Tesis Paola Rodriguez
Tesis Paola Rodriguez
Tesis Paola Rodriguez
Título:
GUAYAQUIL-ECUADOR
2013
PENSAMIENTO
“Si alguien quiere deshacerse de los dementes, los minusválidos o los ancianos enfermos
porque exigen demasiado tiempo o dinero, que contrate verdugos profesionales, pero que
no se esconda detrás de una apariencia de respetabilidad”.
Stuart Horner.
ii
PÁGINA DE ACEPTACIÓN
_________________________
_________________________
_________________________
__________________________
Secretario
Ciudad y fecha:________________________
iii
Guayaquil, febrero de 2013
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CERTIFICO
_______________________________
Tutor: Msc. Iván de Mora
_______________________________
Autora: Noralma Paola Rodríguez Vera
CI: 0925251035
iv
Guayaquil, febrero de 2013
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
_____________________________
CI: 092525103-5
v
AGRADECIMIENTOS
A mi formadora en maternidad.
vi
DEDICATORIA
A Silvio, Joaquín, Eduardo, René, Piero, Pablo, Sosa, que con su música me
reactivaron en los infaltables y diarios momentos de presión y de estrechez
A Vygotsky, Caballo, Ellis, Pedro, Piaget, Gessel, Bosobich; por hacer que crea
en lo que creo y por sus aportes a las ciencias.
A mis hermanos los Criscaran; por brindarme los diarios conflictos y su eterna
fraternidad.
vii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autora:
Noralma Paola Rodríguez Vera
RESUMEN
viii
observaciones diarias cuyos resultados han sido detalladamente descritos,
analizados y tabulados.
Cabe señalar, por último, que considerando los elementos antes expuestos, se
trata de un trabajo relevante en tanto intenta abrir una discusión en un campo
específico y pocas veces planteado a nivel nacional, respecto de la cual no
existen en la actualidad demasiados avances en términos investigativos y que se
concentra en un aspecto distinto a los que usualmente se abordan al tratarse de
población con discapacidad intelectual.
ix
ÍNDICE
Carátula i
Pensamiento ii
Página de aceptación iii
Aceptación del tutor iv
Declaración de la autoría v
Agradecimiento vi
Dedicatoria vii
Resumen viii
Índice x
Introducción 1
1.1.1. Antecedentes 4
1.2. Tema 36
1.3. Objetivos 36
1.3.1. Objetivo General 36
1.3.2. Objetivos Específicos 36
1.4. Justificación 37
CAPÍTULO ll Metodología
2.1. Tipo y Diseño 39
2.1.1. Método 40
2.2. Procedimientos e instrumentos 41
x
2.2.1. Recolección de la información 45
2.3. Población 45
2.4. Muestra 46
2.5. Caracterización de la comunidad 47
2.6. Variables 47
2.7. Cronograma 48
xi
INTRODUCCIÓN
Las personas con discapacidad intelectual han pertenecido a una de las minorías
a las que se le han negado toda posibilidad de resolver sus necesidades afectivas
y sexuales. Conseguir que no se despierte en ellos la necesidad sexual y
controlar sus manifestaciones de forma represiva es considerado en los contextos
familiares, educativos y sociales.
La mayoría de los programas que se han desarrollado sobre éste tema no se han
ocupado de educar para vivir la sexualidad, sino de informar e intentar evitar
1
peligros. Ha existido mucha resistencia por parte de los padres, docentes y
profesionales en abordar el tema. El origen de éstas resistencias es el miedo a
que otras personas abusen de las personas con discapacidad intelectual y el
miedo al propio impulso sexual de éstos. En definitiva, las personas con
discapacidad intelectual no son reconocidas como personas con identidad sexual
propias.
2
Para el presente trabajo concebimos a los adolescentes con discapacidad
intelectual con derecho a vivir una sexualidad plena a pesar de su condición física
y/o mental.
3
CÁPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.1 Antecedentes
4
del Ecuador, con el fin de registrar y prestar atención médica a una población que
ha permanecido marginada durante muchos años.
1. Salud materna
2. Protocolos de la mujer
3. Protocolo de atención integral a adolescentes
4. Protocolo salud de la adolescencia
5. Protocolo salud de la niñez
6. Plan de Salud Sexual
7. Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y
Neonatal
8. Plan Nacional de prevención del embarazo en adolescentes en Ecuador
9. Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género hacia la Niñez,
Adolescencia y Mujeres
10. Plan para la erradicación de la violencia de género hacia la Niñez,
Adolescencia y Mujeres
11. Plan El Buen Vivir
12. Ordenanza de inclusión de la diversidad sexual de GLBTI en el Distrito
Metropolitano
13. Ley orgánica de salud
14. Ley de maternidad gratuita
15. Ley contra la violencia a la mujer y a la familia
16. Información situación mujeres
17. Guía técnica parto intercultural
5
1.1.2. Fundamentación teórica
La psicología histórico cultural aporta a una nueva comprensión de las niñas niños
y adolescentes que presentan algún tipo de discapacidad.
En el siglo XX, a partir de 1930 Vigotsky considero al niño con defectos no como
alguien subnormal, incompleto, que carece de algo; sino ante todo como a un
niño, que se comporta como tal de acuerdo a sus condiciones sociales de
desarrollo. Lo cual nos lleva a considerar, no diagnosticarlo “restando
capacidades”, sino entenderlo como un organismo como una personalidad que
reacciona ante este defecto. El señalo: “es posible que no este lejos el tiempo en
que la PEDAGOGÍA se avergüence del propio concepto del niño con defecto,
como una indicación de cierto defecto no eliminado en su naturaleza. En nuestras
manos está tratar de que el sordo, el ciego y el deficiente mental no sean
personas con defectos”. Vigotsky 1989.
6
determinadas edades. A lo largo del desarrollo filogenético el cerebro humano
adquirió la capacidad de formar órganos funcionales, y tiene períodos sensibles
para la formación de determinadas cualidades psíquicas.
7
Se advertía por la O.S.M. que las discapacidades no necesariamente son
permanentes pues las capacidades humanas para el desarrollo de actividades
hacen que puedan formarse otras capacidades sustitutivas. Si estudiamos esto en
la niñez, considerando nuestras concepciones, hablaríamos de la corrección y la
compensación. Para la O.M.S. la discapacidad es toda restricción o ausencia,
debido a una deficiencia, de la capacidad para realizar una actividad en el margen
de lo normal.
A partir de esta situación, todo el manejo social, desde su grupo inmediato hasta
las instituciones que le pueden dar atención incluida la sociedad en general; nos
confinan a espacios, les reducen actividades, de tal manera que se produce la
minusvalía; pues realmente para los que le rodean, estas personas con
discapacidad valen menos. De acuerdo con la O.M.S. la minusvalía es una
situación desventajosa, consecuencia de un defecto o discapacidad que limita o
impide el desempeño de un rol que es normal para la edad, sexo, cultura.
8
como un problema de índole social, pues las prácticas o actitudes prejuiciadas
limitan la integración plena de las personas diferentemente dotadas.
En cambio, el defecto secundario se explica por la incapacidad del sujeto para dar
determinadas respuestas, lo que provoca otras alteraciones. Es decir, los defectos
primarios dan lugar a los secundarios. Incluso estos últimos pudieran dar lugar a
otro terciario. Lo esencial es entender el núcleo del conjunto de síntomas,
diferenciando el defecto primario de las complicaciones secundarias, de tercer
orden etc. Leo Vigotsky advirtió que esto tiene no solo importancia diagnóstica
9
sino un tremendo valor para la psicología y la pedagogía, y vital para la práctica
profesional en ésta área.
La Escuela Histórico Cultural aportó una propuesta para la atención a estos niños
en la compensación de sus alteraciones. En el centro de ésta concepción radica
la idea de que la educación antecede y conduce al desarrollo. Lo importante no es
tanto las acciones mentales que el niño ya domina, los ejercicios que puede
resolver por si solos, es decir, su Zona de Desarrollo Actual sino sus
potencialidades para resolver otros problemas, para adquirir otras acciones, pero
con ayuda del adulto, lo que determinaría su Zona de Desarrollo Potencial o
Próximo.
10
clasificaciones, el saber profesional, estereotipos actitudinales, lo cual pueden
resultar como mecanismos de la cultura dominante para mantener el
encasillamiento y apartamiento de lo diferente, que discrepa con los ideales
culturales de una sociedad determinada. Estos prejuicios y prácticas profesionales
encasillan a los adultos “mediadores” del desarrollo psíquico infantil, generando la
discapacidad.
La deficiencia Intelectual
11
El funcionamiento intelectual es un tipo de funcionamiento humano que, según la
versión 2002 del manual de Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de
sostén de la Asociación Americana de Retraso Mental (llamada hoy Asociación
Americana en deficiencias intelectuales y del desarrollo según sus siglas AAIDD)
(Luckasson, Borthwick-Duffy, Buntinx, Coulter, Craig, Reeve et coll., 2002) es
definida con relación a la inteligencia general que comprende el razonamiento, la
planeación, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión
de ideas complejas, el aprendizaje rápido y el aprendizaje por experiencia.
Los factores biomédicos son los que están ligados a los procesos biológicos,
como la salud mental y los trastornos genéticos. Los factores sociales
comprenden las interacciones y las variables familiares y sociales, tales como la
carencia de acceso al cuidado médico y la negligencia parental. Los factores de
riesgo comportamental comprenden los comportamientos que pueden contribuir a
limitar el funcionamiento, como el consumo de drogas de los padres y el
abandono. Los factores educativos determinan la accesibilidad a las experiencias
educativas que apoya las habilidades de adaptación, tales como el sostén
inadecuado de la familia y la educación especial.
12
Según la ICF, las estructuras del cuerpo designan las partes anatómicas del
cuerpo; las funciones orgánicas designan las funciones fisiológicas y psicológicas
de los sistemas orgánicos. Los problemas que surgen a nivel de las funciones
orgánicas o de las estructuras anatómicas son llamados deficiencias.
13
de comunicación y de actividades socializadoras, se instaura la discapacidad
severa. Si logran incluir al pequeño en las actividades y comunicación propias de
la edad, se alcanza una socialización adecuada, el defecto es compensado.
Los momentos del desarrollo psicosexual del pequeño, que se corresponde con
etapas decisivas de la vida familiar, tienen una explicación desde esta óptica
histórico cultural. Implica acercarnos a los orígenes mismos de lo social en el
bebé; a la satisfacción de las necesidades “primaria”. Las impresiones corporales
que recibe el pequeño en el proceso de cuidados familiares, el reconocimiento del
propio cuerpo y del otro; hasta identificarse con su organismo lleno de
sensualidad y fuente de placer; constituyen procesos eminentemente sociales. Su
carácter social esta dado porque son estimulados y mediados por el otro; a quien
Sigmund Freud concibió como “objeto” de la sexualidad infantil ignorando la
condición de los padres como activos sujetos históricos sociales. Son estos
adultos significativos quienes en el plano interpsíquico dirigen las actividades que
permiten al niño la apropiación de la cultura.
14
intercambio afectivo, pues el pequeño aun no domina el lenguaje. La formación de
éstos afectos sigue un peculiar proceso: son “afectos sociales” desde su inicio; la
madre expresa al bebe una carga de amor a través de la alimentación del hijo, del
contacto físico, la caricia, o el alegre arrullo, este ser; mostrando su comprensión
cultural de que esos cuidados harán del recién nacido al hijo soñado.
Los primeros afectos vertidos sobre el hijo no solo desarrollan su sistema nervioso
central –en acelerado proceso de maduración- son decisivo en otro sentido: la
relación madre-hijo se va consolidando como vivencia de amor, en un quehacer
placentero. El hijo no puede tener o expresar en esa edad temprana los complejos
afectos de amor o agresión como creyó Melanie Klein (Klein 1948). El niño no
sabe que ama o que es amado; pero esa seguridad física inicial propiciará la
influencia creciente de la palabra. En determinadas situaciones el niño puede
vivenciar inseguridad, malestar, no con tensión de las necesidades tempranas; lo
que altera su esfera emocional aun antes del desarrollo del lenguaje.
Posteriormente, cuando el cerebro esté más maduro, se incrementará la
influencia adulta a través de la palabra; solo entonces las experiencias iniciales se
resignificarán desde los códigos lingüísticos de la cultura.
15
psicosexual quedan ocultos para la conciencia del sujeto aunque se inscribe muy
tempranamente la formación de su personalidad.
16
sensualidad que se desarrolla en el cuerpo acariciado y manipulado por los
adultos significativos. Toda esta diversidad de sensaciones y representaciones la
integra el sujeto en sus vivencias de masculinidad y feminidad.
Según Katz, G. & cols. (1993, 270), “en general, la sexualidad es menos aparente
en los deficientes profundos. Si la deficiencia es ligera, la sexualidad se acerca a
lo normal. La mayoría de este tipo de deficientes presentan las mismas variantes
de comportamiento sexual que personas no deficientes. Existe, sin embargo, una
diferencia fundamental: los deficientes mentales que viven en una institución no
tienen las mismas oportunidades que los demás de desarrollar su vida sexual
como ellos desean y con la discreción adecuada. En esta situación, las más
ligeras desviaciones se hacen más notorias”.
Como queda claro en esta cita, no es tanto que su sexualidad tenga una
especificidad definida, como que sus capacidades mentales, características
emocionales e historia de comportamientos condicionan su sexualidad.
Teniendo en cuenta que con el mismo nivel de discapacidad se puede tener una
vida sexual diferente, expondré las características sexuales de deficientes ligeros,
moderados y profundos apoyándome en los datos ofrecidos por López (2002, 61–
63).
Los deficientes moderados tienen más dificultades para alcanzar una sexualidad
normalizada debiendo aprender, si quieren, conductas autoeróticas en privado, y
a controlar sus deseos y a respetar a los demás haciéndose respetar.
17
Además, son más vulnerables al hecho de sufrir acoso y de cometerlo. En todo
caso es importante poner el énfasis en sus posibilidades y ofrecerles ayuda para
que aprendan aquello que no es seguro que aprendan.
Los deficientes profundos todavía dependen más de los demás. Por ello, se
puede decir que su sexualidad es la que los padres, educadores y sociedad se
puedan permitir que tengan. En todo caso, es fundamental que estén protegidos
de los riesgos y sean queridos, acariciados afectivamente y cuidados.
Aunque cada persona sea diferente y haya mucha diversidad en los grados de
deficiencia mental, todas ellas comparten en alguna medida una serie de
dificultades para vivir la sexualidad de manera normalizada. Según López (2002,
66-69), las principales dificultades serían éstas:
Por una u otra razón, las personas mentalmente discapacitadas suelen tomar
más medicamentos que la población “normalizada”, sin que se tenga en cuenta su
posible efecto sobre la sexualidad. Probablemente, son estos medicamentos los
responsables de algunas conductas sexuales inadecuadas que se dan en las
personas deficientes mentales, y no su discapacidad intelectual. Obviamente, este
dato incita a reflexionar sobre la necesidad de que el tratamiento de las personas
deficientes mentales se lleve a cabo en el seno de equipos multidisciplinares,
donde cada experto escuche la opinión del resto de colegas y en donde se
equilibren las repercusiones positivas y negativas que puedan tener en otros
ámbitos del comportamiento, las prescripciones ofrecidas por cada experto.
Desgraciadamente, este principio es aceptado como algo muy positivo en el
discurso teórico, pero jamás se lleva a la práctica como consecuencia de los
equipos profesionales.
A pesar de la evidencia existente sobre los efectos negativos que tienen los
condicionamientos sociales sobre el comportamiento sexual de las personas
deficientes mentales, hay todavía autores que atribuyen los problemas sexuales
que tienen dichas personas a variables directamente dependientes del propio
retraso mental. Así por ejemplo, Ochoa (1991, 123) les atribuye las siguientes
dificultades
19
• Tienen dificultades para distinguir la realidad de la no realidad, los sueños y
experiencias imaginadas con lo que realmente ocurre.
En la misma línea que la autora anteriormente citada, Katz & cols. (1993, 271-
272), afirman que algunos aspectos relacionados con el desarrollo sexual (la
menstruación, la homosexualidad y la masturbación), adquieren una significación
especial dentro de la deficiencia mental:
20
Jerusalinsky (1988, 85) dice que: “si bien la deficiencia mental puede generar un
campo más restrictivo para el desplazamiento simbólico, sólo en los casos de
deficiencia mental profunda se llega a niveles que imposibilitan el proceso de
elaboración de los impulsos sexuales”.
Se cree que el comportamiento sexual del deficiente mental difiere totalmente del
de un adulto normal. También se cree que el deficiente carece de deseo sexual y,
por el contrario, otros opinan que está sometido a deseos sexuales incontrolables.
Comparación entre el desarrollo sexual del deficiente mental y del sujeto sin
dicha deficiencia.
Martín (1993, 129) defiende la teoría de que “el desarrollo emocional del
subnormal en lo que al sexo se refiere sigue, en general, la misma trayectoria que
el de una persona de inteligencia emocional.” Sin embargo, también afirma que
“en el deficiente mental no hay alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario que
trastoquen esos aspectos vegetativos; la zona genital funciona con normalidad.
No obstante, existen interferencias en el Sistema Nervioso Central relativas al
comportamiento de relación. Estas interferencias, cuyo fin es controlar la
conducta. El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental, están muy
influenciadas por la capacidad intelectual. En este punto es en el que el deficiente
mental está menguado y su conducta sexual discrepa de la normalidad”.
21
Los fallos a este nivel, es decir, en el aprendizaje y en la interpretación de
estímulos de índole sexual serán los que provoquen errores de comportamiento.
Por ello, puede ser interesante presentar los principales hitos evolutivos que se
dan en los deficientes mentales, apoyándome fundamentalmente en Gómez
(1993, 43-47).
Se insiste en que la evolución psicosexual no tiene por qué ser diferente de las
personas no deficientes. En este punto debemos tener en cuenta que el ambiente
familiar es esencial para un adecuado desarrollo.
Respecto a los niños deficientes mentales tal vez la cronología puede ser
diferente. Tal vez las referencias de desarrollo general no sirvan. El proceso
puede ser más lento pero los estadios evolutivos en este ámbito parecen ser los
mismos.
22
El autoerotismo es una de las primeras formas de comportamiento sexual
adolescente. Ninguno de estos acontecimientos son ajenos a una persona
deficiente mental, aunque tal vez los ritmos y el grado de deficiencia personalizan
el proceso.
La sexualidad del deficiente mental va estar mediada por estos factores al igual
que el resto de las personas. Por consiguiente, habrá personas deficientes con
mayor o menor necesidad sexual, con mayor o menor expresión sexual, etc., al
igual que el resto de las personas.
23
"inteligencia," según lo discutido posteriormente, una adopción de un modelo
funcional, tal como ha sido ilustrado por los modelos de AAIDD y del OMS
discutidos previamente, se requiere un foco para examinar el ajuste entre las
capacidades de una persona y el contexto en los cuales esa persona vive,
aprende, trabaja o juega.
24
F70 Retraso mental leve
Incluye:
Debilidad mental.
Subnormalidad mental leve.
Incluye:
Subnormalidad mental moderada.
Incluye:
Subnormalidad mental grave.
25
Incluye:
Subnormalidad mental profunda.
Incluye:
Debilidad mental sin especificación.
Subnormalidad mental sin especificación.
Sección Sexta.
26
1. Procurar el cumplimiento de mecanismos de exigibilidad, protección y restitución
que puedan permitir eliminar, entre otras las barreras físicas, actitudinales,
sociales y comunicacionales, a las que se enfrentan las personas con
discapacidad.
Art. 6 Persona con discapacidad.- Para los efectos de esta Ley se considera
persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o mas
27
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de
la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad
biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o mas actividades esenciales
de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento.
Se reconoce los derechos establecidos en esta Ley en los que le sea aplicable a
las personas con deficiencia o condición discapacitante, y a las y los parientes
hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en
unión de hecho o representante legal que tengan bajo su responsabilidad o
cuidado a una persona con discapacidad.
28
direccionados hacia una mejor comprensión del manejo integral de la
discapacidad, así como programas de capacitación periódica para las personas
que cuidan a personas con discapacidad los que podrán ser ejecutados por la
misma o por los organismos públicos y privados especializados.
29
v. Equidad e Inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el
acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantizando la
igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades educativas
especiales y desarrolla una ética de la inclusión con las medidas de acción
afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teorías y la práctica en base a la
equidad, erradicando toda forma de discriminación.
30
Derecho Salud Sexual y Reproductiva de los(a) adolescentes.
Derecho a la Libertad Sexual
Se refiere a la posibilidad de vivir y expresar de forma plena, placentera y segura
nuestra sexualidad, afectos e identidad, sin abuso sexual, amenazas, en cualquier
etapa y situación de vida.
El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Y Seguridad Sexual.
31
Derecho a la Libre Asociación Sexual.
Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer
otros tipos de asociaciones sexuales y emocionales responsables.
Derecho a la toma de Decisiones Reproductivas, Libres y Responsables.
Este derecho protege la decisión autónoma, libre y responsable de decidir el
número de hijos que se desea tener, el espacio entre cada uno, con quién se
desea tenerlos o no tenerlos, y el acceso a los métodos anticonceptivos modernos
adecuados a la necesidad de cada mujer y pareja.
Derecho a la Información basada en el Conocimiento Científico.
Este derecho implica el acceso y difusión de información sobre sexualidad basada
en los resultados de investigaciones científicas, y en las evidencias que resulten
acerca de su funcionamiento, uso y efectos. La información que se basa en mitos,
temores, vergüenza o críticas pueden confundir a las personas, y dificultar tómela
toma de decisiones responsables y saludables para su sexualidad.
Derecho a la Educación Sexual Integral.
La educación sobre sexualidad debe empezar desde la infancia, ya que no solo
se refiere a las relaciones sexuales o, a los aspectos físicos como los genitales,
sino también a las ideas, conocimientos, dudas, inquietudes y emociones que
surgen en el desarrollo de las personas. Tenemos derecho desde la niñez a
contar con espacios seguro para recibir educación sexual integral en todas las
instituciones sociales como la familia, los centros de salud, principalmente los
centros educativos.
Derecho a la atención de la Salud Sexual.
Personalidad:
Modo de conducirse una persona en las relaciones con los demás, según una
norma moral, social, cultural. También se refiere a la conducta global de un grupo
social en sus relaciones para con otro. A veces se lo emplea como sinónimo de
comportamiento, pero es incorrecto, pues la conducta siempre indica una
actividad consciente. Diccionario de psicología, Albert L. Merani.
Sexualidad:
Derechos Reproductivos:
Se reconoce que todas las parejas y los individuos tienen pleno derecho a decidir
libre y responsablemente cuando engendrar a sus hijos, el número y
espaciamiento entre ellos, como también acceder a la información y a los
métodos para lograrlo; el derecho a acceder al mas alto nivel de salud
reproductiva posible.
Derechos Sexuales:
Se reconoce que todas las personas tienen pleno derecho a decidir libre y
responsablemente sobre los aspectos relativos a su sexualidad, y a la
preservación de su integridad física, mental y moral.
33
Discriminación:
Familia:
Identidad Sexual:
Género:
Salud Reproductiva:
34
Sesgo, Prejuicio, Parcialidad:
Deficiencia Intelectual
Tiempo: 2012.
1.2. Tema:
1.3. Objetivos
36
1.5. Justificación.
37
Éste trabajo de investigación se plantea caracterizar la conducta sexual de los
adolescentes con discapacidad intelectual aprovechando las oportunidades que
actualmente se presentan a través del nuevo modelo de atención prioritaria para
las personas con discapacidad, en el cual se inscribe la Misión Manuela Espejo
de la Vicepresidencia de la República del Ecuador, el Programa de prevención del
embarazo en adolescentes “ Habla Serio” del Ministerio de Salud Pública, el
Programa de Inclusión Educativa del Ministerio de Educación y los Programas de
Inclusión Social y Laboral del Ministerio de Relaciones Laborales y el Conadis.
38
CAPÍTULO ll
METODOLOGÍA
Exploratorio
No Experimental Transeccionales o Descriptivos
Transversales
39
Los tipos de estudios depende de las estrategias de la investigación, así, el
diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en
estudio con alcance, exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
El tipo de diseño de la investigación que se está realizando es cualitativo-
cuantitativo; el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones
para responder a un planteamiento, voluntad y apertura.
Diseño de Estudio de Casos Múltiples.
En este tipo de diseño se utilizan varios casos únicos a la vez para estudiar la
realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. La
selección de los casos debe realizarse sobre la base de la potencial información
que pueda aportar cada caso a la totalidad del estudio. Este diseño es más
convincente y es considerado más fuerte por la capacidad de contestar y
contrarrestar las respuestas que se obtienen.
Lo que caracteriza el estudio de caso es el descubrimiento de nuevas relaciones y
conceptos, mas que la verificación o comprobación de hipótesis.
2.1.1. Método
Método Histórico-lógico.-
El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y
acontecimientos en el transcurso de su historia. El método lógico investiga las
leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos, lo lógico no
repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce en el plano teórico lo
más importante del fenómeno, lo que constituye su esencia: "lo lógico es lo
histórico mismo, pero liberado de las contingencias de la forma histórica". El
método lógico y el histórico están íntimamente vinculados, pues el primero para
poder descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno debe basarse en los
40
datos que le proporciona el método histórico, de manera que no constituya un
simple razonamiento especulativo.
Método Analítico.-
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se proceden a revisar
ordenadamente cada uno de ellos y por separado.
Método Sintético.-
Relaciona Hechos aparentemente aislados para formular una teoría que unifica
los diversos elementos
Método Clínico.-
El método clínico es el método legítimo del quehacer profesional de la psicología
clínica, es el estudio profundo, prolongado y multilateral de sujetos individuales
tanto sanos como enfermos cuya individualidad es reconocida en su unicidad e
irrepetibilidad, en la dimensión de su historia personal y su situación actual. Otras
ramas aplicadas de la psicología lo utilizan con frecuencia.
Procedimientos a utilizarse:
1. Determinar la población
2. Identificación y Planteamiento del problema
3. Realización de los objetivos generales y específicos
4. Preguntas de investigación
5. Justificación del estudio
6. La elaboración del marco teórico
7. Diseño de la investigación
8. Muestra
9. Elaboración de instrumentos.
10. Validación de los instrumentos por los expertos.
11. Aplicación de instrumentos.
12. Recolección de datos.
13. Análisis de datos
14. Presentación de datos
15. Conclusiones y recomendaciones
41
16. Elaboración del informe final.
Instrumentos a utilizarse:
Técnicas Instrumentos
Con esta técnica lo que se busca confirmar lo dicho por los padres y docentes
acerca del comportamiento del adolescente. La técnica de observación
estructurada, se realiza utilizando una guía de observación para observar la
conducta de los adolescentes en el campo, es decir en el sitio mismo de los
hechos de la vida real.
Criterio de Expertos.
42
Cuestionario de evaluación a padres.
Se aplicó este cuestionario para obtener información relevante de la relación
familiar proporcionada por los padres de los adolescentes con discapacidad
intelectual.
Cuestionario de evaluación a docentes.
Se aplicó este cuestionario para obtener información relevante por parte de los
docentes sobre las manifestaciones comportamentales de los adolescentes.
43
SOCIAL
Fantasía
Imagen
3 Te vea arreglada
4 Aparecer sexy
Búsqueda
6 Conquistar
Noviazgo informal
8 Salir solos
10Noviazgo formal
CORPORAL
Contacto externo
Sensaciones autoeróticas
15 Sensación física
16 Sueños excitantes
17 Masturbación
44
Contacto íntimo no genital XIII
22 Besar apasionado IX
2.3. Población
“El concepto de población ha de ser amplio y, más que delimitado por espacio
y tiempo, deberá limitarse por las características específicas que definen al
ser humano al cual se refiere el problema científico en cuestión. La
investigación, por su parte, tiene objetivos concretos, principio y fin; no se
puede observar toda la población definida por características; la parte de la
45
población que se estudia y que brinda la información que permitirá responder
a las preguntas y dar fin a la investigación es, precisamente, la muestra”.
Dr. Cs. Rosa Jiménez Paneque; Rev. Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2010,
Sección Metodología de la Investigación; Ciudad de la Habana Cuba.
Universo
Población Cantidad
Profesores 5
Adolescentes 9
Padres 9
Expertos 3
Total 26
2.4. Muestra
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población; por tanto trabajaremos
con:
Muestra no probabilística con estudio de caso.
Muestra no probabilística.- Subgrupo de la población en la que la elección de
los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la
investigación.
Se trabajará con todos los adolescentes (12 a 16 años) discapacitados
intelectuales de la Escuela de Rehabilitación Especial “Por Nuestros Niños”
Se ha obtenido el siguiente número de casos:
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Caso 5
Caso 6
Caso 6
Caso 7
46
Caso 8
Caso 9
2.5. Caracterización de la comunidad
Pabellón 1
1 sala de terapia para física
1 sala psicopedagógica
1sala de terapia de lenguaje (no habilitada; fue el consultorio provisional)
Pabellón 2
4 aulas educativas
2.6. Variables
47
2.7 Cronograma
2012-2013
N AGOS SEPTIEM OCTUB NOVIEM DICIEMB ENER
o. Actividades TO BRE RE BRE RE O
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formulación del
1
problema
2 Selección del Tema
3 Aceptación del Tema
4 Páginas preliminares
6 Marco Referencial
7 Antecedentes
Fundamentación,
8
Citas
Definiciones
9
Conceptuales
1
0 Objetivos
1 Preguntas de
1 Investigación
1
2 Justificación
Tipo y
1
Diseño,Método,Técni
4
ca
1 Técnica e
5 instrumentos
1
6 Población y Muestra
1 Caracterización de la
7 muestra
Variables,
1
Resultados
8
esperados
1 Aplicación de las
9 técnicas
2
0 Casos Clínicos
2 Análisis de técnicas
1 y casos
2 Conclusiones y
2 Recomendaciones
2 Entrega del borrador
3 de la tesis
48
CAPÍTULO lll
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
CASO 1
1.- Datos de Filiación
- Nombre: Caso 1
- Edad: 12 años
- Sexo: Masculino
49
médicos refirieron que el niño no estaba respondiendo adecuadamente y que
habría que brindarle muchos cuidados porque era probable que tenga problemas
en el aprendizaje.
La madre refiere que a los 5 años ella intentó escolarizarlo varias veces en una
escuela regular pero recibió el rechazo de parte de las profesoras de la escuela
diciendo que no tenían el personal adecuado para trabajar con el niño ya que el
niño desde el primer día presentó rabietas, agresividad, no tenía control de
impulsos, la maestra decía que desbarataba el salón y asustaba a sus
compañeros por lo que ella no podía impartir sus clases; lo retiró de la escuela y
le enseñaba de vez en cuando en casa hasta que 2 años mas tarde volvió a
intentarlo pero con la condición de que ella vaya a la escuela a asistirlo. A los 8
años el niño asistía a la escuela regular con su mama durante un año por
periodos interrumpidos hasta los 9 años de ahí lo retiro por que entro a trabajar y
lo dejaba en casa con la abuela que lo cuide; meses después se enteró del
centro de rehabilitación especial y lo matriculó y ya lleva allí 3 años.
50
5.- Diagnóstico psicopatológico:
Trastornos Códigos
a. Condiciones Médico-Generales:
Categoria Códigos
No aplica No aplica
EJE. 2: Discapacidades
Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
A Cuidado Personal X
C Con la familia X
D Social en general X
Calidad de vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
51
CASO 2
1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 2
- Edad: 13 Años.
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal,11 de noviembre de 2009.
- Nivel de escolaridad. 3° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Comerciantes.
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: No estaba escolarizado; tenia instrucción personal.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual al 50%
3.- Motivo de consulta: Referido por conducta impulsiva y agresiva en el área de
deporte.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La mamá refiere que caso 2 fue un embarazo saludable nació a termino acorde a
los parámetros normales; su desarrollo fue el de un niño normal hasta los 3 años
de edad cuando tuvo un accidente jugando en el balcón de la casa se cae desde
el primer piso alto, lo que le ocasionó un traumatismo craneoencefálico siendo
intervenido por el neurocirujano poniéndole una placa en el área parietal derecha;
producto del traumatismo desmejora su desarrollo, presenta problemas motrices y
dificultades en la comunicación.
A los 6 años los padres deciden que el niño tenga que ser escolarizado pero al
enfrentarse y tener la experiencia durante un año en la escuela regular donde
pedagógicamente el niño era excluido los padres optan por retirarlo e inscribirlo
en escuela de deportes y además de asignarle una profesora personal en casa
por lo que se ha mantenido así durante 4 años; hasta que se enteran del centro
de Rehabilitación Por Nuestros Niños donde deciden matricularlo.
52
Los padres han cubiertos todas las necesidades, requerimientos y caprichos de
su hijo y consientes de su rendimiento deciden que incursione en competencias
deportivas a lo cual el adolescente demuestra gran interés.
La maestra refiere que el adolescente demuestra demasiada impulsividad y
conductas agresivas tanto en el desempeño deportivo como en la relación con
sus compañeros de aula.
Cabe recalcar que en reiteradas ocasiones ya sean clases de cultura física o
deporte se han presentado episodios de peleas e irritabilidad por no aceptar una
derrota deportiva o a su vez un segundo lugar. Y a su vez antes durante y
después de los entrenamientos se comporta de manera inadecuada e intolerante
por querer mantener en control del juego o equipo.
53
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL
EJE. 1
Trastornos Códigos
a. Condiciones Médico-Generales:
Categoria Códigos
No aplica No aplica
EJE. 2: Discapacidades
Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
A Cuidado Personal X
C Con la familia X
D Social en general X
Calidad de vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
54
CASO 3
1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 3
- Edad: 13 años
- Sexo: Femenino
- Lugar y fecha de nacimiento: Balao; 28 de septiembre de 1999
- Nivel de escolaridad. 3° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Jornaleros.
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: No estaba escolarizada.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.-Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual al 45%
3.- Motivo de consulta: Referido por conducta erótica no controlada
(masturbación)
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que fue un embarazo normal y que el último mes de gestación
tuvo infección, la niña nació por cesárea y el doctor le dijo que debido a la
infección no controlada la niña probablemente no iba a tener un desarrollo normal
por que no respondía a estímulos.
Caso 3 se demoró en caminar y hablar empezó aproximadamente a los 2 años a
gatear y a los 3 años caminó y empezó a hablar.
A los 6 años asisten a una institución regular para escolarizarla quienes le
mencionan que no tienen la herramientas ni el personal indicado para la
enseñanza que necesita la niña por lo que le recomiendan ir a “Fasinarm” donde
tuvo asistencia psicopedagógica y de lengua de 1 a 2 veces por semana. A los 10
años la matricula por primera vez a una escuela especial, instancia en la cual se
le dificultó mucho el proceso de adaptación y desprendimiento de la madre. Lo
que mas se le ha dificultado con la niña es que desde temprana edad se ha
tocado los genitales y se escondía debajo de la cama para que no la vieran que
55
se estaba masturbando y después de una hora salía sudando, constantemente en
las sillas o en la cama frota sus genitales y ahora se ha incrementado desde que
tuvo su ciclo menstrual, y teme de que alguien tome partido de esa conducta de la
adolescente.
La maestra refiere que la ha encontrado en varias ocasiones con la mano dentro
de su ropa interior y que además se frota constantemente en la silla y si le dicen
que no lo haga se pone a llorar y se molesta.
56
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL
EJE. 1
Trastornos Códigos
b. Condiciones Médico-Generales:
Categoria Códigos
No aplica No aplica
EJE. 2: Discapacidades
Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
A Cuidado Personal X
C Con la familia X
D Social en general X
Calidad de vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
57
CASO 4
58
Caso 4 es hija única; consentida y sobreprotegida por sus padres quienes
tomaron la decisión de escolarizarla en la escuela regular donde empezaron a
presentarse los problemas de discriminación los compañeros se le burlaban las
maestras no la atendían pedagógicamente no le enseñaban nada no la incluían
con los compañeros y así se mantuvo durante 2 años hasta que la retiré por que
me dijeron que la niña no avanzaba y no podían pasarla de grado y allí la
matriculamos en la escuela especial a la que asiste regularmente durante ya 3
años.
En la escuela Caso 4 se adaptado con mayor facilidad, participa en todas las
actividades, sigue instrucciones aunque su avance pedagógico ha sido lento pero
se nota un progreso significativo.
Caso 4 se caracteriza por una gran emocionabilidad y sensible afectividad lo cual
produce que frente al mínimo acercamiento ya sea éste agresivo o afectivo le
generan una fuerte afectación emocional; reaccionando con aislamiento, llanto,
una postura de indefensión o alegría manifiesta; lo que ocasionado que frente a
cualquier circunstancia o evento sus reacciones sean inadecuadas.
Caso 4 hace aproximadamente 4 meses fue victima de acoso y violación sexual;
la madre manifiesta que procedió a realizarle los respectivos exámenes médicos
mediante los cuales comprobó el hecho e identificó al sujeto agresor pero la
madre de acuerdo a sus creencias religiosas deja todo en manos del ser
supremo; con lo cual el agresor queda en estado de impunidad.
Debido al episodio sucedido a generado en la adolescente que reaccione de una
forma en la cual acepta el hecho de haber sido agredida sin discriminar su
derechos al consentimiento para una relación íntima.
59
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL
EJE. 1
Trastornos Códigos
b. Condiciones Médico-Generales:
Categoria Códigos
No aplica No aplica
EJE. 2: Discapacidades
Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
A Cuidado Personal X
C Con la familia X
D Social en general X
Calidad de vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
60
CASO 5
1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 5
- Edad: 14 años
- Sexo: Femenino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 2 de febrero de 1998.
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica
- Ocupación de los padres: Empleado Municipal
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: Oyente en escuelas de Guayaquil y Naranjal.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.-Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual leve
3.- Motivo de consulta: Referido por Enamoramiento.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que Caso 5 es la mayor de 3 hermanos con los cuales siempre
ha mantenido una muy buena relación, tuvo un embarazo sano normal y las
dificultades se presentaron por la fecha programada del parto en la que la niña se
adelantó y al no presentar dolores por lo que nace por cesárea; el doctor refiere
que nace con el 50% de células muertas por que el parto se estaba pasando de
la fecha indicada y la niña se estaba quedando sin oxígeno.
Caso 5 tuvo un desarrollo normal físicamente, siempre ha sido una niña tranquila
a los 9 años se le presentó un cuadro epiléptico por lo que toma medicación
diaria; el psiquiatra le dice que no puede tener emociones muy fuertes por lo que
le dan las crisis.
Fue escolarizada en Asemir por primera vez a los 5 años hasta los 7 años fue
retirada por cambio de domicilio y estuvo un año sin asistir a la escuela pero se
mantenía haciendo tareas en casa, ya que le gusta trabajar en sus cuadernos; a
los 9 años regresa a Asemir por un año mas luego le informan del centro Por
Nuestros Niños y la matricula y ya lleva asistiendo regularmente 4 años; donde se
61
ha destacado por su buen comportamiento y gran capacidad de socialización con
sus docentes y compañeros además de su predisposición para el aprendizaje a
ella le gusta participar en todos los eventos de la escuela ya sean de baile,
deporte, talento o belleza.
En la escuela tuvo su menarquía a los 12 años; desde ese día caso 5 dice que ya
no es una niña sino una mujer y que ya puede tener novio.
Pese a su corta edad en reiteradas ocasiones señores interesados se han
acercado a la madre a solicitarle la respectiva autorización legal para proceder a
iniciar o establecer formalmente un noviazgo y posterior matrimonio ante lo cual la
medre ha demostrado su inconformidad y a procedido en calidad de tutora de la
adolescente a negar la solicitud.
A expensas del criterio y decisión de la madre la adolescente ha mostrado su
complacencia y acuerdo para contraer matrimonio; lo cual dicho evento ha
ocasionado un conflicto en la relación madre e hija.
62
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL
Trastornos Códigos
a. Condiciones Médico-Generales:
Categorías Códigos
No aplica No aplica
EJE. 2: Discapacidades
Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
A Cuidado Personal X
C Con la familia X
D Social en general X
Calidad de vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
63
CASO 6
1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 6
- Edad: 14 años
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Ambato, 14 de agosto de 1998
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Comerciantes minoristas de la plaza.
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: Ha estado escolarizado
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual leve
3.- Motivo de consulta: No obedece las reglas, vagabundea por muchos
sectores.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que caso 6 no es su hijo biológico que la madre es su sobrina
quien se lo regalo a los 8 meses de nacido por que era un niño que su desarrollo
era mas lento por lo que la familia paterna tampoco no lo quería y que desde esa
fecha a la actualidad ella ha sido quien ha visto por el niño.
La madre comenta que niño se demoró un poco al hablar y caminar que fue
alrededor de los 3 años de edad y de ahí en adelante para ella ha sido un niño
normal; aprendió quizás mas tarde que otros niños pero todo lo aprendió y lo hace
solo lo que se le ha dificultado mas ha sido el proceso académico ya que no
aprende tanto como los otros niños. A los 6 años lo inscribió en la escuela donde
era poco lo que aprendía pedagógicamente pero el niño era feliz yendo y además
de ser su compañero el le ayuda en los mandados y a trabajar en el mercado
donde tienen un tienda. El ha sido un niño popular en el mercado todos lo han
querido se lo llevaban a pasear le pagaban por hacer mandados y el único
problema siempre ha sido que pisa el mercado y va a saludar a todos sus amigos
64
y se desaparece hasta la noche, y a veces han recurrido a la policía por pensar
que el niño ha desaparecido.
En la escuela especial lleva 4 años consecutivos se lo cambio allí por pensar que
la enseñanza iba a ser mejor dirigida y mas especializada para sus
requerimientos y necesidades en la cual está avanzando.
La maestra refiere que ha sido un adolescente al que le cuesta seguir las
instrucciones que el siempre quiere hacer como quiere que es el líder del salón y
que solo funciona con condicionamientos y negociaciones.
65
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL
Trastornos Códigos
a. Condiciones Médico-Generales:
Categorias Códigos
No aplica No aplica
EJE. 2: Discapacidades
Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
A Cuidado Personal X
C Con la familia X
D Social en general X
Calidad de vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
66
CASO 7
1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 7
- Edad: 14 años
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 22 de julio de 1998
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Microempresarios
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: Ha estado escolarizado.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual leve.
3.-Motivo de consulta: Dificultad para integrarse al grupo; aislamiento constante.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que no sabia que estaba embarazada hasta los 5 meses de
gestación tiempo en el cual se automedicaba en sus periodos menstruales que no
desaparecieron además de suministrarse pastillas para inhibir el apetito por que
quería bajar de peso; el niño nació a los 7 meses con bajo peso y tamaño; el
doctor le dijo que por el cuadro que había presentado que era posible que todas
sus neuronas no se hayan desarrollado bien y que tenia que tenerlo en chequeos
constantes.
El niño se iba desarrollando mas lento que otros su motricidad era torpe y su
lenguaje escaso además que le costaba mucho integrarse con otros niños, jugar,
conversar, pelear, reír, llorar; por lo que aparentemente parecía que no sentía
nada; por lo que siempre jugaba solo. La madre pensó que cambiaría cuando
ingrese a la escuela por lo que lo matricula en una escuela regular a los 8 años
donde estuvo durante 2 años pero piensa que los compañeros no lo incluían ni los
profesores. Lo retira cuando conoce la escuela especial hace 4 años donde
considera que ha logrado establecer un mejor contacto si lo buscan pero no ha
67
dejado de ser un adolescente aislado, callado y tímido. Hace un año una
adolescente del centro se enamoró de él, lo buscaba lo llamaba lo besaba; él al
principio le huía pero poco a poco parece que le fue gustando y empezó
arreglarse, perfumarse, y a verse mas contento. Pero todo volvió a ser como
antes cuando la adolescente se fue a vivir a Ambato por trabajo de sus padres.
Caso 7 por la única persona que ha preguntado es por la supuesta “novia” que
tuvo.
68
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL
Trastornos Códigos
a. Condiciones Médico-Generales:
Categorías Códigos
No aplica No aplica
EJE. 2: Discapacidades
Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
A Cuidado Personal X
C Con la familia X
D Social en general X
Calidad de vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
69
CASO 8
1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 8
- Edad: 15 años
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 14 de enero de 1997
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Microempresarios
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal.
- Atención anterior: Ha estado escolarizado.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual al 80%
3.- Motivo de consulta: Referido por constantes masturbaciones y episodios de
espía a compañeras y familiares en su intimidad.
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que su embarazo y parto fue sano que fue un hijo planificado
que no sabe por que Dios se lo envió así. Su desarrollo fue normal al de otros
niños al caminar y hablar, fue en el aprendizaje donde se empezaron a ver sus
limitaciones. A los 6 años ingresó al jardín el cual curso 2 veces y el siguiente
periodo fue a primero de básica el cual curso también 2 veces, realmente en el
área pedagógica en ese entonces sólo llegó a aprender las vocales pero no las
identificaba al igual que los números. En la escuela tenía constantes llamados de
atención por su mala conducta por que espiaba a sus compañeras en el baño, les
alzaba la falda les gritaba obscenidades.
A los 10 años lo cambian a la escuela especial en la que ya lleva 4 años y sus
conductas no han mejorado sino mas bien se han ido incrementando, ya que el
paso por la adolescencia ha sido muy difícil en su desarrollo y mas aún cuando se
tiene la preparación necesaria y no se sabe como y cundo proceder y el único
70
recurso corrector que se implementa es el golpe y de esa manera no hemos
conseguido nada.
La madre refiere que no sabe que hacer con la conducta y apetito sexual que el
hijo manifiesta; que siempre hay que tener cuidado en el baño de que el esté
espiando o abra la puerta, en el dormitorio cuando se están cambiando hay que
revisar donde está él, lo han descubierto masturbándose espiando a sus padres
teniendo relaciones sexuales el ultimo incidente que sucedió fue cuando el papa
y la mama estaban peleados y dormían en camas separadas y a la madrugada el
adolescente desnudo con el pene erecto se pone encima de su madre, en ese
episodio el padre lo golpeo y por eso sus relaciones se han dañado; la madre
menciona que ha hablado con el papá para que lo lleve donde una trabajadora
sexual por que ella cree que de alguna manera el hijo tiene que desfogar todo el
apetito sexual
71
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL
Trastornos Códigos
a. Condiciones Médico-Generales:
Categorías Códigos
No aplica No aplica
EJE. 2: Discapacidades
Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
A Cuidado Personal X
C Con la familia X
D Social en general X
Calidad de vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
72
CASO 9
1.-Datos de Filiación
- Nombre: Caso 9
- Edad: 16 años
- Sexo: Masculino
- Lugar y fecha de nacimiento: Naranjal, 21 de enero de 1996
- Nivel de escolaridad. 4° Año de Educación Básica.
- Ocupación de los padres: Empleados
- Institución donde estudia: Escuela Especial “Por Nuestros Niños”
- Lugar de residencia: Naranjal
- Atención anterior: No ha estado escolarizado anteriormente.
- Fecha de ingreso o primera consulta: mayo de 2012
2.- Diagnóstico emitido por: Equipo Multidisciplinario Misión Solidaria Manuela
Espejo: Discapacidad Intelectual al 73%
3.- Motivo de consulta: Por exposición descontrolada de sus partes intimas
(genitales)
4.- Historia de la enfermedad actual.
La madre refiere que tuvo un embarazo de alto riesgo ya que no podía concebir y
tuvo que someterse a tratamientos para la fertilización; su doctor tratante le
advirtió las posibilidades de que tuviera un hijo con síndrome Down por ser madre
añosa pero pese a todo tomaron la decisión a los 35 años de ser madre por
primera vez; en el embarazo el segundo trimestre tuvo que pasar en reposo
absoluto por que tenia riesgo de aborto; nació por cesárea a los 7 meses estuvo
1 en termocuna por que no podía alimentarse ni respirar por si solo. Desde que
nació no desarrollo el reflejo de succión por lo que se alimentaba por gotero y
cucharaditas, era un niño rígido y presentaba calambres constantemente; se
mantuvo sin poder masticar hasta casi los 4 años por lo que a su vez no
desarrollaba lenguaje ni estabilidad postural.
Caso 9 se ha mantenido en terapias físicas y de lengua durante 1 y 2 veces por
semana el mes de nacido. A los 3 años empezó a gatear a los 4 años dio sus
primeros pasos y el lenguaje se ha venido desarrollando poco a poco y de una
73
manera no tan clara ni fluida; a los 10 años ingresa por primera vez a la escuela a
la que asiste junto con su primo y a partir de ese cambio dio un giro radical en su
desarrollo; corría con mayor precisión tenia la necesidad de comunicarse y pelear
con sus compañeros; todos loa amigos lo querían lo ayudaban le hacía muy bien
social y anímicamente pero los problemas se daban a la hora de trabajar en clase
poner atención o realizar una actividad que no estaba acorde a sus capacidades
por lo cual llegaba a ser un tormento para la maestra.
Estudió en la escuela regular por 2 años durante los que tenia constantes
llamados de atención por su mala conducta ya que desconcentraba a los
compañeros del salón en hora clase, le alzaba la falda a las niñas, las besaba sin
su consentimiento y lo expulsaron cuando empezó a tocar las partes intimas de
sus compañeras y compañeros; por esos incidentes tuvimos que retirarlo de la
escuela, luego de 6 meses acude a la escuela especial donde se encuentra
escolarizado hasta la actualidad.
Durante estos 4 años que lleva en la escuela especial, las conductas han sido
similares y se han incrementado por los enamoramientos que ha tenido Caso 9 se
masturba en casa constantemente, amanece con el pene erecto por lo que si se
le dice algo se pone de mal humor y no quiere ir a la escuela. En la escuela la
maestra refiere que se los ha encontrado besándose y tocándose sus partes
intimas con su compañera (enamorada). Además de que su pene se erecta con
facilidad y es en ese momento cuando lo exhibe para perseguir a sus
compañeras. A raíz de todas estas conductas la madre ha llegado hasta
amarrarle la mano cuando duerme y el padre ahora le dice que hay que contratar
un trabajadora sexual para que satisfaga las necesidades de su hijo a lo cual la
madre se opone rotundamente; pero el papa le informa que para su cumpleaños
17 lo llevará.
74
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRAL
Trastornos Códigos
a. Condiciones Médico-Generales:
Categorias Códigos
No aplica No aplica
EJE. 2: Discapacidades
Escala de Discapacidad
Áreas de Funcionamiento
0 1 2 3 4 5 D
A Cuidado Personal X
C Con la familia X
D Social en general X
Calidad de vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
75
3.2. Análisis de cada una de las técnicas.
76
Numero de Encuestados (9) CUADRO 3; FIGURA 3. Del Cuestionario para
Padres.
77
7.- ¿ Ud. Cree que la responsabilidad sobre la educación sexual de los
discapacitados intelectuales debería ser asumida por:?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a la responsabilidad de la educación sexual: el 23% contestó Los
padres; 23% Los docentes; 23% Ministerio de Salud Pública; 23% Ministerio de
Educación y el 8% mencionó La Religión.
Numero de Encuestados (9) CUADRO 7; FIGURA 7. Del Cuestionario para
Padres
1.- ¿Ud. Considera que los adolescentes con discapacidad intelectual deben
acceder a una vida sexual plena?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto al acceso a una vida sexual plena: el 11% contestó Tener relaciones
sexuales; el 56% dijo Establecer vínculos de pareja; el 33% manifiesta Matrimonio
o Unión Libre; mientras que el 0% menciona deben Procrear.
Numero de Encuestados (5) CUADRO 8; FIGURA 8. Cuestionario para docentes
78
Numero de Encuestados (5) CUADRO 10; FIGURA 10. Cuestionario para
docentes.
79
INVENTARIO DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL, SOCIAL Y CORPORAL DE
LOS ADOLESCENTES.
1. ¿Te ha pasado por la mente la idea de estar sólo con ella [él] en algún lugar?
2. ¿Has escrito lo que sientes por ella [él] en un diario personal, o le has hecho
poemas, canciones o dibujos?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Fantasía; Idea de estar solo 11%; Escrito de lo que sientes 33%; y No
Aplica 56%
80
8. ¿Han salido solos al cine o a una fiesta?
9. ¿Te has juntado con una [un] chica [o] sólo para pasar el rato, abrazarse,
besarse o acariciarse?
10. ¿Tienes actualmente novia [o] formal o en serio?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Noviazgo; Salir solos 11%; Juntarse para acariciarse 78%; Noviazgo
formal 11%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 17; FIGURA 17. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.
15. ¿Has sentido que se te acelera el corazón o que te sube la sangre o que no te
salen las palabras al verla[o]?
16. ¿Has tenido “sueños húmedos o vaciarte” [o excitantes]?
17. ¿Has tenido la experiencia de masturbación o “jugar o acariciar tus partes
íntimas”]?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Sensaciones autoeróticas; Sensación física 34%; Sueños excitantes
33%; Masturbación 33%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 19; FIGURA 19. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.
81
18. ¿Has [Te han] acariciado por encima de la ropa sus(tus) senos?
19. ¿Has [Te han]) acariciado por debajo de la ropa sus [tus] senos?
20. ¿Has [Te han] acariciado por encima de la ropa sus[tus] partes íntimas?
21. ¿Has [Te han] acariciado por debajo de la ropa sus[tus] partes íntimas?
22. ¿La [lo] has besado apasionadamente o dado un “beso húmedo”?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Contacto íntimo no genital; Caricias de senos encima de ropa 25%;
Caricias de senos debajo de ropa 25%; Caricias genitales encima de ropa 25%;
Caricias genitales debajo de ropa 25%; Besar apasionado 0%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 20; FIGURA 20. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.
23. ¿Se han acariciado mutuamente por debajo de la ropa las partes íntimas?
24. ¿Has tenido contacto íntimo sexual, pero sin que haya introducción o“sin
meter”?
25. ¿Has tenido contacto íntimo con introducción o “con meter”, pero sin
eyaculación o “sin derramarse o vaciarse dentro”?
26. ¿Has tenido coito, o sea contacto íntimo con introducción o “meter”, y con
eyaculación o “derramarse o vaciarse dentro”?
En el instrumento aplicado a los padres se categorizaron las respuestas con
respecto a: Contacto íntimo genital; Caricias mutuas de genitales 11%; Contacto
genital sin introducir 11%; Contacto genital con introducir sin eyaculación 11%;
Contacto genital con introducir con eyaculación 0%; No Aplica 67%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 21; FIGURA 21. Inventario Del
Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.
82
3.3. Análisis global de las técnicas
Entrevista Clínica.-
La entrevista clínica como técnica utilizada en el presente trabajo de investigación
permitió la evaluación y diagnóstico de cada uno de los casos sujetos de esta
investigación.
Trastorno de la Vinculación de la
Infancia Desinhibido F94.2
83
CASO 7: Trastornos Códigos
Trastorno de la Vinculación de la
Infancia Reactivo F94.1
Cuestionario a padres.-
En la técnica aplicada los padres se mostraron muy colaboradores e interesados
a responder cada una de las preguntas.
Se destacaron los prejuicios sociales existentes manifestando en su mayoría que
la conducta sexual en los adolescentes es instintiva y están conscientes de su
incapacidad para manejarla de manera apropiada por que ninguno ha recibido
algún tipo de asesoramiento profesional, lo cual limita a tener una visión mas
amplia con respecto a una vida sexual plena; pensando a su vez que su hijo
debería autoestimularse y evadir los deseo y conductas sexuales por medio de
actividades recreativas ya que el desarrollo de la sexualidad no les traería ningún
beneficio; pero solo el conocimiento del mismo si les ayudaría a prevenir riesgos a
los que los adolescentes se ven expuestos por su vulnerabilidad; por lo que los
padres piensan que la responsabilidad y la intervención con ellos es de padres,
autoridades y profesionales para así contribuir al desarrollo integral del
adolescente discapacitado intelectual.
84
Cuestionario a docentes.-
En la técnica aplicada a los docentes sobresalió la carencia de conocimientos
para el abordaje de la orientación de la sexualidad para discapacitados y
consideran que el desarrollo de la sexualidad beneficiaría su personalidad así
como establecer vínculos de pareja, pero se marca una discriminación en la cual
se restringe la procreación.
Inventario del Comportamiento, sexual, social y corporal de adolescentes
con discapacidad intelectual.-
Comportamiento, sexual, social y corporal de adolescentes con discapacidad
intelectual; En el instrumento aplicado a los adolescentes se categorizaron las
respuestas con respecto a: Fantasía 8%; Imagen 10%; Búsqueda 8%; Noviazgo
Formal 2%; Noviazgo Informal 14%; Soltería 2%; Contacto externo 17%;
Sensaciones autoeróticas 17%; Contacto íntimo no genital 16%; Contacto íntimo
genital 6%
Numero de Encuestados (9) CUADRO 22; 23; 24 FIGURA 22; 23; 24. Del Análisis
del Inventario Del Comportamiento Sexual, Social y Corporal de los Adolescentes.
Guía de Observación para adolescentes.-
En la técnica implementada de observador participante se pudo constatar
conductas que condujeron a establecer los parámetros para la evaluación
diagnóstica.
Entrevista a Expertos.-
85
3.4. Conclusiones
86
3.5. Recomendaciones
87
3.6. Referencias Bibliográficas
1. Según la versión 2002 del manual del AAIDD, “la deficiencia intelectual se
evidencia por una pobre “relación” entre las capacidades de una persona y el
contexto en el que él debe funcionar”
2. Según la versión 2002 del manual de Retraso mental: definición,
clasificación y sistemas de sostén de la Asociación Americana de Retraso Mental
(llamada hoy Asociación Americana en deficiencias intelectuales y del desarrollo
según sus siglas AAIDD) (Luckasson, Borthwick-Duffy, Buntinx, Coulter, Craig,
Reeve et coll., 2002) El funcionamiento intelectual es un tipo de funcionamiento
humano que, es definida con relación a la inteligencia general que comprende el
razonamiento, la planeación, la resolución de problemas, el pensamiento
abstracto, la comprensión de ideas complejas, el aprendizaje rápido y el
aprendizaje por experiencia
3. En la quincuagésimo cuarta Asamblea Mundial de la Salud el 22 de mayo
de 2001 se aprobó una Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad de la Salud cambiando la visión inicial que se tenía sobre la
discapacidad. Se define entonces como “deficiencia” a la anormalidad o a la
pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica, incluyendo las
mentales
4. Según la ICF, “las estructuras del cuerpo designan las partes anatómicas
del cuerpo; las funciones orgánicas designan las funciones fisiológicas y
psicológicas de los sistemas orgánicos. Los problemas que surgen a nivel de las
funciones orgánicas o de las estructuras anatómicas son llamados deficiencias”
5. En la clasificación del funcionamiento, de la discapacidad, y de la salud
(ICF) de la Organización Mundial de la Salud, OMS (2001), el término
«deficiencia» es un término genérico que designa las limitaciones en el
funcionamiento humano.
6. Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento CIE 10: F70-
79 Retraso menta (O.S.M. 1994) -“El retraso mental es un trastorno definido por la
presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado
principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del
88
desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las
funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización”
7. Jerusalinsky (1988, 85) dice que “si bien la deficiencia mental puede
generar un campo más restrictivo para el desplazamiento simbólico, sólo en los
casos de deficiencia mental profunda se llega a niveles que imposibilitan el
proceso de elaboración de los impulsos sexuales”.
8. Martín (1993, 129) defiende la teoría de que “el desarrollo emocional del
subnormal en lo que al sexo se refiere sigue, en general, la misma trayectoria que
el de una persona de inteligencia emocional.” Sin embargo, también afirma que
“en el deficiente mental no hay alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario que
trastoquen esos aspectos vegetativos; la zona genital funciona con normalidad.
No obstante, existen interferencias en el Sistema Nervioso Central relativas al
comportamiento de relación. Estas interferencias, cuyo fin es controlar la
conducta. El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental, están muy
influenciadas por la capacidad intelectual. En este punto es en el que el deficiente
mental está menguado y su conducta sexual discrepa de la normalidad”.
9. Según López (2002, 66-69), las principales dificultades serían
éstas:“Dificultades para acceder a contextos de interacción social normalizados”;
“Negación de educación sexual”; “Los efectos de los medicamentos sobre las
emociones y la sexualidad”:
10. Ochoa (1991, 123) les atribuye las siguientes dificultades: “Dificultad para
retrasar refuerzos y ponderarlos adecuadamente. Su razonamiento y juicio social
son deficientes, por lo que sus relaciones afectivo-sociales son muy pobres.
Muestran afecto indiscriminada e impulsivamente. No pueden o les cuesta mucho
expresar y verbalizar sentimientos, pensamientos y experiencias. Tienen
dificultades para distinguir la realidad de la no realidad, los sueños y experiencias
imaginadas con lo que realmente ocurre. Tendencia a mostrar su cuerpo o
manifestaciones del mismo en cualquier situación”.
11. Katz & cols. (1993, 271-272), afirman que algunos aspectos relacionados
con el desarrollo sexual (la menstruación, la homosexualidad y la masturbación),
adquieren una significación especial dentro de la deficiencia mental.
89
12. Según Katz, G. & cols. (1993, 270), “en general, la sexualidad es menos
aparente en los deficientes profundos. Si la deficiencia es ligera, la sexualidad se
acerca a lo normal. La mayoría de este tipo de deficientes presentan las mismas
variantes de comportamiento sexual que personas no deficientes. Existe, sin
embargo, una diferencia fundamental: los deficientes mentales que viven en una
institución no tienen las mismas oportunidades que los demás de desarrollar su
vida sexual como ellos desean y con la discreción adecuada. En esta situación,
las más ligeras desviaciones se hacen más notorias”.
13. Schalock et coll. (2007) « continúa actualmente en vigor y en un futuro
próximo». Define la deficiencia intelectual como: “... una incapacidad
caracterizada por imitaciones significativas del funcionamiento intelectual y del
comportamiento adaptativo que se manifiesta en las habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas. Esta incapacidad se origina antes de los 18
años” (p. 3).
14. Vygotsky 1989. “es posible que no este lejos el tiempo en que la
PEDAGOGÍA se avergüence del propio concepto del niño con defecto, como una
indicación de cierto defecto no eliminado en su naturaleza. En nuestras manos
está tratar de que el sordo, el ciego y el deficiente mental no sean personas con
defectos”.
15. Vygotsky (1989) “El psiquismo humano se ha formado filogenéticamente en
la actividad histórica social del hombre respondiendo a leyes del desarrollo social
más que a leyes biológicas”
16. Vygotsky (1989) “es posible que no este lejos el tiempo en que la
PEDAGOGÍA se avergüence del propio concepto del niño con defecto, como una
indicación de cierto defecto no eliminado en su naturaleza. En nuestras manos
está tratar de que el sordo, el ciego y el deficiente mental no sean personas con
defectos”
90
3.7. Bibliografía
91
14. MONROY (2003) Nuestros niños y el sexo; Cómo explicárselos, Anameli
Editorial Pax- México.
15. MARTÍN, E. (1993). Conductas sexuales 9y afectivas en minusválidos
psíquicos. En AA.VV., Sexualidad en personas con minusvalía psíquica.
Ponencias de la Primera Conferencia Nacional (129-133). Madrid: Instituto
Nacional de Servicios Sociales.
16. MOLINA, S. (1999). Deficiencia Mental. Aspectos psicoeducativos y
educativos. Málaga: Ediciones Aljibe.
17. MOLINA, S. y GÓMEZ, A. (1992). Mitos e Ideologías en la escolarización del
Niño Deficiente mental. Zaragoza: Mira Editores.
92
3.8. Anexos
93