Informe Señorita
Informe Señorita
Informe Señorita
FUNDAMENTOS
El acetaminofén cuya denominación común internacional es paracetamol, junto con el
ácido acetil salicílico es uno de los analgésicos más utilizados mundialmente,
especialmente después de recibir aprobación por parte de la Agencia de
Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos en el año de 1953. Su utilidad
terapéutica no está limitada a su efecto analgésico y antiinflamatorio, ya que también
posee un reconocido efecto antipirético, incluso más sobresaliente que el ácido acetil
salicílico. Desde los años 80´s el acetaminofén ha tenido mayor popularidad que la
aspirina dado que este último se ha asociado al síndrome de Reye en niños con
enfermedad viral, convirtiéndolo en uno de los analgésicos de mayor uso en niños y en
uno de los de primera elección en las guías clínicas para el manejo del dolor suave a
moderado, tanto en niños como en adultos. Las principales formas farmacéuticas en
las que se comercializa este fármaco son las tabletas, cápsulas y los jarabes, entre
otros. El acetaminofén posee un excelente perfil de seguridad siempre y cuando se
administre a dosis terapéuticas. Sin embargo, su principal efecto negativo se presenta
por sobredosis que causa hepatotoxicidad severa que puede conducir a la muerte. El
mecanismo de esta hepatotoxicidad es conocido e involucra la disminución de los
niveles de glutatión endógeno por la subsecuente generación de especies tóxicas
durante su metabolismo. Dicho efecto se ve incrementado cuando el paciente presenta
compromiso hepático previo.
REACCIONES QUÍMICAS
La síntesis del acetaminofén comprende tres etapas. En la primera etapa con una
mezcla
sulfónica, se añade lentamente el fenol para poder nitrarlo y obtener los isómeros
observan a continuación:
El ion HSO4 va actuar como base, extrayendo el hidrógeno del anillo. Se observa
cómo es el mecanismo de la reacción para el fenol