Presentacion Mod 4 PrimerosAuxiliosPsicologicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Primeros Auxilios

Psicológicos
(PAP)
Lina Marcela Muñoz Zapata
Psicóloga ESP UPB / Profesional Universitaria.
Programa de Salud Mental / Gerencia de salud Publica
Convenio Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - U de A
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Modelo para intervenir en crisis
(Lideman y Caplan)

Título

Título
¿POR QUÉ PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS? O
INTERVENCIONES EN CRISIS?
1.Colombia registra el nivel más alto en desastres de América*.
En los últimos 30 años:
a) Inundaciones b) Deslizamientos c) Incendios.
2. País en guerra (Conflicto armado) – País violento: homicidios (móviles).
3. Panorama de salud mental: Ansiedad y depresión.
4. Estadísticas de accidentalidad.
5. Pandemia COVID 19
6. Preventores de enfermedad y promotores de salud

* Ministerio de protección social (guía de atención en Salud Mental en Emergencias y Desastres).


Nadie está exento de un evento traumático en el que haya
muerte o amenaza de muerte. Nadie está exento de un
duelo; estos eventos desencadenan desequilibrio psicológico
o trastornos mentales convirtiéndose en un problema de
salud pública.
La atención contribuye a mitigar y gestionar el riesgo.

Múltiples organizaciones internacionales promueven el uso de los


Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Primeros Auxilios médicos

Son un conjunto de procedimientos o unas


técnicas que se aplican a las personas que han sufrido
daño en un accidente, en espera de que llegue la
ambulancia.
Primeros Auxilios psicológicos (PAP)

Los primeros auxilios psicológicos son una técnica de intervención que no


espera que llegue una ambulancia en sentido figurado, es decir, son una técnica de
intervención por sí misma.
Se utilizan con personas que acaban de sufrir el impacto de una noticia, o bien un
accidente, o bien han sido víctimas de un atentado o han vivido una catástrofe.
Personas que están en shock que se sienten vulnerables y que están tratando de
entender lo que les ha ocurrido y las consecuencias de lo que ha pasado.

PAP: Universidad Autónoma de Barcelona


Primeros Auxilios Psicológicos

Es la ayuda inicial que recibe una persona cuando


está en CRISIS; que permite atenuar el impacto
psicológico, potenciando los mecanismos de
respuesta del individuo.
Psic. Juan Carlos Garcías. Facultad de psicología – UAQ. Santiago de
Querétaro

“Se trata de una intervención de asistencia social, y no psicológica”


Primeros Auxilios Psicológicos

La primera ayuda psicológica es la intervención que se lleva


a cabo en una persona en crisis, por un miembro de un
equipo de respuesta o por una persona de la comunidad
para aliviar las tensiones creadas por un suceso que
amenaza la vida o la seguridad del individuo o su entorno;
se brinda en la misma escena de los acontecimientos.

* Organización Panamericana de la Salud 2006 (Guía práctica de salud mental en desastres)


Hobfoll y Cols (2007); Intervención inmediata de una crisis: calma,
seguridad, autoeficacia, conexión y esperanza.
“Lo que más hace sufrir al ser humano no es tanto el
dolor como la soledad en el dolor, la ausencia de alguien
que se compadezca, que diga una palabra de ánimo y que
ofrezca un hombro para caminar juntos”

Leonardo Boof – Derechos del corazón


Primeros Auxilios Psicológicos

“Se trata de una intervención de


asistencia social, y no psicológica”

Psic. Juan Carlos Garcías. Facultad de psicología – UAQ. Santiago de Querétaro


Premisas fundamentales para enfrentar la atención
en una situación de desastres:

 Todo el que ha visto un desastre queda afectado por este.


 El estrés en los desastres y las reacciones de duelo son respuestas normales ante una situación anormal.
 La mayoría de las personas no son conscientes de que necesitan atención en salud mental después del
desastre y no buscan estos servicios.
 Los sobrevivientes pueden rechazar todo tipo de ayuda.
 La ayuda en salud mental en desastres a menudo debe ser más de tipo práctico que de
naturaleza psicológica.
 Los servicios de salud mental en desastres deben ser diseñados específicamente para las necesidades de la
comunidad afectada.
 Los trabajadores de salud mental deben dejar de lado los métodos utilizados en la
formación clínica tradicional, evitar el uso de etiquetas (diagnósticos) de salud mental y
mantener una actitud proactiva para intervenir con éxito en casos de desastres.
 Las intervenciones deben ser adecuadas para la fase del desastre.
 Las redes de apoyo social son cruciales para la recuperación.
* Guía de Atención en Salud Mental y Emergencias y Desastres. Ministerio de Protección social 2011
La técnica de primera ayuda psicológica es sencilla y
práctica; no es un procedimiento especializado, pero
se requiere un entrenamiento básico para su
aplicación. Por esta razón, se debe capacitar el
personal que potencialmente podría intervenir en la
primera respuesta en situaciones de desastres.

Organización Panamericana de la Salud 2006 (Guía práctica de salud mental en desastres)


Primeros Auxilios Psicológicos
Objetivos:

 Brindar analgesia emocional: Alivio emocional.


 Prevenir secuelas futuras: Vacuna para el desarrollo de secuelas
emocionales

Evidencia científica

* Centro de Investigación para la gestión integrada del Riesgo de Desastres (CIGEN). Dr. Rodrigo Figueroa. Chile
Primeros Auxilios Psicológicos

 Proporcionar apoyo (reducir el nivel de estrés


inicial).

 Reducir la mortalidad.

 Proporcionar enlace con las fuentes de asistencia


(Conjunto de dispositivos disponibles en el aparato de respuesta o apoyo social)

Lidemann y Caplan. “Modelo de Intervención en crisis”


¿QUIÉNES BRINDAN PAP?

Cualquier persona no profesional de la salud mental, como policías,


socorristas o bomberos, puede prestar unos primeros auxilios psicológicos a
la victima de un suceso traumático in situ (si la zona es segura). Se trata,
fundamentalmente, de aliviar el sufrimiento, atender a las necesidades
básicas, contribuir al restablecimiento físico, poner en contacto a la víctima
con sus redes naturales de apoyo social, facilitar la reanudación de la vida
cotidiana y detectar a la persona de riesgo para derivar a Centros de Salud
Mental.
¿CUÁNDO NO HACER PAP Y DERIVAR DE INMEDIATO?
 Ideación suicida activa (Riesgo inminente)
 Riesgo de agresión a terceros
 Sin reacción a estímulos
 Ideas desajustadas de la realidad
 Crisis de pánico grave
 Pacientes con trastornos psiquiátrico descompensado
 Pacientes con trastorno psiquiátrico sin medicación
* Centro de Investigación para la gestión integrada del Riesgo de Desastres (CIGEN). Dr. Rodrigo
Figueroa.
Crisis…
Crisis:
 Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente por una incapacidad del sujeto para manejar (emocional y
cognitivamente) situaciones particulares, utilizando métodos acostumbrados
para la solución de problemas y obtener un resultado radicalmente positivo
o negativo.
 Estado de desorganización mental producido por el impacto de una situación
(evento crítico), que altera la vida y sobrepasa la capacidad habitual de las
personas para solucionar problemas. (Caplan, 1964)
“Una persona que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una
etapa vitalmente importante para continuar el curso de su vida, no
importa que tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo
e implica un cambio radical en su vida.
El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos, de
adaptación así como sus mecanismos de defensa usuales no funcionan.
El problema rebasa su capacidad de resolución y por lo mismo se
encuentra en franco desequilibrio. Como resultado de todo esto la
persona experimenta una mayor tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita
aún más para encontrar una solución”.
Erik Erickson: No solamente contiene un potencial patológico
sino que también es una oportunidad de crecimiento y
desarrollo. De manera que a la vez que representa un riesgo,
también implica una oportunidad.
ALBERT EINSTEIN
OPORTUNIDAD
OPORTUNIDAD
Trauma:

Es la reacción Psicológica, derivada de un evento


traumático que genera la Perdida de la Confianza
Básica y la Integridad del Propio Yo.

Primera entrevista en situación de crisis. Fuente: Interpsiquis. 2002. Jorge Daniel


Moreno. Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría.
Trauma:
Trauma individual: “Un golpe a la psiquis que rompe las defensas de
la persona de manera tan repentina y tan fuerte que no es posible
responder a él de manera eficaz”
Trauma Colectivo: “Un golpe a la trama de la vida social que lesiona
los vínculos que unen a la gente y daña el sentido prevaleciente de la
comunidad.”
Erikson (1976)
Víctima:

Es todo ser humano que sufre un malestar


emocional a causa del daño intencionado
o no, provocado por otro ser humano,
acción o suceso.
¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS DE UN DESASTRE?

* Segundo nivel:
Amigos y familiares de
las víctimas primarias
3
Personal de
Miembros de la comunidad:
Rescate
Personas que no están
implicadas directamente
2
5 pero se ven afectadas por
emociones y reacciones.
1
Víctimas 2 Víctimas “potenciales”
Primarias
Podrías haber sido víctima
6
4

(Frazer y Taylor, 1981)

Personal de ayuda y
voluntariadiado
EVENTO
TRAUMÁTICO

Respuesta Psicológica
del individuo

Supera la capacidad
Recursos int. y ext. de la persona de respuesta de la persona
son suficientes

SUPERACIÓN TRAUMA
¿DE QUÉ DEPENDE LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS?

 El estado del Yo.


 La etapa de maduración en la que se
encuentre.
 Cualidad de su estructura de Pd.

Ledeman y Caplan - Harvard*


La capacidad de las personas para tolerar el estrés y la
ansiedad, sin perder el equilibrio.

Fragilidad
emocional
previa
El grado que tiene la persona para reconocer la realidad y
enfrentar los problemas.

El repertorio de mecanismos que tiene la persona y que mantiene


su equilibrio bio-psico-social- espiritual.
Ledeman y Caplan - Harvard*
Viaje a tu cerebro emocional *
 Edad.
 Su experiencia con crisis anteriores.
 Su fe.
 La cantidad de perdidas cercanas sufridas (Si perdió a su
papá, su mamá, sus hijas he hijos, su casa, etc).
 Si ha recibido ayuda inmediata después del desastre.
NEUROCIENCIA…
¿DE QUÉ DEPENDE LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS?

Ledeman y Caplan - Harvard*


Viaje a tu cerebro emocional *
CPF (Corteza Prefrontal): Procesamiento de la
información, la experiencia emocional, la
expresión emocional, la toma de decisiones, la
planificación de la conducta y la inhibición del
comportamiento; regula las funciones
cognitivas más complejas: la flexibilidad de la
conducta, capacidad de elegir, la creatividad,
el juicio moral, la cognición social, la
inteligencia, la empatía, etc.
Dra. Rosa Casafont: “Viaje a tu cerebro emocional”
La CPF es la última área de asociación en
madurar (entre los veinticuatro y los veintisiete
años) y por tanto los procesos cognitivos y
emocionales que conlleva no están totalmente
operativos hasta esta edad.

Dra. Rosa Casafont: “Viaje a tu cerebro emocional”


¿QUÉ HACER?
Etapa de Preparación

Antes de aplicar los PAP, es necesario darse unos minutos para prepararse y
chequear una serie de antecedentes que pueden serle de utilidad:

1. Entrenamiento: Contar con un entrenamiento adecuado en PAP.


Entrenamiento certificado.

2. Coordinación con su equipo (u otros): Coordinarse con los otros


organismos que están participando en la respuesta a la emergencia o
situación de crisis. Una intervención que no se encuentra bien
articulada con el resto del sistema de respuesta es altamente
probable que sea inefectiva.
3. ¿Estoy en condiciones?: Es necesaria una auto-evaluación de la condición
personal frente a la crisis. Si se encuentra afectado por alguna situación
personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente).
4. Infórmese sobre la situación: Anticipadamente recabe la mayor cantidad
de información sobre la situación desde fuentes confiables. Es recomendable
llegar bien preparados, con un amplio conocimiento acerca de los recursos
disponibles en el lugar de la emergencia y los posibles riesgos de seguridad.
Estar informado reducirá su ansiedad y lo ayudará a tomar mejores decisiones
junto al afectado.

5. Evalúe aplicabilidad: No todas las personas que


experimentan una crisis van a necesitar PAP. En una situación
de emergencia psiquiátrica, la aplicación y los resultados de
este protocolo pueden ser ineficaces.
6. Es fundamental compartir con el afectado su nombre, su
institución y las razones de su presencia en ese lugar. Esto
creará un ambiente de seguridad
para la persona, facilitando la aplicación de los PAP. Es
indispensable portar alguna credencial que lo identifique y
que señale la organización a la que pertenece.
Así como es necesaria su presentación, también lo es
conocer el nombre y datos generales acerca del afectado
en el lugar de la emergencia o desastre (ej. quién
es, qué estaba haciendo allí, quién lo acompaña, etc.).
Centro de Investigación para la gestión integrada del Riesgo
de Desastres (CIGEN). Dr. Rodrigo Figueroa.
Intervención en primera instancia (PAP)
Inmediata

Limitada en tiempo
Próxima al lugar
Abarca las primeras 72 horas. Primer respondiente
Contener y prevenir
Intervención en primera instancia (PAP)

A Corto Plazo
Contener sufrimiento A Mediano Plazo
Acelerar el proceso de Prevención trastorno de estrés
recuperación: Primeros auxilios postraumático, otros.
Etapa aguda: Prevenir

A Largo Plazo
Proceso Psicoterapéutico
Etapa crónica : Tratar
¿Cuál es la labor de los psicólogos de urgencia?

El rol del psicólogo de urgencia en situaciones de emergencia y desastre,


es activo y empático. Mantendrá un rol de acompañante, de contención.
Es promotor de catarsis; es pedagogo, orientador, coordinador y
organizador, mediador y negociador. No es suficiente la voluntad de
ayudar, pues una ayuda equivocada, sin preparación o la ayuda del
profesional equivocado, será más dañina que la falta total de ayuda. El
psicólogo que interviene en estas situaciones de urgencias psicológicas
por lo tanto, deberá estar altamente capacitado y especializado en esta
actividad.
Primeros Auxilios Psicológicos
Contextualización: Conocer lo ocurrido,

Consideraciones Básicas: magnitud de los hechos, familiarizase con la


situación

Evaluación del ambiente: Necesidades


más inmediatas y redes de apoyo

Evaluación previa de la persona:


Determinar el grado de afectación

• OBSERVAR : Consciencia situacional: (física y emocional). Así mismo el


potencial de peligrosidad.

• ESCUCHAR: Preocupaciones y necesidades


Selección de la persona: Triaje
psicológico – Valorar, detectar,
clasificar, priorizar

• CONECTAR: Resolver necesidades, enfrentar los problemas,


poner en contacto, brindar información.
*Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo
(OMS)
PASOS
Las herramientas o técnicas no son las cosas más
importantes en el trato con la gente. Lo más
importante es la relación que usted establece con
ellas y ellos, la forma como usted se les acerca,
les escucha y les atiende, el respeto y cariño que
les muestra.
PASOS
 Lideman y Caplan: Modelo de intervención en crisis (Slaikeu)
 CIGIDEN: Centro de investigación para la gestión integrada del riesgo de desastres -
Chile
1. Contacto Psicológico
 Reentrenamiento de la Ventilación*
2. Analizar la dimensión del problema
3. Posibles soluciones
4. Asistir a la ejecución de pasos concretos
5. Derivación a fuentes de apoyo*
6. Psicoeducación*
7. Seguimiento
Psic. Juan Carlos Garcías. Facultad de psicología – UAQ. Santiago de Querétaro,
Querétaro México.
Primeros Auxilios Psicológicos
1. Contacto Psicológico

QUÉ HACER
 Pídale a la persona su consentimiento de ayuda o acompañamiento en la
situación, preséntese por su nombre, si pertenece a una institución identifíquese
como parte de ella.
 Aleje la persona de peligro inminentes, si resulta seguro hacerlo, y proteja la
persona de los medios de comunicación si es el caso para salvaguardar su
privacidad y dignidad.
 Genere un espacio de confianza, confiabilidad y confidencialidad.
 Posibilite la catarsis.
 Haga preguntas sobre datos personales: nombre, edad... y explíquele por qué los
pregunta.
Primeros Auxilios Psicológicos
1. Contacto Psicológico

QUÉ HACER
 Muestre entendimiento de la situación. Asiente con la cabeza en señal que usted le escucha o que está
conectada(o) con lo que él o ella está narrando.
 En este contacto psicológico es indispensable la escucha afectiva, efectiva, activa y empática.
 Debe manifestársele a la persona el deseo de ayuda e Invitarla a hablar sobre lo que pasó (los hechos),
manteniendo una actitud serena, respetuosa, cordial, afectiva pero firme.

Serenidad: Nos permite disociarnos de la situación, tomar distancia, no estar tan implicados emocionalmente y poder,
por un lado, contemplar con más tranquilidad las posibles opciones de intervención, y por otro, ser empático
sabiéndonos poner en lugar del otro.
Primeros Auxilios Psicológicos
1. Contacto Psicológico

QUÉ HACER
 Adopte una postura abierta (técnica reflejo).
 Inclínese un poco hacia la persona.
 Comunique aceptación, apoyo y comprensión.
 Observe el lenguaje corporal (o no verbal) de la persona.
Primeros Auxilios Psicológicos

1. Contacto Psicológico

QUÉ HACER
EMPATÍA:
Proceso neurológico que permite imaginar qué pasa en el
otro.
 Empatía Cognitiva: Imaginar qué está pensando, cómo evalúa la situación

 Empatía Emocional: Imaginar qué siente dolor, tristeza, o compartir su


alegría o su dolor

Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Centro Nacional de
Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales / Manual ABCDE
ESCUCHAR CON EMPATÍA
G–B–A–T-D
40 -80 14-30 8-14 4-8 1,5 Y 4

Recuerde que la manera de respirar influye en los estados emocionales. Evidencia científica (neurociencia –
psiconeuroinmunobiología)
EFECTIVIDAD…

 Relajarse y recuperar la calma


 Se basa en que cuando botamos el aire enviamos señales al cerebro que no hacen
sentir más tranquilos.
 Los monjes budistas y practicantes de yoga lo utilizan hace miles de años y
pruebas científicas lo avalan.
 No es obligatorio, pero si lo hace debe ser por 5 o 10 minutos.
 Esta técnica no indica que usted no busque contener el sufrimiento y movilizar la
catarsis, se debe utilizar siempre y cuando se evalúe la pertinencia.
Técnicas de respiración
diafragmática
Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las
reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a
las situaciones emocionalmente intensas: Técnicas de
• Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4
respiración
• Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4 profunda
• Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
• Repite el proceso anterior
 INSPIRAR durante cuatro tiempos
 BOTAR el aire durante cuatro tiempos
 AGUANTAR con los pulmones vacíos 4 tiempos más
 … y volver a iniciar

 Respire durante 10 minutos…


 … al levantarse, después de almuerzo, antes de acostarse…
 … y cada vez que se sienta muy angustiado(a).
Técnicas de relajación
progresiva de Jacobson
 Liberar la tensión y el alargamiento de las fibras
musculares, en contraposición al acortamiento
que acompaña a la tensión muscular.

 La experiencia de relajación incluye aspectos


psicológicos de sensaciones agradables,
ausencia de pensamientos estresantes.
MINDFULNESS

“El arte de mantener la


calma en medio de la
tempestad ”
Primeros Auxilios Psicológicos
1. Contacto Psicológico

QUE NO HACER
• No tocar o coger la mano de la persona, o abrazarla si ella no • Mostrar impaciencia por el silencio y decir cosas como:
da señales de cercanía o si la persona no autoriza hacerlo. “ahora vas a tener un angelito que te cuida desde el cielo”,
• Distraerse con otros estímulos. “hagamos cosas concretas… de nada sirve hablar…”
• Mirar el reloj. • Engancharse con la agresión o defenderse de las acusaciones
• No obligar a la persona a hablar si no lo desea, respetar el de la otra persona. La hostilidad no es un asunto personal.
silencio y no temerle a él. • No defender a Dios si la persona expresa ira contra Él.
• Contar mi propia historia o la de otros. • Respetar los sentimientos que expresa la otra persona y su
• Juzgar, regañar, criticar, mostrar asombro, dar cátedra, dar manara de ver las cosas, aunque usted no esté de acuerdo.
consejos no pedidos, amenazar, ridiculizar, avergonzar y
etiquetar. • Negar o no aceptar que usted no ha de poder llegar a la
solución de todos los problemas.
• Mascar chicle durante la intervención.
• Interrumpir innecesariamente.
Primeros Auxilios Psicológicos
2. Analizar la dimensión del Problema

QUÉ HACER QUE NO HACER


 Evalúe el pasado inmediato, presente y futuro inmediato).
 Plantee preguntas abiertas. • Depender de preguntas si/no
(quién, qué, cuándo, dónde, cómo : qué ha sucedido, qué estabas • Permitir abstracciones continuas: Que la persona se salga del tema,
haciendo, qué hiciste después). se desoriente, mezcle historias, etc.

 Evaluar aspectos: Estado mental (orientación espacio temporal), • Ignorar las señales de peligro: de daño a la persona misma, a otros,
a bienes o a quien presta la ayuda.
Identificación del problema (suceso precipitante, estado emocional
y procesamiento cognitivo de la situación); estilo de afrontamiento; • Dar la razón del problema. “si señor usted tiene toda la razón en
identificar los recursos personales y apoyo social. Mayor estar tan mal, con todo lo que le ha pasado” “tiene razón en no
claridad. querer comer”.

 (Evaluar la Mortalidad).
Primeros Auxilios Psicológicos
3. Posibles Soluciones

QUÉ HACER QUE NO HACER


• Decidir cuáles son sus necesidades, sin prestar atención al
 Identificación de necesidades relato del afectado. Jerarquizar mis necesidades y no las del
Alentar lluvia de Ideas. afectado. Ej. (“Antes que me diga nada, yo creo que lo más
importante que usted debe hacer es…”).
Establecer Prioridades - • Resolver las necesidades a medida que el afectado las va
mencionando, sin organizar ni jerarquizar.
Jerarquizar las necesidades. • Permitir visión de túnel.
• Dejar obstáculos sin examinar.
• Trabajar por partes. • Permitir la mezcla de necesidades y decidir en ellas.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Centro Nacional de
Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales / Manual ABCDE
Primeros Auxilios Psicológicos
4. Asistir en la ejecución de pasos concretos

QUE HACER QUE NO HACER


 Implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción  Resolver todo ahora.
concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es más
que dar el mejor paso próximo, dada la situación. Tome un  Tomar decisiones que comprometan por
actitud proactiva, facilitadora y directiva en la ayuda al
afectado para tratar con la crisis. largo plazo.
 Resuelva un paso a la vez.
 No decidir siendo necesario.
 Oriente metas a corto plazo.
 Confronte si es necesario.  Ser tímido o prometer.
 Sea directivo si es necesario.
Primeros Auxilios Psicológicos
5. Derivación a fuentes de apoyo

QUE HACER QUE NO HACER


 Facilite el contacto con sus
familiares, amigos y/o trabajo.
 Tomar la iniciativa “ayudar” a
 Haga sugerencias prácticas sobre la persona con asuntos que él
cómo recibir la ayuda necesitada. mismo puede hacer.
(Conjunto de dispositivos
disponibles en el aparato de
respuesta o apoyo social)
Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Centro Nacional de
Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales / Manual ABCDE
Primeros Auxilios Psicológicos
6. Psico-educación

Orientación técnica sobre los siguientes elementos:


• Qué se puede esperar en los próximos días
• Estrategias de afrontamiento positivas
• Señales de alarma
• Desmitificación

 Idealmente hacerla apoyado en folletería, que debería


incluir un número de contacto para futuras preguntas.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Centro Nacional de
Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales / Manual ABCDE
Primeros Auxilios Psicológicos
6. Psico-educación

Promueva estrategias de respuesta positivas ante el estrés, explicando y


entregando una copia del material, ¿Qué puedo esperar frente a una crisis?
Revise el material con el afectado, y resuelva sus dudas.
Es muy importante que usted normalice aquellas reacciones emocionales que –
aunque por cierto incómodas– son normales en situaciones de crisis, como
labilidad emocional, dificultad para pensar, insomnio, angustia, entre otras. De
esta manera la persona no interpretará lo que le ocurre como una señal de estar
“perdiendo la cabeza” “estar volviéndose loco o loca”.
muéstrele cómo ayudarse a sí mismo y a sus conocidos, cuáles son las señales de
alarma, y qué hacer si aparecen.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Centro Nacional de
Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales / Manual ABCDE
Primeros Auxilios Psicológicos

7. Seguimiento
QUE HACER Permitir disponibilidad.
Evaluar los pasos de acción.
Amplíe red de apoyo: Social,
familiar o especializada
Primeros Auxilios Psicológicos

7. Seguimiento

QUE NO HACER Dejar detalles en el aire.


 Asumir que la persona
continuará el plan por sí misma.
 Dejar la evaluación a otra persona .
 Psic. Juan Carlos Garcías. Facultad de psicología – UAQ. Santiago de Querétaro,
Querétaro México. Primeros Auxilios Psicológicos. “Modelo Para intervenir en crisis.”
 Intervención en Crisis en conflicto armado y desastres Naturales. Diplomado CES
MAYO 8 DE 2000.
 Guía de Atención en Salud Mental y Emergencias y Desastres. Ministerio de
Protección social 2011
 Primera Ayuda Psicológica: Guía para trabajadores de campo (OMS).
 Apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y desastres- guía para equipos de
respuesta (OPS).
 Manual ABCDE. Manual para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos (En crisis
individuales y colectivas). Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de
Medicina, Departamento de Psiquiatría. Centro Nacional de Investigación para la Gestión
Integrada de Desastres Naturales (cigiden)
 Primera entrevista en situación de crisis. Fuente: Interpsiquis. 2002. Jorge Daniel
Moreno. Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría. (Supervisor en terapia familiar acreditado por la
Asociación deT erapia Sistémica de Buenos Aires.
 Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. A. Fernández Liria.

También podría gustarte