Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)

Autor: Jacinto José Jiménez Luján

TEMA 1
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. PRINCIPIOS
GENERALES.

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. PRINCIPIOS GENERALES.

La Constitución española de 1978 se puede considerar como hito histórico en el


Derecho Constitucional español dado que se trata de la primera Constitución, de las nueve
que han existido en España, incluida la vigente, que no ha sido impuesta por un grupo o
tendencia política a los restantes del país. La CE-78 ha sido el fruto del consenso entre los
diferentes grupos políticos con representación parlamentaria. Se ha logrado dar luz a una
Constitución auténtica y legítima, sin que con ello se quiera dar a entender que estamos
ante la Constitución perfecta e ideal, sino que es la que más se aproxima a los deseos de
los partidos políticos (el 31 de octubre de 1978 fue aprobada por las Cortes Generales) y
de los ciudadanos españoles (el pueblo español la ratificó en referéndum celebrado el 6 de
diciembre de 1978).

El Régimen Constitucional vigente en España es consecuencia de un complejo


proceso de transición que va desde la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975,
hasta la sanción por el Rey don Juan Carlos del Texto Constitucional el 27 de diciembre
de 1978.

Durante ese período de tres años cabe destacar dos hechos de gran significación en
el proceso constitucional. Por un lado la restauración de la Monarquía y por otro, la
aprobación de la Ley para la Reforma Política, que fue sometida a referéndum el 15 de
diciembre de 1976.

Don Juan Carlos fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975 y desde ese
momento intervino decisivamente en el cambio del sistema autoritario anterior por un
sistema democrático.

Por otro lado, la importancia de la Ley para la Reforma Política (de 4 de enero de
1977) se basa fundamentalmente en tres de los objetivos expuestos en la misma para la
realización de la indicada reforma. Estos objetivos fueron:

-Una nueva estructura de las Cortes, formada por dos Cámaras: el Congreso de los
Diputados y el Senado.
-Un nuevo procedimiento de reforma constitucional en el que el pueblo tiene la
última palabra a través del referéndum.
-El establecimiento de los principios básicos de la Ley electoral que permitan
conocer el respaldo del pueblo, a través de su voto, a los partidos políticos.

1
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

El Decreto-Ley de 23 de marzo de 1977 aprueba las normas electorales. La gran


novedad es la presencia de los partidos políticos como un factor que domina los procesos
electorales, especialmente en la elección al Congreso. Durante los seis primeros meses de
1977 se consolidan y legalizan los partidos políticos y se celebran las elecciones para la
reforma de las Cortes Generales, tal como estaba previsto en la Ley para la Reforma
Política, hecho que se produjo el 15 de junio de 1977.

Constituidas las Cortes, se acordó encargar la redacción de un proyecto del Texto


Constitucional a una ponencia constituida al efecto. Dicho proyecto fue presentado al
Presidente del Congreso y publicado posteriormente en el Boletín de las Cortes. En el
Texto se produjeron algunas enmiendas realizadas por las Cortes Generales ante de ser
aprobado definitivamente por éstas. Las fechas claves de la Constitución hasta su
publicación en el B.O.E. fueron las siguientes:

-El 31 de octubre de 1978, se aprobó el Texto Constitucional por las Cortes


Generales.

-El 6 de diciembre de 1978, fecha en la que fue ratificado el Texto Constitucional


por el pueblo español en referéndum.

-El 27 de diciembre de 1978, día en que fue sancionada la Constitución por el


Rey.

-El 29 de diciembre de 1978, fecha de publicación de la Constitución y de su


entrada en vigor.

Antecedentes:

En la redacción de la CE-78 han influido otras constituciones de países europeos,


tales como:
-La Ley Fundamental de Bonn de 1949, de la cual tomó la fórmula del Estado
Social y Democrático de Derecho, el sometimiento de los poderes públicos a la
Constitución, la especial separación existente entre las Cortes y el Gobierno, y la moción
de censura constructiva.

-La Constitución Italiana de 1947, de la que tomó la iniciativa popular, la


diferencia entre Estatutos especiales y ordinarios, la figura del Delegado del Gobierno en
las CC.AA. y el régimen financiero de las regiones.

-La Constitución portuguesa de 1976, de la que tomó lo concerniente a derechos y


libertades fundamentales, sobre todo aquellos derechos que derivan de necesidades
actuales de la vida moderna y que por tal razón no fueron regulados en otras
Constituciones más antiguas.

2
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

-Las Constituciones nórdicas, que influyen especialmente en la regulación de la


figura del Rey y en la del Ombudsman, que nuestro Texto contempla bajo la
denominación de Defensor del Pueblo.

-La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, los Pactos de Naciones


Unidas de 1966 y la Convención Europea de Derechos Humanos y sus Protocolos
Adicionales.

-La Constitución española de 1931, en lo referente al Estado de las Autonomías.

Características generales:

a) Su codificación en un sólo texto., es decir, es una Constitución cerrada, a


diferencia de las Leyes Fundamentales.

b) Su extensión, fruto de su propio pragmatismo, a diferencia de otras


Constituciones occidentales, de breve contenido y, por lo mismo, más flexibles a los
cambios y evolución política de los regímenes a que se aplican. La extensión se debe,
además, al laborioso consenso entre las distintas fuerzas políticas al elaborarla. La
contrapartida a esta extensión y a su carácter consensuado es la dificultad en su
interpretación y aplicación, resultando fundamental, a estos efectos, la intervención del
Tribunal Constitucional.

c) Su rigidez, es decir, la imposibilidad de modificarla a través de procedimientos


legislativos ordinarios, regulando el Título X los mecanismos de reforma en la forma que
después se estudiará.

d) El establecimiento, como forma política del Estado, de la monarquía


parlamentaria.

e) La configuración del Estado como unitario regionalizado y no federal.

Estructura:

-1 Preámbulo.
-1 Título Preliminar.
-10 Títulos más:
Título I: De los derechos y deberes fundamentales.
Título II: De la Corona.
Título III: De las Cortes Generales.
Título IV: Del Gobierno y la Administración.
Título V: De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
Título VI: Del Poder Judicial.
Título VII: Economía y Hacienda.

3
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado.


Título IX: Del Tribunal Constitucional.
Título X: De la Reforma Constitucional.
-4 Disposiciones Adicionales.
-9 Disposiciones Transitorias.
-1 Disposición Derogatoria.
-1 Disposición Final.
TOTAL = 169 Artículos.

El contenido de la CE es como sigue:

-En el Preámbulo se enuncian unos principios y valores que después se


desarrollan en el Texto Constitucional. Es una declaración solemne con gran fuerza
política pero sin fuerza jurídica de obligar. Es una declaración solemne de intenciones que
formula colectivamente el poder constituyente, un factor decisivo a la hora de interpretar
rectamente el contenido normativo de nuestra Ley política fundamental.

-Parte dogmática, que comprende el Título Preliminar, donde se contienen las


grandes definiciones sobre la esencia del Estado, los principios fundamentales de su
organización y los valores reconocidos como superiores por el Estado. Comprende los
artículos 1 a 9. También comprende el Título I, en el que se reconocen los derechos y
deberes fundamentales de los españoles, se garantiza su cumplimiento y ejercicio, así
como las circunstancias de su suspensión.

-Parte orgánica: Comprende el Título II: De la Corona (arts. 56 al 65).


Título III: De las Cortes Generales (arts. 66 al 96).
Título IV: Del Gobierno y la Administración (arts. 97 al 107).
Título V: De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
(arts. 108 al 116).
Título VI: Del Poder Judicial (arts. 117 a 127).

-Además dedica el Título VII a regular la Economía y Hacienda (arts. 128 al 136),
el Título VIII a regular la Organización Territorial del Estado (arts. 137 al 158), el Título
IX a regular el Tribunal Constitucional (arts. 159 a 165) y el Título X dedicado a la
Reforma Constitucional (arts. 166 al 169).

-Por otra parte contiene la Constitución: 4 Disposiciones Adicionales y 9


Transitorias, que en su mayor parte se refieren a problemas de la ordenación territorial.
Tan sólo las Disposiciones Transitorias 8 y 9 tienen en cuenta verdaderamente la
transición del régimen establecido por la Ley de la Reforma Política al nuevo régimen
establecido por la CE.
1 Disposición Derogatoria, por la que se deroga expresamente la Ley para la
Reforma Política y las llamadas Leyes Fundamentales del antiguo régimen político.
Igualmente deroga cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la Constitución.

4
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

1 Disposición Final, la cual determina la entrada en vigor de la CE el mismo día


de su publicación en el B.O.E. y además ordena la publicación en las demás lenguas de
España.

Título Preliminar de la Constitución:

La CE, como norma fundamental del ordenamiento jurídico español, es toda ella
en sí misma una exposición de principios, de los que emanarán las leyes. No obstante, el
Título Preliminar constituye una declaración de principios fundamentales en los que se
apoya el resto de la normativa constitucional, por lo que nos basaremos en ellos en este
apartado.

El artículo 1.1. establece España se constituye en un Estado social y democrático


de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Son dos los principios enumerados en este artículo:

a) Define el tipo de Estado que se instaura a raíz de la nueva CE.


b) Establece aquellos elementos que han de ser la base de su ordenamiento
jurídico.

Por otro lado, el artículo 1.2. señala que la soberanía nacional reside en el pueblo
español del que emanan los poderes del Estado.

Este artículo declara de forma directa y solemne el titular de la soberanía. Esta


idea aparecía ya en la Ley para la Reforma Política que la proclamaba de forma directa, a
diferencia de la derogada Ley Orgánica del Estado en que evitaba la proclamación de la
soberanía nacional, limitándose a afirmar su ejercicio a través de los órganos del Estado.

Por último, el artículo 1.3. dice que la forma política del Estado español es la
Monarquía Parlamentaria.

El artículo 2 determina: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad


de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas.

Este artículo es uno de los más importantes de todo el Texto constitucional, ya que
supone el reconocimiento del llamado estado de las autonomías y establece los principios
por los que después se va a regir la organización territorial del Estado, recogida en el
Título VIII. Estos principios son: unidad, autonomía, solidaridad e igualdad.

5
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

Determina el artículo 3:

1.-El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles
tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2.-Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas
Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3.-La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Establece el artículo 4:

1.-La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja,
amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
2.-Los Estatutos podrán reconocer bandera y enseñas propias de las CC.AA.
Éstas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos
oficiales.

El artículo 5 establece la capital del Estado: la capital del Estado es la villa de


Madrid.

Establece el artículo 6 que los partidos políticos expresan el pluralismo político,


concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento
fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son
libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y
funcionamiento deberán ser democráticos.

El art. 7 determina que los sindicatos de trabajadores y las asociaciones


empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y
sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro
del respeto a la CE y la ley. Su estructura interna y su funcionamiento deberán ser
democráticos.

Hay que destacar que tanto el artículo 6 como el 7 no constituyen más que una
manifestación de ese valor superior del ordenamiento jurídico del que habla el artículo 1:
el pluralismo político. Supone el reconocimiento de la libertad política y sindical,
estableciendo como límite a estas libertades el respeto a la ley y el respeto al principio
democrático. Hay que destacar la novedad que supone esta constitucionalización de
partidos y sindicatos por vez primera en la historia constitucional española.

Determina el artículo 8:

1.-Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el


Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de
España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

6
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

2.-Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los
principios de la presente Constitución.

Por último, establece el artículo 9:

1.-Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la CE y al resto del


ordenamiento jurídico.

2.-Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la


libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

3.-La CE garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la


publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Este artículo 9 recoge el llamado Estado de Derecho, así como los principios
generales del ordenamiento jurídico. Es uno de los artículos fundamentales del Texto
constitucional que posteriormente se va a reflejar a lo largo del mismo.

Principios que informan la Constitución de 1978:

El artículo 1 de la CE determina que España se constituye en un Estado Social y


Democrático de Derecho, que propugna como valores fundamentales de su ordenamiento
jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Este artículo define los perfiles básicos del orden constitucional.

-Estado de derecho:

La expresión Estado de Derecho viene a señalar la necesidad de que el Estado


español se caracterice por los rasgos típicos de un Estado en el que predomine el gobierno
de las leyes y no el de los hombres. Un Estado no sometido al Derecho no puede ser
considerado en sentido estricto tal Estado.

En un Estado de Derecho los derechos fundamentales no aparecen como


concesiones, sino como corolario de la soberanía popular, a través de cuyo principio la
Ley no sólo implica un deber, sino también un derecho para el individuo.

La raíz profunda de la idea de Estado de Derecho es que el poder debe ser


limitado. El Estado de Derecho tiene definido su contenido en la CE en el art. 10. Este

7
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

artículo, aunque no está situado en el Título Preliminar, por su mismo contenido y hasta
por los términos de su formulación, tiene el valor de un principio fundamental. Está
concretamente referido al Título I, como fundamento de los derechos y deberes
fundamentales que se reconocen en este Título, pero de acuerdo con su propio texto, es un
principio general que informa todo el Texto constitucional.

Determina el artículo 10 que la dignidad de la persona, los derechos inviolables


que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los
derechos de los demás, son fundamentos del orden político y de la paz social.

La fuente directa del art. 10, bien pudiera ser la propia Declaración Universal de
los Derechos Humanos, que apela también a la dignidad de los seres humanos y a los
derechos y libertades de la persona. Dignidad de la persona significa lo que se debe a la
persona por su calidad de tal, y si se le quiere dar un sentido jurídico más idóneo, lo que
es adecuado a la naturaleza misma del hombre como ser personal. Por eso, el art. 10 habla
de derechos, que derivan de la misma naturaleza del hombre, del hecho de ser el hombre
una persona dotada de racionalidad, de libertad, de responsabilidad y de sociabilidad. El
libre desarrollo de la personalidad supone la libre capacidad de desarrollar estas
cualidades de su naturaleza.

Lo que en último término afirma el art. 10 es que esta dignidad es el fundamento


del orden político y, por consiguiente, el principio superior de su ordenamiento jurídico.
El respeto de esta dignidad es la base del Derecho, y un Estado de Derecho significa no
sólo que los ciudadanos y los poderes públicos estén sujetos a la CE y al resto del
ordenamiento jurídico, sino que este ordenamiento jurídico debe realizar lo que es
adecuado para que la persona tenga su plena dignidad y pueda desarrollar libremente su
personalidad.

El párrafo tercero del art. 9 ha enunciado una serie de principios del ordenamiento
jurídico que son el despliegue, en la práctica jurídica, de esa garantía sustancial que el
Estado de Derecho significa. Pueden considerarse, aunque con carácter muy vario, como
principios generales del Derecho, que se declaren en la misma CE. Tales principios son:

-Los principios de legalidad y jerarquía normativa.


-La publicidad de sus normas.
-La irretroactividad de las disposiciones no favorables o restrictivas de derechos
individuales.
-La interdicción de la arbitrariedad y la responsabilidad de los poderes públicos.
-Y en general, la seguridad jurídica.

-Estado social:

En el artículo primero de la CE se define también a España como un Estado social.


Esta definición constituye una relativa novedad, tanto en el Derecho español, como en el

8
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

Derecho comparado. El precedente lo podemos encontrar en la Ley Fundamental de


Bonn, que define la República Federal Alemana como un Estado federal, democrático y
social.

Estado social quiere significar una orientación hacia la justicia social. En sentido
general, hay que limitarse a afirmar que un Estado social comprende algo nuevo en
cuanto reconoce pretensiones de los individuos frene a la comunidad.

En el propio título preliminar aparecen reconocidos los sindicatos de trabajadores


y las asociaciones empresariales como defensores y promotores de los intereses
económicos y sociales que le son propios, afirmando la libertad de su creación y el
ejercicio de su actividad (art. 7).

Pero es más, en este mismo título se establece la obligación del Estado de


promover la igualdad y la libertad de los grupos (art. 9.2.), principios que se desarrollan a
lo largo de todo el texto constitucional reconociendo con máxima amplitud no sólo el
derecho de asociación (art. 22) y las formas específicas de la asociación sindical con sus
derechos singulares de huelga y negociación colectiva (arts. 28 y 37), sino otras distintas
formas de asociación y de derechos de los grupos y de los hombres asociados.

Así, la Seguridad Social se establece como pública (art. 41); se fomentan las
organizaciones de consumidores y usuarios (art. 51); se reconocen los colegios y las
organizaciones de profesionales (arts. 36 y 52); se prevé la participación de las
organizaciones y asociaciones en la elaboración de las disposiciones administrativas que
les afecten (art. 105); y la participación en la empresa como un ente asociativo del que es
modelo la sociedad cooperativa (art. 129); y hasta incluso se prevé el asesoramiento y
colaboración de los sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y
económicas en la planificación de la actividad económica general (art. 134.2.).

Ahora bien, aunque es patente este valor estructural del principio social,
reconociendo que la sociedad está constituida por una pluralidad de entidades asociativas
y organizaciones de intereses, tiene, sin embargo, un valor predominante, un segundo
sentido, que hay que entenderlo como signo de una orientación política que puede
interpretarse como lo que antes se había llamado en España tercera libertad, o nueva
dimensión social de la libertad.

La enumeración de este principio puede encontrarse en el art. 9.2. En su esencia,


lo que este principio va a significar es una superación del sentido limitado que tiene la
libertad en la concepción liberal y en la concepción democrática, como una esfera de
autonomía del individuo frente al Estado o una forma de participación. Las libertades más
genuinas de la concepción liberal son aquellas que protegen la libertad personal la
intimidad (inviolabilidad del domicilio, secreto de la correspondencia, etc.), como una
esfera de la vida privada. Junto a ellas están todas las formas clásicas de la libertad
democrática que implican una participación en la vida pública, desde el derecho de

9
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

reunión al derecho de voto. Pues bien, esta tercera libertad, que se traduce en lo que se
llaman derechos sociales, implica la conciencia de que la dignidad del hombre exige del
Estado prestaciones positivas que hagan posible el ejercicio de esa libertad. Es este
sentido, está vinculada al concepto mismo de la dignidad humana que no implica sólo un
respeto a su autonomía, sino también un servicio efectivo que preste las condiciones que
la hagan posible.

Esta concepción de la libertad frente a la concepción original del liberalismo que


la concibe como un límite de la actividad del Estado exige, al contrario, una acción
positiva del Estado que haga efectiva esa libertad. En el primer caso se pide al Estado que
se limite para definir una esfera de autonomía; en el segundo, que intervenga y preste las
condiciones que garantizan un efectivo desenvolvimiento de la personalidad.

El texto del artículo 9 CE, en su párrafo 2 dice que corresponde a los poderes
públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de
los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impiden
o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida
política, económica, cultural y social.

Este precepto, que se refleja en otros artículos de la CE, viene a desarrollar esa
definición del artículo primero, que define a España en su CE como un Estado social.
Social no es, pues, tanto una calificación de la estructura como de los fines que el Estado
debe asumir, como un mandato genérico al legislador, al administrador y quizás al juez,
que debe tenerlo presente en su interpretación del Derecho.

Desde este punto de vista significa dos cosas: primero, que el Estado asume una
acción positiva al servicio dela libertad, como contenido básico de la dignidad humana y
de los derechos inviolables que le son inherentes (art. 10). Pero además significa que esa
acción del Estado se proyecta también en una realización también efectiva, promoviendo
condiciones y removiendo obstáculos para realizar la igualdad.

En el Derecho contemporáneo esto significa que el Estado asume una función de


redistribución. Es patente que en la CE el término social significa no sólo una tercera
dimensión de la libertad, sino también una nueva dimensión de la igualdad que
comprende un principio de redistribución y un principio de compensación por el que se
enriquecen los derechos de aquéllos menos dotados y se limitan a aquéllos de quienes
tienen una superioridad natural, social o económica.

Así, por ejemplo, nos encontramos con la protección de los hijos, con
independencia de su filiación, y el deber de asistencia a los hijos habidos dentro o fuera
del matrimonio (art. 39); el amparo especial que los poderes públicos deben prestar a los
disminuidos físicos, psíquicos o sensoriales (art. 49); o la atención al bienestar de los
ciudadanos durante la tercera edad (art. 50) por citar algunos ejemplos.

10
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

Y desde el punto de vista de la distribución, los distintos preceptos que obligan a


los poderes públicos a promover las condiciones favorables para una distribución de la
renta personal y regional más equitativa (art. 40).

Y aquellos otros derechos tradicionalmente llamados sociales, por su propósito de


equilibrar las relaciones de poder social: art. 37, que establece el derecho a la negociación
colectiva; el art. 40, al proteger la seguridad e higiene en el trabajo, el descanso, las
vacaciones y los centros de promoción; el art. 41 al imponer a los poderes públicos
mantener un régimen de Seguridad Social; el art. 42, al atender a los trabajadores
españoles en el extranjero; el art. 47, al regular el derecho a una vivienda digna y
adecuada; el 129, en cuanto promueve la forma de participación de la empresa y el acceso
a la propiedad.

-Estado democrático:

El art. 1 define al Estado como democrático, en el que la soberanía nacional reside


en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

El término democrático se reitera a través de numerosos artículos de la CE, tales


como el 6,7,36,52. El propio preámbulo de la CE proclama la voluntad de que ésta sirva
para garantizar una convivencia democrática y establecer una sociedad democrática
avanzada.

Podemos concluir afirmando que un régimen democrático no es únicamente un


régimen en donde el poder procede del pueblo, sino sobre todo aquél en donde el pueblo
participa, de acuerdo con una concepción plural de la sociedad, en las decisiones del
poder y en donde la voluntad del pueblo puede llevar tan lejos el proceso que quede
abierto el camino a cualquier ideología.

11

También podría gustarte