JHON DEWEY. Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES

JOHN
DEWEY

CURSO:
Enfoques pedagógicos
contemporáneos
DOCENTE:
Pacho Poma Guillermina Yeni
PRESENTADO POR:
 Ccama Huaman Luis Eduardo
 Choque Arivilca Kelly Sharon

2022 SEMESTRE:
II - “B”
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hace referencia a la vida del filósofo y


pedagogo Jhon Dewey. Este último fue uno de los más prestigiados
educadores norteamericanos, y es considerado como el principal representante
de la "Escuela Nueva" o "Pedagogía Activa". La característica principal de la
pedagogía de Dewey, es propiciar la actividad del niño, desarrollando tanto el
aspecto cognoscitivo y la actividad motora, con el objeto de hacer más efectivo
el aprendizaje. Se explica el método de proyectos elaborado por Dewey que
dará origen al "Escuela experimental", cuyo objetivo es fomentar la actividad
del niño, mediante acciones que articulen los estudios partiendo de un tema o
actividad e interrelacionándolos con la lectura, escritura, matemáticas,
geometría, historia, y el dibujo.
El concepto educativo de John Dewey
El pensamiento educativo de Jhon Dewey es esclarecer la manera en
que aterriza en forma práctica en el aula como al igual su método educativo.
Jhon Dewey es uno de los más grandes exponentes en cuenta a la educación y
como así es importante en la pedagogía contemporánea. Dewey nos habla
sobre la educación que parte de la corriente pedagógica llamada “Escuela
activa”, ya que se va caracterizar por fomentar la acción de los niños. También
se menciona al infante, que nos dirán sobre algunos impulsos especiales de
acción, que deben ser estimulados y desarrollados a través de la orientación y
guía del maestro.

Al igual también se menciona a los trabajos manuales, que deben de


considerarse como métodos de vida, ya que es una forma de prepararse para
que, en un futuro, estos niños ya siendo adolescentes o jóvenes, podrán ser
productivos socialmente, para darle continuidad y perpetuar la vida social. Se
puede considerar el pensamiento educativo de Dewey, como la educación por
la acción. (Martinez, 1983).

John Dewey y la Escuela Nueva


La concepción educativa de John Dewey define como es aquella
reconstrucción o reorganización de la experiencia que da sentido a la
experiencia y aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia
subsecuente. A partir de las transformaciones sociales.
A fines del siglo XIX y principios del XX, se fueron generando los
grandes desarrollos del pensamiento educativo moderno. En esas fechas
surgió un movimiento con tendencia renovadora al que se adhirieron muchas
innovaciones pedagógicas. Este movimiento se conoce con el nombre de
“Educación Nueva”. Se le relacionan muchos educadores e investigadores
como María Montessori, Célestin Freinet, Alfred Binet, Eduardo Claparede, y
por último John Dewey. (Dorantes Rodríguez, C. H., & Matus García, G. L,
2008)
Las materias de enseñanza
Para Dewey lo primero que se debe hacer al enfrentarse con la
educación, es librarse de la idea de que existe una separación entre el niño y
las materias de enseñanza.

Desde la perspectiva infantil, debemos ver la forma en que su


experiencia contiene elementos de la misma naturaleza que la materia de
estudio y que contiene, asimismo, las actitudes, los motivos y los intereses que
han realizado el desarrollo y organización de las materias hasta el punto que
ocupan actualmente (Dewey J. , 1978). Por el lado de las materias, debemos
interpretarlas como las manifestaciones de fuerza que actúan en la vida del
niño.

Hay que descubrir los procesos que intervienen entre la experiencia y la


madurez del individuo.

La pedagogía de Dewey
John Dewey fundamenta su pedagogía en la experiencia, el principio
que abraza es el de la función educativa de la experiencia. Su concepto de
ciencia, también parte de la experiencia, pero lejos de proponer que la
Pedagogía se base en rígidos moldes que ratifiquen la experiencia, él aboga
por la conceptualización y rechaza el modelo de la ciencia que sólo se basa en
la rigurosa demostración matemática, aún en la Física y en la Matemática
porque restringen su parte científica únicamente a la demostración
matemática.. (Zuluaga Garcés, O. L., Molina Osorio, A., Velásquez Acevedo,
L., & Osorio Vega, D. B, 1994)

¿Que permite la propuesta pedagógica de John Dewey?

La propuesta pedagógica de Dewey, está basada en lo social,


ya que pretende llevar a la práctica una educación democrática que
impulse una transformación social, por ello la escuela debe ser el
germen de la modificación y del perfeccionamiento del entorno
(Rodríguez)

Obras de John Dewey


• "Mi credo pedagógico" (1897)

• "La escuela y la sociedad" (1889)

• "Democracia y Educación" (1916)

• "Experiencia y Educación" (1938)

Otras obras relacionadas con otras materias

• "Psicología" (1887)

• "La reconstrucción en la filosofía" (1920)

• "Naturaleza humana y conducta" (1922)

• "La búsqueda de la certeza" (1929)

• "Problemas del hombre" (1946)


CONCLUSIÓN

La propuesta pedagógica de Dewey, está basada en lo social, ya que


pretende llevar a la práctica una educación democrática que impulse una
transformación social, por ello la escuela debe ser el germen de la modificación
y del perfeccionamiento del entorno, la educación no debe fundamentarse en el
verbalismo, lo memorístico, lo rígido, y lo enciclopédico, ni debe supeditarse al
uso exclusivo del manual escolar. Se considera que la educación debe
fomentar la acción y libertad del niño, respetando sus intereses y permitiendo la
actividad grupal, todo esto como un proceso que enriquece el desarrollo
personal y social del educando.
La propuesta pedagógica de Dewey es de base social, porque pretende
la practica de una educación democrática que promueva la transformación
social, por tanto, la escuela debe ser el germen de la modificación, mejora y
perfeccionamiento del entorno. Así pues, para Dewey, la educación no debe
basarse en el verbalismo, la memorización, considerando que la educación
debe promover la acción y la libertad del niño.
Bibliografía

Dorantes Rodríguez, C. H., & Matus García, G. L. (Julio de 2008). La educación nueva: la
postura de John Dewey. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes-
matus-dewey.html

Fernández, T. (2004). Biografia de John Dewey. Obtenido de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm

Martinez, R. (1983). El Concepto Educativo De John Dewey. Revista Huellas.

Rodríguez, L. C. (2009). El niño y la Escuela. Obtenido de


https://medull.webs.ull.es/pedagogos/DEWEY/DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_

Rodríguez, L. C. (2015). John Dewey y sus aportaciones a la educación. Almería: Odiseo.

Zuluaga Garcés, O. L., Molina Osorio, A., Velásquez Acevedo, L., & Osorio Vega, D. B. (1994). La
pedagogía de John Dewey. Medellín.

También podría gustarte