frecuencia con que ocurrió esta situación durante el año pasado o
este:
_________________________________________________________________

6
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
ELABORACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN

El objetivo de este ejercicio es que el usuario genere actividades alternas a sus


situaciones comunes de consumo mediante 5 pasos. Esto le ayudará a manejar
los disparadores relacionados con su consumo de cocaína.
a. Situación: describa la situación relacionada con el consumo de cocaína.
b. Actividades alternas: Considere actividades alternas al consumo que sean
factibles y que le interese llevar a cabo.
c. Jerarquía: jerarquícelas, de la que más le interesa a la que menos le interesa.
d. Opción más efectiva. Escoja la opción que considera que es más efectiva.
e. Plan de acción: Señale exactamente como, cuando y donde la va a llevar a
cabo. Recuerde que debe incluir todas las opciones que sean realistas y que estén
a su alcance.

Situación Actividades Jerarquía Opción Plan de


(Disparador) Alternas más Acción
efectiva
Ver a mis Ver televisión 1. Hacer Hacer Inscribirme a
amigos que - Hacer deporte deporte deporte un
están - Platicar con mi 2. Ayudar a gimnasio
consumiendo en familia mi esposa • Ir lunes,
la calle - Ayudar a mi 3. Platicar miércoles
esposa con mi y viernes, a
familia las
4. Ver 6 que es
televisión cuando
llego a la
casa

7
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
META DE CONSUMO PARA ESTA SEMANA

Abstinencia _________
Reducción _________ Frecuencia __________
Cantidad ___________
En qué situación voy a consumir
__________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA META DE LA SEMANA ANTERIOR


¿Cumplí la meta propuesta la semana anterior? Si No
¿Por qué?
______________________________________________________________

SESIÓN 3 IDENTIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS ASOCIADOS AL CONSUMO


DE COCAÍNA.

DIARIO DE PENSAMIENTOS

El objetivo de este ejercicio es que identifique la situación relacionada con el


consumo de cocaína, los pensamientos asociados y que evalúe su veracidad
actual y posterior. Iniciaremos este registro a partir de hoy y lo llevaremos durante
toda la semana. La tabla incluye las siguientes celdillas:

• Día: Día de la semana que está reportando. Deben ser consecutivos: ej.
Miércoles, jueves, etc.
• Hora: Hora del día en que se presentó ese determinado pensamiento.
• Situación:

Ejemplo:

DÍA LUNES MARTES


HORA 18:20
SITUACIÓN Salir del Trabajo
PENSAMIENTO Necesito consumir para
AUTOMÁTICO quitarme el cansancio

8
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
DIARIO DE PENSAMIENTOS

DÍA LUNES MARTES


HORA
SITUACIÓN
PENSAMIENTO
AUTOMÁTICO

DÍA MIÉRCOLES JUEVES


HORA
SITUACIÓN
PENSAMIENTO
AUTOMÁTICO

DÍA VIERNES SÁBADO


HORA
SITUACIÓN
PENSAMIENTO
AUTOMÁTICO

DÍA DOMINGO
HORA
SITUACIÓN
PENSAMIENTO
AUTOMÁTICO

9
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
ENFRENTAMIENTO DE PENSAMIENTOS SOBRE COCAINA

El objetivo del ejercicio es identificar diferentes aspectos relacionados con su


consumo, para que posteriormente desarrolle un plan de acción que le ayude a
enfrentar el uso de la sustancia. Las celdillas incluyen:
• Fecha: Fecha exacta en la que tuvo el pensamiento relacionado con la droga.
• Situación de consumo: Escriba el lugar y la situación de consumo relacionada.
• Consecuencias positivas: Identifique qué le resulta agradable como efecto de usar
la droga.
• Consecuencias negativas: Que aspectos negativos hubo como efecto de haber
usado coca.
• Pensamientos positivos: Señale qué pensamientos agradables tuvo antes de
consumir coca.
• Pensamientos negativos: Qué ideas desagradables tuvo sobre la coca antes de
consumir, para evitar que esto ocurra.
• Habilidades: ¿Qué puede y sabe hacer si quiere evitar consumir cocaína?
• Estrategia: ¿Qué pasos va a segur para no consumir?
• Actividades alternas al consumo de cocaína: Qué otras actividades diferentes al
consumo puede hacer para no consumir cuando si está en una situación de riesgo
de consumo.

Fecha Lunes 7 abril 2018


Situación de consumo En una fiesta con mis amigos
Consecuencias positivas Voy a poder “ligar” y me voy a liberar de mis problemas
Consecuencias negativas Voy a recaer de nuevo en el consumo de drogas; voy a gastar más
dinero
Pensamientos positivos “Aguantar más”, me desinhibo, le agrado a los otros porque me
vuelvo más sociable
Pensamientos negativos Llego a perder el control de mis actos
Habilidades Rechazar la droga cuando me la ofrezcan
Estrategias Ser enfático y firme en mi respuesta,
y no aceptar ningún ofrecimiento
Actividades Alternas Bailar, estar con un grupo de amigos que no consuman

Fecha
Situación de consumo
Consecuencias
positivas
Consecuencias
negativas
Pensamientos
positivos
Pensamientos
negativos
Habilidades
Estrategias
Actividades Alternas
10
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Escriba el nombre y teléfono de cinco personas que considere importantes, que


puedan ayudarlo a enfrentar el consumo y con las cuales pueda hablar en caso de
que necesite consumir cocaína.
Coménteles de este ejercicio y pídales permiso de hablarles cuando tenga
pensamientos asociados con su consumo. Recuerde que puede hablar de su
necesidad de consumir, para que este pensamiento pierda su fuerza y se vaya
diluyendo.
Nombre y Número Telefónico (casa/ celular/trabajo)
1.- _____________________________________________________________

2.-______________________________________________________________

3.-______________________________________________________________

4.-______________________________________________________________

5._______________________________________________________________

RECUERDE QUE…
Hay momentos donde tiene fuertes e insistentes pensamientos asociados al
consumo de cocaína. Al estar en esa situación, lo primero que debe hacer es
identificar los disparadores para después poder manejarlos, evitándolos o
enfrentándolos, usando alguna de las estrategias ya revisadas:
• Retirarse de la situación.
• Cambiar pensamientos relacionados con la cocaína.
• Pensar en algo que no esté relacionado con la cocaína.
• Usar la lista de números de emergencia.

META DE CONSUMO PARA ESTA SEMANA


Abstinencia _________
Reducción _________ Frecuencia __________
Cantidad ___________
En qué situación voy a consumir ______________
________________________________________

11
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
SESIÓN 4 IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE CONSUMO Y DE DESEO

El objetivo de este ejercicio es identificar las situaciones asociadas con el


consumo, observando su relación con el deseo. Analice sus últimas situaciones de
consumo. Las celdillas incluyen:
• Fecha y hora: Señale fecha y hora en que comenzó la situación de consumo de
cocaína.
• Disparador: Qué objeto o situación lo llevó a consumir.
• Pensamientos: Qué pensaba antes de consumirla.
• Sentimientos: Qué sentía antes de consumirla.
• Deseo: Describa cómo se manifestó el deseo en esa situación.
• Conducta: Qué hizo entonces.

Ejemplo:

Fecha y Disparador Pensamientos Sentimientos Deseo Conducta


hora
Viernes 8 Mis cuates Pensé que Me sentía Empecé a Acepté y
9:30 pm me sería una fastidiado. sentir un consumí
ofrecieron forma de fuerte con ellos.
Cocaína olvidar los cosquilleo
en una problemas de en la nariz
fiesta. la semana. y
en la boca,
y no pude
controlar
mi
consumo

12
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE CONSUMO Y DE DESEO

Fecha y Disparador Pensamientos Sentimientos Deseo Conducta


hora

13
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
LISTA DE DISPARADORES DEL DESEO

Una vez que ha identificado las situaciones de deseo de consumo, es importante


identificar los disparadores de esa situación. Si los identifica podrá reducir su
exposición. Los disparadores comunes incluyen:
• Exposición a la cocaína.
• Observar a otras personas consumir drogas.
• Estar en contacto con gente, lugares, horas del día y situaciones asociadas con
el consumo (fiestas, bares o fines de semana).
• Tipos específicos de emoción, positivas o negativas (frustración, estrés, etc.).
El objetivo de este ejercicio es ayudarle a identificar sus disparadores del deseo
de consumo de cocaína y definir si puede evitarlos o manejarlos (reduciendo su
exposición), señalando la estrategia a emplear. Las celdillas incluyen:
• Disparador
• Puedo evitarlo
• Cómo lo evitaría
• Puedo reducir su exposición
• Cómo reduciría su exposición

Ejemplo:

Disparador Puedo Cómo lo Puedo Cómo reduciría su


evitarlo evitaría reducir su exposición
exposición
Cocaína en SI Desechando
mi casa la sustancia.
No
conservarla
en este lugar.
Amigos de NO SI Una temporada evitaré
la calle verlos. Pasaré el menor
tiempo posible en mi
casa y evitare caminar
por donde ellos están,
por ejemplo cerca de la
tienda.

14
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
LISTA DE DISPARADORES DEL DESEO

Disparador Puedo evitarlo Cómo lo Puedo reducir Cómo


evitaría su exposición reduciría su
exposición

LISTA DE ACTIVIDADES DE EVITACIÓN

Con la evitación se impide que aparezca el deseo por la sustancias. Sabemos que
esto no será fácil pero involucrarse en alguna actividad de distracción le puede
ayudar. Leer, un pasatiempo, ir al cine o hacer ejercicio son buenos ejemplos de
actividades que evitarán que se presente el deseo de consumo.
Al involucrarse en algo diferente a consumir cocaína, encontrará que el deseo
desaparece. Es importante elegir actividades sanas y productivas que no estén
asociadas con el consumo.
El objetivo de este ejercicio es identificar actividades que le interese hacer, para
evitar el deseo por el consumo de cocaína. Estas actividades deberán ser factibles
de llevar a cabo. Si escoge alguna actividad que no hará, no tiene caso escribirla.
Las celdillas incluyen:
• Actividad: señale alguna actividad que le interese y que realmente puede llevar a
cabo.
• Posibilidad: en una escala del 1 al 100, indique la posibilidad real de hacerla.
• Qué necesito: indique lo que sea necesario para realizarla.
• Lugar: señale que características debe tener el lugar para que se pueda realizar.
15
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
Ejemplo:

ACTIVIDAD POSIBILIDAD % ¿QUÉ LUGAR


NECESITO?
Jugar Basketball 80% Un balón, una En las canchas
canasta y que no del parque
llueva que está a tres
cuadras de
mi casa

16
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
VENTAJAS DE NO CONSUMIR Y DESVENTAJAS DE CONSUMIR

PLAZO VENTAJAS DE NO DESVENTAJAS DE


CONSUMIR CONSUMIR
CORTO

MEDIANO

LARGO

Recórtela, dóblela y llévela siempre con usted. Cuando identifique que está
empezando el deseo, sáquela, revísela y decida si vale la pena consumir la droga.

PLAN DE ENFRENTAMIENTO DEL DESEO

El objetivo de este ejercicio es que desarrolle planes de acción que le permitan


enfrentar el deseo de manera anticipada a situaciones comunes de consumo. Es
importante tener siempre presente que el deseo de consumir puede venir cuando
menos lo espere. Escoja dos o tres estrategias de las que se le han enseñado y
elabore un plan de acción. Las celdillas incluyen:
• Situación: Señale las situaciones más comunes donde aparece el deseo.
• Estrategia: Indique qué estrategia va a usar en esa situación.
• Pasos: Personalice los pasos que va a realizar para poner en práctica la estrategia.

SITUACIÓN ESTRATEGIA PASOS


Saliendo de trabajar Sentir el deseo 1. Llegar a mi casa
el sábado en la tarde 2. Acostarme en la cama
3. Esperar los signos de
deseo
4. Una vez que llegue,
identificarlos
5. Ver que puedo resistir
el deseo sin consumir

17
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
PLAN DE ENFRENTAMIENTO DEL DESEO

SITUACIÓN ESTRATEGIA PASOS

RECUERDE QUE…
Experimentar deseo de consumir cocaína es común y normal después de dejar de
consumirla. Recuerde que como es involuntario, no es señal de fallo.
• Trate de analizarlo, identificando sus disparadores.
• El deseo es como una ola del mar: muy fuerte sólo en un punto, después se
desvanece.
• Si no consume cocaína, su deseo se debilitará y con el tiempo desaparecerá.
• Trate de evitar el deseo, manejando las claves que lo disparan.
• Enfrente el deseo: distrayéndose, hablando sobre el mismo o tratando de
sentirlo.

18
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
META DE CONSUMO PARA ESTA SEMANA
Abstinencia _________
Reducción _________ Frecuencia __________
Cantidad ___________

En qué situación voy a consumir

SESIÓN 5 HABILIDADES ASERTIVAS DE RECHAZO

EVALUACIÓN DE LA META DE LA SEMANA ANTERIOR


¿Cumplí la meta propuesta la semana anterior? Sí No
¿Por qué?
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE OFRECIMIENTO

¿QUIÉN ME ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿CÓMO?


OFRECIO?
Un proveedor. Viernes 6 junio En un antro Al saludarme con
Carlos 20:00 hrs. un papelito
doblado

¿QUIÉN ME ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿CÓMO?


OFRECIO?

19
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS RESPUESTAS ASERTIVAS

El objetivo de este ejercicio es que evalúe la efectividad de las respuestas asertivas


que usted propondrá. Su proveedor puede ser muy insistente al momento de
venderla, por lo tanto, debe estar preparado y tener respuestas y estrategias
efectivas para los diferentes tipos de personas y maneras de ofrecer. Una estrategia
muy efectiva es tener preparadas respuestas efectivas. Elabore una lista con 10
respuestas asertivas que daría si un proveedor le ofreciera cocaína, con las
siguientes características:
• Decir “NO” al primer ofrecimiento.
• Establecer contacto visual directo.
• Pedir al proveedor que no vuelva a ofrecerle cocaína.
• No tener miedo a establecer límites al proveedor.
• Cerrar cualquier posibilidad para un futuro ofrecimiento.
• Con un tono de voz, firme y claro.
• Al indicar los ejemplos, piense quién y cómo es el proveedor para evitar cualquier
confrontación.

Ejemplos:
• Por ahora no tengo dinero, tal vez te busque después.
• Gracias, pero decidí dejar la cocaína.
• Ya no me traigas, ya no quiero consumir.
• Me siento un mal de salud y no quiero consumir.
• No tengo tiempo, me tengo que ir.
• Estoy en un tratamiento para dejar la coca.
• Quiero moderar mi consumo, hoy no quiero cocaína.

20
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
Elabora tus propias respuestas asertivas
1.
__________________________________________________________________
2.
__________________________________________________________________
3.
__________________________________________________________________
4.
__________________________________________________________________
5.
__________________________________________________________________
6.
__________________________________________________________________
7.
__________________________________________________________________
8.
__________________________________________________________________
9.
__________________________________________________________________
10.
_________________________________________________________________

Ahora elija 4 respuestas que le parezcan más efectivas y explique por qué cree eso.

Ejemplo:
1. Ahora no, ya no tengo dinero para eso”
¿Por qué? Porque es la primera forma de evitar que en ese momento me la den, y
ese distribuidor específico no fía droga.

Respuestas más efectivas


1.
__________________________________________________________________

¿Por qué?_________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.
__________________________________________________________________

¿Por qué?_________________________________________________________

21
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
__________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

¿Por qué?_________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. _______________________________________________________________

¿Por qué?_________________________________________________________

__________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓN RESPUESTAS ASERTIVAS AL OFRECIMIENTO DE COCAÍNA

ANTE ESTE OFRECIMIENTO (¿Quién, adónde ESTO RESPONDERÉ


Cuándo?

22
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
PLAN DE ACCIÓN PARA EVITAR O DISMINUIR EL CONTACTO CON PROVEEDORES

ANTE ESTE PROVEEDOR PASOS PARA EVITAR O DISMINUIR EL


CONTACTO
Evitar pasar por su casa
Un vecino 2. Saludarlo rápidamente si lo encuentro
3. No platicar con él.

POSTERIORMENTE EVALUAR: ¿Funcionó, sí o no y por qué? ¿Qué faltó


para que funcionara?

SESIÓN 6 DECISIONES APARANTEMENTE IRRELEVANTES

Ejercicio.

De mi casa me mandaron por refrescos. Por ahí hay varias tiendas donde pude haberlos
comprado. Decidí ir a una cercana a donde se reúnen algunos amigos con los cuales yo
acostumbraba consumir cocaína.
A la hora a la que fui es a la que normalmente se reúnen. Pensé que no habría problema
de consumir porque nada más los saludaría y me iría a la casa. Pasé cerca de donde
estaban y los salude sin detenerme. Fui a la tienda, compré los refrescos y salí. En el
momento en que estaba fuera de la tienda con los refrescos, me gritaron y fui a saludarlos
personalmente. Pensé que los saludaría rápido e inmediatamente me iría. Los salude, me
empezaron a bromear y me ofrecieron una cerveza. La acepte y pensé tomarla rápido. No
lo hice así, ya que me senté con ellos. Al terminarme la cerveza, alguien sacó coca y me la
ofreció. Estaba tan a gusto con ellos que la acepté sin darme cuenta y la consumí.

Cursos de acción alternativos


• Pude haber ido a otra tienda donde no me encontrara a nadie
• Si ya fui a la tienda donde estaban mis amigos, pude sólo saludarlos de lejos
• Si ya los salude, pude haberlo hecho rápido sin detenerme
• Cuando me ofrecieron la cerveza, no la hubiera aceptado, me hubiera despedido e ido a
casa.
23
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
Señale el primer eslabón de la cadena de decisiones que llevó a este usuario a tener una
recaída:

¿Por qué esta primera decisión se puede considerar una DAI?

¿Señale qué pudo hacer el usuario ya que había tomado esta primera DAI para evitar la
recaída? ¿EN QUÉ ESLABON PUDO INTERRUMPIR LA CEDENA?

Pida al usuario que identifique y analice junto con usted, tres ejemplos de su
experiencia propia en los que ha tomado decisiones aparentemente irrelevantes que
lo llevaron al consumo a pesar de que, de inicio, no quería hacerlo.

Estas situaciones las puede tomar de su auto registro de consumo de cocaína o del
deseo.

Es necesario que describa, eslabón por eslabón, toda la cadena de decisiones.


Posteriormente señale los cursos de acción alternativos que pudo haber tomado
para evitar esa recaída, señalando diferentes momentos donde pudo haber roto esa
cadena de decisiones.

SITUACIÓN 1 ______________________________________________________

__________________________________________________________________

SITUACIÓN 2 ______________________________________________________

24
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
__________________________________________________________________

SITUACIÓN 1 ______________________________________________________

__________________________________________________________________

DESCRIBA LOS DIFERENTES ESLABONES DE LA CEDENA DE DESIONES


QUE TOMO EL USUARIO. ¿EN QUÉ ESLABON PUDO INTERRUMPIR LA
CEDENA?

DECISIONES FUTURAS
El objetivo de este ejercicio es que esta semana analice las decisiones que pueden
estar relacionadas con el consumo, y considere las alternativas saludables y de
riesgo para cada una. Las celdillas incluyen:
• Fecha y hora: Fecha exacta y hora del día en que tome la decisión.
• Decisión: Señale la decisión que está considerando tomar.
• Alternativa saludable: Mencione qué alternativas saludables tiene respecto a esa
decisión, cuyo resultado seguramente no lo llevarán a consumir cocaína.
• Alternativa de riesgo: Indique qué alternativas de riesgo tiene respecto a esa
decisión, cuyo resultado muy probablemente lo llevará a consumir cocaína.
• Decisión a tomar: Después de analizar las alternativas saludables y de riesgo de
la decisión, escriba que es lo que va a hacer.

Ejemplo y Formato:

Fecha y Decisión Alternativa Saludable Alternativa de riesgo Decisión a tomar


hora

25
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
26/ nov/ Salir con un Hablarle a un cuate Hablarle a un cuate Salir con quien
17 amigo que no consuma que consuma no consume
20:00 cocaína cocaína cocaína
hrs.

SESIÓN 7 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El objetivo de este ejercicio es que ponga en práctica la estrategia de solución de


problemas. Identifique dos problemas (que puede tomar del autorregistro) que estén
relacionados con el uso de cocaína. Trate de hallar la solución más efectiva usando
los cinco pasos:

Situación ________________________________________________________

Solución que ha usado antes y evaluación de la misma____________________

26
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
1. Reconocer que hay un problema____________________________________

2. Identificar y especificar el problema__________________________________

3. Generación de alternativas_________________________________________

4. Toma de decisiones y aplicación de la solución________________________

5. Evaluación de la aproximación seleccionada__________________________

SESIÓN 8 REESTABLECIMIENTO DE LA META Y PLANES DE ACCIÓN

El Reestablecimiento de Metas implica un mayor compromiso con usted. Los


buenos resultados de ese compromiso, pueden darle grandes satisfacciones
respecto a su consumo y a su vida en general.
Para hacer un reestablecimiento de metas que valga la pena, debe estar convencido
de querer hacer un cambio importante, y en este momento del tratamiento, tiene
esa oportunidad.
Con ayuda de los Planes de Acción, que ha comentado con su terapeuta, podrá
llevar a cabo más fácilmente las metas planteadas y se dará cuenta de que todas
las maneras posibles de evitar el contacto con la cocaína, están en sus manos.
Como lo vimos en el tópico de DAI´s, sus decisiones son las que lo ayudan a
mantener la abstinencia.

A continuación, re-escriba las metas del tópico 1.

27
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
No consumir nada (1) Reducir mí consumo (2)

1. Planeo consumir hasta ______ “líneas/piedras” durante el curso de un día.

2. En el curso de esta semana (7 días) planeo consumir solo durante ______ días.

3. Quiero consumir solo bajo las siguientes condiciones:

a.
__________________________________________________________________

b.
__________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________

4. No consumiré en las siguientes condiciones:


a. ________________________________________________________________

b.
__________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________

Instrucciones: en cada uno de los rubros mencionados a continuación, señale el


porcentaje (del 0 al 100%) alcanzado respecto a las metas establecidas a lo largo
del tratamiento:

• Meta: Indique la meta que está evaluando.


• Satisfacción: Qué tanta satisfacción le ha reportado el cambio.
• Cumplimiento: Considere en qué medida cumplió las metas propuestas.
• Confianza: Que tanta seguridad sintió para cumplir sus metas.
• Importancia: Qué tan importante fue cumplir sus metas.

META SATISFACCIÓN CUMPLIMIENTO CONFIANZA IMPORTANCIA

28
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
ESTABLECIMIENTO DE LA ABSTINENCIA El establecimiento de la abstinencia
es un aspecto fundamental para concluir el tratamiento, puesto que supone poner
en práctica todos los conocimientos adquiridos previamente, a favor de un estilo de
vida más saludable. Al inicio del tratamiento señalamos que el objetivo final es la
abstinencia. Usted pudo haber elegido como meta a la abstinencia al inicio, durante
o al final del tratamiento. Si se siente satisfecho con las metas actuales, es porque
ha sabido llevar exitosamente las estrategias, y seguramente podrá seguir
haciéndolo. Es por esto que le vamos a pedir (si es que no lo ha hecho en alguna
sesión anterior) que se comprometa a no consumir cocaína a partir de hoy. Al
intentar esta nueva meta, es muy probable que consiga buenos resultados y
mejores consecuencias en su vida. ¿Cuál es su meta de hoy en adelante?

¿qué tan ¿Qué tan ¿Qué tan Qué tanta ¿Qué tan ¿Me siento
importante viable es motivado confianza probable es satisfecho
es esta meta? estoy para siento para que logre con esta
establecer cumplirla? alcanzarla? esta meta? meta?
la
abstinencia
y porque

29
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
PLANES DE ACCIÓN PARA LAS SITUACIONES DE MAYOR RIESGO

El objetivo: Diseñe planes de acción para las situaciones de mayor riesgo que identifique
en este momento. Tome en cuenta los siguientes puntos:
• El plan de acción debe describir detalladamente cómo puede llevarlo a cabo.
• Detallar al menos dos estrategias, por si una de ellas no puede ponerla en práctica.
• Divida el plan de acción en pequeños pasos. Esto le ayudará a ser específico.
• Recuerde que durante el tratamiento se le han proporcionado diversas estrategias para
enfrentar su consumo. Trate de ponerlas en práctica.

Las celdillas incluyen:


• Situación de riesgo: describa las situaciones que considere de más riesgo.
• Planes de acción: situaciones alternas que lo alejan de la cocaína o que permiten
manejarla.
• Consecuencias probables: los aspectos positivos y/o negativos al realizar esa opción.
• Mi mejor opción es: de los tres planes de acción propuestos, elija el que considera que es
mejor.
• ¿Por qué? Indique porqué considera que esa es la mejor opción.
• Pasos a llevar a cabo: indique, paso a paso, que hará en ese plan de acción específico
que le ayudará a alejarse o a manejar la droga.

Ejemplo:

Situación de riesgo Plan de acción


Consecuencias probables
Cuando voy a una fiesta con mis 1. No ir a la
Extrañaría a mis amigos. No
compañeros de la prepa fiesta consumiría.
consumo cocaína. Y este fin de 2. Ir a la fiesta
Me sentiría extraño de no
semana que viene tengo ganas pero no
consumir con mis amigos.
de ir a alguna fiesta, pero sin consumir Sería capaz de ver a mis
consumir. amigos, no consumir y
disfrutar más la fiesta.
3. Ir a otra Me divertiría de otra forma
fiesta en No consumiría porque no
donde no se estaría en riesgo
consuma
cocaína.
Mi mejor opción es: 3 ¿Por qué? Porque así me divierto y no estoy
en riesgo de consumir cocaína.
Y en la situación 2, si veo a mis amigos
consumiendo, probablemente
no me pueda controlar y consuma
Pasos a llevar a cabo: 1. Buscar a amigos que no consuman 2. Identificar alguna
fiesta pero con esos amigos. 3. No contactar a ningún amigo consumidor 4. Ir a la
fiesta pero con todo el propósito de no consumir 5. Ya en la fiesta, no consumir
alcohol ni tener conductas relacionadas con el consumo 6. Intentar divertirme de
otras formas: bailando, platicando, bromeando, etc.
30
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
PLANES DE ACCIÓN PARA LAS SITUACIONES DE MAYOR RIESGO

Situación de riesgo Plan de acción Consecuencias probables


1.-

2.-

3.-

Situación de riesgo Plan de acción Consecuencias probables


1.-

2.-

3.-

31
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.
32
Psic. Jaime A. Dávila Sosa. Basado en los contenidos de la Especialidad de Promoción de la Salud y
Prevención del Comportamiento Adictivo UNAM.

También podría gustarte