Tesis Paola Rodriguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA

Título:

“Estudio de casos del manejo de las conductas sexuales de adolescentes


con discapacidad intelectual”

Autor: Noralma Paola Rodríguez Vera

GUAYAQUIL-ECUADOR

2013
PENSAMIENTO

“Si alguien quiere deshacerse de los dementes, los minusválidos o los ancianos enfermos
porque exigen demasiado tiempo o dinero, que contrate verdugos profesionales, pero que
no se esconda detrás de una apariencia de respetabilidad”.

Stuart Horner.

ii
PÁGINA DE ACEPTACIÓN

_________________________

Presidente del Tribunal

_________________________

Miembro del Tribunal

_________________________

Miembro del Tribunal

__________________________

Secretario

Ciudad y fecha:________________________

iii
Guayaquil, febrero de 2013

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi condición de Tutor, nombrado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias


Psicológicas,

CERTIFICO

Que he revisado el Proyecto de Trabajo de Tesis, presentado por la estudiante Noralma


Paola Rodríguez Vera como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la
investigación para optar al grado académico de Psicóloga Clínica , cuyo tema es:

Estudios de caso del manejo de las conductas sexuales de adolescentes con


discapacidad intelectual.

El mismo que luego de revisado, lo considero correctamente realizado, por lo cual, lo


apruebo, para que continúe con el proceso correspondiente.

_______________________________
Tutor: Msc. Iván de Mora

_______________________________
Autora: Noralma Paola Rodríguez Vera
CI: 0925251035

iv
Guayaquil, febrero de 2013

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Declaro que soy autora de este Trabajo de Titulación y autorizo a la Universidad


de Guayaquil, hacer uso del mismo, con la finalidad que estime conveniente.

_____________________________

Noralma Paola Rodríguez Vera

CI: 092525103-5

v
AGRADECIMIENTOS

A mis formadores en humanidad.

A mis formadores en moral.

A mis formadores en profesionalismo.

A mi formadora en maternidad.

vi
DEDICATORIA

A mi mamá y maestros; por enseñarme el tesón por la vida y ese amor


ambivalente hacia el estudio.

A un buen par de profesores de ayer y hoy; por su ejemplo de autenticidad.

A Silvio, Joaquín, Eduardo, René, Piero, Pablo, Sosa, que con su música me
reactivaron en los infaltables y diarios momentos de presión y de estrechez

A mis locos y a mis cuerdos; por permitirme enloquecer estructurarnos juntos.

A Vygotsky, Caballo, Ellis, Pedro, Piaget, Gessel, Bosobich; por hacer que crea
en lo que creo y por sus aportes a las ciencias.

A mis hermanos los Criscaran; por brindarme los diarios conflictos y su eterna
fraternidad.

A mi terriblemente hermoso pasado; por contribuir a mí empeño.

A mi tutor personal El Doc; por ser un maestro.

A ciertos personajes; quienes indirectamente, o a propósito, me hicieron redoblar


esfuerzos.

A mis intimas; por esas interminables reuniones de sometimiento.

A mi padre; por haberme enseñado un aprendizaje aversivo.

A Rafaela Rodríguez; por ser quien me ha movilizado hasta los huesos.

vii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Tesis de grado para optar al Título de Psicóloga


Tema:
Estudios de caso del manejo de las conductas sexuales de adolescentes con
discapacidad intelectual.

Autora:
Noralma Paola Rodríguez Vera

RESUMEN

En el presente estudio se consideró a la sexualidad como una parte integrante


del desarrollo de la personalidad del ser humano como ser sexuado, por ello se
dio a conocer las realidades más relevantes que se manifiestan en la conducta
sexual del adolescente con discapacidad intelectual.

Se trabajó en la dimensión del desarrollo psicosexual del adolescente (de 12 a 16


años) con discapacidad intelectual diagnosticado con retardo mental leve y
moderado (según CIE 10); quienes presentaron procesos de desarrollo de la
personalidad que hicieron posible que se desenvolvieran y lograran una
interacción social de manera limitada pero comprendiendo su masculinidad y
femineidad así sea de forma infantil.

Durante el desarrollo de esta investigación de tipo descriptivo se aplicó el método


clínico de estudio de casos dado que permitió indagar y comprender a
profundidad el fenómeno que se investigó. Este estudio se llevó a cabo a través
de un ciclo de intervenciones (entrevistas, cuestionarios e inventarios con
expertos, familiares y discapacitados intelectuales) con quienes además de la
entrevista clínica y los instrumentos aplicados se administró una guía de

viii
observaciones diarias cuyos resultados han sido detalladamente descritos,
analizados y tabulados.

Durante la finalización del proceso quedó demostrado que el medio social


mantiene prejuicios discriminatorios e induce una culpa en los padres por tener un
hijo con discapacidad; por ello muchos padres limitan la estimulación
socializadora a sus hijos precisamente cuando más necesitan compensar sus
carencias; por lo que el proceso de socialización de los adolescentes con
discapacidad intelectual se vio aún más limitado cuando los padres o cuidadores
presentan situaciones socioeconómicas desfavorables, todo esto ha hecho más
compleja la comprensión y atención de la sexualidad del adolescente.

Cabe señalar, por último, que considerando los elementos antes expuestos, se
trata de un trabajo relevante en tanto intenta abrir una discusión en un campo
específico y pocas veces planteado a nivel nacional, respecto de la cual no
existen en la actualidad demasiados avances en términos investigativos y que se
concentra en un aspecto distinto a los que usualmente se abordan al tratarse de
población con discapacidad intelectual.

ix
ÍNDICE
Carátula i
Pensamiento ii
Página de aceptación iii
Aceptación del tutor iv
Declaración de la autoría v
Agradecimiento vi
Dedicatoria vii
Resumen viii
Índice x
Introducción 1

CAPÍTULO l Marco Teórico


1.1. Marco Referencial 4

1.1.1. Antecedentes 4

1.1.2. Fundamentación teórica 6

1.1.3. Fundamentación Legal 26

1.1.4. Definiciones conceptuales 32

1.1.5. Formulación del problema 35

1.1.6. Delimitación del problema 35

1.2. Tema 36

1.3. Objetivos 36
1.3.1. Objetivo General 36
1.3.2. Objetivos Específicos 36
1.4. Justificación 37

CAPÍTULO ll Metodología
2.1. Tipo y Diseño 39
2.1.1. Método 40
2.2. Procedimientos e instrumentos 41

x
2.2.1. Recolección de la información 45
2.3. Población 45
2.4. Muestra 46
2.5. Caracterización de la comunidad 47
2.6. Variables 47
2.7. Cronograma 48

CAPÍTULO lll Análisis e Interpretación de Resultados


3.1. Análisis de los resultados 49
3.1.1. Caso 1 49
3.1.2. Caso 2 52
3.1.3. Caso 3 55
3.1.4. Caso 4 58
3.1.5. Caso 5 61
3.1.6. Caso 6 64
3.1.7. Caso 7 67
3.1.8. Caso 8 70
3.1.9. Caso 9 73
3.2. Análisis de cada una de las técnicas 76
3.3. Análisis global de las técnicas 83
3.4. Conclusiones 86
3.5. Recomendaciones 87
3.6. Referencias Bibliográficas 88
3.7. Bibliografía 91
3.8. Anexos 93
Anexo 1 Instrumentos Utilizados
Cuestionario de evaluación a padres.
Cuestionario de evaluación a docentes.
Inventario comportamiento sexual, social y corporal, de los adolescentes
Guía de observación estructurada y de campo.
Criterio de Expertos.
Anexo 2 Representación Gráfica de los Resultados (Tabulación)

xi
INTRODUCCIÓN

Las perspectivas originadas en las Ciencias Sociales desafían la hegemonía de


los modelos tradicionales biomédicos y los modelos de investigación que se
centran en pocos comportamientos. De ésta forma se han abierto nuevas
posibilidades para una comprensión más compleja y multidimensional de la
sexualidad y experiencia sexual.

Las nuevas investigaciones sobre sexualidad se hayan marcadas por un énfasis


en la construcción social de la vida sexual, que implica asumir la sexualidad no
como parte de nuestra naturaleza biológica, sino como una producción de los
sistemas culturales y sociales que la modelan. Esta nueva visión de la sexualidad
se basa en el origen intersubjetivo de los significados sociales; sus cualidades
colectivas y compartidas. La sexualidad ya no aparece como una propiedad de
individuos atomizados o aislados, sino de sujetos sociales.

La adolescencia es la etapa de la vida en la que se producen los procesos de


maduración biológica, psíquica y social de un individuo con su incorporación de
forma plena a la sociedad.

Las personas con discapacidad intelectual han pertenecido a una de las minorías
a las que se le han negado toda posibilidad de resolver sus necesidades afectivas
y sexuales. Conseguir que no se despierte en ellos la necesidad sexual y
controlar sus manifestaciones de forma represiva es considerado en los contextos
familiares, educativos y sociales.

Hoy en nuestras sociedades se plantea en concepto de inclusión a nivel


educativo, laboral y social, lo cual nos lleva a replantear el proceso para
garantizar una vida plena a las personas con discapacidad intelectual. Es
necesario trabajar el tema de la sexualidad y relaciones interpersonales ya que es
un derecho que tienen y del que nadie puede privarlos.

La mayoría de los programas que se han desarrollado sobre éste tema no se han
ocupado de educar para vivir la sexualidad, sino de informar e intentar evitar
1
peligros. Ha existido mucha resistencia por parte de los padres, docentes y
profesionales en abordar el tema. El origen de éstas resistencias es el miedo a
que otras personas abusen de las personas con discapacidad intelectual y el
miedo al propio impulso sexual de éstos. En definitiva, las personas con
discapacidad intelectual no son reconocidas como personas con identidad sexual
propias.

Hoy se tiene el convencimiento de que la afectividad y sexualidad es una


dimensión más de la persona con discapacidad intelectual.

El presente trabajo de investigación detecta las necesidades afectivas sexuales


de los sujetos de estudio, las dificultades que tienen para satisfacer esas
necesidades, y ofrecer respuestas satisfactorias que ayuden a vivir
adecuadamente la afectividad y sexualidad de las personas con discapacidad
intelectual.

No se puede hablar de integración o inclusión plena ni de transición a la vida


adulta sin mencionar el amor y la sexualidad. Las personas con discapacidad
intelectual están alcanzando niveles de independencia, cada vez tienen, cada vez
tienen mas libertad de decidir sobre su vida, trabajo, relaciones personales. Sin
embargo los aspectos sexuales son poco considerados.

Las personas con discapacidad intelectual continúan siendo dependiente legal, y


físicamente por lo que ha menudo no pueden tomar decisiones sobre su vida
sexual sin contar con la aprobación de sus padres o tutores. A menudo presentan
dificultades para establecer y mantener relaciones de pareja a causa de sus
carencias de habilidades sociales y de comunicación.

Se conoce que a nivel institucional se toman medidas para evitar enamoramientos


y las relaciones entre personas de distintos sexos, encontrando diversos tabúes
como lo son: prohibición de descendencia, prohibición de relaciones de pareja,
impuestos a esterilizaciones, impuestos a métodos anticonceptivos.

2
Para el presente trabajo concebimos a los adolescentes con discapacidad
intelectual con derecho a vivir una sexualidad plena a pesar de su condición física
y/o mental.

En el Capítulo I se plantea la fundamentación teórica de la presente investigación


desde una visión epistemológica de la psicología histórico cultural cuyos aportes
al desarrollo del conocimiento científico permiten abordar la dimensión del
desarrollo psicosexual de los adolescentes y en este grupo la discapacidad
intelectual.

En el Capítulo II se establece la metodología utilizada en la presente investigación


de tipo descriptivo donde se aplica el método clínico de estudio de casos que
permite indagar y comprender a profundidad el fenómeno que se investiga
además se administran (entrevistas, guía de observaciones diarias,
cuestionarios e inventarios con expertos, familiares, docentes y discapacitados
intelectuales) con lo cual se logra un mejor sustento del fenómeno de
investigación.

En el Capitulo III se detallan describen, analizan, tabulan los resultados para


obtener información fundamentada que permita concluir en futuros proyectos de
promoción, prevención e intervención para la población de atención prioritaria.

3
CÁPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Marco Referencial

El presente trabajo de investigación que se ha presentado y aprobado por la


comisión científica, no constituye plagio o copia de proyecto de grado existente en
la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, ni se ha
encontrado similitud, o referencialidad con otros temas de investigación.

1.1.1 Antecedentes

Misión solidaria Manuela Espejo

La Misión Solidaria Manuela Espejo es un estudio bio-psico-social clínico genético


para estudiar y registrar georeferencialmente a todas las personas con
discapacidad a escala nacional. Por su parte el programa Joaquín Gallegos Lara
nace luego de que la Misión Manuela Espejo detectó los casos más críticos de
personas con discapacidad física o intelectual severa que viven en un entorno de
pobreza, siendo en muchas veces abandona en largas jornadas.

La Misión Solidaria Manuela Espejo es una cruzada sin precedentes en la historia


del Ecuador; que en un primer momento fue un estudio científico – médico para
determinar las causas de las discapacidades y conocer la realidad bio-psico-social
de esta población desde los puntos de vista biológico, psicológico, social, clínico y
genético, con el fin de delinear políticas de Estado reales, que abarquen múltiples
áreas como salud, educación y bienestar social.

Esta investigación surge ante la falta de estadísticas serias que le permitan a la


administración pública tomar decisiones o planificar programas dirigidos a
prevenir o atender eficientemente a las personas con discapacidad. Por primera
vez en la historia del país, cientos de médicos, genetistas, psicólogos y
especialistas en Salud, acompañados de militares y guías comunitarios se
desplazaron a los lugares más apartados y recónditos de las diferentes provincias

4
del Ecuador, con el fin de registrar y prestar atención médica a una población que
ha permanecido marginada durante muchos años.

Programa de Educación “Sexual Habla Serio “del Ministerio de Educación

1. Salud materna
2. Protocolos de la mujer
3. Protocolo de atención integral a adolescentes
4. Protocolo salud de la adolescencia
5. Protocolo salud de la niñez
6. Plan de Salud Sexual
7. Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y
Neonatal
8. Plan Nacional de prevención del embarazo en adolescentes en Ecuador
9. Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género hacia la Niñez,
Adolescencia y Mujeres
10. Plan para la erradicación de la violencia de género hacia la Niñez,
Adolescencia y Mujeres
11. Plan El Buen Vivir
12. Ordenanza de inclusión de la diversidad sexual de GLBTI en el Distrito
Metropolitano
13. Ley orgánica de salud
14. Ley de maternidad gratuita
15. Ley contra la violencia a la mujer y a la familia
16. Información situación mujeres
17. Guía técnica parto intercultural

5
1.1.2. Fundamentación teórica

PSICOLOGÍA HISTORICO CULTURAL.

La psicología histórico cultural aporta a una nueva comprensión de las niñas niños
y adolescentes que presentan algún tipo de discapacidad.

En el siglo XX, a partir de 1930 Vigotsky considero al niño con defectos no como
alguien subnormal, incompleto, que carece de algo; sino ante todo como a un
niño, que se comporta como tal de acuerdo a sus condiciones sociales de
desarrollo. Lo cual nos lleva a considerar, no diagnosticarlo “restando
capacidades”, sino entenderlo como un organismo como una personalidad que
reacciona ante este defecto. El señalo: “es posible que no este lejos el tiempo en
que la PEDAGOGÍA se avergüence del propio concepto del niño con defecto,
como una indicación de cierto defecto no eliminado en su naturaleza. En nuestras
manos está tratar de que el sordo, el ciego y el deficiente mental no sean
personas con defectos”. Vigotsky 1989.

Vigotsky argumenta la necesidad de estudiar el defecto a la luz de las


concepciones de la personalidad y el desarrollo psicológico establecidas para los
sujetos que no presentan defectos. Este principio de vital importancia a resultado
metodológicamente muy productivo, conduciendo numerosos estudios durante el
siglo XX y principios del siglo XXI. Hoy resulta claro que no puede haber una
psicología diferente, unos principios diferentes, ni unos métodos de interpretación
diagnóstica diferentes para los sujetos que presentan defectos discapacitantes.

Vigotsky presta la mayor atención a la determinación social de la psiquis,


demuestra que la socialización del niño con defecto conduce a la formación de un
ser social, que de alguna manera compensa sus limitaciones. Enfatizando la
influencia de la educación en la formación y el desarrollo de las capacidades
humanas compensadoras. “El psiquismo humano se ha formado
filogenéticamente en la actividad histórica social del hombre respondiendo a leyes
del desarrollo social más que a leyes biológicas” (Vigotsky 1989). El hombre no
hereda estructuras psíquicas o tan siquiera un programa para su aparición en

6
determinadas edades. A lo largo del desarrollo filogenético el cerebro humano
adquirió la capacidad de formar órganos funcionales, y tiene períodos sensibles
para la formación de determinadas cualidades psíquicas.

En el desarrollo ontogenético cada ser humano recibe la herencia de la cultura


acumulada a través de los objetos creados por la civilización. Al nacer, y durante
la infancia el ser humano se encuentra desvalido; requiere del adulto, que debe
interpretar sus necesidades y organizar la actividad conjunta en donde el niño,
como sujeto activo, aprende la forma social de satisfacer esas necesidades y
desarrolla otras nuevas en comunicación con el adulto. Vigotsky comprendió que
en el inicio del desarrollo filogenético las actividades infantiles, dirigidas por el
adulto, son interpsíquicas, y que el niño las va interiorizando convirtiéndolas en
intrapsíquicas. El manifestaba que toda acción mental se aprendía primera como
acción externa y luego se interiorizaba. Así, en la utilización de los objetos
materiales creados por la cultura – entre ellos la palabra- y que son necesarios
para satisfacer las necesidades, es que el sujeto se apropia de manera activa de
la cultura.

La comprensión de estos trastornos desde la práctica de la salud tradicional toma


al sujeto con defectos físicos mas bien como un objeto de determinados
procedimientos de rehabilitación y no lo considera como a un sujeto activo,
socialmente condicionado, que construye su personalidad en interacción con el
medio familiar, institucional y social. Todavía predominan concepciones del
defecto y de la rehabilitación que provienen de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) que en el año 1980 elaboró una Clasificación Internacional de
Deficiencias y Minusvalías. Y de esa manera se planteó que el ser humano podía
sufrir un accidente, padecer una enfermedad, atravesar una dificultad en su
nacimiento, venir al mundo con una malformación y como resultados sus
estructuras o funciones de manera parcial o total ya sean transitoriamente o de
por vida podían quedar afectadas, limitadas o pérdidas; a eso se trata de las
deficiencias.

7
Se advertía por la O.S.M. que las discapacidades no necesariamente son
permanentes pues las capacidades humanas para el desarrollo de actividades
hacen que puedan formarse otras capacidades sustitutivas. Si estudiamos esto en
la niñez, considerando nuestras concepciones, hablaríamos de la corrección y la
compensación. Para la O.M.S. la discapacidad es toda restricción o ausencia,
debido a una deficiencia, de la capacidad para realizar una actividad en el margen
de lo normal.

A partir de esta situación, todo el manejo social, desde su grupo inmediato hasta
las instituciones que le pueden dar atención incluida la sociedad en general; nos
confinan a espacios, les reducen actividades, de tal manera que se produce la
minusvalía; pues realmente para los que le rodean, estas personas con
discapacidad valen menos. De acuerdo con la O.M.S. la minusvalía es una
situación desventajosa, consecuencia de un defecto o discapacidad que limita o
impide el desempeño de un rol que es normal para la edad, sexo, cultura.

En la quincuagésimo cuarta Asamblea Mundial de la Salud el 22 de mayo de 2001


se aprobó una Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad
de la Salud cambiando la visión inicial que se tenía sobre la discapacidad. Se
define entonces como “deficiencia” a la anormalidad o a la pérdida de una
estructura corporal o de una función fisiológica, incluyendo las mentales. También
se introduce el concepto de “limitaciones de la actividad” para referirse a las
dificultades que una persona puede tener en el desempeño o realización de
determinadas actividades.

Se denominan ahora “restricciones en la participación” en lugar de minusvalía a


los problema que una persona pueda experimentar al involucrarse en mayor o
menor medida en situaciones vitales.

El termino discapacidad incluye déficits, limitaciones de la actividad y restricciones


en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción de un individuo
de su condición de salud, pero también en función de su medio social inmediato.
Pero se valora no solo como una restricción por causa de salud, sino además

8
como un problema de índole social, pues las prácticas o actitudes prejuiciadas
limitan la integración plena de las personas diferentemente dotadas.

Durante el siglo XX la concepción de rehabilitación, plantea la adaptación o


readaptación de las personas con discapacidad a la sociedad pero olvidándose
que la sociedad “crea” discapacidad al exigir normas de rendimientos, los diseños
arquitectónicos, los medios de transporte, los sistemas laborales. Este concepto
de la rehabilitación que todavía algunos profesionales prefieren es limitada porque
considera a estas personas como objeto de un tratamiento médico; y no destaca
el papel activo de sus personalidades en su autotransformación, que solo será
posible con su participación en las actividades que la sociedad plantea a toda
persona.

La atención a las personas con defectos y discapacidades propicia el desarrollo y


la expresión de sus personalidades al enfrentar las actividades que la sociedad le
plantea a sus iguales en sexo y edad. En la medida en que ellos compensan sus
defectos y avanzan en estas actividades desarrolladoras, se transforma su
personalidad hasta alcanzar su independencia y estabilidad moral.

Vigotsky define el defecto como la limitación, la debilidad, la disminución del


desarrollo. Hoy en día se ha confirmado que en diversas patologías existe un
daño en tejido nervioso o que está alterada la actividad de éste. Al analizar la
estructura del defecto, el que llamamos defecto primario debe verse como base
de todo el complejo de síntomas que presenta en niño. Son el resultado directo
del daño existente; y como regla son los más importantes a considerar para
entender la patología tratándose de una afectación de mecanismos vitales,
esenciales de las funciones psíquicas afectadas.

En cambio, el defecto secundario se explica por la incapacidad del sujeto para dar
determinadas respuestas, lo que provoca otras alteraciones. Es decir, los defectos
primarios dan lugar a los secundarios. Incluso estos últimos pudieran dar lugar a
otro terciario. Lo esencial es entender el núcleo del conjunto de síntomas,
diferenciando el defecto primario de las complicaciones secundarias, de tercer
orden etc. Leo Vigotsky advirtió que esto tiene no solo importancia diagnóstica
9
sino un tremendo valor para la psicología y la pedagogía, y vital para la práctica
profesional en ésta área.

Vigotsky comprendió el carácter social del defecto; no lo vio como un fenómeno


natural o biológico; sino ante todo social. Cuando existe un defecto, lo que está en
peligro de perderse o de no formarse, es la comunicación con el adulto, decisiva
para la socialización. Si falta una función por estar dañado un órgano, puede
afectarse la comunicación con el medio y precisamente la socialización, pero
asombrosamente unos canales de socialización pueden compensar a otros. En
ésta dirección deben realizarse los esfuerzos adultos en la atención de las
personas con discapacidad.

La Escuela Histórico Cultural aportó una propuesta para la atención a estos niños
en la compensación de sus alteraciones. En el centro de ésta concepción radica
la idea de que la educación antecede y conduce al desarrollo. Lo importante no es
tanto las acciones mentales que el niño ya domina, los ejercicios que puede
resolver por si solos, es decir, su Zona de Desarrollo Actual sino sus
potencialidades para resolver otros problemas, para adquirir otras acciones, pero
con ayuda del adulto, lo que determinaría su Zona de Desarrollo Potencial o
Próximo.

Vigotsky cuestionó los tests de moda en su época, planteando que lo decisivo no


era evaluar las dificultades que el niño tenía, lo que no podía resolver; sino las
potencialidades de avanzar hacia adelante.

La sociedad contemporánea de las realidades sociales de América Latina y


específicamente de nuestro País Ecuador arrastra prejuicios discriminadores ante
lo diferente, que se evidencia en el trato estigmatizante hacia las personas con
discapacidad lo cual impacta a través de las familias, a las niñas niños y
adolescentes afectando el desarrollo de su personalidad

Igual situación encontramos en los especialistas que se desempeñan en una


institución y pertenecen a un grupo profesional reproduciendo las concepciones y
valores de la cultura dominante entre los cuales encontramos las propias

10
clasificaciones, el saber profesional, estereotipos actitudinales, lo cual pueden
resultar como mecanismos de la cultura dominante para mantener el
encasillamiento y apartamiento de lo diferente, que discrepa con los ideales
culturales de una sociedad determinada. Estos prejuicios y prácticas profesionales
encasillan a los adultos “mediadores” del desarrollo psíquico infantil, generando la
discapacidad.

La deficiencia Intelectual

La deficiencia intelectual es una discapacidad caracterizada por las limitaciones


en el funcionamiento intelectual, y se traduce en la necesidad de proveer ayudas
extraordinarias para que las personas participen de las actividades implicadas en
el funcionamiento típico del ser humano (Wehmeyer, Buntinx, Lachapelle,
Luckasson, Schalock, Verdugo, et coll., 2008).

Según la versión 2002 del manual del AAIDD, la deficiencia intelectual se


evidencia por una pobre “relación” entre las capacidades de una persona y el
contexto en el que él debe funcionar. La capacidad es la habilidad designada para
efectuar una tarea; en el presente caso, una tarea mental, cognitiva o intelectual.
Como la deficiencia intelectual se manifiesta por las limitaciones en el
funcionamiento intelectual de un individuo, el cual se manifiesta por un ajuste
pobre entre la capacidad de una persona y el contexto. La «discapacidad » no es
percibida como un estado intrínseco de una persona, sino por el contrario como
una «función» y el ajuste entre las capacidades de un individuo las expectativas
de la actividad y la participación del contexto

Se reconoce simplemente que la deficiencia intelectual no es definida por la


deficiencia cerebral en sí sino por el funcionamiento de la persona (eje.: la
proporción entre la capacidad de la persona y el contexto).

La deficiencia intelectual se refiere a las limitaciones del funcionamiento


intelectual que se manifiestan por las limitaciones en la actividad y en las
restricciones de la participación en todas las esferas de la actividad y del
funcionamiento humano.

11
El funcionamiento intelectual es un tipo de funcionamiento humano que, según la
versión 2002 del manual de Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de
sostén de la Asociación Americana de Retraso Mental (llamada hoy Asociación
Americana en deficiencias intelectuales y del desarrollo según sus siglas AAIDD)
(Luckasson, Borthwick-Duffy, Buntinx, Coulter, Craig, Reeve et coll., 2002) es
definida con relación a la inteligencia general que comprende el razonamiento, la
planeación, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión
de ideas complejas, el aprendizaje rápido y el aprendizaje por experiencia.

La gama y el tipo de deficiencias cerebrales que pueden dar lugar a un deterioro


en el funcionamiento intelectual pueden ser abundantes y variados, al igual que
las causas o la etiología de las deficiencias.

Los factores biomédicos son los que están ligados a los procesos biológicos,
como la salud mental y los trastornos genéticos. Los factores sociales
comprenden las interacciones y las variables familiares y sociales, tales como la
carencia de acceso al cuidado médico y la negligencia parental. Los factores de
riesgo comportamental comprenden los comportamientos que pueden contribuir a
limitar el funcionamiento, como el consumo de drogas de los padres y el
abandono. Los factores educativos determinan la accesibilidad a las experiencias
educativas que apoya las habilidades de adaptación, tales como el sostén
inadecuado de la familia y la educación especial.

La deficiencia intelectual es un tipo de discapacidad. En la clasificación del


funcionamiento, de la discapacidad, y de la salud (ICF) de la Organización
Mundial de la Salud, OMS (2001), el término «deficiencia» es un término genérico
que designa las limitaciones en el funcionamiento humano, en donde el
funcionamiento humano se refiere, simplemente a todas las actividades de la vida
normal realizadas por una persona. Las limitaciones en el funcionamiento son
categorizadas como una «discapacidad». La discapacidad puede resultar de
cualquier problema en una o más de las tres dimensiones del funcionamiento del
ser humano: estructuras y funciones del cuerpo, actividades personales y la
participación.

12
Según la ICF, las estructuras del cuerpo designan las partes anatómicas del
cuerpo; las funciones orgánicas designan las funciones fisiológicas y psicológicas
de los sistemas orgánicos. Los problemas que surgen a nivel de las funciones
orgánicas o de las estructuras anatómicas son llamados deficiencias.

Las actividades personales son la ejecución de tareas o de acciones de un


individuo. Las actividades se refieren a las habilidades y a las capacidades de un
individuo que permiten que esa persona se adapte a las demandas y a las
expectativas del medio. Los problemas en ésta dimensión se refieren a las
limitaciones en la actividad.

La participación se define como «la implicación de una persona en una situación


de la vida» La participación se relaciona con el funcionamiento de un individuo en
la sociedad. Se refiere a los roles y a las interacciones en las áreas de la vida
socioculturales. Los problemas que un individuo puede experimentar en la
implicación de las situaciones de la vida se llaman restricciones en la
participación.

La deficiencia intelectual, entonces, es una discapacidad en la cual las


deficiencias cerebrales (eje.: las funciones y las estructuras del cuerpo) causan
limitaciones en las actividades y restricciones en la participación. Específicamente
las deficiencias cerebrales asociadas a la deficiencia intelectual causan
limitaciones en el funcionamiento intelectual.

La Sexualidad del Discapacitado

La Escuela Histórico Cultural, demostró como transcurre la determinación social


de la psiquis. La socialización del niño pequeño que nace con un defecto, o lo
sufre tempranamente, conduce de alguna manera a la compensación de sus
limitaciones.

Vigotsky tuvo una clara visión de la transmisión del condicionamiento social


desde la cultura hasta la familia, y mediante ella al hijo con necesidades
educativas especiales: si los adultos significativos limitan al pequeño del proceso

13
de comunicación y de actividades socializadoras, se instaura la discapacidad
severa. Si logran incluir al pequeño en las actividades y comunicación propias de
la edad, se alcanza una socialización adecuada, el defecto es compensado.

Los momentos del desarrollo psicosexual del pequeño, que se corresponde con
etapas decisivas de la vida familiar, tienen una explicación desde esta óptica
histórico cultural. Implica acercarnos a los orígenes mismos de lo social en el
bebé; a la satisfacción de las necesidades “primaria”. Las impresiones corporales
que recibe el pequeño en el proceso de cuidados familiares, el reconocimiento del
propio cuerpo y del otro; hasta identificarse con su organismo lleno de
sensualidad y fuente de placer; constituyen procesos eminentemente sociales. Su
carácter social esta dado porque son estimulados y mediados por el otro; a quien
Sigmund Freud concibió como “objeto” de la sexualidad infantil ignorando la
condición de los padres como activos sujetos históricos sociales. Son estos
adultos significativos quienes en el plano interpsíquico dirigen las actividades que
permiten al niño la apropiación de la cultura.

Al estudiar el desarrollo psicosexual se reconocen momentos sensitivos, en los


cuales se producen determinadas adquisiciones fundantes de la identidad sexual.
El desarrollo psicosexual no es debido al azar, ni obedece a una “madurez
biológica”, que el psicoanálisis consideró instintivamente determinada. Son las
exigencias adultas fijadas en la cultura, las que crearon y aprovechan estos
momentos sensitivos. Sin embargo, este proceso de socialización se entorpece
cuando a consecuencia del defecto grosero del hijo se limita la estimulación de los
familiares significativos.

Es importante destacar el papel de los padres como mediares de este desarrollo


de psicosexual temprano. El adulto plantea en cada momento cuales son los roles
que va a desempeñar el hijo o la hija, y regula continuamente su desempeño. A
la vez, la identidad sexual que forman los hijos esta cargada de identificaciones
afectivas placenteras, es decir, del amor aportado por los padres. Al comprender
la unidad del psiquismo, de los procesos intelectuales y afectivos, queda claro que
este momento interpsíquico de la temprana infancia es eminentemente un

14
intercambio afectivo, pues el pequeño aun no domina el lenguaje. La formación de
éstos afectos sigue un peculiar proceso: son “afectos sociales” desde su inicio; la
madre expresa al bebe una carga de amor a través de la alimentación del hijo, del
contacto físico, la caricia, o el alegre arrullo, este ser; mostrando su comprensión
cultural de que esos cuidados harán del recién nacido al hijo soñado.

Los primeros afectos vertidos sobre el hijo no solo desarrollan su sistema nervioso
central –en acelerado proceso de maduración- son decisivo en otro sentido: la
relación madre-hijo se va consolidando como vivencia de amor, en un quehacer
placentero. El hijo no puede tener o expresar en esa edad temprana los complejos
afectos de amor o agresión como creyó Melanie Klein (Klein 1948). El niño no
sabe que ama o que es amado; pero esa seguridad física inicial propiciará la
influencia creciente de la palabra. En determinadas situaciones el niño puede
vivenciar inseguridad, malestar, no con tensión de las necesidades tempranas; lo
que altera su esfera emocional aun antes del desarrollo del lenguaje.
Posteriormente, cuando el cerebro esté más maduro, se incrementará la
influencia adulta a través de la palabra; solo entonces las experiencias iniciales se
resignificarán desde los códigos lingüísticos de la cultura.

Debe comprenderse que el niño se convierte de manera creciente en un sujeto


histórico muy activo; está desempeñándose en la cultura, con las herramientas
suministradas por el patrimonio cultural anterior, en contextos de actuación
formados históricamente. Sus motivos son sociales desde el momento mismo en
que los padres saben “leer” o “dar nombre” a su necesidad. O sea, no manifiesta
simplemente necesidades instintivas, biológicamente determinados, sino motivos
formados por la influencia socializadora de los adultos.

Cuando se analiza la vivencia de un niño pequeño en esas condiciones iniciales


del desarrollo psíquico, resulta claro que lo hace reaccionar la emotividad más
que el intelecto. Siente las caricias de los familiares cercanos, percibe la
sensualidad de su propio cuerpo, asocia el calor y hasta el olor del cuerpo del otro
con la satisfacción de esas primeras necesidades….precisamente en ese
momento del desarrollo muchos de los aspectos fundantes de la esfera

15
psicosexual quedan ocultos para la conciencia del sujeto aunque se inscribe muy
tempranamente la formación de su personalidad.

Al estudiar la vivencia de los sujetos con necesidades educativas especiales, se


aprecia que los familiares adultos, desde su propia formaciones psicológicas
cargan de significados el cuerpo del pequeño pero éste lo vivencia de manera
muy peculiar. Por ejemplo, cuando el niño comienza a explorar su cuerpo
descubre la sensualidad que puede contener el mismo al manipularse los
genitales. Este comportamiento ocurre en el seno de las relaciones parentales,
rodeado de su significado; pero es el quien explora y descubre, el es quien recibe
las expresiones afectivas, las explicaciones, los comportamientos generados por
los adultos; y lo vivencia a su manera.

Cuando son insatisfactorias las vivencias familiares de un niño discapacitado, y se


acumulan las dificultades hasta la adolescencia, suele producirse un círculo
vicioso en el hogar; cada vez la relación entre padres e hijos es más negativa, y
todos manifiestan sentimientos de insatisfacción creciente.

La idea de la regulación superior de la personalidad es importante para entender


la esfera psicosexual de la personalidad. La Sexualidad del Discapacitado

La Escuela Histórico Cultural, demostró como transcurre la determinación social


de la psiquis. La socialización del niño pequeño que nace con un defecto, o lo
sufre tempranamente, conduce de alguna manera a la compensación de sus
limitaciones. Vigotsky comprendió la unidad de cada proceso psíquico, su
integración en algo superior. En sus concepciones sobre la estructura de la
personalidad queda establecida la unida de lo psíquico al pasar cada vez a
formaciones más complejas hasta llegar a instancias integradoras.

La formación de la identidad, aspecto central en la regulación de la personalidad,


es un largo proceso. El niño, desde pequeño lo va construyendo desde su cuerpo,
desde los atributos que los adultos dan a su personita. En el eje de su identidad
esta su pertenencia a uno y otro sexo, expresado inicialmente en su nombre, y en
el trato que le prodigan los demás. Pero a la vez esto se fortalece gracias a la

16
sensualidad que se desarrolla en el cuerpo acariciado y manipulado por los
adultos significativos. Toda esta diversidad de sensaciones y representaciones la
integra el sujeto en sus vivencias de masculinidad y feminidad.

El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental

Según Katz, G. & cols. (1993, 270), “en general, la sexualidad es menos aparente
en los deficientes profundos. Si la deficiencia es ligera, la sexualidad se acerca a
lo normal. La mayoría de este tipo de deficientes presentan las mismas variantes
de comportamiento sexual que personas no deficientes. Existe, sin embargo, una
diferencia fundamental: los deficientes mentales que viven en una institución no
tienen las mismas oportunidades que los demás de desarrollar su vida sexual
como ellos desean y con la discreción adecuada. En esta situación, las más
ligeras desviaciones se hacen más notorias”.

Como queda claro en esta cita, no es tanto que su sexualidad tenga una
especificidad definida, como que sus capacidades mentales, características
emocionales e historia de comportamientos condicionan su sexualidad.

Teniendo en cuenta que con el mismo nivel de discapacidad se puede tener una
vida sexual diferente, expondré las características sexuales de deficientes ligeros,
moderados y profundos apoyándome en los datos ofrecidos por López (2002, 61–
63).

En general, los deficientes ligeros pueden llegar a tener una sexualidad


normalizada. Son capaces de aprender los contenidos básicos de la educación
sexual y de llegar a protegerse de las prácticas de riesgo. Por otro lado, tienen
más limitaciones en estos aprendizajes ya que les cuesta más generalizarlos,
planificar el futuro, etc.

Los deficientes moderados tienen más dificultades para alcanzar una sexualidad
normalizada debiendo aprender, si quieren, conductas autoeróticas en privado, y
a controlar sus deseos y a respetar a los demás haciéndose respetar.

17
Además, son más vulnerables al hecho de sufrir acoso y de cometerlo. En todo
caso es importante poner el énfasis en sus posibilidades y ofrecerles ayuda para
que aprendan aquello que no es seguro que aprendan.

Los deficientes profundos todavía dependen más de los demás. Por ello, se
puede decir que su sexualidad es la que los padres, educadores y sociedad se
puedan permitir que tengan. En todo caso, es fundamental que estén protegidos
de los riesgos y sean queridos, acariciados afectivamente y cuidados.

Aunque cada persona sea diferente y haya mucha diversidad en los grados de
deficiencia mental, todas ellas comparten en alguna medida una serie de
dificultades para vivir la sexualidad de manera normalizada. Según López (2002,
66-69), las principales dificultades serían éstas:

“Dificultades para acceder a contextos de interacción social normalizados”:

Normalmente limitan su vida al contexto familiar y al de un centro especial e


incluso cuando están en otros contextos, están muy vigilados. Las familias, con la
mejor de las intenciones, suelen sobreproteger a los hijos con discapacidad
intelectual, especialmente en las conductas sexuales ya que las consideran
peligrosas.

Además, no sólo tienen un entorno pobre o controlado sino que, en muchos


casos, carecen de tiempos y espacios de intimidad; lo que impide toda posibilidad
de actividad sexual. Por ello, las condiciones de socialización en general y, sobre
todo, sexual son muy carenciales.

“Negación de educación sexual”:

A muchas de estas personas se les niega información sexual que pueden


entender y se las supone incapaces de tener cualquier tipo de relación de pareja.
Por ello, sólo son informadas a través de mensajes negativos y prohibiciones. Los
modelos de observación (padres, otros adultos, televisión…) junto con la falta de
educación sexual, les lleva a tener expectativas no realistas, especialmente en
relación con la pareja.
18
“Los efectos de los medicamentos sobre las emociones y la sexualidad”:

Por una u otra razón, las personas mentalmente discapacitadas suelen tomar
más medicamentos que la población “normalizada”, sin que se tenga en cuenta su
posible efecto sobre la sexualidad. Probablemente, son estos medicamentos los
responsables de algunas conductas sexuales inadecuadas que se dan en las
personas deficientes mentales, y no su discapacidad intelectual. Obviamente, este
dato incita a reflexionar sobre la necesidad de que el tratamiento de las personas
deficientes mentales se lleve a cabo en el seno de equipos multidisciplinares,
donde cada experto escuche la opinión del resto de colegas y en donde se
equilibren las repercusiones positivas y negativas que puedan tener en otros
ámbitos del comportamiento, las prescripciones ofrecidas por cada experto.
Desgraciadamente, este principio es aceptado como algo muy positivo en el
discurso teórico, pero jamás se lleva a la práctica como consecuencia de los
equipos profesionales.

A pesar de la evidencia existente sobre los efectos negativos que tienen los
condicionamientos sociales sobre el comportamiento sexual de las personas
deficientes mentales, hay todavía autores que atribuyen los problemas sexuales
que tienen dichas personas a variables directamente dependientes del propio
retraso mental. Así por ejemplo, Ochoa (1991, 123) les atribuye las siguientes
dificultades

Dificultades en el desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental

• “Dificultad para retrasar refuerzos y ponderarlos adecuadamente.

• Su razonamiento y juicio social son deficientes, por lo que sus relaciones


afectivo-sociales son muy pobres.

• Muestran afecto indiscriminada e impulsivamente.

• No pueden o les cuesta mucho expresar y verbalizar sentimientos,


pensamientos y experiencias.

19
• Tienen dificultades para distinguir la realidad de la no realidad, los sueños y
experiencias imaginadas con lo que realmente ocurre.

• Tendencia a mostrar su cuerpo o manifestaciones del mismo en cualquier


situación”.

En la misma línea que la autora anteriormente citada, Katz & cols. (1993, 271-
272), afirman que algunos aspectos relacionados con el desarrollo sexual (la
menstruación, la homosexualidad y la masturbación), adquieren una significación
especial dentro de la deficiencia mental:

• La menstruación: “La menstruación presenta problemas especiales en el


deficiente mental. Muchas chicas insuficientemente preparadas e informadas, se
asustan. Además, el estado de nerviosismo previo a la menstruación, puede llevar
a las deficientes a un estado de angustia y nerviosismo. Es conveniente llevar un
control exacto de cada uno de los periodos y es preferible enseñar a las chicas a
llevarlo ellas mismas”.

• La homosexualidad: “La homosexualidad se presenta con igual frecuencia entre


adolescentes deficientes que entre los normales. Además, no suele ser duradero.
Esta forma de sexualidad irá en disminución según se les vaya dando la
posibilidad de llevar una vida lo más normal posible”.

• La masturbación: “La masturbación es la forma más común de satisfacción


sexual entre los deficientes mentales. No es suficiente con que el personal y los
padres sepan que esta práctica es inofensiva. Es necesario poder hablar de ello
abiertamente con la persona deficiente y hacerle comprender que sólo puede
masturbarse en condiciones socialmente aceptables”.

Es de sentido común pensar que las personas retrasadas mentalmente tienen


fallas en el aparato mental que alteran su capacidad de abstraer y simbolizar y
que dificultan la adquisición de aprendizajes. Por ello, poseen un tipo de
pensamiento concreto que dificulta la comprensión de muchos conceptos; entre
ellos, los relacionados con la diferencia de sexos y la reproducción. Sin embargo,

20
Jerusalinsky (1988, 85) dice que: “si bien la deficiencia mental puede generar un
campo más restrictivo para el desplazamiento simbólico, sólo en los casos de
deficiencia mental profunda se llega a niveles que imposibilitan el proceso de
elaboración de los impulsos sexuales”.

Diferencias entre los propios deficientes mentales

Se cree que el comportamiento sexual del deficiente mental difiere totalmente del
de un adulto normal. También se cree que el deficiente carece de deseo sexual y,
por el contrario, otros opinan que está sometido a deseos sexuales incontrolables.

De una forma u otra, la sexualidad se manifiesta en todos los deficientes mentales


pero existen grandes diferencias debidas a la edad, sexo, grado de deficiencia y
características individuales.

Comparación entre el desarrollo sexual del deficiente mental y del sujeto sin
dicha deficiencia.

Martín (1993, 129) defiende la teoría de que “el desarrollo emocional del
subnormal en lo que al sexo se refiere sigue, en general, la misma trayectoria que
el de una persona de inteligencia emocional.” Sin embargo, también afirma que
“en el deficiente mental no hay alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario que
trastoquen esos aspectos vegetativos; la zona genital funciona con normalidad.
No obstante, existen interferencias en el Sistema Nervioso Central relativas al
comportamiento de relación. Estas interferencias, cuyo fin es controlar la
conducta. El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental, están muy
influenciadas por la capacidad intelectual. En este punto es en el que el deficiente
mental está menguado y su conducta sexual discrepa de la normalidad”.

Es decir, en el deficiente mental la respuesta sexual a nivel vegetativo se


produciría igual que en el resto de personas, pero es a la hora de controlar y
conducir esa respuesta dentro de las normas culturalmente establecidas cuando
no está a la altura de las circunstancias.

21
Los fallos a este nivel, es decir, en el aprendizaje y en la interpretación de
estímulos de índole sexual serán los que provoquen errores de comportamiento.
Por ello, puede ser interesante presentar los principales hitos evolutivos que se
dan en los deficientes mentales, apoyándome fundamentalmente en Gómez
(1993, 43-47).

De cero a seis años

Se insiste en que la evolución psicosexual no tiene por qué ser diferente de las
personas no deficientes. En este punto debemos tener en cuenta que el ambiente
familiar es esencial para un adecuado desarrollo.

La comunicación y el contacto en los primeros meses de vida, los cuidados y la


interrelación articulan el desarrollo del niño. La adecuada interacción genera la
seguridad básica necesaria para la futura adaptación y socialización.

Entre los dos y seis años se desarrolla la adquisición de la identidad sexual. El


niño y la niña van integrando y expresando el papel que la sociedad exige de ellos
en función de su identidad sexual.

Respecto a los niños deficientes mentales tal vez la cronología puede ser
diferente. Tal vez las referencias de desarrollo general no sirvan. El proceso
puede ser más lento pero los estadios evolutivos en este ámbito parecen ser los
mismos.

De seis a diez años

En este periodo no ocurren fenómenos especiales, sino que se da una


continuidad de los anteriores.

De doce a dieciséis años

En este periodo lo fundamental es el cambio corporal. La nueva conformación de


los cuerpos replantea y reafirma la identidad sexual de un modo definitivo.

22
El autoerotismo es una de las primeras formas de comportamiento sexual
adolescente. Ninguno de estos acontecimientos son ajenos a una persona
deficiente mental, aunque tal vez los ritmos y el grado de deficiencia personalizan
el proceso.

Respecto a la educación sexual, probablemente haya que adaptarla al deficiente


en aquellos aspectos en los que los factores cognitivos tengan más peso.

Sin embargo, por el hecho de ser cuestiones relacionadas con la sexualidad, no


debe considerarse como algo diferente a las otras dificultades que los deficientes
mentales tienen en el aprendizaje y comprensión de otros aspectos.

De dieciséis años en adelante

La sexualidad se hace adulta. El deseo sexual está presente y se expresa de


diferentes formas; está mediatizado por procesos biofisiológicos, cognitivo
lingüísticos y afectivos. Por eso, se dice que el desarrollo psicosexual es personal
e irrepetible.

La sexualidad del deficiente mental va estar mediada por estos factores al igual
que el resto de las personas. Por consiguiente, habrá personas deficientes con
mayor o menor necesidad sexual, con mayor o menor expresión sexual, etc., al
igual que el resto de las personas.

En esta época la sexualidad busca la satisfacción en otras personas. El entorno


en que se desarrollan estas necesidades no es nada favorable en el caso de los
sujetos con retraso mental ya que se le niega el status de adulto al
sobreprotegerlo.

Desde los déficits hasta las capacidades humanas

Históricamente, la deficiencia intelectual fue definida como una función de los


déficits en el funcionamiento. La construcción de la "inteligencia" continúa siendo
el sujeto de debates considerables, mientras que el diagnóstico y la clasificación
de la deficiencia intelectual continúan requiriendo un acoplamiento de la

23
"inteligencia," según lo discutido posteriormente, una adopción de un modelo
funcional, tal como ha sido ilustrado por los modelos de AAIDD y del OMS
discutidos previamente, se requiere un foco para examinar el ajuste entre las
capacidades de una persona y el contexto en los cuales esa persona vive,
aprende, trabaja o juega.

Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento según guía


de bolsillo CIE 10: F70-79 Retraso mental

“El retraso mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo


mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las
funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global
de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las
motrices y la socialización. El retraso mental puede acompañarse de cualquier
otro trastorno somático o mental”

De hecho, los afectados de un retraso mental pueden padecer todo el espectro de


trastornos mentales y su prevalencia es al menos tres o cuatro veces mayor en
esta población que en la población general. Además de esto, los individuos con
retraso mental tienen un mayor riesgo de sufrir explotación o abusos físicos y
sexuales. La adaptación al ambiente está siempre afectada, pero en un entorno
social protegido, con el adecuado apoyo, puede no ser significativa en enfermos
con un retraso mental leve. Puede recurrirse a un cuarto carácter para especificar
el deterioro comportamental presente, siempre que no sea debido a un trastorno
concomitante. Las cuatro siguientes subdivisiones están destinadas a ser usadas
conjuntamente con las categorías F70-F79; para identificar la gravedad del
deterioro del comportamiento.

.0 Mínimo o ningún deterioro del comportamiento.

.1 Importante deterioro del comportamiento que requiere atención o tratamiento

.8 Otros deterioros del comportamiento

.9 Sin referencia al deterioro del comportamiento

24
F70 Retraso mental leve

El CI se encuentra aproximadamente en el rango de 50-69 (en adultos con una


edad mental de 9 a 12 años). Suele acompañarse de dificultades de aprendizaje
en el colegio. Muchos adultos pueden ser capaces de trabajar, mantener buenas
relaciones sociales y contribuir a la sociedad.

Incluye:
Debilidad mental.
Subnormalidad mental leve.

F71 Retraso mental moderado

El CI aproximado se encuentra en el rango de 35-49 (en adultos con una edad


mental de 6 a 9 años). Suele acompañarse de retrasos importantes del desarrollo
en la infancia, aunque la mayoría pueden desarrollar cierto grado de
independencia en el cuidado propio y adquirir una comunicación adecuada y
algunas habilidades escolares. Los adultos pueden necesitar grados variables de
apoyo para vivir y trabajar en comunidad.

Incluye:
Subnormalidad mental moderada.

F72 Retraso mental grave

El CI aproximado se encuentra en el rango de 20 a 24 (en adultos con edad


mental de 3 a 6 años). Se necesita de un apoyo continuo.

Incluye:
Subnormalidad mental grave.

F73 Retraso mental profundo

El CI se encuentra por debajo de 20 (en adultos con edad mental menor a 3


años). Se produce una limitación importante para cuidar de si mismo, controlar
esfínter y comunicarse y moverse.

25
Incluye:
Subnormalidad mental profunda.

F78 Otro retraso mental

F79 Retraso mental sin especificación

Incluye:
Debilidad mental sin especificación.
Subnormalidad mental sin especificación.

1.1.3. Fundamentación Legal:

Constitución De La República Del Ecuador

Sección Sexta.

Personas Con Discapacidad.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,


de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad los derechos a:

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus


familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de personas con discapacidad medidas


que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados


coordinados que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y
económica.

Ley Orgánica De Discapacidades

Principio Y Disposiciones Fundamentales Capitulo Primero Del Objeto,


Ámbito Y Fines.

Art.3 Fines.- La presente Ley tiene los siguientes fines:

26
1. Procurar el cumplimiento de mecanismos de exigibilidad, protección y restitución
que puedan permitir eliminar, entre otras las barreras físicas, actitudinales,
sociales y comunicacionales, a las que se enfrentan las personas con
discapacidad.

Capítulo Segundo de los Principios Rectores y de la Aplicación.

Art. 4.- Principios Fundamentales.- La presente normativa se sujeta y


fundamenta en los siguientes principios:

1. No discriminación: ninguna persona con discapacidad o su familia puede ser


discriminada; ni sus derechos podrán ser anulados o reducidos a causa de su
condición de discapacidad.

La acción afirmativa será toda aquella medida necesaria, proporcional y de


aplicación obligatoria cuando se manifieste la condición de desigualdad de las
personas con discapacidad en el espacio que goce o ejerza sus derechos; tendrá
enfoque de género, generacional e intercultural.

7. Participación e inclusión: se preocupará la participación protagónica de las


personas con discapacidad en la toma de decisiones, planificación y gestión en
los asuntos de interés público, para lo cual el Estado determinará planes y
programas estatales y privados coordinados y las medidas necesarias para su
aplicación e inclusión plena y efectiva en la sociedad.

9. Protección de niños, niñas y adolescentes con discapacidad: facultades de


garantizar el respeto de la evolución de las niñas, niños y adolescentes con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

De Las Personas Con Discapacidad, Sus Derechos, Garantías Y Beneficios.

Capitulo Primero De Las Personas Con Discapacidad Y Demás Sujetos De


Ley.

Sección Primera De Los Sujetos.

Art. 6 Persona con discapacidad.- Para los efectos de esta Ley se considera
persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o mas

27
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de
la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad
biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o mas actividades esenciales
de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento.

Capitulo Segundo De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad.

Sección Primera De Los Derechos.

Art.16.- Derechos.- El Estado a través de sus organismos y entidades reconoce


y garantiza a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de los derechos
establecidos en la Constitución de la República, los tratados e instrumentos
internacionales y esta Ley, y su aplicación directa por parte de las y los
funcionarios públicos, administrativos o judiciales de oficio o de petición de parte;
así como también por parte de las personas naturales y jurídicas privadas.

Se reconoce los derechos establecidos en esta Ley en los que le sea aplicable a
las personas con deficiencia o condición discapacitante, y a las y los parientes
hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en
unión de hecho o representante legal que tengan bajo su responsabilidad o
cuidado a una persona con discapacidad.

Art.17.- Medidas de acción afirmativa.- El Estado a través de los organismos


competentes, adoptará las medidas de acción afirmativa en el diseño y la
ejecución de las políticas públicas que fueren necesarias para garantizar el pleno
de los derechos de las personas con discapacidad que se encontraren en
situación de desigualdad.

Para el reconocimiento y ejercicio de derechos, diseño y ejecución de políticas


públicas, así como para el cumplimiento de obligaciones, se observará la
situación real y condición humana de vulnerabilidad en la que se encuentre la
persona con discapacidad y se le garantizará los derechos propios de su situación
particular.

Art. 24.- Programa de soporte psicológico y capacitación periódica.- La


autoridad sanitaria nacional dictará la normativa que permita implementar
programas psicológicos para personas con discapacidad y sus familiares

28
direccionados hacia una mejor comprensión del manejo integral de la
discapacidad, así como programas de capacitación periódica para las personas
que cuidan a personas con discapacidad los que podrán ser ejecutados por la
misma o por los organismos públicos y privados especializados.

Sección Décima de la Protección y Promoción Social.

Art. 86.- Las personas con discapacidad tienen derecho a la protección y


promoción social del Estado dirigidos al máximo desarrollo de su personalidad,
fomento de autonomía y la disminución de la dependencia.

Art. 87.- Políticas de promoción y protección social.- La autoridad nacional


encargada de la inclusión económica y social y/o los gobernantes autónomos
descentralizados articularán con las entidades públicas y privadas el desarrollo y
la ejecución de políticas destinadas a:

1 Fomentar la autonomía, goce y ejercicio de los derechos de las personas con


discapacidad;
2 Orientar y capacitar a las personas y a las familias que tienen bajo su cuidado a
personas con discapacidad, en el buen trato y atención que deben prestarles;
3 Promover de manera prioritaria la reinserción familiar de personas con
discapacidad en situaciones de abandono y excepcionalmente insertarlas en
instituciones o centros de referencia y acogidas inclusivos para lo cual la
institución responsable asegurará su manutención mientras la persona con
discapacidad permanezca bajo su cuidado.

Ley Orgánica De Educación Intercultural

Título I de los Principios Generales


Capítulo Único del Ámbito, Principio y Fines

Art. 2 Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los


siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos conceptuales
y constitucionales que sustentan definen y rigen las decisiones y actividades en el
ámbito educativo.

29
v. Equidad e Inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el
acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantizando la
igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades educativas
especiales y desarrolla una ética de la inclusión con las medidas de acción
afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teorías y la práctica en base a la
equidad, erradicando toda forma de discriminación.

Capítulo Segundo de las Obligaciones del Estado Respecto del Derecho a la


Educación.
Art.6 Obligaciones.-La principal Obligación del Estado es el cumplimiento pleno,
permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia
educativa, y de los principios y fines establecidos por esta Ley.
El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:
h. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las instituciones
educativas, con particular énfasis en las y los estudiantes.

Capítulo Cuarto de los Derechos y Obligaciones de las y los Docentes.


Art.11 Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones:
s. Respetar y proteger la integridad física psicológica y sexual de las y los
estudiantes y denunciar cualquier afectación ante las autoridades judiciales y
administrativas competentes.

Código de la Niñez y Adolescencia

Los Niños y Niñas como Sujetos de Derechos.


Título 1
Definiciones:
Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona que
no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos
entre doce y dieciocho años de edad.

30
Derecho Salud Sexual y Reproductiva de los(a) adolescentes.
Derecho a la Libertad Sexual
Se refiere a la posibilidad de vivir y expresar de forma plena, placentera y segura
nuestra sexualidad, afectos e identidad, sin abuso sexual, amenazas, en cualquier
etapa y situación de vida.
El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Y Seguridad Sexual.

Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas y


responsables sobre la propia vida sexual partir de la ética y valores personales.
También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos,
libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
El Derecho a la Privacidad Sexual.
Este derecho involucra el derecho a las expresiones y conductas individuales
realizadas en el ámbito de la intimidad, siempre y cuando no interfieran en los
derechos sexuales de otras personas.
Derecho a la Equidad Sexual.
Este derecho garantiza que ninguna persona puede ser excluida, aislada o
violentada por razones de sexo, género, edad, raza, clase social, religión o
discapacidad física y/o psicológica, en cualquier situación o espacio de su vida
cotidiana.
Derecho a vivir de forma Placentera la Sexualidad.
Este derecho ser refiere a el bienestar emocional, físico, intelectual y espiritual
que cada persona debe experimentar en cada momento de su vida. Incluye las
relaciones sexuales consentidas y placenteras, sin presiones, violencia o
chantaje, así como la vivencia del autoconocimiento del cuerpo sin culpa,
prejuicios o mitos.
Derecho a la Expresión Sexual Emocional.
Se refiere al derechos que tenemos la personas de comunicar afectos, amor, no
solo en las relaciona sexuales, sino también desde la comunicación y expresión
de emociones. Las agresiones y violencia en su expresión psicológica, como los
gritos, humillaciones, amenazas, desvalorización, burla, etc., son formas de
violentar este derecho.

31
Derecho a la Libre Asociación Sexual.
Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer
otros tipos de asociaciones sexuales y emocionales responsables.
Derecho a la toma de Decisiones Reproductivas, Libres y Responsables.
Este derecho protege la decisión autónoma, libre y responsable de decidir el
número de hijos que se desea tener, el espacio entre cada uno, con quién se
desea tenerlos o no tenerlos, y el acceso a los métodos anticonceptivos modernos
adecuados a la necesidad de cada mujer y pareja.
Derecho a la Información basada en el Conocimiento Científico.
Este derecho implica el acceso y difusión de información sobre sexualidad basada
en los resultados de investigaciones científicas, y en las evidencias que resulten
acerca de su funcionamiento, uso y efectos. La información que se basa en mitos,
temores, vergüenza o críticas pueden confundir a las personas, y dificultar tómela
toma de decisiones responsables y saludables para su sexualidad.
Derecho a la Educación Sexual Integral.
La educación sobre sexualidad debe empezar desde la infancia, ya que no solo
se refiere a las relaciones sexuales o, a los aspectos físicos como los genitales,
sino también a las ideas, conocimientos, dudas, inquietudes y emociones que
surgen en el desarrollo de las personas. Tenemos derecho desde la niñez a
contar con espacios seguro para recibir educación sexual integral en todas las
instituciones sociales como la familia, los centros de salud, principalmente los
centros educativos.
Derecho a la atención de la Salud Sexual.

La atención a la salud debe estar disponible de forma gratuita, sin discriminación,


críticas y juzgamientos. Debe incluir acciones de prevención y el tratamiento de
todos los problemas y riesgos en relación con la sexualidad.

1.1.4. Definiciones conceptuales.

Personalidad:

Es la organización, la integración mas compleja y estable, de contenidos y


funciones psicológicas que intervienen en la regulación y autorregulación del
comportamiento en las esferas mas relevantes para la vida del sujeto.
32
Conducta:

Modo de conducirse una persona en las relaciones con los demás, según una
norma moral, social, cultural. También se refiere a la conducta global de un grupo
social en sus relaciones para con otro. A veces se lo emplea como sinónimo de
comportamiento, pero es incorrecto, pues la conducta siempre indica una
actividad consciente. Diccionario de psicología, Albert L. Merani.

Conducta Socialmente Habilidosa:

Es un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto


interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos opiniones o derechos
de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y
que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras
reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas, Caballo 1993.

Sexualidad:

Conjunto de prácticas sexuales. La sexualidad se refiere a los aspectos físicos,


emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual. La sexualidad es
determinada por cada individuo, aunque las considerables presiones sociales
hacen que la actividad sexual se restrinja a lo que se consideran socialmente
aceptable. Preferencias y tendencias individuales respecto a las prácticas
sexuales, Glosario de términos: Perspectiva de Género 1997.

Derechos Reproductivos:

Se reconoce que todas las parejas y los individuos tienen pleno derecho a decidir
libre y responsablemente cuando engendrar a sus hijos, el número y
espaciamiento entre ellos, como también acceder a la información y a los
métodos para lograrlo; el derecho a acceder al mas alto nivel de salud
reproductiva posible.

Derechos Sexuales:

Se reconoce que todas las personas tienen pleno derecho a decidir libre y
responsablemente sobre los aspectos relativos a su sexualidad, y a la
preservación de su integridad física, mental y moral.

33
Discriminación:

Diferenciación en el trato que se aplica a un grupo determinado por sus


características, género, edad, clase social, grupo étnico de procedencia,
minusvalías, sexo, raza, religión, preferencias sexual, etc. Y que le resta
oportunidades de acceso a la educación, al empleo y a las esferas de poder.

Familia:

Conjunto de personas unidas por lazos de parentesco o relación afectiva, que


viven bajo un mismo techo y que comparten recursos y/o responsabilidades.

Identidad Sexual:

Lo que uno piensa de sí mismo en términos de atracción hacia personas de su


mismo sexo o del otro sexo con base en las experiencias, pensamientos y
reacciones propias.

Género:

Conjunto de pautas de conducta asignada a cada sexo en las diferentes culturas.

El termino género se usa para demarcar la diferencias socioculturales que existen


entre mujeres y varones en determinados periodos históricos y culturales y que
son impuestas por determinados sistemas de organización política, económica,
cultural y social, y son por tanto modificables.

El género es una variable política y socioeconómica con la que se puede analizar


las responsabilidades, los papeles, las dificultades, y las oportunidades de las
personas. Estas variables toman en consideración tanto a las mujeres como a los
varones.

Salud Reproductiva:

Un estado de bienestar físico, mental y social que incluye condiciones


económicas y sociales favorables y no hace referencia exclusiva a la ausencia de
enfermedades en las áreas del sistema reproductivo, sus funciones y procesos.

El concepto de Salud Reproductiva abarca la capacidad de gozar las relaciones


sexuales libres, sin temor de embarazos no deseados, garantía de embarazos
seguros, alumbramientos asistidos y la posibilidad de criar hijos sanos.

34
Sesgo, Prejuicio, Parcialidad:

Juicio que se tiene formado sobre algo o alguien, que no se apoya en la


experiencia ni en el conocimiento, y que suele responder a una aproximación
estereotipada de la realidad.

Deficiencia Intelectual

La definición de retraso mental /de la deficiencia intelectual introducida en la


versión 2002 del manual, en la que Schalock et coll. (2007) deja entender que «
continúa actualmente en vigor y en un futuro próximo». Define la deficiencia
intelectual como:

... una incapacidad caracterizada por imitaciones significativas del funcionamiento


intelectual y del comportamiento adaptativo que se manifiesta en las habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Como la deficiencia intelectual se
manifiesta en el periodo de desarrollo (es decir: antes de los 18 años), es también
considerada un trastorno del desarrollo

1. Es originada en la niñez (período de de crecimiento comprendido entre el


nacimiento y los 18 años).

2. Constituye un desafío significativo al funcionamiento típico.

3. Se espera que continúe indefinidamente (Thompson et Wehmeyer, 2008)

1.1.4. Formulación del problema:

¿Cómo se manifiesta la conducta sexual de los adolescentes con discapacidad


intelectual; que asisten al Centro Fiscal de Rehabilitación Especial “Por Nuestros
Niños” del Cantón Naranjal de la Provincia del Guayas del periodo lectivo 2012 -
2013?

1.1.5. Delimitación del problema:

Campo: Psicología Clínica

Área: Psicología y Salud Humana.

Aspectos: Desarrollo, adolescencia, sexualidad, conducta.


35
Espacio: “Centro Fiscal de Rehabilitación Especial Por Nuestros Niños” del
Cantón Naranjal de la Provincia del Guayas.

Tiempo: 2012.

1.2. Tema:

Estudios de caso del manejo de las conductas sexuales de adolescentes con


discapacidad intelectual.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Caracterizar la conducta sexual de los adolescentes con discapacidad intelectual.

1.3.2. Objetivos específicos

 Conocer como es el desarrollo psicosexual de los adolescentes con


discapacidad intelectual.
 Determinar la influencia de la familia en el desarrollo de la psicosexual del
adolescente con discapacidad intelectual.
 Analizar la influencia del manejo de la sexualidad de los profesionales que
asisten a los adolescentes con discapacidad intelectual.

1.4. Pregunta de Investigación.

¿Cuáles son las características psicológicas de los adolescentes con


discapacidad intelectual?
¿Cómo se desarrolla la sexualidad del adolescente con discapacidad intelectual?
¿Cuáles son los factores que desarrollan la sexualidad del adolescente con
discapacidad intelectual?

36
1.5. Justificación.

El presente trabajo de investigación aborda las conductas sexuales de los


adolescentes con discapacidad intelectual.
La adolescencia es una etapa de la vida de gran interés para diversas ramas de
las ciencias donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales
que provocan que sea cada vez más necesario darles nuestra atención.
La sexualidad de las personas con discapacidad intelectual no es diferente a la
del resto de las personas.
En nuestra sociedad los adolescentes que presentan retraso leve o modero se
sienten discriminados por las personas que se comportan según prescriben los
prejuicios sociales; aparentemente desligado de lo sexual: se los aparta,
discriminan por ser diferentes, se les priva de actividades y relaciones que
resultan más accesibles que a otros de su misma edad y sexo. Muchos de éstos
prejuicios sociales no son expresamente prejuicios sexuales pero impiden que
consideremos a los sujetos con retardo mental como personas iguales que
nosotros, que aman, padecen la falta de amor, encuentren a otras personas en
quien deseen expresar sus sentimientos afectivos sexuales.
El individuo con retardo mental que presenta mayor nivel de desarrollo de su
personalidad puede plantearse el dilema de proceder a llevar una vida sexual
regular, establecer relaciones de pareja, concebir un hijo, prevención de
embarazos, abortos, vínculos afectivos estables ante lo cual el presente trabajo se
plantea la siguiente investigación científica ¿Cómo se manifiesta la conducta
sexual de los adolescentes con discapacidad intelectual; que asisten al Centro
Fiscal de Rehabilitación Especial “Por Nuestros Niños” del Cantón Naranjal de la
Provincia del Guayas del periodo lectivo 2012 - 2013? A fin de responder a las
necesidades de las personas con discapacidad intelectual, por cuanto carecemos
de investigaciones que abordan esta temática, no existe en nuestro medio
literatura académica científica que establezca parámetros para orientar e
intervenir con nuevas estrategias metodológicas en programas de prevención de
la sexualidad de los adolescentes con discapacidad intelectual.

37
Éste trabajo de investigación se plantea caracterizar la conducta sexual de los
adolescentes con discapacidad intelectual aprovechando las oportunidades que
actualmente se presentan a través del nuevo modelo de atención prioritaria para
las personas con discapacidad, en el cual se inscribe la Misión Manuela Espejo
de la Vicepresidencia de la República del Ecuador, el Programa de prevención del
embarazo en adolescentes “ Habla Serio” del Ministerio de Salud Pública, el
Programa de Inclusión Educativa del Ministerio de Educación y los Programas de
Inclusión Social y Laboral del Ministerio de Relaciones Laborales y el Conadis.

38
CAPÍTULO ll

METODOLOGÍA

2.1. Tipo y Diseño


Diseño no experimental

Exploratorio
No Experimental Transeccionales o Descriptivos
Transversales

Fuente: Fundamentos de Metodología de la Investigación Pág. 152

El diseño transeccionales o transversales son investigaciones que recopilan datos


en un momento único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado, es como tomar una fotografía de algo que
sucede.
Tipos de estudio

Los diseños transeccioneles exploratorios tienen como


Exploratorio propósito “comenzar a conocer una comunidad, un
contexto, un evento, una situación, una variable o
conjunto de variables. Se trata de una exploración
inicial en un momento específico”.

“Los diseños transeccioneles descriptivos tienen como


Descriptiva objetivo indagar la incidencia o los valores en que se
manifiestan una o más variables; o ubicar, categorizar y
proporcionar una visión de una comunidad, un evento,
un contexto, un fenómeno o una situación”.
Fuente: Fundamentos de Metodología de la Investigación Pág. 152, 153.

39
Los tipos de estudios depende de las estrategias de la investigación, así, el
diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en
estudio con alcance, exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
El tipo de diseño de la investigación que se está realizando es cualitativo-
cuantitativo; el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones
para responder a un planteamiento, voluntad y apertura.
Diseño de Estudio de Casos Múltiples.
En este tipo de diseño se utilizan varios casos únicos a la vez para estudiar la
realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. La
selección de los casos debe realizarse sobre la base de la potencial información
que pueda aportar cada caso a la totalidad del estudio. Este diseño es más
convincente y es considerado más fuerte por la capacidad de contestar y
contrarrestar las respuestas que se obtienen.
Lo que caracteriza el estudio de caso es el descubrimiento de nuevas relaciones y
conceptos, mas que la verificación o comprobación de hipótesis.

2.1.1. Método

Los métodos que utilizaremos para procesar la información teórica son:


 Histórico-lógico.
 Analítico-sintético.
 Método Clínico.

Método Histórico-lógico.-
El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y
acontecimientos en el transcurso de su historia. El método lógico investiga las
leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos, lo lógico no
repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce en el plano teórico lo
más importante del fenómeno, lo que constituye su esencia: "lo lógico es lo
histórico mismo, pero liberado de las contingencias de la forma histórica". El
método lógico y el histórico están íntimamente vinculados, pues el primero para
poder descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno debe basarse en los

40
datos que le proporciona el método histórico, de manera que no constituya un
simple razonamiento especulativo.
Método Analítico.-
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se proceden a revisar
ordenadamente cada uno de ellos y por separado.
Método Sintético.-
Relaciona Hechos aparentemente aislados para formular una teoría que unifica
los diversos elementos
Método Clínico.-
El método clínico es el método legítimo del quehacer profesional de la psicología
clínica, es el estudio profundo, prolongado y multilateral de sujetos individuales
tanto sanos como enfermos cuya individualidad es reconocida en su unicidad e
irrepetibilidad, en la dimensión de su historia personal y su situación actual. Otras
ramas aplicadas de la psicología lo utilizan con frecuencia.

2.2. Procedimientos e instrumentos:

Procedimientos a utilizarse:
1. Determinar la población
2. Identificación y Planteamiento del problema
3. Realización de los objetivos generales y específicos
4. Preguntas de investigación
5. Justificación del estudio
6. La elaboración del marco teórico
7. Diseño de la investigación
8. Muestra
9. Elaboración de instrumentos.
10. Validación de los instrumentos por los expertos.
11. Aplicación de instrumentos.
12. Recolección de datos.
13. Análisis de datos
14. Presentación de datos
15. Conclusiones y recomendaciones

41
16. Elaboración del informe final.
Instrumentos a utilizarse:

Técnicas Instrumentos

Observación Guía de Observación


Entrevista Cuestionarios
Inventario
El criterio de Expertos

Técnica de observación estructurada y de campo.

Con esta técnica lo que se busca confirmar lo dicho por los padres y docentes
acerca del comportamiento del adolescente. La técnica de observación
estructurada, se realiza utilizando una guía de observación para observar la
conducta de los adolescentes en el campo, es decir en el sitio mismo de los
hechos de la vida real.

Entrevista dirigida y libre.

Se utiliza la entrevista dirigida a los padres de familia, docentes y adolescentes


durante el proceso para obtener información. Este tipo de entrevista, mixta en la
que se sigue una guía o un procedimiento pero a su vez es importante aplicar
también la entrevista libre a los mismos para que sientan confianza del proceso y
puedan responder abiertamente dentro de una conversación y de esta manera, se
analizar la dinámica familiar y su entorno sociocultural.

Criterio de Expertos.

Se utiliza la entrevista a expertos como criterios significativos necesario para la


conducción del proceso de investigación.

42
Cuestionario de evaluación a padres.
Se aplicó este cuestionario para obtener información relevante de la relación
familiar proporcionada por los padres de los adolescentes con discapacidad
intelectual.
Cuestionario de evaluación a docentes.

Se aplicó este cuestionario para obtener información relevante por parte de los
docentes sobre las manifestaciones comportamentales de los adolescentes.

Inventario comportamiento sexual, social y corporal, de los adolescentes:

Se aplicó el Inventario a los adolescentes y comprendió en preguntas dirigidas a


las características acerca del comportamiento sexual se preguntaba si se había
producido o no dichas conductas. Dicho instrumento contribuye en la clasificación
de la conducta sexual del adolescente a nivel social y corporal.

Para la validación y confiabilidad del instrumento, se realizaron consultas a


expertos en Psicología Clínica, Educativa y Rehabilitación, los cuales revisaron,
analizaron y posteriormente dieron la aprobación del instrumento, luego de
ejecutar las correcciones y sugerencias pertinentes.

El Dominio Social 10 ítems distribuidos en las dimensiones:


 Fantasía (ítems 1 y 2)
 Imagen (ítems 3 al 5)
 Búsqueda (ítems 6 y 7)
 Noviazgo informal (ítems 8 y 9)
 Noviazgo formal (item10).

El Dominio Corporal se 16 ítems distribuidos en las dimensiones:

 Contacto externo (ítems 11 al 14)


 Sensaciones autoeróticas (ítems 15 al 17)
 Contacto íntimo no genital (ítems 18 al 22)
 Contacto íntimo genital (ítems 23 al 26)

43
SOCIAL

Fantasía

1. Idea de estar solo III

2. Escrito de lo que sientes

Imagen

3 Te vea arreglada

4 Aparecer sexy

5 Hacer cosas por VI

Búsqueda

6 Conquistar

7 Llamar (teléfono o recados)

Noviazgo informal

8 Salir solos

9 Juntarse para acariciarse

10Noviazgo formal

CORPORAL

Contacto externo

11 Tomar de la mano IX , XII, XIII

12 Acariciar partes externas XII, XIII

13 Besar suavemente XII, XIII

14 Excitación en baile XII

Sensaciones autoeróticas

15 Sensación física

16 Sueños excitantes

17 Masturbación

44
Contacto íntimo no genital XIII

18 Caricias de senos encima de ropa

19 Caricias de senos debajo de ropa

20 Caricias genitales encima de ropa

21 Caricias genitales debajo de ropa

22 Besar apasionado IX

Contacto íntimo genital

23 Caricias mutuas de genitales

24 Contacto genital sin introducir

25 Contacto genital con introducir sin eyaculación


26 Contacto genital con introducir con eyaculación (coito)

2.2.1. Recolección de la información

Las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación para obtener la


información necesaria son:

 Técnica de observación estructurada y de campo.


 Entrevista dirigida y libre.
 Criterio de Expertos.
 Cuestionario de evaluación a padres.
 Cuestionario de evaluación a docentes.
 Inventario comportamiento sexual, social y corporal, de los adolescentes:

2.3. Población

“El concepto de población ha de ser amplio y, más que delimitado por espacio
y tiempo, deberá limitarse por las características específicas que definen al
ser humano al cual se refiere el problema científico en cuestión. La
investigación, por su parte, tiene objetivos concretos, principio y fin; no se
puede observar toda la población definida por características; la parte de la

45
población que se estudia y que brinda la información que permitirá responder
a las preguntas y dar fin a la investigación es, precisamente, la muestra”.
Dr. Cs. Rosa Jiménez Paneque; Rev. Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2010,
Sección Metodología de la Investigación; Ciudad de la Habana Cuba.
Universo

Población Cantidad

Profesores 5
Adolescentes 9
Padres 9
Expertos 3
Total 26

2.4. Muestra
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población; por tanto trabajaremos
con:
 Muestra no probabilística con estudio de caso.
Muestra no probabilística.- Subgrupo de la población en la que la elección de
los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la
investigación.
Se trabajará con todos los adolescentes (12 a 16 años) discapacitados
intelectuales de la Escuela de Rehabilitación Especial “Por Nuestros Niños”
Se ha obtenido el siguiente número de casos:
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Caso 5
Caso 6
Caso 6
Caso 7

46
Caso 8
Caso 9
2.5. Caracterización de la comunidad

El Centro Fiscal de Rehabilitación Especial Por Nuestros Niños” del Cantón


Naranjal de la Provincia del Guayas; está ubicado en la Cdla La Alegría.
Cuenta con servicios de luz y agua potable, tiene un pequeño patio donde se
recrean los niños, un bar que no está habilitado.
Consta de dos pabellones distribuidos de la siguiente manera:

Pabellón 1
1 sala de terapia para física
1 sala psicopedagógica
1sala de terapia de lenguaje (no habilitada; fue el consultorio provisional)
Pabellón 2
4 aulas educativas

2.6. Variables

Variable independiente: Conducta Sexual

Variable dependiente: Adolescentes con Discapacidad Intelectual.

47
2.7 Cronograma
2012-2013
N AGOS SEPTIEM OCTUB NOVIEM DICIEMB ENER
o. Actividades TO BRE RE BRE RE O
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formulación del
1
problema
2 Selección del Tema
3 Aceptación del Tema
4 Páginas preliminares
6 Marco Referencial
7 Antecedentes
Fundamentación,
8
Citas
Definiciones
9
Conceptuales
1
0 Objetivos
1 Preguntas de
1 Investigación
1
2 Justificación
Tipo y
1
Diseño,Método,Técni
4
ca
1 Técnica e
5 instrumentos
1
6 Población y Muestra
1 Caracterización de la
7 muestra
Variables,
1
Resultados
8
esperados
1 Aplicación de las
9 técnicas
2
0 Casos Clínicos
2 Análisis de técnicas
1 y casos
2 Conclusiones y
2 Recomendaciones
2 Entrega del borrador
3 de la tesis

48
CAPÍTULO lll
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

a. Análisis de los resultados

CASO 1
1.- Datos de Filiación

- Nombre: Caso 1

- Edad: 12 años

- Sexo: Masculino

- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 21 de febrero de 2000

- Nivel de escolaridad. 3° Año de Educación Básica.

- Ocupación de los padres: Comerciantes

- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”

- Lugar de residencia: Naranjal.

- Atención anterior: Ha estado escolarizado con interrupciones.

- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012.

2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela


Espejo: Discapacidad Intelectual al 74%

3.- Motivo de consulta: Referido por presentar conductas violentas en el hogar y


con los compañeros.

4.- Historia de la enfermedad actual.

La madre indica que Caso 1 presentó dificultades en el embarazo como placenta


previa y presión arterial elevada por lo que la diagnosticaron como embarazo de
alto riesgo. Caso 1 es el menor de 4 hermanos por parte de madre; la madre
refiere que lo concibió a los 42 años y su padre de 60 años; fue parto prematuro
nació a los 8 meses de bajo peso se mantuvo en termocuna durante un mes los

49
médicos refirieron que el niño no estaba respondiendo adecuadamente y que
habría que brindarle muchos cuidados porque era probable que tenga problemas
en el aprendizaje.

Caso 1 empezó a gatear a los 2 años y a caminar casi un año después, su


lenguaje se desarrollo alrededor de los 2 años.

La madre refiere que a los 5 años ella intentó escolarizarlo varias veces en una
escuela regular pero recibió el rechazo de parte de las profesoras de la escuela
diciendo que no tenían el personal adecuado para trabajar con el niño ya que el
niño desde el primer día presentó rabietas, agresividad, no tenía control de
impulsos, la maestra decía que desbarataba el salón y asustaba a sus
compañeros por lo que ella no podía impartir sus clases; lo retiró de la escuela y
le enseñaba de vez en cuando en casa hasta que 2 años mas tarde volvió a
intentarlo pero con la condición de que ella vaya a la escuela a asistirlo. A los 8
años el niño asistía a la escuela regular con su mama durante un año por
periodos interrumpidos hasta los 9 años de ahí lo retiro por que entro a trabajar y
lo dejaba en casa con la abuela que lo cuide; meses después se enteró del
centro de rehabilitación especial y lo matriculó y ya lleva allí 3 años.

En la actualidad asiste al centro regularmente y participa en todas las actividades,


le gusta ir a la escuela, tiene amigos pero a su vez tiene episodios de mala
conducta mediante la cual agrede a sus compañeros por lo que sus maestras
hacen llamado a los padres para que se establezcan límites en casa.

En casa la madre refiere que no está quieto ni un instante se escapa a jugar a la


cancha del barrio y no hay un día en el que no regrese sin tener algún problema
con los amigos del barrio ya sea por que se les lleva las cosas, les esconde la
ropa, zapatos, pelota etc, se les come la comida los molesta y hasta les
interrumpe el partido.

En la escuela la maestra refiere que tiene dificultad para seguir instrucciones, no


quiere trabajar se sale de la clase, quiere permanecer en un recreo continuo y no
regresar al aula de clases, desconcentra a los compañeros, desordena y daña el
material didáctico, no respeta los turnos, se les come el lunch a los compañeros,
no sigue las instrucciones del juego y lastima con lo que esté trabajando.

50
5.- Diagnóstico psicopatológico:

FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL

Nombre: CASO 1 Código: 001 Fecha: octubre/12

Edad: 12 años Sexo: M Ocupación: Estudiante

1er COMPONENTE: FORMULARIO MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE. 1. Trastornos mentales (Trastornos mentales en general, de personalidad , desarrollo y


problemas personales relacionados)

Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Disocial desafiante y oposicionista F91.3

a. Condiciones Médico-Generales:

Categoria Códigos

No aplica No aplica

EJE. 2: Discapacidades

Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D

A Cuidado Personal X

B Ocupacional (empleado, estudiante, etc) X

C Con la familia X

D Social en general X

0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva;

D= Desconocida, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de los diferentes


tipos de discapacidades

Calidad de vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

51
CASO 2

1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 2
- Edad: 13 Años.
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal,11 de noviembre de 2009.
- Nivel de escolaridad. 3° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Comerciantes.
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: No estaba escolarizado; tenia instrucción personal.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual al 50%
3.- Motivo de consulta: Referido por conducta impulsiva y agresiva en el área de
deporte.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La mamá refiere que caso 2 fue un embarazo saludable nació a termino acorde a
los parámetros normales; su desarrollo fue el de un niño normal hasta los 3 años
de edad cuando tuvo un accidente jugando en el balcón de la casa se cae desde
el primer piso alto, lo que le ocasionó un traumatismo craneoencefálico siendo
intervenido por el neurocirujano poniéndole una placa en el área parietal derecha;
producto del traumatismo desmejora su desarrollo, presenta problemas motrices y
dificultades en la comunicación.
A los 6 años los padres deciden que el niño tenga que ser escolarizado pero al
enfrentarse y tener la experiencia durante un año en la escuela regular donde
pedagógicamente el niño era excluido los padres optan por retirarlo e inscribirlo
en escuela de deportes y además de asignarle una profesora personal en casa
por lo que se ha mantenido así durante 4 años; hasta que se enteran del centro
de Rehabilitación Por Nuestros Niños donde deciden matricularlo.

52
Los padres han cubiertos todas las necesidades, requerimientos y caprichos de
su hijo y consientes de su rendimiento deciden que incursione en competencias
deportivas a lo cual el adolescente demuestra gran interés.
La maestra refiere que el adolescente demuestra demasiada impulsividad y
conductas agresivas tanto en el desempeño deportivo como en la relación con
sus compañeros de aula.
Cabe recalcar que en reiteradas ocasiones ya sean clases de cultura física o
deporte se han presentado episodios de peleas e irritabilidad por no aceptar una
derrota deportiva o a su vez un segundo lugar. Y a su vez antes durante y
después de los entrenamientos se comporta de manera inadecuada e intolerante
por querer mantener en control del juego o equipo.

53
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL

Nombre: CASO 2 Código: 002 Fecha: Octubre/12

Edad: 13 años Sexo: M Ocupación: Estudiante

1er COMPONENTE: FORMULARIO MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE. 1

Trastornos mentales (Trastornos mentales en general, de personalidad , desarrollo y problemas


personales relacionados)

Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Ansiedad Generalizada de la Infancia F93.80

a. Condiciones Médico-Generales:

Categoria Códigos

No aplica No aplica

EJE. 2: Discapacidades

Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D

A Cuidado Personal X

B Ocupacional (empleado, estudiante, etc) X

C Con la familia X

D Social en general X

0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva;

D= Desconocida, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de los diferentes


tipos de discapacidades

Calidad de vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

54
CASO 3

1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 3
- Edad: 13 años
- Sexo: Femenino
- Lugar y fecha de nacimiento: Balao; 28 de septiembre de 1999
- Nivel de escolaridad. 3° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Jornaleros.
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: No estaba escolarizada.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.-Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual al 45%
3.- Motivo de consulta: Referido por conducta erótica no controlada
(masturbación)
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que fue un embarazo normal y que el último mes de gestación
tuvo infección, la niña nació por cesárea y el doctor le dijo que debido a la
infección no controlada la niña probablemente no iba a tener un desarrollo normal
por que no respondía a estímulos.
Caso 3 se demoró en caminar y hablar empezó aproximadamente a los 2 años a
gatear y a los 3 años caminó y empezó a hablar.
A los 6 años asisten a una institución regular para escolarizarla quienes le
mencionan que no tienen la herramientas ni el personal indicado para la
enseñanza que necesita la niña por lo que le recomiendan ir a “Fasinarm” donde
tuvo asistencia psicopedagógica y de lengua de 1 a 2 veces por semana. A los 10
años la matricula por primera vez a una escuela especial, instancia en la cual se
le dificultó mucho el proceso de adaptación y desprendimiento de la madre. Lo
que mas se le ha dificultado con la niña es que desde temprana edad se ha
tocado los genitales y se escondía debajo de la cama para que no la vieran que

55
se estaba masturbando y después de una hora salía sudando, constantemente en
las sillas o en la cama frota sus genitales y ahora se ha incrementado desde que
tuvo su ciclo menstrual, y teme de que alguien tome partido de esa conducta de la
adolescente.
La maestra refiere que la ha encontrado en varias ocasiones con la mano dentro
de su ropa interior y que además se frota constantemente en la silla y si le dicen
que no lo haga se pone a llorar y se molesta.

56
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL

Nombre: CASO 3 Código: 003 Fecha: Octubre/12

Edad: 13 años Sexo: F Ocupación: Estudiante

1er COMPONENTE: FORMULARIO MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE. 1

a. Trastornos mentales (Trastornos mentales en general, de personalidad , desarrollo y


problemas personales relacionados)

Trastornos Códigos

Retraso Mental Moderado F71

Otros trastornos del desarrollo psicosexual F66.8

b. Condiciones Médico-Generales:

Categoria Códigos

No aplica No aplica

EJE. 2: Discapacidades

Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D

A Cuidado Personal X

B Ocupacional (empleado, estudiante, etc) X

C Con la familia X

D Social en general X

0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva;

D= Desconocida, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de los diferentes


tipos de discapacidades

Calidad de vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

57
CASO 4

1.- Datos de Filiación


- Nombre: Caso 4
- Edad: 13 años
- Sexo: Femenino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 9 de julio de 1999
- Nivel de escolaridad. 3° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Comerciantes
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: Ha estado escolarizada con interrupciones.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.-Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual Leve
3.- Motivo de consulta: Referido por violación.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre informa que ella durante el embarazo nunca fue a consulta, fue al
hospital al momento del parto; no tuvo complicaciones fue un embarazo a termino
y el doctor cuando la niña nació dijo que estaba aparentemente bien y sana;
cuando la llevo a sus vacunas de rutina la enfermera le dijo q estaba aguadita
para la edad que tenia por lo que le dieron una cita con la pediatra quien la evalúa
y efectivamente le dice que su desarrollo no estaba acorde a su edad; y por lo
tanto iba a ser mas lenta su madurez que la de otros niños; pero era una niña
sana.
Siempre se caracterizó por ser una niña tranquila que poco lloraba, reía,
balbuceaba y gateaba hasta casi los 3 años de edad; le sugirieron que la
escolarizara para que tenga contacto con otros niños y a los 4 años le consiguió
entrar a la guardería; a partir de aquello empezó a cambiar ya se reía mas, fijaba
la mirada, y empezó a jugar y compartir; ahí la tuvieron hasta los 8 años por que
era tranquila y no molestaba pero la directora le sugirió que era hora de que vaya
a la escuela.

58
Caso 4 es hija única; consentida y sobreprotegida por sus padres quienes
tomaron la decisión de escolarizarla en la escuela regular donde empezaron a
presentarse los problemas de discriminación los compañeros se le burlaban las
maestras no la atendían pedagógicamente no le enseñaban nada no la incluían
con los compañeros y así se mantuvo durante 2 años hasta que la retiré por que
me dijeron que la niña no avanzaba y no podían pasarla de grado y allí la
matriculamos en la escuela especial a la que asiste regularmente durante ya 3
años.
En la escuela Caso 4 se adaptado con mayor facilidad, participa en todas las
actividades, sigue instrucciones aunque su avance pedagógico ha sido lento pero
se nota un progreso significativo.
Caso 4 se caracteriza por una gran emocionabilidad y sensible afectividad lo cual
produce que frente al mínimo acercamiento ya sea éste agresivo o afectivo le
generan una fuerte afectación emocional; reaccionando con aislamiento, llanto,
una postura de indefensión o alegría manifiesta; lo que ocasionado que frente a
cualquier circunstancia o evento sus reacciones sean inadecuadas.
Caso 4 hace aproximadamente 4 meses fue victima de acoso y violación sexual;
la madre manifiesta que procedió a realizarle los respectivos exámenes médicos
mediante los cuales comprobó el hecho e identificó al sujeto agresor pero la
madre de acuerdo a sus creencias religiosas deja todo en manos del ser
supremo; con lo cual el agresor queda en estado de impunidad.
Debido al episodio sucedido a generado en la adolescente que reaccione de una
forma en la cual acepta el hecho de haber sido agredida sin discriminar su
derechos al consentimiento para una relación íntima.

59
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL

Nombre: CASO 4 Código: 004 Fecha: octubre/12

Edad: 13 años Sexo: F Ocupación: Estudiante

1er COMPONENTE: FORMULARIO MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE. 1

a. Trastornos mentales (Trastornos mentales en general, de personalidad , desarrollo y


problemas personales relacionados)

Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Trastorno de Hipersensibilidad Social en la


Infancia F93.2

b. Condiciones Médico-Generales:

Categoria Códigos

No aplica No aplica

EJE. 2: Discapacidades

Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D

A Cuidado Personal X

B Ocupacional (empleado, estudiante, etc) X

C Con la familia X

D Social en general X

0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva;

D= Desconocida, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de los diferentes


tipos de discapacidades

Calidad de vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

60
CASO 5

1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 5
- Edad: 14 años
- Sexo: Femenino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 2 de febrero de 1998.
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica
- Ocupación de los padres: Empleado Municipal
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: Oyente en escuelas de Guayaquil y Naranjal.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.-Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual leve
3.- Motivo de consulta: Referido por Enamoramiento.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que Caso 5 es la mayor de 3 hermanos con los cuales siempre
ha mantenido una muy buena relación, tuvo un embarazo sano normal y las
dificultades se presentaron por la fecha programada del parto en la que la niña se
adelantó y al no presentar dolores por lo que nace por cesárea; el doctor refiere
que nace con el 50% de células muertas por que el parto se estaba pasando de
la fecha indicada y la niña se estaba quedando sin oxígeno.
Caso 5 tuvo un desarrollo normal físicamente, siempre ha sido una niña tranquila
a los 9 años se le presentó un cuadro epiléptico por lo que toma medicación
diaria; el psiquiatra le dice que no puede tener emociones muy fuertes por lo que
le dan las crisis.
Fue escolarizada en Asemir por primera vez a los 5 años hasta los 7 años fue
retirada por cambio de domicilio y estuvo un año sin asistir a la escuela pero se
mantenía haciendo tareas en casa, ya que le gusta trabajar en sus cuadernos; a
los 9 años regresa a Asemir por un año mas luego le informan del centro Por
Nuestros Niños y la matricula y ya lleva asistiendo regularmente 4 años; donde se

61
ha destacado por su buen comportamiento y gran capacidad de socialización con
sus docentes y compañeros además de su predisposición para el aprendizaje a
ella le gusta participar en todos los eventos de la escuela ya sean de baile,
deporte, talento o belleza.
En la escuela tuvo su menarquía a los 12 años; desde ese día caso 5 dice que ya
no es una niña sino una mujer y que ya puede tener novio.
Pese a su corta edad en reiteradas ocasiones señores interesados se han
acercado a la madre a solicitarle la respectiva autorización legal para proceder a
iniciar o establecer formalmente un noviazgo y posterior matrimonio ante lo cual la
medre ha demostrado su inconformidad y a procedido en calidad de tutora de la
adolescente a negar la solicitud.
A expensas del criterio y decisión de la madre la adolescente ha mostrado su
complacencia y acuerdo para contraer matrimonio; lo cual dicho evento ha
ocasionado un conflicto en la relación madre e hija.

62
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL

Nombre: CASO 5 Código: 005 Fecha: octubre/12

Edad: 14 años Sexo: F Ocupación: Estudiante

1er COMPONENTE: FORMULARIO MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE. 1Trastornos mentales (Trastornos mentales en general, de personalidad , desarrollo y


problemas personales relacionados)

Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

a. Condiciones Médico-Generales:

Categorías Códigos

No aplica No aplica

EJE. 2: Discapacidades

Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D

A Cuidado Personal X

B Ocupacional (empleado, estudiante, etc) X

C Con la familia X

D Social en general X

0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva;

D= Desconocida, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de los diferentes


tipos de discapacidades

Calidad de vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

63
CASO 6

1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 6
- Edad: 14 años
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Ambato, 14 de agosto de 1998
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Comerciantes minoristas de la plaza.
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: Ha estado escolarizado
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual leve
3.- Motivo de consulta: No obedece las reglas, vagabundea por muchos
sectores.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que caso 6 no es su hijo biológico que la madre es su sobrina
quien se lo regalo a los 8 meses de nacido por que era un niño que su desarrollo
era mas lento por lo que la familia paterna tampoco no lo quería y que desde esa
fecha a la actualidad ella ha sido quien ha visto por el niño.
La madre comenta que niño se demoró un poco al hablar y caminar que fue
alrededor de los 3 años de edad y de ahí en adelante para ella ha sido un niño
normal; aprendió quizás mas tarde que otros niños pero todo lo aprendió y lo hace
solo lo que se le ha dificultado mas ha sido el proceso académico ya que no
aprende tanto como los otros niños. A los 6 años lo inscribió en la escuela donde
era poco lo que aprendía pedagógicamente pero el niño era feliz yendo y además
de ser su compañero el le ayuda en los mandados y a trabajar en el mercado
donde tienen un tienda. El ha sido un niño popular en el mercado todos lo han
querido se lo llevaban a pasear le pagaban por hacer mandados y el único
problema siempre ha sido que pisa el mercado y va a saludar a todos sus amigos

64
y se desaparece hasta la noche, y a veces han recurrido a la policía por pensar
que el niño ha desaparecido.
En la escuela especial lleva 4 años consecutivos se lo cambio allí por pensar que
la enseñanza iba a ser mejor dirigida y mas especializada para sus
requerimientos y necesidades en la cual está avanzando.
La maestra refiere que ha sido un adolescente al que le cuesta seguir las
instrucciones que el siempre quiere hacer como quiere que es el líder del salón y
que solo funciona con condicionamientos y negociaciones.

65
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL

Nombre: CASO 6 Código: 006 Fecha: octubre/12

Edad: 14 años Sexo: M Ocupación: Estudiante

1er COMPONENTE: FORMULARIO MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE. 1Trastornos mentales (Trastornos mentales en general, de personalidad , desarrollo y


problemas personales relacionados)

Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Trastorno de la Vinculación de la Infancia


Desinhibido F94.2

a. Condiciones Médico-Generales:

Categorias Códigos

No aplica No aplica

EJE. 2: Discapacidades

Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D

A Cuidado Personal X

B Ocupacional (empleado, estudiante, etc) X

C Con la familia X

D Social en general X

0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva;

D= Desconocida, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de los diferentes


tipos de discapacidades

Calidad de vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

66
CASO 7

1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 7
- Edad: 14 años
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 22 de julio de 1998
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Microempresarios
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: Ha estado escolarizado.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual leve.
3.-Motivo de consulta: Dificultad para integrarse al grupo; aislamiento constante.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que no sabia que estaba embarazada hasta los 5 meses de
gestación tiempo en el cual se automedicaba en sus periodos menstruales que no
desaparecieron además de suministrarse pastillas para inhibir el apetito por que
quería bajar de peso; el niño nació a los 7 meses con bajo peso y tamaño; el
doctor le dijo que por el cuadro que había presentado que era posible que todas
sus neuronas no se hayan desarrollado bien y que tenia que tenerlo en chequeos
constantes.
El niño se iba desarrollando mas lento que otros su motricidad era torpe y su
lenguaje escaso además que le costaba mucho integrarse con otros niños, jugar,
conversar, pelear, reír, llorar; por lo que aparentemente parecía que no sentía
nada; por lo que siempre jugaba solo. La madre pensó que cambiaría cuando
ingrese a la escuela por lo que lo matricula en una escuela regular a los 8 años
donde estuvo durante 2 años pero piensa que los compañeros no lo incluían ni los
profesores. Lo retira cuando conoce la escuela especial hace 4 años donde
considera que ha logrado establecer un mejor contacto si lo buscan pero no ha

67
dejado de ser un adolescente aislado, callado y tímido. Hace un año una
adolescente del centro se enamoró de él, lo buscaba lo llamaba lo besaba; él al
principio le huía pero poco a poco parece que le fue gustando y empezó
arreglarse, perfumarse, y a verse mas contento. Pero todo volvió a ser como
antes cuando la adolescente se fue a vivir a Ambato por trabajo de sus padres.
Caso 7 por la única persona que ha preguntado es por la supuesta “novia” que
tuvo.

68
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL

Nombre: CASO 7 Código: 007 Fecha: octubre/12

Edad: 14 años Sexo: M Ocupación: Estudiante

1er COMPONENTE: FORMULARIO MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE. 1Trastornos mentales (Trastornos mentales en general, de personalidad , desarrollo y


problemas personales relacionados)

Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Trastorno de la Vinculación de la Infancia


Reactivo F94.1

a. Condiciones Médico-Generales:

Categorías Códigos

No aplica No aplica

EJE. 2: Discapacidades

Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D

A Cuidado Personal X

B Ocupacional (empleado, estudiante, etc) X

C Con la familia X

D Social en general X

0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva;

D= Desconocida, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de los diferentes


tipos de discapacidades

Calidad de vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

69
CASO 8

1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 8
- Edad: 15 años
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 14 de enero de 1997
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Microempresarios
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: Ha estado escolarizado.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual al 80%
3.- Motivo de consulta: Referido por constantes masturbaciones y episodios de
espía a compañeras y familiares en su intimidad.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que su embarazo y parto fue sano que fue un hijo planificado
que no sabe por que Dios se lo envió así. Su desarrollo fue normal al de otros
niños al caminar y hablar, fue en el aprendizaje donde se empezaron a ver sus
limitaciones. A los 6 años ingresó al jardín el cual curso 2 veces y el siguiente
periodo fue a primero de básica el cual curso también 2 veces, realmente en el
área pedagógica en ese entonces sólo llegó a aprender las vocales pero no las
identificaba al igual que los números. En la escuela tenía constantes llamados de
atención por su mala conducta por que espiaba a sus compañeras en el baño, les
alzaba la falda les gritaba obscenidades.
A los 10 años lo cambian a la escuela especial en la que ya lleva 4 años y sus
conductas no han mejorado sino mas bien se han ido incrementando, ya que el
paso por la adolescencia ha sido muy difícil en su desarrollo y mas aún cuando se
tiene la preparación necesaria y no se sabe como y cundo proceder y el único

70
recurso corrector que se implementa es el golpe y de esa manera no hemos
conseguido nada.
La madre refiere que no sabe que hacer con la conducta y apetito sexual que el
hijo manifiesta; que siempre hay que tener cuidado en el baño de que el esté
espiando o abra la puerta, en el dormitorio cuando se están cambiando hay que
revisar donde está él, lo han descubierto masturbándose espiando a sus padres
teniendo relaciones sexuales el ultimo incidente que sucedió fue cuando el papa
y la mama estaban peleados y dormían en camas separadas y a la madrugada el
adolescente desnudo con el pene erecto se pone encima de su madre, en ese
episodio el padre lo golpeo y por eso sus relaciones se han dañado; la madre
menciona que ha hablado con el papá para que lo lleve donde una trabajadora
sexual por que ella cree que de alguna manera el hijo tiene que desfogar todo el
apetito sexual

71
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL

Nombre: CASO 8 Código: 008 Fecha: octubre/12

Edad: 15 años Sexo: M Ocupación: Estudiante

1er COMPONENTE: FORMULARIO MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE. 1Trastornos mentales (Trastornos mentales en general, de personalidad , desarrollo y


problemas personales relacionados)

Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Otros trastornos del desarrollo psicosexual. F66.8

a. Condiciones Médico-Generales:

Categorías Códigos

No aplica No aplica

EJE. 2: Discapacidades

Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D

A Cuidado Personal X

B Ocupacional (empleado, estudiante, etc) X

C Con la familia X

D Social en general X

0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva;

D= Desconocida, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de los diferentes


tipos de discapacidades

Calidad de vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

72
CASO 9

1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 9
- Edad: 16 años
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 21 de enero de 1996
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Empleados
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal
- Atención anterior: No ha estado escolarizado anteriormente.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual al 73%
3.- Motivo de consulta: Por exposición descontrolada de sus partes intimas
(genitales)
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que tuvo un embarazo de alto riesgo ya que no podía concebir y
tuvo que someterse a tratamientos para la fertilización; su doctor tratante le
advirtió las posibilidades de que tuviera un hijo con síndrome Down por ser madre
añosa pero pese a todo tomaron la decisión a los 35 años de ser madre por
primera vez; en el embarazo el segundo trimestre tuvo que pasar en reposo
absoluto por que tenia riesgo de aborto; nació por cesárea a los 7 meses estuvo
1 en termocuna por que no podía alimentarse ni respirar por si solo. Desde que
nació no desarrollo el reflejo de succión por lo que se alimentaba por gotero y
cucharaditas, era un niño rígido y presentaba calambres constantemente; se
mantuvo sin poder masticar hasta casi los 4 años por lo que a su vez no
desarrollaba lenguaje ni estabilidad postural.
Caso 9 se ha mantenido en terapias físicas y de lengua durante 1 y 2 veces por
semana el mes de nacido. A los 3 años empezó a gatear a los 4 años dio sus
primeros pasos y el lenguaje se ha venido desarrollando poco a poco y de una

73
manera no tan clara ni fluida; a los 10 años ingresa por primera vez a la escuela a
la que asiste junto con su primo y a partir de ese cambio dio un giro radical en su
desarrollo; corría con mayor precisión tenia la necesidad de comunicarse y pelear
con sus compañeros; todos loa amigos lo querían lo ayudaban le hacía muy bien
social y anímicamente pero los problemas se daban a la hora de trabajar en clase
poner atención o realizar una actividad que no estaba acorde a sus capacidades
por lo cual llegaba a ser un tormento para la maestra.
Estudió en la escuela regular por 2 años durante los que tenia constantes
llamados de atención por su mala conducta ya que desconcentraba a los
compañeros del salón en hora clase, le alzaba la falda a las niñas, las besaba sin
su consentimiento y lo expulsaron cuando empezó a tocar las partes intimas de
sus compañeras y compañeros; por esos incidentes tuvimos que retirarlo de la
escuela, luego de 6 meses acude a la escuela especial donde se encuentra
escolarizado hasta la actualidad.
Durante estos 4 años que lleva en la escuela especial, las conductas han sido
similares y se han incrementado por los enamoramientos que ha tenido Caso 9 se
masturba en casa constantemente, amanece con el pene erecto por lo que si se
le dice algo se pone de mal humor y no quiere ir a la escuela. En la escuela la
maestra refiere que se los ha encontrado besándose y tocándose sus partes
intimas con su compañera (enamorada). Además de que su pene se erecta con
facilidad y es en ese momento cuando lo exhibe para perseguir a sus
compañeras. A raíz de todas estas conductas la madre ha llegado hasta
amarrarle la mano cuando duerme y el padre ahora le dice que hay que contratar
un trabajadora sexual para que satisfaga las necesidades de su hijo a lo cual la
madre se opone rotundamente; pero el papa le informa que para su cumpleaños
17 lo llevará.

74
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL

Nombre: CASO 9 Código: 009 Fecha: octubre/12

Edad: 16 años Sexo: M Ocupación: Estudiante

1er COMPONENTE: FORMULARIO MULTIAXIAL ESTANDARIZADA

EJE. 1Trastornos mentales (Trastornos mentales en general, de personalidad , desarrollo y


problemas personales relacionados)

Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Otros trastornos del desarrollo psicosexual. F66.8

a. Condiciones Médico-Generales:

Categorias Códigos

No aplica No aplica

EJE. 2: Discapacidades

Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D

A Cuidado Personal X

B Ocupacional (empleado, estudiante, etc) X

C Con la familia X

D Social en general X

0= Ninguna; 1= Mínima; 2= Moderada; 3= Sustancial; 4= Seria; 5= Masiva;

D= Desconocida, de acuerdo a la intensidad y frecuencia de la presencia reciente de los diferentes


tipos de discapacidades

Calidad de vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

75
3.2. Análisis de cada una de las técnicas.

CUESTIONARIO PARA PADRES.

1.- ¿Cómo considera Ud. La sexualidad del adolescente discapacitado


intelectual?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas el 24%
respondió que concebía la sexualidad del adolescente discapacitado intelectual
como un proceso normal de maduración biológica; mientras que el 12% mencionó
que no tienen sentimientos ni deseos sexuales, el 36% dijo que es una Conducta
sexual instintiva; otro 12% dijo que es una prohibición social y por último el 16%
manifestó que era una conducta inadecuada.
Numero de Encuestados (9) CUADRO 1; FIGURA 1. Del Cuestionario para
Padres

2.- ¿Cuáles de las siguientes conductas su hijo a manifestado?


En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a las conductas manifiestas: 11% respondió que su hijo muestra los
Genitales en público; otro 11% menciona que su hijo observa a escondidas a
personas en su intimidad; 28% mencionó que toca a otra persona sin
consentimiento; otro 28% dice que ha manifestado masturbación; mientras que el
22% se controla en la proximidad cuando siente atracción. Y un 0% No ha
manifestado conductas de éste tipo.
Numero de Encuestados (9) CUADRO 2; FIGURA 2. Del Cuestionario para
Padres

3.- ¿Ha recibido asesoramiento para el desarrollo de la sexualidad de su hijo por


parte de algún profesional?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a asesoramiento por parte de algún profesional como: Psicólogo 0%;
Docente 0%; Trabajadora Social 0%; Médico 0%; mientras que la totalidad de la
población encuestada no mencionó: No he recibido asesoramiento 100%

76
Numero de Encuestados (9) CUADRO 3; FIGURA 3. Del Cuestionario para
Padres.

4.- ¿Cómo cree que su hijo debería expresar su sexualidad?

En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con


respecto a la expresión de la sexualidad de sus hijos y 16% nos dijo mediante la
autoestimulación, el 10% Mediante Relaciones Sexuales Conyugales otro 16%
Mediante Relación Sexuales Contratadas, 26% Mediante anulación del deseo por
medio de actividades recreativas y el 32% Mediante abstinencia sexual.

Numero de Encuestados (9) CUADRO 4; FIGURA 4. Del Cuestionario para


Padres.

5.-¿Cree ud. Que el desarrollo de la sexualidad del adolescente discapacitado


intelectual beneficiaría en su personalidad?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto al beneficio de su personalidad su totalidad respondió que No Beneficia
100%; Mejorando su Autoestima 0%; Incrementando sus Habilidades
Sociales.0%; Afirmando su Identidad 0%; Seguridad.0%; Mejorando la expresión
de sus sentimientos y emociones 0%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 5; FIGURA 5. Del Cuestionario para
Padres.

6.- ¿Cree Ud. Que el conocimiento y la educación de la sexualidad en los


adolescentes con discapacidad intelectual prevendría los siguientes riesgos?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a la prevención de riesgos por medio de la educación sexual; en
Violación el 25% contestó; en Estupro 25%; en Abuso Sexual 25%; en Tráfico de
personas 25%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 6; FIGURA 6. Del Cuestionario para
Padres

77
7.- ¿ Ud. Cree que la responsabilidad sobre la educación sexual de los
discapacitados intelectuales debería ser asumida por:?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a la responsabilidad de la educación sexual: el 23% contestó Los
padres; 23% Los docentes; 23% Ministerio de Salud Pública; 23% Ministerio de
Educación y el 8% mencionó La Religión.
Numero de Encuestados (9) CUADRO 7; FIGURA 7. Del Cuestionario para
Padres

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

1.- ¿Ud. Considera que los adolescentes con discapacidad intelectual deben
acceder a una vida sexual plena?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto al acceso a una vida sexual plena: el 11% contestó Tener relaciones
sexuales; el 56% dijo Establecer vínculos de pareja; el 33% manifiesta Matrimonio
o Unión Libre; mientras que el 0% menciona deben Procrear.
Numero de Encuestados (5) CUADRO 8; FIGURA 8. Cuestionario para docentes

2.- ¿Deben programarse y ejecutarse talleres específicos de educación sexual?


En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto programación y ejecución de talleres Para docentes de Discapacitados
Intelectuales 34%; Para padres Discapacitados Intelectuales 33%; Para
adolescentes Discapacitados Intelectuales 33%
Numero de Encuestados (5) CUADRO 9; FIGURA 9. Cuestionario para docentes

3.- ¿ Ud. Cree que la responsabilidad sobre la educación sexual de los


discapacitados intelectuales debería ser asumida por:?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a la responsabilidad de la educación sexual debería ser asumida por:
Los padres 16%; Los docentes 17%; Ministerio de Salud Pública 28%; Ministerio
de Educación 28%; La Religión 11%

78
Numero de Encuestados (5) CUADRO 10; FIGURA 10. Cuestionario para
docentes.

4.- ¿Ud. Durante el ejercicio de su carrera profesional ha observado las siguientes


conductas en relación con la sexualidad por parte de adolescentes con
discapacidad intelectual?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto observación de conductas: el 20% contestó Muestra los Genitales en
público; Observa a escondidas a personas en su intimidad 20%; Toca a otra
persona sin consentimiento 33%; Masturbación 27%; No ha manifestado
conductas de éste tipo 0%
Numero de Encuestados (5) CUADRO 11; FIGURA 11. Cuestionario para
docentes.

5.-¿ Ud. Durante el ejercicio de su carrera profesional ha recibido


capacitaciones y/o formación para el manejo y orientación de la sexualidad para
los discapacitados?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto capacitaciones: en Pregrado 0%; Magisterio 0%; Personales 0%; No ha
recibido capacitación 50%; No se ha capacitado 50%.
Numero de Encuestados (5) CUADRO 12; FIGURA 12. Cuestionario para
docentes.

6.-¿ Cree Ud. Que el desarrollo de la sexualidad del adolescente discapacitado


intelectual beneficiaría en su personalidad?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto beneficio de su personalidad Mejorando su Autoestima 20%;
Incrementando sus Habilidades Sociales 20%; Afirmando su Identidad 20%;
Seguridad 20% y Mejorando la expresión de sus sentimientos y emociones 20%.
Numero de Encuestados (5) CUADRO 13; FIGURA 13. Cuestionario para
docentes

79
INVENTARIO DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL, SOCIAL Y CORPORAL DE
LOS ADOLESCENTES.

1. ¿Te ha pasado por la mente la idea de estar sólo con ella [él] en algún lugar?
2. ¿Has escrito lo que sientes por ella [él] en un diario personal, o le has hecho
poemas, canciones o dibujos?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Fantasía; Idea de estar solo 11%; Escrito de lo que sientes 33%; y No
Aplica 56%

Numero de Encuestados (9) CUADRO 14; FIGURA 14. Inventario Del


Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.

3. ¿Te has preocupado porque te vea arreglado [a]?


4. ¿Has tratado de quedar bien con ella(él) pareciendo muy galán [muy sexy o
muy coqueta]?
5. ¿Has intentado hacer por ella [él] cosas que no harías por nadie?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Imagen; Te vea arreglada 45%; Aparecer sexy 0%; Hacer cosas por
11%; No Aplica 44%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 15; FIGURA 15. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.

6. ¿Te has acercado para conquistarla [o]?


7. ¿Le has llamado por teléfono o le has mandado recaditos?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Búsqueda; Conquistar 33% Llamar (teléfono o recados) 11%; No
Aplica 56%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 16; FIGURA 16. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.

80
8. ¿Han salido solos al cine o a una fiesta?
9. ¿Te has juntado con una [un] chica [o] sólo para pasar el rato, abrazarse,
besarse o acariciarse?
10. ¿Tienes actualmente novia [o] formal o en serio?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Noviazgo; Salir solos 11%; Juntarse para acariciarse 78%; Noviazgo
formal 11%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 17; FIGURA 17. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.

11. ¿Te has tomado de la mano con ella [él]?


12. ¿Le has acariciado la mano, la cara o cuello?
13. ¿Le has besado suavemente?
14. ¿Te has excitado cuando has bailado con ella [él]?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Contacto externo; Tomar de la mano 67%; Acariciar partes externas
22%; Besar suavemente 11%; Excitación en baile 0%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 18; FIGURA 18. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.

15. ¿Has sentido que se te acelera el corazón o que te sube la sangre o que no te
salen las palabras al verla[o]?
16. ¿Has tenido “sueños húmedos o vaciarte” [o excitantes]?
17. ¿Has tenido la experiencia de masturbación o “jugar o acariciar tus partes
íntimas”]?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Sensaciones autoeróticas; Sensación física 34%; Sueños excitantes
33%; Masturbación 33%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 19; FIGURA 19. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.

81
18. ¿Has [Te han] acariciado por encima de la ropa sus(tus) senos?
19. ¿Has [Te han]) acariciado por debajo de la ropa sus [tus] senos?
20. ¿Has [Te han] acariciado por encima de la ropa sus[tus] partes íntimas?
21. ¿Has [Te han] acariciado por debajo de la ropa sus[tus] partes íntimas?
22. ¿La [lo] has besado apasionadamente o dado un “beso húmedo”?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Contacto íntimo no genital; Caricias de senos encima de ropa 25%;
Caricias de senos debajo de ropa 25%; Caricias genitales encima de ropa 25%;
Caricias genitales debajo de ropa 25%; Besar apasionado 0%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 20; FIGURA 20. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.

23. ¿Se han acariciado mutuamente por debajo de la ropa las partes íntimas?
24. ¿Has tenido contacto íntimo sexual, pero sin que haya introducción o“sin
meter”?
25. ¿Has tenido contacto íntimo con introducción o “con meter”, pero sin
eyaculación o “sin derramarse o vaciarse dentro”?
26. ¿Has tenido coito, o sea contacto íntimo con introducción o “meter”, y con
eyaculación o “derramarse o vaciarse dentro”?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Contacto íntimo genital; Caricias mutuas de genitales 11%; Contacto
genital sin introducir 11%; Contacto genital con introducir sin eyaculación 11%;
Contacto genital con introducir con eyaculación 0%; No Aplica 67%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 21; FIGURA 21. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.

82
3.3. Análisis global de las técnicas

Entrevista Clínica.-
La entrevista clínica como técnica utilizada en el presente trabajo de investigación
permitió la evaluación y diagnóstico de cada uno de los casos sujetos de esta
investigación.

CASO 1: Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Disocial desafiante y oposicionista F91.3

CASO 2: Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Ansiedad Generalizada de la Infancia F93.80

CASO 3: Trastornos Códigos

Retraso Mental Moderado F71

Otros trastornos del desarrollo


psicosexual F66.8

CASO 4: Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Trastorno de Hipersensibilidad Social


en la Infancia F93.2

CASO 5: Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

CASO 6:Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Trastorno de la Vinculación de la
Infancia Desinhibido F94.2

83
CASO 7: Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Trastorno de la Vinculación de la
Infancia Reactivo F94.1

CASO 8: Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Otros trastornos del desarrollo


psicosexual. F66.8

CASO 9: Trastornos Códigos

Retraso Mental Leve F70

Otros trastornos del desarrollo


psicosexual. F66.8

Cuestionario a padres.-
En la técnica aplicada los padres se mostraron muy colaboradores e interesados
a responder cada una de las preguntas.
Se destacaron los prejuicios sociales existentes manifestando en su mayoría que
la conducta sexual en los adolescentes es instintiva y están conscientes de su
incapacidad para manejarla de manera apropiada por que ninguno ha recibido
algún tipo de asesoramiento profesional, lo cual limita a tener una visión mas
amplia con respecto a una vida sexual plena; pensando a su vez que su hijo
debería autoestimularse y evadir los deseo y conductas sexuales por medio de
actividades recreativas ya que el desarrollo de la sexualidad no les traería ningún
beneficio; pero solo el conocimiento del mismo si les ayudaría a prevenir riesgos a
los que los adolescentes se ven expuestos por su vulnerabilidad; por lo que los
padres piensan que la responsabilidad y la intervención con ellos es de padres,
autoridades y profesionales para así contribuir al desarrollo integral del
adolescente discapacitado intelectual.

84
Cuestionario a docentes.-
En la técnica aplicada a los docentes sobresalió la carencia de conocimientos
para el abordaje de la orientación de la sexualidad para discapacitados y
consideran que el desarrollo de la sexualidad beneficiaría su personalidad así
como establecer vínculos de pareja, pero se marca una discriminación en la cual
se restringe la procreación.
Inventario del Comportamiento, sexual, social y corporal de adolescentes
con discapacidad intelectual.-
Comportamiento, sexual, social y corporal de adolescentes con discapacidad
intelectual; En el instrumento aplicado a los adolescentes se categorizaron las
respuestas con respecto a: Fantasía 8%; Imagen 10%; Búsqueda 8%; Noviazgo
Formal 2%; Noviazgo Informal 14%; Soltería 2%; Contacto externo 17%;
Sensaciones autoeróticas 17%; Contacto íntimo no genital 16%; Contacto íntimo
genital 6%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 22; 23; 24 FIGURA 22; 23; 24. Del Análisis
del Inventario Del Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.
Guía de Observación para adolescentes.-
En la técnica implementada de observador participante se pudo constatar
conductas que condujeron a establecer los parámetros para la evaluación
diagnóstica.
Entrevista a Expertos.-

Los criterios emitidos por los expertos contribuyeron al proceso de investigación


destacando la orientación en el uso de las técnicas utilizadas además de la
comprensión de la problemática de la sexualidad de los discapacitados
intelectuales y aportan con estrategias metodológicas para la evaluación,
intervención y seguimiento de los casos sujetos de estudio.

Los expertos consideran que debe de aprovecharse de forma eficiente y continua


las habilidades que presentan en el proceso de desarrollo de la personalidad de
los adolescentes con discapacidad intelectual.

85
3.4. Conclusiones

En el presente trabajo de investigación los adolescentes con discapacidad


intelectual transitan por las mismas regularidades en desarrollo de la esfera
psicosexual que otros sujetos no discapacitados; proceso al que acceden con
lentitud en correspondencia con la formación del resto de sus procesos
intelectuales y emocionales.
En el adolescente con discapacidad intelectual encontramos algunas
incongruencias en la formación inicial de su personalidad, presentándose
desarmonías en el desarrollo psicosexual; producido por la deficitaria y precaria
influencia socializadora.
Desde el punto de vista del modelo Histórico Cultural se establece la marcada
diferencia entre un enfoque biologicista de la sexualidad y el enfoque psicosocial.
El medio social mantiene prejuicios discriminatorios e induce una culpa en los
padres por tener un hijo con discapacidad; por ello muchos padres limitan la
estimulación socializadora a sus hijos precisamente cuando más necesitan
compensar sus carencias.
El proceso de socialización de los adolescentes con discapacidad intelectual se
ve limitado cuando los padres o cuidadores presentan situaciones
socioeconómicas desfavorables, todo esto hace más compleja la comprensión y
atención de la sexualidad del adolescente.
El grupo de sujetos diagnosticados con retardo mental leve y moderado presentan
procesos de desarrollo de la personalidad que hacen posible que se
desenvuelvan y logren una interacción social de manera limitada comprendiendo
su masculinidad y femineidad así sea de forma infantil.
El adolescente con discapacidad intelectual a través de sus vivencias sobre su
cuerpo placentero y sobre la relación placentera con otros seres humanos; familia,
docentes u otros cuidadores o sujetos significativos actúan en ésta esfera como
mediadores de la sexualidad, en sus actividades conjuntas y comunicación
afectiva, haciendo posible el paso de lo intersubjetivo a lo intrasubjetivo en esta
esfera de los sentimientos.

86
3.5. Recomendaciones

La investigación da como resultado el que se ponga en plena vigencia los


derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes con discapacidad
intelectual como lo determina la Constitución de la República del Ecuador y
demás leyes conexas.
Implementación de un programa de capacitación sobre orientación y educación de
la sexualidad para adolescentes con discapacidad intelectual que involucre a
padres de familias, cuidadores y profesionales de la salud y educación.
Orientación y seguimiento individualizado por parte de personal especializado que
realice intervención y entrenamiento en Habilidades Sociales además de
problemas de conducta y adaptación que puedan presentar los adolescentes con
discapacidad intelectual.
Establecer un programa que en lo posible forme un proyecto de vida para que
garantice la inclusión laboral y social.
Desarrollar un programa de prevención contra los delitos sexuales a los
adolescentes con discapacidad intelectual.
Fortalecer el proceso de inclusión educativa en los establecimientos regulares que
posibiliten un mejor desarrollo de las potencialidades y habilidades de los
adolescentes con discapacidad intelectual.
Considerar dentro de los proyectos y líneas de investigación de la facultad de
ciencias Psicológicas se considere el área de la sexualidad del discapacitado
intelectual, dada la ausencia de investigaciones en nuestra realidad.

87
3.6. Referencias Bibliográficas

1. Según la versión 2002 del manual del AAIDD, “la deficiencia intelectual se
evidencia por una pobre “relación” entre las capacidades de una persona y el
contexto en el que él debe funcionar”
2. Según la versión 2002 del manual de Retraso mental: definición,
clasificación y sistemas de sostén de la Asociación Americana de Retraso Mental
(llamada hoy Asociación Americana en deficiencias intelectuales y del desarrollo
según sus siglas AAIDD) (Luckasson, Borthwick-Duffy, Buntinx, Coulter, Craig,
Reeve et coll., 2002) El funcionamiento intelectual es un tipo de funcionamiento
humano que, es definida con relación a la inteligencia general que comprende el
razonamiento, la planeación, la resolución de problemas, el pensamiento
abstracto, la comprensión de ideas complejas, el aprendizaje rápido y el
aprendizaje por experiencia
3. En la quincuagésimo cuarta Asamblea Mundial de la Salud el 22 de mayo
de 2001 se aprobó una Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad de la Salud cambiando la visión inicial que se tenía sobre la
discapacidad. Se define entonces como “deficiencia” a la anormalidad o a la
pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica, incluyendo las
mentales
4. Según la ICF, “las estructuras del cuerpo designan las partes anatómicas
del cuerpo; las funciones orgánicas designan las funciones fisiológicas y
psicológicas de los sistemas orgánicos. Los problemas que surgen a nivel de las
funciones orgánicas o de las estructuras anatómicas son llamados deficiencias”
5. En la clasificación del funcionamiento, de la discapacidad, y de la salud
(ICF) de la Organización Mundial de la Salud, OMS (2001), el término
«deficiencia» es un término genérico que designa las limitaciones en el
funcionamiento humano.
6. Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento CIE 10: F70-
79 Retraso menta (O.S.M. 1994) -“El retraso mental es un trastorno definido por la
presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado
principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del

88
desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las
funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización”
7. Jerusalinsky (1988, 85) dice que “si bien la deficiencia mental puede
generar un campo más restrictivo para el desplazamiento simbólico, sólo en los
casos de deficiencia mental profunda se llega a niveles que imposibilitan el
proceso de elaboración de los impulsos sexuales”.
8. Martín (1993, 129) defiende la teoría de que “el desarrollo emocional del
subnormal en lo que al sexo se refiere sigue, en general, la misma trayectoria que
el de una persona de inteligencia emocional.” Sin embargo, también afirma que
“en el deficiente mental no hay alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario que
trastoquen esos aspectos vegetativos; la zona genital funciona con normalidad.
No obstante, existen interferencias en el Sistema Nervioso Central relativas al
comportamiento de relación. Estas interferencias, cuyo fin es controlar la
conducta. El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental, están muy
influenciadas por la capacidad intelectual. En este punto es en el que el deficiente
mental está menguado y su conducta sexual discrepa de la normalidad”.
9. Según López (2002, 66-69), las principales dificultades serían
éstas:“Dificultades para acceder a contextos de interacción social normalizados”;
“Negación de educación sexual”; “Los efectos de los medicamentos sobre las
emociones y la sexualidad”:
10. Ochoa (1991, 123) les atribuye las siguientes dificultades: “Dificultad para
retrasar refuerzos y ponderarlos adecuadamente. Su razonamiento y juicio social
son deficientes, por lo que sus relaciones afectivo-sociales son muy pobres.
Muestran afecto indiscriminada e impulsivamente. No pueden o les cuesta mucho
expresar y verbalizar sentimientos, pensamientos y experiencias. Tienen
dificultades para distinguir la realidad de la no realidad, los sueños y experiencias
imaginadas con lo que realmente ocurre. Tendencia a mostrar su cuerpo o
manifestaciones del mismo en cualquier situación”.
11. Katz & cols. (1993, 271-272), afirman que algunos aspectos relacionados
con el desarrollo sexual (la menstruación, la homosexualidad y la masturbación),
adquieren una significación especial dentro de la deficiencia mental.

89
12. Según Katz, G. & cols. (1993, 270), “en general, la sexualidad es menos
aparente en los deficientes profundos. Si la deficiencia es ligera, la sexualidad se
acerca a lo normal. La mayoría de este tipo de deficientes presentan las mismas
variantes de comportamiento sexual que personas no deficientes. Existe, sin
embargo, una diferencia fundamental: los deficientes mentales que viven en una
institución no tienen las mismas oportunidades que los demás de desarrollar su
vida sexual como ellos desean y con la discreción adecuada. En esta situación,
las más ligeras desviaciones se hacen más notorias”.
13. Schalock et coll. (2007) « continúa actualmente en vigor y en un futuro
próximo». Define la deficiencia intelectual como: “... una incapacidad
caracterizada por imitaciones significativas del funcionamiento intelectual y del
comportamiento adaptativo que se manifiesta en las habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas. Esta incapacidad se origina antes de los 18
años” (p. 3).
14. Vygotsky 1989. “es posible que no este lejos el tiempo en que la
PEDAGOGÍA se avergüence del propio concepto del niño con defecto, como una
indicación de cierto defecto no eliminado en su naturaleza. En nuestras manos
está tratar de que el sordo, el ciego y el deficiente mental no sean personas con
defectos”.
15. Vygotsky (1989) “El psiquismo humano se ha formado filogenéticamente en
la actividad histórica social del hombre respondiendo a leyes del desarrollo social
más que a leyes biológicas”

16. Vygotsky (1989) “es posible que no este lejos el tiempo en que la
PEDAGOGÍA se avergüence del propio concepto del niño con defecto, como una
indicación de cierto defecto no eliminado en su naturaleza. En nuestras manos
está tratar de que el sordo, el ciego y el deficiente mental no sean personas con
defectos”

90
3.7. Bibliografía

1. AMOR, J. (1997). Afectividad y sexualidad en la persona con deficiencia


mental. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

2. ANGELINO MARÍA ALFONSINA Y ANA ROSATO, (2009); Discapacidad e


ideología de la normalidad; Noveduc Libros Argentina.
3. ARES, PATRICIA (2010). Psicología de la Familia Facultad de Ciencias
Psicológicas Universidad de Guayaquil.
4. BETANCOURT JUANA; Trastornos emocionales y de la conducta.
5. CASTRO, PEDRO (2006). Discapacidad, familia y sexualidad. La Habana –
Cuba.
6. BELOTTI ANA LUCÍA – CALFFARATTO ALICIA -SILVIA FILIPPA, (2005) La
integración escolar de niños con Síndrome de Down; Un camino hacia la
escuela inclusiva. Editorial Burbujas Córdova- Argentina.
7. DORE ROBERT - WARNER SERGE (2002) Integración Escolar; Person
Education- México.

8. ESQUIVEL FAYNE Y ANCONA, MARÍA CRISTINA HEREDIA Y ANCONA,


EMILIA LUCIO GÓMEZ-MARQUEO, (2007) Psicodiagnóstico clínico del niño
Editorial El Manual Moderno México.
9. FERNÁNDEZ, LOURDES. Género amor y sexualidad. (2010) Facultad de
Ciencias Psicológicas Universidad de Guayaquil.
10. GÓMEZ, J. (1993). Educación sexual. Necesidad e importancia. En AA. VV.,
Sexualidad en personas con minusvalía psíquica. Ponencias de la Primera
Conferencia Nacional (129-133). Madrid: Instituto Nacional de Servicios
Sociales.
11. GIBERTI EVA; LAMBERTI SILVIO; Ediciones Educativas; (2005).
Vulnerabilidad y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Argentina.
12. LÓPEZ, CARLOS (2007) Terapia Conductual. Facultad de Ciencias
Psicológicas Universidad de Guayaquil
13. MARRERO, Virginia Intervención Familiar. Facultad de Ciencias
Psicológicas Universidad de Guayaquil.

91
14. MONROY (2003) Nuestros niños y el sexo; Cómo explicárselos, Anameli
Editorial Pax- México.
15. MARTÍN, E. (1993). Conductas sexuales 9y afectivas en minusválidos
psíquicos. En AA.VV., Sexualidad en personas con minusvalía psíquica.
Ponencias de la Primera Conferencia Nacional (129-133). Madrid: Instituto
Nacional de Servicios Sociales.
16. MOLINA, S. (1999). Deficiencia Mental. Aspectos psicoeducativos y
educativos. Málaga: Ediciones Aljibe.
17. MOLINA, S. y GÓMEZ, A. (1992). Mitos e Ideologías en la escolarización del
Niño Deficiente mental. Zaragoza: Mira Editores.

18. RIBES IÑESTA EMILIO - W.BIJOU SIDNEY (1972) Modificación de la


conducta; Problemas y extensiones, Editorial Trillas S.A.
19. THOMAS H. POWELL- PEGGY AHRENHOLD OGLE (1991) El niño
especial; El papel de los hermanos en la educación, Editorial Carvajal
Colombia.

92
3.8. Anexos

93

También podría gustarte