Estudio de Diseño Geometrico Sayla-Maran
Estudio de Diseño Geometrico Sayla-Maran
Estudio de Diseño Geometrico Sayla-Maran
ESTUDIO DE INGENIERIA
CUI : 2456477
MODALIDAD DE EJECUCIÓN : Administración Indirecta
AREQUIPA - PERÚ
2021
DISEÑO GEOMETRICO
INDICE
2 ANTECEDENTES
Con fecha 29 de Mayo del 2019, la Municipalidad Distrital de Sayla solicita al Gobierno
Regional de Arequipa la Elaboración del Perfil y Expediente Tecnico para la Construcción
de la Trocha Carrozable Saina – Maran. enmarcado principalmente en el cierre de brechas
de la Infraestructura o de acceso a los servicios públicos de la población, asi mismo los
fondos públicos destinados, deben relacionarse con provisión de infraestructura vial
necesaria para el desarrollo de las regiones de Arequipa y Ayacucho.
Con fecha 11 de Junio del 2019 se remite con INFORME N°303-2019-GRA/OPI; el
Economista Franklin Marón Valdivia Chavez, Jefe de Programación e Inversiones, solicita
Elaboración de Perfil y Expediente Técnico para la Construcción de la Trocha Carrozable
Saina - Maran.
Con fecha 17 de Junio del 2019, con MEMORANDUM N°12-2019 –
GRA/GRI/SGFPI/AVGA, de la Economista Ada Violeta Ortiz Álvarez Coordinadora de
PI - SGFPI, remite la Elaboración del Proyecto “Creación de la Trocha Carrozable en la
Via Vecinal Anexo Sayna – Maran desde el Km. 0+000 hasta el Km. 12+000, Anexo Sayla,
Provincia de la Union, Region Arequipa.
Con fecha 02 de Julio del 2019 , con INFORME N°1820-2019-GRA/ORPPOT-OPT, El
Dr.Javier E.Rospligiosi Vega, Jefe de Oficina Regional de Planeamiento Presupuesto y
Ordenamiento Territorial, remite Informe Presupuestal Elaboración del Perfil y Expediente
Técnico del Proyecto “Construcción de la Trocha Carrozable Saina – Maran “ con
referencia Informe N°303-2019-GRA/OPI.
Con fecha 16 de Julio del 2019, con INFORME N°034-2019 – GRA/GRI/SGFPI/RGVM,
del Economista Ramiro Guillermo Vera Maquera Coordinador de evaluación de Proyectos,
remite Evaluación del Plan de Trabajo para la elaboración de Estudio de Pre inversión
denominado “Creación de la Trocha Carrozable en la Via Vecinal, Anexo Sayna – Maran,
desde el Km. 0+000 hasta el Km. 12+000, Anexo Sayna – Distrito de Sayla, Provincia de
la Union, Region Arequipa.
Con fecha 01 de Agosto del 2019, con INFORME N°24-2019 – GRA/GRI/SGFPI-OVH,
del Economista Omar Vasquez Huamani Formulador de la SGFPI, remite la Formulacion
del Estudio de Preinversion para Registro y Evaluación, con referencia MEMORANDUM
N°012-2019-GRA/GRI/SGFPI/AVOA.
Con fecha 06 de Agosto del 2019 se remite el INFORME N°26-2019-GRA/GRI/SGFPI-
OVH; el Economista Omar Vasquez Huamani, Formulador de la SGFPI, emite el Informe
3 UBICACIÓN
Ubicación política
Departamento : Arequipa
Provincia : Union
Distrito : Sayla
Ubicación geográfica
Coordenadas UTM del punto de inicio del tramo en estudio:
Norte 8300636.750
Este 687272.754
Altura 2180.00
4 ACCESIBILIDAD
5 TRANSITABILIDAD
La vía a prolongarse con la actual evaluación en campo será una longitud aproximado de
14+804.31 Km con un ancho de calzada variable entre de 4.50 a 5.00 m, radio de curvas
horizontales y curvas de volteo que no cumplen con la normativa vial actual y representan riesgo
para los usuarios.
Orografía
Del análisis de los tramos tenemos que desde el Km. 0+000 hasta el 14+804.31 KM de los cuales
la mayoría se encuentra en el tipo de orografía de 3 y 4 por lo tanto la vía de manera conservadora
se clasifica como terreno accidentado y terreno escarpado respectivamente.
El estudio de Diseño Geométrico Vial tiene la finalidad de mejorar las características geométricas
que se propondrán para el proyecto, cumpliendo la normatividad vigente del MTC, que permita la
optimización de las inversiones considerando además la seguridad y serviciabilidad, teniendo como
marco referencial el estudio de pre inversión del proyecto.
7 METODOLOGIA DE TRABAJO
Para elaborar el presente estudio la metodología de trabajo se estableció en los siguientes pasos:
A. Recopilación de información.
B. Evaluación de Zona del Proyecto.
C. Trabajo de Campo.
D. Clasificación de la Vía.
D. Trabajo de gabinete.
E. Análisis del estudio de tráfico
A. Recopilación de la Información.
Estudio de pre inversión con la que fue otorgada la viabilidad para estudio definitivo.
Cartas Nacionales de la zona.
Vistas Aéreas de las zonas influentes (Google Heard).
Coordinación con los demás estudios básicos como estudio tráfico, suelos y geotecnia,
características geotécnicas, geológicas, hidrología, Medio Ambiente, etc.
De acuerdo al análisis del levantamiento topográfico que fue realizado con drone y GPS
diferencial, se tiene una franja considerable como para hacer el análisis de orografía a
detalle. Se hiso un análisis por orografía y sinuosidad de la topografía para definir los
tramos homogéneos no menores a 3 km de longitud, el mismo que nos servirá para definir
la velocidad de diseño, ya sea una en general o por tramos, tal como menciona la norma
vigente DG-2018, el mismo que entro en vigencia desde el 25 de enero del 2018 con
resolución directoral Nº 03-2018-MTC/14, y el Manual de Diseño Geométrico de
Carreteras no Pavimentadas.
D. Clasificación de la Vía.
Autopistas de Segunda Clase.- Son carreteras con un IMDA entre 6000 y 4 001 veh/día, de
calzadas divididas por medio de un separador central que puede variar de 6.00 m hasta 1.00
m, en cuyo caso se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas
debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control parcial de
accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener
cruces o pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de
rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
Carreteras de Primera Clase.- Son carreteras con un IMDA entre 4 000 y 2 001 veh/día,
con una calzada de dos carriles de 3.60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o
pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes
peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de
operación, con mayor seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
Carreteras de Segunda Clase.- Son carreteras con IMDA entre 2 000 y 400 veh/día, con una
calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos
vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales
o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación,
con mayor seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
Carreteras de Tercera Clase.- Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada
de dos carriles de 3.00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán
tener carriles hasta de 2.50 m, contando con el sustento técnico correspondiente. Estas
carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas, consistentes
en la aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o
en afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán cumplirse
con las condiciones geométricas estipuladas para las carreteras de segunda clase.
Trochas Carrozables.- Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas
de una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas
deben tener un ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados
plazoletas de cruce, por lo menos cada 500m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.
De acuerdo al estudio de tráfico realizado; esta carretera clasifica como una trocha
carrozable, ya que su IMDA es menos a 200 veh/dia, también cabe indicar que el ancho de
esta vía es de 4m mínimo de acuerdo a su clasificación por demanda, lo cual para el caso del
proyecto en estudio se asumirá 5.00 m desde el Km. 0+000 hasta el Km. 8+000 y de 4.5 m.
desde el Km. 8+000 hasta el Km. 14+804.31 de ancho de vía, considerandoce plazoletas de
cruce cada 500 m.
E. Trabajo de gabinete.
8.1. Definición.
La naturaleza del camino vecinal en estudio, indica que no siempre es posible definir
a través de una norma rígida los criterios y controles básicos para la construcción y/o
mejoramiento del diseño geométrico, estos con fines económicos (relación
costos/beneficio) y aspectos socio ambientales.
Definición
Del cuadro anterior, optamos por una velocidad de diseño de 30 km/h para los tramos
del Km. 0+000 – Km. 2+500 del Km. 6+200 – Km. 8+000, que son homogéneos de
acuerdo a la orografía ondulado, accidentado y escarpado; y para los tramos del Km.
2+600 – Km. 6+200; Km.8+000 – Km.14+804.31 se opta una velocidad de diseño de
20 Kph ya que la topografía es muy sinuosa y presenta en su mayor pendientes muy
elevadas, las mismas que forzaran hacer curvas de desarrollo en el tramo en mención.
9. DISTANCIA DE VISIBILIDAD.
Definición
Para el caso del proyecto se instalara para los peatones diferentes obras como también
la señalización para el tránsito peatonal.
10.1. Calzada.
COMPONETE 01: Desde la Prog 0+000 a Prog. 8+000, en este tramo el ancho de
rodadura será de 5m (01 carril), y su cuneta respectiva, concordante con la velocidad
de diseño entre 30 km/hr y 20Km/hr,según tabla 304.01 del Manual de Diseño
Geométrico DG-2018.
COMPONETE 02: Desde la Prog 8+000 a Prog 14+804.31 , en este tramo el ancho de
rodadura será de 4.50 m (01 carril), y su cuneta respectiva, concordante con la
10.2. Bermas.
Según las normas del Manual de Diseño Geométrico DG-2018, en el ítem 304.04
indica considerar bermas con ancho mínimo de 0.50 m, este ancho debe estar libre de
obstáculos.
Según el Manual de Diseño Geométrico DG-2018 del MTC, en el ítem 304.10, nos
indican de modo referencial los taludes de corte según el tipo de material en función a
su naturaleza y estabilidad de talud. Estos valores considera alturas de talud no
mayores a 5 m, en caso de taludes de mayor altura se requiere banquetas o estudio de
estabilidad de taludes.
Para la vía objeto de estudio, se plantea 04 tipos de talud de corte, en base al estudio
de Geología y Geotecnia realizada por el Consultor, por clasificación de material se ha
determinado lo siguiente:
Para cada caso en función al cuadro referencial se ha proyectado los siguientes taludes
de corte.
Para los tramos en curvas serán aplicados, en todas las secciones típicas, los valores
de sobreancho y peralte de acuerdo con los radios de curvatura y velocidad directriz
de 30 km/hr. y 20 km/hr A mayor detalle se puede observar en el plano de secciones
transversales.
Para la obtención del derecho de vía se seguirá los lineamientos de la Sección 208.02
Dimensionamiento de Ancho Mínimo del Derecho de vía según Manual de Diseño
Geométrico DG-2018 en la medida de lo posible, debido a la presencia de áreas eriazas
y agrícolas circundantes al eje de vía.
Para nuestro caso y según la clasificación de vía que es de trocha carrozable, según la
normatividad no está establecido ningún ancho, sin embargo se tendría que realizar
una proyección al futuro debido a que esta vía posteriormente se tendrá que asfaltar.
En tal sentido le corresponde un ancho mínimo de 16.00m de derecho de vía.
PARAMETROS VALORES
Sistema De Vía Trocha carrozable (Local)
Condición Orográfica Tipo 2,3, 4 (inclinación Transversal)
Volumen De Tráfico Menor a 200 veh/día(IMD bajo, T1)
Velocidad Directriz 20 y 30Km/h
Numero De Vías 01
Ancho De Calzada 5 m del Km. 0+000 – Km. 8+000, y 4.50
desde el Km. 8+000 hasta el Km, 14+800.34
CONSIDERACIONES DE DISEÑO
TRAMOS EN TANGENTE
Las longitudes mínimas admisibles y máximas deseables de los tramos en tangente, en
función a la velocidad de diseño, serán las indicadas en la Tabla 302.01.
Para el caso de tramos en tangente para velocidad de diseño 20 KPH no está estipulado
en la tabla 302.01 de DG-2018 (MTC) por lo tanto será hará un cálculo en función a la
formula siguiente:
CURVAS CIRCULARES
Las curvas horizontales circulares simples son arcos de circunferencia de un solo radio
que unen dos tangentes consecutivas, conformando la proyección horizontal de las
curvas reales o espaciales.
Dónde:
El valor del peralte máximo recomendado por Manual de Diseño Geométrico DG-2018
del MTC en el ítem 302.04.02. Segundo párrafo es 8% valor normal y como valor
excepcional el 12%.
Para el valor del coeficiente de fricción transversal el Manual de Diseño Geométrico
DG-2018 del MTC, en su cuadro 3.2.6.1A, recomienda valores para las velocidades
que se han tomado:
Velocidad (Km/h) Coeficiente fmáx
30 0.17
Cuando las tangentes han sido menores o iguales a 400 m se pueden reemplazar por una
sola curva o excepcionalmente por una policéntrica.
Se debe evitar el empleo de curvas del mismo sentido cuando los PIs han estado
separados por un tramo en tangente de ±450m.
En el proyecto la curvad del mismo sentido y que sus tangentes están en base al DG-
2018 y son los siguientes:
Por lo general, las ramas pueden ser alineamientos rectos con sólo una curva
de enlace intermedia, y según el desarrollo de la curva de vuelta, dichos
alineamientos pueden ser paralelas entre sí, divergentes, etc. En tal sentido,
la curva de vuelta quedará definida por dos arcos circulares de radio interior
"Ri" y radio exterior "Re".
Sobreanchos.
El ancho que deben adicionarse al borde interior de la faja de rodadura, para compensar el mayor
ancho requerido por los vehículos, se ha determinado según el Manual de diseño Geométrico DG-
2018.
Para nuestro proyecto se reporta los anchos a partir del eje de la vía, en el que se puede distinguir
las distancias que son iguales a 2.75m. Indican que son tangente, y los que son superiores a
2.75m indican la existencia de sobreancho en dichas progresivas.
11.1.1. Pendientes.
Pendientes mínimas
Pendientes Máximas
Para nuestro proyecto se tiene las siguientes pendientes máximas y entre las
siguientes progresivas.
Criterio de Operación: Aplicado a curvas verticales con visibilidad completa, para evitar
al usuario la impresión de un cambio súbito de pendiente.
Criterio de Drenaje: Para las curvas verticales convexas o cóncavas cuando están alojadas en
corte. Para advertir al diseñador la necesidad de modificar las pendientes longitudinales de las
cunetas.
Criterio de Seguridad: Se aplica a curvas cóncavas y convexas. La longitud debe ser tal que
en toda la curva la distancia de visibilidad sea mayor o igual a la distancia de parada o frenado.
4) Las medidas implantadas como Señalización y Seguridad vial deben estar acorde
con el diseño geométrico del proyecto.
5) Se debe adoptar medidas de control de usuarios para que estos respeten la vía en todos
los sentidos, en decir de mantenimiento (arrojo de piedras, aceites, etc.), señalización,
estado de vehículo y de conductor.