Presentacion Mod 4 PrimerosAuxiliosPsicologicos
Presentacion Mod 4 PrimerosAuxiliosPsicologicos
Presentacion Mod 4 PrimerosAuxiliosPsicologicos
Psicológicos
(PAP)
Lina Marcela Muñoz Zapata
Psicóloga ESP UPB / Profesional Universitaria.
Programa de Salud Mental / Gerencia de salud Publica
Convenio Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - U de A
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Modelo para intervenir en crisis
(Lideman y Caplan)
Título
Título
¿POR QUÉ PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS? O
INTERVENCIONES EN CRISIS?
1.Colombia registra el nivel más alto en desastres de América*.
En los últimos 30 años:
a) Inundaciones b) Deslizamientos c) Incendios.
2. País en guerra (Conflicto armado) – País violento: homicidios (móviles).
3. Panorama de salud mental: Ansiedad y depresión.
4. Estadísticas de accidentalidad.
5. Pandemia COVID 19
6. Preventores de enfermedad y promotores de salud
Evidencia científica
* Centro de Investigación para la gestión integrada del Riesgo de Desastres (CIGEN). Dr. Rodrigo Figueroa. Chile
Primeros Auxilios Psicológicos
Reducir la mortalidad.
* Segundo nivel:
Amigos y familiares de
las víctimas primarias
3
Personal de
Miembros de la comunidad:
Rescate
Personas que no están
implicadas directamente
2
5 pero se ven afectadas por
emociones y reacciones.
1
Víctimas 2 Víctimas “potenciales”
Primarias
Podrías haber sido víctima
6
4
Personal de ayuda y
voluntariadiado
EVENTO
TRAUMÁTICO
Respuesta Psicológica
del individuo
Supera la capacidad
Recursos int. y ext. de la persona de respuesta de la persona
son suficientes
SUPERACIÓN TRAUMA
¿DE QUÉ DEPENDE LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS?
Fragilidad
emocional
previa
El grado que tiene la persona para reconocer la realidad y
enfrentar los problemas.
Antes de aplicar los PAP, es necesario darse unos minutos para prepararse y
chequear una serie de antecedentes que pueden serle de utilidad:
Limitada en tiempo
Próxima al lugar
Abarca las primeras 72 horas. Primer respondiente
Contener y prevenir
Intervención en primera instancia (PAP)
A Corto Plazo
Contener sufrimiento A Mediano Plazo
Acelerar el proceso de Prevención trastorno de estrés
recuperación: Primeros auxilios postraumático, otros.
Etapa aguda: Prevenir
A Largo Plazo
Proceso Psicoterapéutico
Etapa crónica : Tratar
¿Cuál es la labor de los psicólogos de urgencia?
QUÉ HACER
Pídale a la persona su consentimiento de ayuda o acompañamiento en la
situación, preséntese por su nombre, si pertenece a una institución identifíquese
como parte de ella.
Aleje la persona de peligro inminentes, si resulta seguro hacerlo, y proteja la
persona de los medios de comunicación si es el caso para salvaguardar su
privacidad y dignidad.
Genere un espacio de confianza, confiabilidad y confidencialidad.
Posibilite la catarsis.
Haga preguntas sobre datos personales: nombre, edad... y explíquele por qué los
pregunta.
Primeros Auxilios Psicológicos
1. Contacto Psicológico
QUÉ HACER
Muestre entendimiento de la situación. Asiente con la cabeza en señal que usted le escucha o que está
conectada(o) con lo que él o ella está narrando.
En este contacto psicológico es indispensable la escucha afectiva, efectiva, activa y empática.
Debe manifestársele a la persona el deseo de ayuda e Invitarla a hablar sobre lo que pasó (los hechos),
manteniendo una actitud serena, respetuosa, cordial, afectiva pero firme.
Serenidad: Nos permite disociarnos de la situación, tomar distancia, no estar tan implicados emocionalmente y poder,
por un lado, contemplar con más tranquilidad las posibles opciones de intervención, y por otro, ser empático
sabiéndonos poner en lugar del otro.
Primeros Auxilios Psicológicos
1. Contacto Psicológico
QUÉ HACER
Adopte una postura abierta (técnica reflejo).
Inclínese un poco hacia la persona.
Comunique aceptación, apoyo y comprensión.
Observe el lenguaje corporal (o no verbal) de la persona.
Primeros Auxilios Psicológicos
1. Contacto Psicológico
QUÉ HACER
EMPATÍA:
Proceso neurológico que permite imaginar qué pasa en el
otro.
Empatía Cognitiva: Imaginar qué está pensando, cómo evalúa la situación
Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Centro Nacional de
Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales / Manual ABCDE
ESCUCHAR CON EMPATÍA
G–B–A–T-D
40 -80 14-30 8-14 4-8 1,5 Y 4
Recuerde que la manera de respirar influye en los estados emocionales. Evidencia científica (neurociencia –
psiconeuroinmunobiología)
EFECTIVIDAD…
QUE NO HACER
• No tocar o coger la mano de la persona, o abrazarla si ella no • Mostrar impaciencia por el silencio y decir cosas como:
da señales de cercanía o si la persona no autoriza hacerlo. “ahora vas a tener un angelito que te cuida desde el cielo”,
• Distraerse con otros estímulos. “hagamos cosas concretas… de nada sirve hablar…”
• Mirar el reloj. • Engancharse con la agresión o defenderse de las acusaciones
• No obligar a la persona a hablar si no lo desea, respetar el de la otra persona. La hostilidad no es un asunto personal.
silencio y no temerle a él. • No defender a Dios si la persona expresa ira contra Él.
• Contar mi propia historia o la de otros. • Respetar los sentimientos que expresa la otra persona y su
• Juzgar, regañar, criticar, mostrar asombro, dar cátedra, dar manara de ver las cosas, aunque usted no esté de acuerdo.
consejos no pedidos, amenazar, ridiculizar, avergonzar y
etiquetar. • Negar o no aceptar que usted no ha de poder llegar a la
solución de todos los problemas.
• Mascar chicle durante la intervención.
• Interrumpir innecesariamente.
Primeros Auxilios Psicológicos
2. Analizar la dimensión del Problema
Evaluar aspectos: Estado mental (orientación espacio temporal), • Ignorar las señales de peligro: de daño a la persona misma, a otros,
a bienes o a quien presta la ayuda.
Identificación del problema (suceso precipitante, estado emocional
y procesamiento cognitivo de la situación); estilo de afrontamiento; • Dar la razón del problema. “si señor usted tiene toda la razón en
identificar los recursos personales y apoyo social. Mayor estar tan mal, con todo lo que le ha pasado” “tiene razón en no
claridad. querer comer”.
(Evaluar la Mortalidad).
Primeros Auxilios Psicológicos
3. Posibles Soluciones
Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Centro Nacional de
Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales / Manual ABCDE
Primeros Auxilios Psicológicos
4. Asistir en la ejecución de pasos concretos
Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Centro Nacional de
Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales / Manual ABCDE
Primeros Auxilios Psicológicos
7. Seguimiento
QUE HACER Permitir disponibilidad.
Evaluar los pasos de acción.
Amplíe red de apoyo: Social,
familiar o especializada
Primeros Auxilios Psicológicos
7. Seguimiento