Trabajo Final Practicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Práctica Pedagógica 3

Paso 5- Socialización del proyecto de acción pedagógica

Presentado por:

ADRIANA PUENTES PEREZ

Código:

37.685.433

Docente:

WILLINGTON CARDENAS

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

BARRANCABERMEJA

2021

1
Título del proyecto: Implementar el juego para Mejorar la atención de los

estudiantes del grado transición de la I.T.S industrial sede c san José de

provivvienda del distrito de Barrancabermeja

Planteamiento de la situacion problema:

En la Institución Educativa san Jose de provivvienda de Barrancabermeja, santader, se

observó que los estudiantes del grado prescolar presentan dificultades para obtener un

aprendizaje significativo; entre las caules se han encontrado los siguientes.

 Dificultad para prestart atencion

 Bajo rendimiento academico

Por lo anterior, es claro que los estudiantes, no realizan correctamente las indicaciones
dadas por la docente para desarrollar las actividades, distraen a sus compañeros y algunas
veces esta distracción se convierte en indisciplina, ocasionando un bajo rendimiento
académico. Las actividades que realiza la maestra no son memorísticas y aplica siempre
métodos tradicionales. Se pudo identificar que la maestra no utiliza las estrategias
pedagógicas adecuadas al momento de dictar la clase, no incentiva a los estudiantes a través
del juego y actividades lúdicas, no estimula a los estudiantes a usar su imaginación, esto
conlleva a que los estudiantes presenten dificultades en su aprendizaje dando como
consecuencia el no prestar atención a las cosas que se les dice en el salón de clases.

Formulación de la pregunta: Teniendo en cuenta la problemática expuesta, nace la

2
siguiente pregunta de investigación a manera de formular el problema:

¿Cómo el juego es una estrategia para fortalecer la atención de los estudiantes del nivel

pre-escolar del colegio de San José de Provivienda?

Formulación de objetivos:

 Objetivo general:

Demostrar como a través del juego se puede mejorar la a tención de los estudiantes

del grado pre-escolar de la escuela San José de Provivienda

 Objetivos específicos:

Diseñar juegos y talleres para incrementar el grado de atención en los

estudiantes de pre-escolar de la escuela san José de proviniera

Indagar si los docentes tienen en cuenta esta problemática y como la abordan

Orientar a los padres de familia para que dediquen parte de su tiempo en

practicar el juego como estrategia que facilite el aprendizaje de sus hijos.

MARCO CONCEPTUAL

Abordar el tema del juego como estrategia fundamental para lograr la motivación en las

aulas de clase de la educación inicial y su incidencia en el desarrollo del niño y la niña

constituye para el pedagogo infantil un asunto inherente a su labor educativa, pues de su

conocimiento y manejo adecuado en el aula depende en gran medida, alcanzar objetivos

3
fundamentales para el desarrollo futuro de los educandos menores de cinco años. Son

varios los autores, especialmente en el campo de la psicología y la pedagogía, que

sustentan el juego como herramienta para la motivación y el aprendizaje,

considerándolo como un factor determinante para lograr el desarrollo de los niños y

niñas ya sea en los procesos de socialización, cognitivo y en general de su formación

integral. Por ello, se abordarán los principales aspectos que se consideraron como

principios conceptuales y teóricos del proyecto de investigación, desde las respectivas

perspectivas y sustentos que lo fundamentan.

 EL JUEGO: Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia

del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la

realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como

aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el

origen y la evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del

pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el

juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado

de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada

atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de

4
su trabajo es "una inteligencia" o una "lógica" que adopta diferentes formas a

medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por

etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones

cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo

 CAUSAS DE FALTA DE ATENCIÓN EN LOS NIÑOS: Los problemas de

aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. (Guerra., 2010) Estos

problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y

constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al

rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Un niño con

problemas de atención suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza

visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en

concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. (Guerra., 2010) “Su

dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego

en desarrollarlas posteriormente.” El niño con ese problema simplemente no

puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el

mismo.

 LA ATENCIÓN: el autor (Dolores, 2009) se refiere a ‘’ la atención no es un

fenómeno único ni aislado en el sistema cognitivo, sino multidimensional y en el

que esta implicados procesos que se dan a diferentes niveles de tipo conductual,

fisiológico, cognitivo y fenomenológico. Además la atención está relacionada

con facetas muy variadas como la selección de información, la competencia entre

5
tareas, la capacidad para concentrarnos en actividades de larga duración y la

preparación para la acción.

 MOTIVACIÓN: Anita woolfolk (2006) nos brinda en su libro psicología

educativa en la que viene a decir que a la motivación es un estado para dirigir la

conducta y que estudiando la motivación se conocerá por que las personas

actúan de determinadas maneras. Para ello es absolutamente necesario conocer el

porqué de la realización de una tarea para poder llegar a un fin concreto.

 ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS: la enseñanzas de las matemáticas

tenemos la opinión de zemelman et al (1998), para quien lo fundamental de

enseñar matemáticas es que los estudiantes adquieran la capacidad necesaria para

comprender conceptos matemáticos y aplicarlos a la vida diaria, relacionando los

nuevos conocimientos con aquellos previamente adquiridos.

 DESMOTIVACION: la desmotivación es el término antagónico de

motivación, y se entiende como el estado de ánimo que aparece cuando no se

logra los objetivos propuestos. En educación la desmotivación generalmente

se suele asociar con el fracaso escolar ya que un estudiante desmotivado

pierde las ganas de aprender y lograr las metas educativas propuestas.

INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO

6
Para el desarrollo de la investigación se hizo necesario el uso de algunas

herramientas como la observación directa y la encuesta didáctica a

estudiantes.

 LA OBSERVACIÓN DIRECTA.

La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el

sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar

detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de

someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a

ciertos principios para llevar a cabo la observación. Observación significa

también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y conjunto de

fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación

equivale a dato, a fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005:89).

 ENCUESTA DIDÁCTICA A ESTUDIANTES.

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen

a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número

considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión

pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación

científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13)

7
En esta encuesta se establece una serie de preguntas para analizar el uso de

las TIC y el manejo de ellas en su cotidianidad, además si están relacionadas

con el área de matemáticas en su proceso de aprendizaje.

 OBSERVACIÓN DIRECTA

La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del

grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de

observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo

se hace presente con el propósito de obtener la información (como en este

caso).

 DIARIO DE CAMPO

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para

registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este

sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las

experiencias para luego analizar los resultados. 54 García y Sales (2002).

Permite ir registrando las clases.

 RUBRICA

Las rúbricas nos permiten tener los objetivos y criterios claros al momento

de evaluar y calificar a los estudiantes, pero a su vez también permite que el

8
estudiante esté informado sobre qué se evaluará y el puntaje asignado por

cada criterio de evaluación, ya que son fácil de enseñar y explicar. Nos

permite además saber qué habilidades y cómo está aprendiendo el estudiante,

pudiendo utilizarlas no solamente como un medio que califique al estudiante,

sino más bien como instrumento para realizar evaluaciones formativas y así

poder retroalimentar los aprendizajes y habilidades que se espera logren los

estudiantes y de esta manera cumplir el objetivo o meta que nos plantea el

marco curricular y/o nosotros mismos en nuestro rol de docentes al momento

de enseñar.

 ENTREVISTA A DOCENTE

Es una de las técnicas preferidas de los partidarios de la investigación

cualitativa, pero también es un procedimiento muy usado por los psiquiatras,

psicólogos, periodistas, médicos y otros profesionales, que a la postre es una

de las modalidades de la interrogación, o sea el hacer preguntas a alguien con

el propósito de obtener de información específica. Se realiza un formato para

entrevistar la docente titular del área de matemáticas en la aplicación de la

página web como estrategia de aprendizaje en esta área

9
METODOLOGIA

 ESTRUCTURA METODOLOGICA

Tipo y enfoque de Investigación.

Se realizara desde la Investigación Acción, con enfoque cualitativo pues es un

proyecto que se caracteriza porque el investigador está inmerso en el contexto

siendo no solo un relator sino aquel que procura cambiar o tratar de mejorar la

realidad que tiene el contexto, implica la participación conjunta de las personas

que van a ser beneficiarias de la investigación y de aquellos quienes van a hacer

el diseño, la recolección y la interpretación de los datos para encontrar soluciones

a las necesidades y problemáticas que se identifican en una población ya

definida. Es por lo anterior que se considera pertinente destacar que el proyecto

se enfoca en la investigación acción pues, es desde la participación e

intervención de las investigadoras dentro del contexto donde se busca fortalecer

y mejorar gradualmente la falta de atención. Pues como lo menciona el autor:

“La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área

problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión

personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para

definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de

acción.” (Mes cKernan, 1999, pág. 25) Así mismo se pretende dar un aporte a la

metodología del docente dentro del contexto mejorando la calidad de aprendizaje

10
de los estudiantes; apoyada por la observación y la intervención que se realiza

con el objeto de estudio, en este caso los niños y las niñas de pre-escolar nivel

transición de I,S.Industrial sede (F) San José de Provivvienda donde se percibe

la necesidad de desarrollar esta propuesta buscando elementos que faciliten el

proceso de enseñanza-aprendizaje para potenciar la atención y la concentración

en la realización de sus actividades escolares y obtener los datos necesarios que

permitan desarrollar y lograr los objetivos estructurados en el trabajo de esta

investigación.

 Investigación Cualitativa. El tipo de investigación desarrollada en el presente

proyecto corresponde al tipo de investigación cualitativa, ya que se hizo

necesaria la observación y el análisis de dificultades en la atención de los

estudiantes dentro del contexto educativo para obtener como resultado las

falencias encontradas y hacer un planteamiento acerca de las posibles soluciones

a éstas. Por otro lado el presente proyecto de investigación se enfocó en el

método cualitativo debido a que se tomó en cuenta la realidad de un grupo de

estudiantes y se observó detalladamente las expresiones verbales y no verbales,

sus conductas y sus manifestaciones.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

 POBLACIÓN

11
El estudio se realiza en la I.S. Industrial sede (F) San José de Provivienda, en la

ciudad de Barrancabermeja, Santander en el barrio provivienda, atiende a los

estratos sociales 2 y 3. Participan en el proyecto (15) estudiantes de grado

transición del ciclo inicial, los cuales son más niños que niñas, el desarrollo

cognitivo es heterogéneo, algunos son tímidos, otros extrovertidos y cuatro niños

con problemas de convivencia, la gran mayoría se caracterizan porque les gusta

jugar e ir al parque, estos niños viven cerca a este sector.

 Muestra de la población:

Docentes: 1 Docente titular del grado prescolar

Estudiantes: 15 del curso pre-escolar

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

• El grupo de estudiantes con quienes se trabajó directamente lo conformaron 15

alumnos del grado pre-escolar que oscilan entre los 5-6 años,

• Los alumnos cuentan con una docente titular quien está a cargo el tiempo

completo.

• Son niños que presentan, problemas de aprendizaje, timidez, Problemas de

atención.

12
INSTRUMENTO

Resultados: El resultado obtenido mediante mi práctica pedagógica fue

muy satisfactorio, hubo momentos tensos y muy difíciles donde entrar a

interactuar con los niños mediantes clases virtuales fue un poco confuso. Pero

a medida que fue pasando el tiempo las cosas se fueron dando de una mejor

manera donde los niños estuvieron más atentos a las clases y a las

explicaciones que se les daba cuando me tocaba el momento de dirigirlos. La

docente acompañante siempre estuvo atenta para ayudarme a una buena

explicación y que los resultados obtenidos me ayudaran a mi practica

pedagógica, espero seguir disfrutando de esos momentos agradables y sentir la

satisfacción de una buena clase.

13
Referencias

 https://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/1_Fundamentos.pdf

 Good, T. y Brophy, J. (1997). Psicología Educativa Contemporánea. México: 0

 MCKERNAN, J. (1999). Investigación acción y curriculum. Morata S, L. Obtenido de


http://eduneg.net/generaciondeteoria/files/Mckernan%20Investigacionaccion%20y
%20curriculum.pdf

 Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. En H. Cerda. La


evaluación como experiencia total: logros, objetivos, procesos, competencias y
desempeño (pp. 269-296). Editorial Magisterio.
http://bibliotecadigital.magisterio.co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/book-viewer/
la_evaluacion_tres_0_0.pdf/10557/56/1  
 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bitácora de la práctica pedagógica Bases
Curriculares para la Educación Inicial y el Preescolar.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/
bitacora_bases_curriculares_primerainfancia.pdf

 Sandoval, R., Caballero, T., Altahona, Y. (2018). Bitácora, educación y docencia:


importancia de la bitácora para el ejercicio docente. En T. Caballero y R. Sandoval.
(Ed.), Diversas perspectivas educativas (pp. 7-36)
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5921/
Diversasperspectivaseducativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=12

14
Anexos:

15
Enlace de la presentación en Power Point

 https://www.youtube.com/watch?v=g3dzVQirel4

16
Enlace de grabación de la socialización de su proyecto de acción
pedagógica

17
Captura de pantalla de cada uno de los momentos del desarrollo
del simulador “Formando formadores de infancias”

18
Adjuntar enlace de: diarios de campo, planeaciones, evidencias, videos y fotografías.

 LINK DE DIARIOS DE CAMPO

https://drive.google.com/drive/folders/1OdKxQT-Qqyzgr7lXOz3ei0PJOJE-KKSB?
usp=sharing

 EVIDENCIAS DIARIOS DE CAMPO

https://drive.google.com/drive/folders/1lAqnE6n8saMHNy27qb6gnobXf_zlx5jB?
usp=sharing
https://drive.google.com/drive/folders/1B7SuKotpNKWkZ_TK69MIn8lcBf3MJHFi?
usp=sharing

 PLANTILLA DE ASISTENCIA AL ESCENARIO DE PRÁCTICA.

https://drive.google.com/file/d/1yXFe_ummtHkwIryOvUSnnYQmimb18K3Y/view?
usp=sharing

 ENLACE DE LOS 8 ENCUENTRO DE ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL.

https://drive.google.com/drive/folders/1702g9n91QkRoyTX9FRPZF3GhPeL3fHR5?
usp=sharing

 FORMATOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

https://drive.google.com/file/d/1x1DQIe7atu7bIrC4g-VrZPut-fVkoHgL/view?usp=sharing

19
FORMATOS DE ASISTENCIA A LA PRÁCTICA

20
PRIMERO ENCUENTRO TUTOTIAL

21
SEGUNDO ENCUENTRO TUTORIAL

22
TERCER ENCUENTRO TUTORIAL

23
CUARTO ENCUENTRO TUTORIAL

24
QUINTO ENCUENTRO TUTORIAL

25
SEXTO ENCUENTRO TUTORIAL

26
SÉPTIMO ENCUENTRO TUTORIAL

27
OCTAVO ENCUENTRO TUTORIAL

28
INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE OBSERVACIÓN
PARA SER DILIGENCIADO POR EL DOCENTE DE
ACOMPAÑAMIENTO DE LA UNAD

PROGRAMA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 


 
FECH
CIUDAD  Barrancabermeja Día:  23 Mes:  05 Año:  2021
A
 
NOMBRE DEL
Adriana puentes Pérez 
ESTUDIANTE
SITIO DE PRÁCTICA Instituto Tecnico superior industrial sede g Chico 
MAESTRO
Willington Cardenas  
ACOMPAÑANTE UNAD
 
¿Qué cosas salieron bien?
A partir de la práctica se utilizó la autoconfianza del formulario que diseñé y apliqué para realizar un
buen ejercicio de representación para un grupo de alumnos. En la práctica 3, mantuvo la continuidad
con el grupo para que pudiera realizar una buena immersion. Demostró la soberbia capacidad de
planificación de unidades didácticas, poder que se reflejó una vez más en el diseño del mini-proyecto
práctica 3, logrando el propósito de fortalecer el conocimiento matemático y el proceso de cognición,
socialización y convivencia. Los estudiantes son responsables. dejando ver la apropiación de su
formacióncomo docente desde cada uno de los cursos del programa de la licenciatura.

¿En cuáles cosas se puede mejorar? - Urgente y obligatorio

En la fluidez verbal, ya que a veces se me complicaba mucho el dialogo virtual entre los 20 niños

¿En cuáles cosas se puede mejorar? - Recomendable

Que la docente sea más abierta a las actividades por medio del juego o artísticas

Referentes de progreso (Leer instructivo que caracteriza cada uno)

29
En el ejercicio de practica el estudiante mostro apropiación de los propósitos
del curso. Se evidencio organización y coherencia en los reportes requeridos
Apropiación de los
para cada proceso. Mostro creatividad en el diseño de recursos acordes con el
propósitos del
propósito de aprendizaje del curso de práctica. Organizo los tiempos de
curso
acuerdo a las actividades previstas en el curso

 
Demostrar dominio
de la disciplina en Durante su desempeño en la práctica el estudiante demostró dominio didáctico
la caracterización de contenido, hizo uso de un lenguaje propio del área. Sobresale por la
de la comunidad organización de actividades que responden a la caracterización de la realidad
educativa del grupo de estudiantes. 
participante
Utilizar
herramientas
En su ejercicio de práctica el estudiante apropio los lineamientos del curso de
propias de la
práctica. Participó activamente de diferentes formas de trabajo en el ambiente
UNAD para el
de aprendizaje (individual y colaborativo). En el desarrollo de las actividades
fortalecimiento de
motivo a los estudiantes a apropiar los principios del trabajo colaborativo. 
su proceso de
formación
Adaptar su Práctica
pedagógica al
Es de resaltar el ejercicio realizado en la caracterización al grupo, este fue el
contexto,
insumo para adaptar las actividades de la práctica buscando la forma de aportar
necesidades y
a las necesidades del grupo de estudiantes y el entorno en el que se
fortalezas de la
encuentran. 
población en la que
participa

Cumplir con sus


responsabilidades Durante el ejercicio de práctica el estudiante cumplió con las responsabilidades
profesionales y asumidas. Propuso actividades dinámicas para apoyar el mejoramiento de los
contribuir a la vida aprendizajes de los estudiantes. 
institucional

OBSERVACIONES (si aplican)

30
DE LA
N.A
INSTITUCIÓN

DEL TUTOR
UNAD Durante la práctica pedagógica se resalta el desempeño del estudiante por Su
ACOMPAÑANTE responsabilidad y compromiso para
DE LA cumplir con los compromisos adquiridos 
PRÁCTICA

   
 
   
FIRMA TUTOR:
 

   
   

   
   

(formato adaptado del proyecto EFMMA - British Council)

31
FORMATOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADOS

32
33

También podría gustarte