312-Texto Del Artículo-301-1-10-20210429

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 49

II CONGRESO CONTINENTAL
LATINOAMERICANO DE VOCACIONES
Costa Rica 2011
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 50
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 51

LA ANIMACIÓN VOCACIONAL DESDE


ITAICÍ A COSTA RICA

CARLOS E. SILVA GUILLAMA (Uruguay)

I CONGRESO CONTINENTAL DE VOCACIONES

El primer Congreso se realizó en Itaicí (San Pablo, Brasil) del 23 al 27 de ma-


yo de 1994. Fue convocado por el CELAM, la CLAR y la Pontificia Obra para las
Vocaciones. Su lema fue: «La pastoral vocacional en el Continente de la Espe-
ranza». Sus objetivos fueron: tomar conciencia de los desafíos de la Nueva Evan-
gelización, hacer más eficaz la promoción vocacional, conseguir mayor calidad
y número de vocaciones al ministerio ordenado y a la vida consagrada, promover
la integración de pastoral juvenil, catequética, familiar y vocacional, suscitar el
acompañamiento de los jóvenes en búsqueda.
Se preparó con la colaboración de los secretarios ejecutivos de cada Confe-
rencia Episcopal reunidos por regiones. El Cono sur, por ejemplo, se reunió en
Paraguay y trabajó dos puntos: el protagonismo de los laicos y el despertar de
los ministerios conferidos a los laicos. Cada Conferencia Episcopal aportó datos
con los que se elaboró un diagnóstico vocacional.
Se partió de un «ver» la realidad en el que se encontraron «luces y sombras».
Se consideraron las siguientes luces: el aumento de vocaciones, el testimonio
de sacerdotes y consagrados que incluso derramaron su sangre como en El Sal-
vador, los planes nacionales y diocesanos de pastoral, las actividades realizadas
en el marco de la pastoral de conjunto, la selección de candidatos a la vida reli-
giosa y al sacerdocio ministerial. Se reconocieron las siguientes sombras: la po-
breza, las pastorales paralelas, etc.
Durante el «juzgar» se reflexionó: la realidad vocacional y sus dificultades,
la calidad de las vocaciones, la teología de la pastoral vocacional y los aspectos
psicológicos del discernimiento. Se hizo hincapié en el valor de la comunidad y
la liturgia.
En el «actuar», se pensó el proceso vocacional en tres etapas: despertar,
discernir y acompañar. También se compartieron experiencias y se resolvió: vo-
cacionalizar las distintas pastorales, repensar las condiciones de ingreso a las
casas de formación y crear un clima vocacional. Un gran aporte de Itaicí fue im-
pulsar la «pastoral juvenil vocacional». Después del Congreso se realizaron En-
cuentros en algunas regiones para aplicarlo a la realidad de cada nación.

51
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 52

Carlos E. Silva Guillama

En 1994, la pastoral vocacional era entendida como promoción de todas las


vocaciones y, en especial, de las vocaciones de especial consagración. En algu-
nas Diócesis la promoción estaba orientada solamente a las vocaciones sacer-
dotales y cada Congregación e Instituto tenía su propia pastoral vocacional.
Tres Conferencias del episcopado latinoamericano confluyeron en Itaicí. Ca-
da una de ellas había marcado un tiempo concreto de la historia eclesial del
continente y de la pastoral vocacional. Medellín había definido nuestra pastoral
como «la acción de la comunidad eclesial bajo la Jerarquía para llevar a los
hombres a hacer una opción en la Iglesia» (Formación del clero 23). Indicaba la
responsabilidad de toda la comunidad cristiana en esta acción y la ubicaba en
el contexto de la pastoral de conjunto. Puebla hablaba de una pastoral vocacio-
nal «encarnada» y «diferenciada» (cf. Pb 863 y 864). En el número 865 afirma-
ba: «toda pastoral juvenil debe ser, al mismo tiempo, pastoral vocacional». Su-
gería que la pastoral juvenil orientase la opción vocacional de los jóvenes (cf.
Pb 1187) y que se elaborasen catequesis vocacionales (cf. Pb 1006). Santo Do-
mingo hablaba de la pastoral vocacional como prioridad e indicaba que debía
ser «procesual» (cf. SD 82). Proponía el acompañamiento espiritual a quienes
hacían el proceso vocacional (cf. SD 42). Tres términos nos ayudan a compren-
der la pastoral vocacional de aquel tiempo: es una «acción» y propone un «pro-
ceso» para orientar la «opción» vocacional de los jóvenes.
Al hablar de vocación se distingue entre profesión, en la línea del «hacer», y
vocación, en la línea del «ser». Ésta posee tres dimensiones: la humana, la cris-
tiana y la específica. Se habla, además, de tres estados de vida: sacerdotal, reli-
gioso y laical. Se afirma que todos los bautizados son llamados a la santidad.
El itinerario previsto tiene tres etapas: despertar, discernir y acompañar.

DESDE ITAICÍ A COSTA RICA

Durante este tiempo se ha propuesto una pastoral juvenil-vocacional y se ha


trabajado en conjunto con catequesis, pastoral de adolescentes, pastoral familiar,
etc. En muchas Diócesis existe un «Centro Diocesano», un asesor y un equipo
de trabajo. Los Centros Diocesanos promueven todas las vocaciones y la forma-
ción de los animadores vocacionales; se realizan reuniones, cursos, encuentros
regionales y nacionales de animadores. Se elaboran planes y se proponen itine-
rarios. En algunas Diócesis, el Seminario también participa del equipo diocesano.
En muchas parroquias existe un equipo vocacional en el que participan presbí-
teros, religiosos, consagrados y laicos. Estos equipos proponen instancias de
oración y organizan actividades, especialmente en la semana o el mes vocacional
y con motivo de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. Existen Ins-
titutos de formación intercongregacional y de pastoral vocacional, por ejemplo
en Venezuela, Brasil, México y Argentina. En Uruguay se ofrece un Curso de ca-

52
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 53

La animación vocacional

pacitación para el acompañamiento espiritual-vocacional. Se editan revistas y


otros materiales. Se propone la formación inicial en cinco áreas: humano-afectiva,
comunitaria, intelectual, pastoral y espiritual. Se plantea la necesidad de forma-
ción permanente para los ministros ordenados y los consagrados.
En el año 2007 se celebró en Aparecida, Brasil, la V Conferencia General
del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida presenta un «decálogo
vocacional» en el número 314. Afirma que: 1) la pastoral vocacional es respon-
sabilidad de todo el pueblo de Dios. 2) Comienza en la familia. 3) Se continúa
en la comunidad cristiana. 4) Está integrada en la pastoral ordinaria, en las fa-
milias, en la parroquia, en las escuelas católicas y en las demás instituciones
eclesiales. 5) Es fruto de una sólida pastoral de conjunto. 6) Debe dirigirse a los
niños y especialmente a los jóvenes. 7) Tiene el objetivo de acompañar cuida-
dosamente a todos los que el Señor llama a servir en la Iglesia en el sacerdocio,
en la vida consagrada o en el estado laical. 8) También tiene como objetivo: ayu-
dar a descubrir el sentido de la vida, el proyecto que Dios tiene para cada uno
y acompañar en el proceso de discernimiento. 9) Por ello, es necesario intensi-
ficar de diversas maneras la oración por las vocaciones, con la cual también se
contribuye a crear una mayor sensibilidad y receptividad ante el llamado del Se-
ñor. Afirma que la vocación es un don de Dios; por ello, en cada Diócesis, se ha
de orar al «Dueño de la mies». 10) Ha de promover y coordinar diversas inicia-
tivas vocacionales.

II CONGRESO CONTINENTAL DE VOCACIONES

Participamos alrededor de 500 personas provenientes de una América Latina


y Caribeña multicultural y multiétnica (cf. DA 35). Se desarrolló en Cartago, Costa
Rica, del 31 de enero al 5 de febrero de 2011. Su tema fue «Llamados a lanzar
las redes para alcanzar la vida plena en Cristo». Su objetivo, «Fortalecer la cultura
vocacional en el Continente para que los bautizados asuman su llamado de ser
discípulos y misioneros de Cristo en las circunstancias actuales de América Latina
y el Caribe, a la luz de las conclusiones y del espíritu de Aparecida». En prepa-
ración al II Congreso se realizaron tres Pre-congresos: en Colombia para los Paí-
ses Bolivarianos, en Nicaragua para Centro América, México y el Caribe, y en
Brasil (con invitación al Cono Sur). En Colombia se analizaron las fortalezas, opor-
tunidades, debilidades y amenazas de la pastoral vocacional, así como la realidad
vocacional de la región. En Nicaragua se reflexionó la identidad, espiritualidad,
organización y líneas de acción de la pastoral vocacional. En Brasil se trataron
varios temas: «Discípulos misioneros», «las vocaciones en el actual contexto so-
cial, cultural y eclesial», «la teología del discipulado y de la misión», etc.
Desde el punto de vista metodológico, el Congreso no fue un acontecimiento
puntual, sino que asumió el camino realizado a partir de Itaicí, los «Pre-Congre-

53
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 54

Carlos E. Silva Guillama

sos», los principios que se han decantado y lo que aportará en el futuro. Tanto
la preparación, como el «Documento de trabajo» y el mismo Congreso fue una
«Lectio Divina» de Lucas 5, 1-11. El «Documento de trabajo» tuvo cuatro partes:
La «Voz de la Palabra» –primera parte– reflexionó la realidad social, económica,
política y cultural en relación con la Iglesia y la animación vocacional. El «Rostro
de la Palabra» –segunda parte– presentó la reflexión bíblica del texto iluminador
e invitó a lanzar las redes de la misión y a ser pescadores. La «Casa de la Pa-
labra» –tercera parte– convidó a construir la Casa de la pastoral vocacional. Re-
cordó al sujeto vocacional y al Maestro del discípulo misionero. Los «Caminos
de la Palabra» –cuarta parte– presentaron la animación vocacional en el con-
texto de la Misión Continental, el perfil y la identidad de los animadores voca-
cionales, la espiritualidad y el itinerario de los discípulos misioneros.
La metodología sigue el siguiente esquema: a la «lectura» corresponde «La
Voz de la Palabra». Es el «ver». Aquí escuchamos la Voz del Santo Padre (Men-
saje), de Aparecida, del Sínodo sobre la Palabra y de la realidad misma. A la
«meditación» corresponde «El Rostro de la Palabra». Es el «juzgar». Aquí me-
ditamos la cultura vocacional, la teología vocacional, excursionamos sobre la
cristología y la eclesiología vocacional y nos detuvimos en la pedagogía y en
la espiritualidad vocacional. A la «oración» corresponde «La Casa de la Pala-
bra». Es el «actuar ad intra». Aquí reflexionamos sobre la formación. A la «con-
templación» corresponde «El Camino de la Palabra». Es el «actuar ad extra».
Contemplamos la identidad y la misión de la pastoral vocacional, el perfil de los
animadores, los itinerarios vocacionales y los caminos de la Iglesia y del mundo
en los que somos llamados echar las redes.
El Congreso asumió varios desafíos. En primer lugar, una realidad imposible
de describir, un gigantesco cambio cultural que tiene alcance global, es com-
plejo, desigual (Cf. DA 34; 36; 44), provoca crisis de sentido (Cf. DA 38) y afecta
a la familia (Cf. DA 40; 49). Al contemplar la realidad socio-económica, político-
cultural y eclesial-vocacional, valoramos el compromiso de quienes promueven
a los más débiles (Cf. DA 402- 403), pero observamos un bajo número de cató-
licos en política y liderazgo social. Nos preguntamos si hemos propuesto la vo-
cación laical como transformadora de la realidad. En segundo lugar, la necesi-
dad de una conversión pastoral. Y en tercer lugar, el desafío de la animación
bíblica de la pastoral.
Asimismo, el Congreso integró tres preocupaciones: el perfil del joven actual,
el perfil de quienes egresan de nuestras casas de formación y la necesidad de
continuar reflexionando sobre la teología de las vocaciones. Por un lado, ha cam-
biado el perfil de quienes despiertan a su vocación, la disciernen e ingresan a ca-
sas de formación. Algunos presentan cuadros de inmadurez humano-afectiva, in-
consistencia, depresión o tendencia narcisista que luego dificultan el crecimiento,
la autodonación y la configuración integral con el llamado recibido. Exaltan el pre-
sente y la propia imagen. Han tenido vínculos paternos o familiares inestables

54
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 55

La animación vocacional

que han dejado huellas en la personalidad. Establecen relaciones afectivas sin


compromiso definitivo o poseen identidades sexuales no cerradas. Tienen víncu-
los comunitarios débiles, están centrados en sí mismos y «consumen comunidad»
en vez de crearla y nutrirla como bien común. Dependen del ciberespacio que,
aunque comunica, disminuye la capacidad de encuentro y alteridad (cf. Discurso
de Benedicto XVI del 13/XI/2010). No han sido educados para la fidelidad ni apre-
cian el valor de la castidad por el Reino. Otros poseen una pobre experiencia de
Dios o carecen de un proyecto de vida apoyado en valores e ideales que permitan
trascender. Les cuesta entregar sus vidas a Cristo y mantener sus opciones. Por
ello se propuso hacer un estudio de los nuevos procesos de configuración de
identidades que se desprenden de las culturas actuales y buscar juntos una nue-
va propuesta formativa inicial «para prevenir y no hipotecar el futuro».
Por otro, también preocupa el perfil de quienes egresan de las casas de for-
mación. Algunos viven su vocación como un rol, tienen una concepción rígida de
la misión, se apoyan en lo que les otorga seguridad, poder, satisfacción o promo-
ción personal. No siempre fue adecuado el proceso formativo o el acompaña-
miento espiritual. Es necesario reubicar el aporte de los técnicos. Es clara la orien-
tación del Santo Padre y el Magisterio, pero hay deserciones y escándalos. La
mayoría de las deserciones son por dificultades espirituales o humano-afectivas,
no por problemas teológicos o pastorales. Muchos presbiterios y congregaciones
religiosas están integrados por personas en formación permanente madura o
avanzada y tienen pocos jóvenes. Les encomiendan todo y los recargan, o no
les dan suficiente espacio. En algunos se ha debilitado la conciencia de cuerpo;
tenemos líderes cansados (burnout). Así, los vínculos son más débiles y mayores
las tensiones, la susceptibilidad e inestabilidad. Se precisa revitalizar la identidad
vocacional y el trabajo en equipo. Los consagrados inmaduros y tristes son un
obstáculo para despertar nuevas vocaciones. La realidad desafía a una renovada
formación permanente integral y a una pastoral presbiteral.
La Voz de la Palabra desde la realidad (ver) nos conduce a un diagnóstico
bíblico-pastoral-vocacional: hemos experimentado la noche, hemos trabajado,
pero «no hemos pescado nada» (cf. Lc 5, 5). Fue grande el esfuerzo e insufi-
ciente la pesca. No está clara la dimensión vocacional de la vida, no se propone
el bautismo como fuente de las vocaciones, no se presentan adecuadamente las
vocaciones eclesiales, no se muestra el matrimonio como vocación. Constatamos
que nuestros métodos son insuficientes o inadecuados, que a veces nos falta
iniciativa y creatividad. Muchos animadores están desencantados. Comprobamos
que el «insuficiente número de sacerdotes y su no equitativa distribución impo-
sibilitan que muchas comunidades puedan participar regularmente en la celebra-
ción de la Eucaristía… A esto se añade la relativa escasez de vocaciones al mi-
nisterio y a la vida consagrada. Falta espíritu misionero» (DA 100).
El Rostro de la Palabra (juzgar) nos recuerda que la Iglesia es Misterio de
Comunión, Misterio Vocacional. Estamos llamados a ser discípulos misioneros

55
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 56

Carlos E. Silva Guillama

de una Iglesia kerygmática y carismática, capaz de anunciar el kerygma –en es-


pecial a los bautizados que no participan– y reconocer que el Espíritu suscita
ministerios para el bien de su pueblo.
Asimismo, nos recuerda que Dios realiza un único llamado que presenta tres
dimensiones: la humana o antropológica, la cristiana o bautismal y la específica
o eclesial. La vida es vocación. Dios Padre nos llama a ser personas y a dotar
la vida de sentido. Dios Hijo nos llama a ser discípulos misioneros, a permane-
cer dinámicamente en Él; todos tenemos vocación de servicio. Dios Espíritu
Santo nos llama a una misión concreta. El único llamado posee diversos esta-
dos de vida: laical, sacerdotal, religioso-consagrado… Desde el bautismo, cada
uno de ellos es llamado a la santidad (cf. Lv 11, 44; 19, 2; 20, 7; LG 39-42; Ver-
bum Domini 77).
Convencidos que el Maestro nos llama a construir la Casa de la Palabra y a
transitar por sus Caminos (actuar) –a partir de veinticinco talleres– el Congreso
afirma que el «Servicio de animación vocacional», la pastoral vocacional (PV) es
«transversal» a la pastoral, es una actividad «esencial y connatural» a la pastoral
de las Iglesias locales (cf. PDV 34), un servicio a la pastoral de conjunto (cf. PDV
34-35), una extensión de la maternidad de la Iglesia que, con María, ama y llama
a sus hijos. Esta concepción abierta permite «vocacionalizar las pastorales» y
desarrollar lo que cada una de ellas tiene en este sentido. Tiene la finalidad de:
1) sensibilizar sobre la vocación bautismal y 2) ayudar a despertar, discernir, cul-
tivar y acompañar el proyecto de Dios para cada uno.
Surge así un nuevo itinerario. En continuidad con Itaicí proponemos una pas-
toral vocacional procesual y determinamos tres etapas en el itinerario vocacio-
nal. A la vez, desmembramos la segunda etapa en dos: el discernir y el cultivar
la vocación. Estas etapas suponen procesos pastorales y espirituales comple-
mentarios a los vocacionales y siguen el camino propuesto por Aparecida en el
número 278, que llama al encuentro con Jesucristo. Cuando estos encuentros
son reales, la persona se convierte (podemos hablar aquí de conversión per-
manente), sigue a Jesucristo en comunidad, se hace necesariamente misionero.
La etapa del despertar tiene al kerigma como idea central, Dios Padre ama y
llama en Cristo por el Espíritu Santo. Tal llamado es para la felicidad y la Vida.
Es llamado salvífico que compromete con la vida y la misión. La etapa del dis-
cernir es fundamental. El llamado discierne no tanto su profesión, sino su voca-
ción. La respuesta supone donación. La etapa incluye pruebas, dificultades y,
en consecuencia, desafía a cultivar el sentido de la vida, el discipulado y el lla-
mado eclesial sentido como don y misión. Finalmente, la etapa del acompañar
incluye el reconocimiento de la Voz que llama y la formación. El punto de partida
del itinerario es el Bautismo. La meta es la santidad. El proceso se apoya en la
Palabra de Dios.
Finalmente, para crear una cultura vocacional nos proponemos: 1. Promover
el encuentro personal y comunitario con Cristo Vivo. 2. Orientar el sentido de

56
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 57

La animación vocacional

pertenencia a la Iglesia. 3. Promover la oración vocacional al «Dueño de la


mies» (cf. Mt 9, 38). 4. Suscitar itinerarios vocacionales y formativos. 5. Formar
acompañantes espirituales y vocacionales.
Itaicí se propuso crear un «clima» vocacional, Costa Rica se propone impul-
sar una «cultura» vocacional. A todos queda claro que las distintas vocaciones
son, todas ellas, necesarias y complementarias. El Maestro está en la barca del
Congreso que ahora se prolonga en cada Iglesia local, Congregación, Instituto,
Asociación de fieles, nueva comunidad o movimiento, en los congresistas (car-
denales, obispos, presbíteros, diáconos, seminaristas, consagrados y consa-
gradas, laicos y laicas), en la Iglesia que peregrina en América Latina y El Cari-
be. Dios es «El que llama». Conscientes de que la Palabra de Dios nos orienta
en esta nueva etapa de la Animación Vocacional le respondemos con el lema
del Congreso: «Maestro, en tu Palabra echaré las redes» (Lc 5, 5)1.

1. Cf. A. Garachana Pérez, «La vocación en el documento de Medellín», «La vocación en


el documento de Puebla», «La vocación en el documento de Santo Domingo», Honduras.
III Congreso de pastoral vocacional del Brasil. C. Silva, Ponencia «Memoria del Primer Con-
greso y horizonte futuro» y Taller 2 de Costa Rica.

57
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 58
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 59

EL II CONGRESO LATINOAMERICANO
DE VOCACIONES… ENTRE PASILLOS

VICENTE ZUECO VáZQUEZ*

En la ciudad de Cartago, cerca de San José de Costa Rica, ha tenido lugar


el Segundo Congreso Latinoamericano de Vocaciones. Del lunes 31 de enero
de 2011 al 5 de febrero. El objetivo general ha sido «Fortalecer la cultura voca-
cional, para que los bautizados asuman su llamado a ser discípulos misioneros
de Cristo en las circunstancias actuales de América Latina y El Caribe»:

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

–Destacar los principales aspectos de la realidad de América Latina y Caribe


que inciden en la dinámica vocacional
–Examinar la conciencia que los bautizados de América Latina y Caribe tie-
nen de la cultura vocacional.
–Reflexionar el proyecto del Padre para el ser humano en las circunstancias
actuales de América Latina y el Caribe.
–Presentar la vocación bautismal como eje transversal de toda la acción pas-
toral de la Iglesia.
–Elaborar pistas concretas de la dimensión evangelizadora de la acción vo-
cacional para la Misión Continental.
–Elaborar criterios para procesos de itinerarios vocacionales que respondan
a las circunstancias actuales de América Latina y El Caribe.
Quizás algunas frases de la oración del Congreso sean la mejor expresión del
ánimo con que acudieron tantos agentes de pastoral vocacional a Costa Rica:
Danos tu Espíritu para discernir las aspiraciones y las dudas de los jóvenes, a la
vez deseosos de servir y temerosos de avanzar mar adentro…
Ilumínanos para que le ofrezcamos itinerarios adecuados de formación que les
prepare a dar sentido a la vida…
Ayúdanos a ser testigos alegres y decididos de una vida de servicio….

* Sacerdote operario diocesano. Director del Instituto de Pastoral Vocacional de Buenos


Aires creado por la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos. Cuando se elaboraba
este número de la revista, Vicente falleció en la capital bonaerense, el 5 de junio de 2012.

59
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 60

Vicente Zueco Vázquez

Así como Aparecida intentó responder a los nuevos desafíos que se presen-
tan hoy a la Iglesia Latinoamericana, este congreso quiso responder a la deso-
rientación que la pastoral vocacional siente ante esta cultura que no es voca-
cional. Se nota un cierto desánimo, hasta deserción, en los agentes de pastoral
vocacional. Los resultados perceptibles de esta acción pastoral tampoco son
tan perceptibles como en décadas anteriores.

¿CÓMO RESPONDIÓ EL CONGRESO A ESTAS EXPECTATIVAS?

Depende de los ojos con que se mire. El ingente esfuerzo que realizó la Iglesia
de Costa Rica no ha sido inútil, en absoluto. Quizás haya sido Costa Rica la más
beneficiada. Las diócesis que proveyeron la alimentación de los congresistas y
las familias que nos hospedaron seguramente han recibido el ciento por uno.
Ellos se hicieron cargo del apoyo económico y logístico del Congreso. Ha sido
muy nutrido el grupo, en especial de jóvenes, al servicio de los congresistas, y
que a veces han aprovechado la oportunidad para manifestar sus inquietudes vo-
cacionales con la sencillez y profundidad que tiene un pueblo con tanta riqueza
espiritual. A lograr este objetivo ayudaron las Catequesis Vocacionales y las Horas
Santas que los congresistas organizaron con las comunidades parroquiales de
la zona en la que estuvieron hospedados. También las comunidades se esmera-
ron en obsequiar al numeroso grupo con cenas y fiestas cultuales, que nos ayu-
daron a descubrir mejor la generosidad y el espíritu comunitario de esta Iglesia.
Todos pudimos constatar que la complicada organización del Congreso nos
fue posible sólo por la capacidad logística y organizativa de la Iglesia de Cartago.
Sin espíritu y sentido eclesial, hubiera sido imposible llevar adelante una tarea
tan compleja y en la que tanta gente estuvo implicada.
El numeroso grupo de sacerdotes jóvenes y de obispos que se iniciaban en
este campo de la pastoral vocacional se sintió fuertemente motivado para en-
tregarse con un nuevo ardor a esta tarea, que descubrieron tan fundamental pa-
ra la misión de la Iglesia en la realidad actual de América Latina y el Caribe.
Las exposiciones magistrales, sobre todo las de Cencini, nos organizaron las
ideas alrededor de una teología de la vocación sólida y presentada con simpatía.
No ofreció nada especialmente novedoso, pero sí valioso y esclarecedor, como
viene aportando en su larga tarea de divulgación en torno a las diferentes áreas
de la pastoral vocacional. También los otros ponentes fueron meritorios.
Otro aspecto a rescatar en el Congreso fue la relevancia que en todo mo-
mento se le dio a la Palabra de Dios, en las celebraciones y en la Lectio Divina.
Aspecto que recoge el esquema del Documento final que nos fue presentado.
Sin duda fue un acontecimiento fructífero para la Iglesia Latinoamericana, del
que cabe esperar muchos frutos. La divulgación y presentación del Documento
final van a tener mucho que ver en el logro de los objetivos esperados.

60
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 61

El Congreso… entre pasillos

¿QUÉ ESPERáBAMOS DEL CONGRESO?

En este punto tiene que ver mucho la subjetividad. Algunos concurrieron con
muy pocas expectativas (les habían tirado mala onda) y terminaron encantados
y entusiasmados, como la gran mayoría. Mi exposición refleja más bien la opinión
de las personas que llevan más tiempo trabajando en pastoral vocacional y que
fueron buscando algo más específico, de acuerdo a la presentación de los obje-
tivos del Congreso. Me voy a centrar en algunos puntos que considero más cen-
trales y que no quieren desmerecer todo lo bueno a que ya he hecho referencia.
Son expectativas que estaban en el corazón de algunos congresistas que ya ha-
bían acompañado el itinerario de preparación que tuvo lugar en los congresos
que se realizaron en las diferentes zonas de Latinoamérica y el Caribe.

1. El acento latinoamericano

No hay duda de que el escenario, el verde, los volcanes, los rasgos fisonó-
micos de los participantes, la calidez, la alegría, el contexto económico y social,
etc. no te permitían evadirte de la realidad latinoamericana. Pero no hubo tiempo
planificado para que esta realidad aflorase y para que los participantes dejaran
escuchar su voz, para ver qué incidencia tiene esta realidad económico-social
en la situación actual de las vocaciones. Cierto que después de cada tema había
un tiempo para expresar en grupo las resonancias y opiniones que tenían los
congresistas, pero resultó muy corto. Ojalá que el documento final pueda reco-
ger la riqueza aportada por los diferentes grupos. El equipo de redacción trabajó
arduamente para que nada de esto se perdiese.
Hubo expositores latinoamericanos, pero el contenido central estuvo a cargo
del P. Amedeo Cencini. No podemos dejar de reconocer lo valioso de sus expo-
siciones. Pero no podían tener un acento latinoamericano y una percepción de
la realidad característica de la pastoral de Latinoamérica, acostumbrada al aná-
lisis de la realidad y no tan amiga de construcciones arquitectónicas, basadas
en análisis más conceptuales y teóricos. El CELAM ha creado todo un estilo
pastoral, que se basa en la metodología del VER-JUZGAR-OBRAR-CELEBRAR. Lati-
noamérica tiene un valioso grupo de pastoralistas, que podían haber iluminado
la realidad sociorreligiosa a la que se quería responder en el Congreso. La mar-
ginación en la que vive la gran mayoría de la juventud latinoamericana dificulta
el que los jóvenes encuentren el sentido de su vida. Los procesos vocacionales
se ven dificultados por situaciones familiares de extrema pobreza que hace más
difíciles los itinerarios de libertad y gratuidad que están en la base de toda vo-
cación. La meta de la mayoría de los jóvenes es sobrevivir.
Pero también es cierto que esta realidad, cuando es acompañada por una
comunidad de fe, con cultura vocacional, que cuida y acompaña a sus jóvenes,
puede generar excelentes vocaciones. ¿Cómo hacer esto? Es lo que muchos

61
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 62

Vicente Zueco Vázquez

venían buscando. La situación antropológica y social de nuestro continente está


en el fondo de muchas frustraciones vocacionales. Esta realidad es muy condi-
cionante, como puede serlo en otros lugares una sociedad consumista.

2. La nueva realidad sociorreligiosa que condiciona los procesos vocacionales

Aparecida no fue una asamblea atemporal y descolgada de esta realidad. Los


obispos latinoamericanos eran conscientes de que se encontraban frente a nue-
vos desafíos que les obligaban a una conversión pastoral (DA 12). La globaliza-
ción, la cultura urbana, las nuevas formas de exclusión social y tantos fenómenos
sociorreligiosos, les impulsaron a buscar nuevas formas de evangelización y a
dejar por obsoletas estructuras pastorales que no responden a esta nueva reali-
dad. Un continente de bautizados exigía procesos de conversión que hiciese de
ellos discípulos-misioneros. Presentaron nuevos itinerarios, que exigen, además
de la conversión personal, una conversión de las estructuras pastorales.
Algo análogo esperábamos de cara a una renovación de la pastoral voca-
cional. Ya el Congreso Europeo le pedía a la pastoral vocacional «un salto de
calidad». Y presentaba un itinerario, que ha sido muy iluminador, y ha servido
para renovar la pastoral vocacional de estos últimos años.
Las propuestas de Aparecida podrían elaborarse pastoralmente para respon-
der a la cultura no vocacional que nos toca vivir. Los itinerarios que propone Apa-
recida podrían desembocar en el proceso que Cencini llamaba Teología, Teofanía,
Teopatía. Sin duda, la pastoral vocacional tiene que purificar en los cristianos la
idea de Dios, frente al supermercado de ideas religiosas o pseudorreligiosas. Que
debe provocar ese encuentro personal con Dios que nos lleva a plantearnos la
misión, el sentido de la vida. Más importante, desde el punto de vista cultural, es
la Teopatía: tener los mismos «sentimientos» de Jesús. Un compromiso afectivo.
Hubiera respondido mejor a las expectativas una referencia más frecuente a
las claves pastorales de Aparecida. Tal vez en el fondo sea la misma propuesta.
Pero se podría haber imaginado una nueva pastoral vocacional que aterrizase las
propuestas de Aparecida, que tienen un eje tan vocacional como el discipulado y
la misión. Unos itinerarios pastorales superadores de los itinerarios del Congreso
Europeo de Vocaciones. Aparecida apunta a los procesos de la conversión per-
sonal, el discipulado, la misión, un diálogo permanente con esta realidad donde
también habla Dios, y la vida como perspectiva y finalidad de la evangelización.

Cencini da algunas claves interesantes para ayudar a crear una cultura vo-
cacional. Para él la cultura supone tres componentes:
a) Intelectual, es decir, una teología que lleva a la comunidad a tener una
«mentalidad vocacional». En la realidad latinoamericana poco a poco se va to-
mando conciencia de una Iglesia convocante y convocada. Con pluralidad de
ministerios y vocaciones. La integración de los laicos en los servicios de pastoral

62
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 63

El Congreso… entre pasillos

vocacional está ayudando a superar una visión exclusivamente clerical de la vo-


cación. En los congresos preparatorios se acentuó la idea de que el Bautismo
es la fuente de todas las vocaciones y de que en el Pueblo de Dios todos son
llamados y enviados. Aparecida ha reforzado esta teología invitándonos a formar
una Iglesia de discípulos misioneros.
b) El componente afectivo, que va creando una sensibilidad frente a lo vo-
cacional y que da origen a una espiritualidad vocacional. Esta espiritualidad se
alimenta de una permanente teofanía que nos hace tomar conciencia de la gra-
tuidad del amor de Dios y que provoca en nosotros una responsabilidad frente
a la misión, y nos lleva a saber que seremos felices desde el compromiso de la
libertad. La sensibilidad ante la realidad social y económica es una de las ca-
racterísticas de la cultura juvenil.
D. Helio Fallas, el laico costarricense que tuvo a su cargo la segunda ponen-
cia, insistió en que «la Vocación cristiana es múltiple y sirve para mejorar la si-
tuación de la sociedad». Por eso la realidad socioeconómica debe ser contem-
plada con visión samaritana, para que los jóvenes no sientan que sobran en la
Iglesia y en la sociedad. Ellos son llamados a promover lo que Aparecida llama
una «globalización cristiana». Desde esta óptica se revaloriza la vocación del
laico para ser fiel a la misión de construir el Reino.
c) Comportamiento. Es la praxis coherente con la vocación a nivel personal.
Pero a nivel comunitario desemboca en una pastoral vocacional orgánica y asu-
mida por la comunidad.
Es necesario cuidar la cultura vocacional donde históricamente no han sur-
gido vocaciones. Echar las redes en aguas más profundas. Buscar nuevos areó-
pagos (universidades, mundo de la comunicación, internet, culturas emergen-
tes…) y aprender un lenguaje de pastoral inteligible para estas nuevas culturas.
No olvidemos que estas Iglesias latinoamericanas, hasta hace muy pocas dé-
cadas, han dependido de las vocaciones que han enviado otras Iglesias. En al-
gunos países esta realidad continúa.

3. El bautismo como fuente de todas las vocaciones

En el ambiente del Congreso se respiraba que se habían asimilado los ejes


centrales del Primer Congreso en Itaicí. Se daba por supuesto que la responsa-
bilidad de la pastoral vocacional es de toda la Iglesia, Pueblo de Dios, en su
pastoral ordinaria. Que la pastoral vocacional es el eje transversal de todas las
pastorales. Sin embargo, sobre todo el sector brasilero, esperaba ahondar más
en la dimensión eclesial y específica de la vocación de los discípulos misioneros
a partir del Bautismo y del sacerdocio común. Relacionar con la vocación bau-
tismal todas las vocaciones en la Iglesia: ministros ordenados, vida consagrada,
cristianos y laicos.

63
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 64

Vicente Zueco Vázquez

Por primera vez participaron en el Congreso más laicos que religiosos. Los
religiosos se sintieron incluidos en la dinámica del Congreso. Los diáconos per-
manentes tuvieron una participación ciertamente lúcida en los diferentes grupos
y talleres.
Espero que en el documento final quede claro el itinerario de los discípulos
misioneros que propone Aparecida:
a) Un encuentro más profundo con Cristo.
b) La conversión como respuesta inicial de quien se ha dejado seducir por
el Señor.
c) El discipulado como maduración del conocimiento, amor y seguimiento
de Jesús.
d) El discernimiento y el acompañamiento en un contexto de intensa vida
cristiana y compromiso de trabajo en la realidad social.
e) Por último, la vocación como necesidad de compartir con los otros la ale-
gría de ser enviado al mundo para anunciar a Jesucristo.

Pero existen itinerarios diversificados para cada una de las vocaciones: lai-
cos, presbíteros, diáconos, etc.
Esta visión de una Iglesia toda ella vocacional parecía entrar en cortocircuito
con algunos de los documentos oficiales enviados al Congreso. A veces daría
la impresión de que se quiere reducir la pastoral vocacional a la misión enco-
mendada a la OVE (Obra de las vocaciones eclesiásticas). Esta reducción im-
pide que algunas conferencias episcopales planifiquen una pastoral vocacional
al servicio de todas las vocaciones, y así quede reducida exclusivamente a la
vocación presbiteral. El último congreso brasilero desarrolló muy a fondo el tema
del Bautismo como fuente de toda vocación. Este cambio de perspectiva se hizo
muy notorio entre la visión que predominaba en todos los sectores del congreso
y la propuesta de los enviados por Roma.

4. La ecología vocacional

Desde esta visión Bautismal podemos definir la «Identidad de la pastoral vo-


cacional». Es la acción constante y coordinada de la comunidad eclesial a fin
de que cada uno de sus miembros reconozca la llamada que Dios hace y que
lo capacita para responder generosamente a su voluntad. Y en esta respuesta
reconocerá el propio y personal servicio o ministerio que va a prestar en la co-
munidad, a la luz de situaciones concretas del aquí y del ahora, dentro de la vo-
cación general de la misma Iglesia.
Esto exige una visión ecológica y global de la vocación y de las vocaciones.
Cuando se descuida y escasea una vocación corren riesgo las otras vocaciones.
Una visión exclusivamente clerical de la vocación introduce un desequilibrio eco-
lógico que pone en peligro el desarrollo de las otras vocaciones. Nos encontra-

64
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 65

El Congreso… entre pasillos

remos ante una cultura no vocacional que no crea la mentalidad, el ambiente,


el clima para que todos los cristianos se sientan llamados a ser discípulos mi-
sioneros, con una misión dentro de la Iglesia.

5. Los procesos previos a la formación inicial

Hay conciencia de que nuestros jóvenes necesitan una preparación más pro-
longada y cuidadosa antes de comenzar la formación inicial en los seminarios
o centros similares. La falta de una cultura vocacional nos obliga a un trabajo
previo que prepare a los vocacionados a recibir esa formación inicial. La familia,
las parroquias, los movimientos, no garantizan, en general, que los jóvenes es-
tén suficientemente maduros en lo humano y espiritual como para comenzar su
formación inicial en el seminario o casa de formación.
La conciencia de esta realidad juvenil, fruto de la falta de una cultura voca-
cional, ha llevado a muchas diócesis a poner en marcha su creatividad. Así han
surgido experiencias con diversos resultados. Me estoy refiriendo a los semina-
rios ambientales, seminarios en familia, itinerarios comunitarios de acompaña-
miento y discernimiento y experiencias similares.
Todas ellas tienen en común que la formación que imparten se da fuera del
itinerario propio del seminario o casa de formación. En general abarcan el área
humana, la religiosa y la vocacional. En otros añaden algo de formación acadé-
mica. Yo tengo la opinión de que esta es una forma muy concreta de responder
a los desafíos de esta cultura no vocacional. Estas experiencias podrían haberse
reflexionado y presentado al Congreso. Pero no merecieron ni siquiera ser es-
tudiadas en uno de los talleres finales.

CONCLUSIÓN

El Congreso fue muy valioso. Sirvió para despertar y reavivar la vocación a


la pastoral vocacional. Pero quedaron en el tintero muchos de los temas can-
dentes que se habían presentado como objetivos del Congreso y otros que de-
bemos plantearnos si queremos responder a la situación actual de la Iglesia en
Latinoamérica y el Caribe. Repito que esta visión que he presentado es muy
subjetiva. Seguramente que otros tendrán una óptica diferente.

65
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 66
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 67

CRÓNICA DE UN CONGRESO

RAFAEL CáRCELES LORENTE*

Tras estos siete días, del 30 de enero al 5 de febrero, algunos participantes no


han dudado en declarar que el II Congreso Continental Latinoamericano y del Ca-
ribe de Vocaciones ha sido como un «nuevo Pentecostés» para la Iglesia local.
–30 Enero: Durante todo este día fuimos llegando desde los veintidós países
participantes a la sede del Congreso: 3 cardenales, 30 obispos, más de 200
sacerdotes, unos 120 religiosos/as, 15 Institutos seculares, unos 20 diáconos, un
buen grupo de seminaristas y más de 100 seglares. Tanto en el aeropuerto con
los voluntarios como en la sede, Colegio del Sagrado Corazón, con las familias,
fuimos acogidos con todo cariño y mucha alegría.
–31 Enero: Mañana dedicada a comprobar identificación y reparto de mate-
riales: cartera del congresista, tarjeta identificación y estola blanca con los emble-
mas del Congreso de regalo y recuerdo. El resto de la mañana fue tiempo libre
para ubicarnos en el mapa y en la ciudad de Cartago, sede geográfica del evento.
A las 6.00 p.m. tuvo lugar la inauguración con la celebración de la Eucaristía en
la catedral, presidida por Mons. Guido Plante, Obispo de la Diócesis de Choluteca
(Honduras) y responsable de la sección Pastoral Vocacional del CELAM. Nos re-
cordó que el Congreso era un fruto de la Conferencia Episcopal de Aparecida,
era un momento de luz y gracia del Espíritu Santo y terminó haciendo referencia
al lema del congreso, invitándonos a todos: «Maestro, en tu Palabra, echaré las
redes». Antes de la bendición se leyó el Mensaje del Papa dirigido al Congreso.
Las familias de acogida, que fueron unas 40 por parroquia, quisieron ofre-
cernos en sus respectivas sedes una cena de amistad y acogida.
–1 febrero: Comenzamos la jornada del primer día de trabajo, como todos
los días, celebrando la Eucaristía, presidida por el cardenal Juan Sandoval Íñi-
guez, de la Arquidiócesis de Guadalajara, en México y preparada ese día por
Región de Países Bolivarianos.
El P. Carlos Silva, de Uruguay, fue el encargado de hacer memoria del I Con-
greso que se celebró en Itaicí en 1995 y de invitarnos a observar el horizonte
que se nos abre, con luces y sombras, esperanzados en la pesca, al echar de
nuevo las redes.

* Sacerdote Operario Diocesano. Rector del Seminario de Santiago de Cuba.

67
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 68

Rafael Cárceles Lorente

–2 febrero: A las 8.00 celebramos la Eucaristía de la Presentación de Jesús,


recordando a tantos religiosos y religiosas que han consagrado su vida al Señor.
Rezamos por ellos y se tuvo un detalle con las religiosas al terminar la Misa.
Durante el día, fue el P. Amedeo Cencini quien nos habló de «La teología de
las vocaciones». Necesitamos entender que en la Iglesia es necesario cultivar
una «cultura vocacional», como forma de vida que comprenda la realidad ecle-
sial y la identifique. Tres son los elementos sobre los que debe asentarse:
1. Mentalidad (Teología); 2. Sensibilidad (Pedagogía de la vocación); 3. Praxis:
Nuevos itinerarios de acompañamiento y discernimiento. Nadie queda excluido
en esta cultura porque la pastoral vocacional es la vocación de la iglesia.
Cada día, todos los congresistas hemos formado veinte grupos de trabajo
de veinte personas cada uno, unidos en fraternidad, con ganas de saber la ex-
periencia del otro y de buscar posibles pistas. Temas muy variados que están
alrededor de la vocación. Experiencia enriquecedora.
La nota simpática la puso cada día el aperitivo preparado por las diferentes
regiones participantes. Se ha comido y bebido con sabores de todo el continente.
Por la noche, en cada parroquia, se ofreció un modelo de catequesis vocacional.
–3 febrero: La Eucaristía de la mañana tuvo un tono eminentemente voca-
cional-sacerdotal, y en ella todos los sacerdotes tuvimos la oportunidad de re-
novar nuestras promesas sacerdotales.
El P. Cencini siguió ofreciendo apuntes de la «cultura vocacional» y dando
pistas para el nuevo horizonte de «pesca vocacional» que ya está presente.
La «Lectio divina» ofrecida y dirigida por el P. Gabriel Naranjo Salazar CM
CLAR, sobre determinadas vocaciones que aparecen en la Biblia, acompañada
de una música oportuna, fue una ocasión maravillosa para rezar.
La tarde se empleó, prácticamente, en escuchar los resultados de la Encues-
ta sobre la pastoral vocacional presbiteral, que dirigió el P. Mario Óscar Llanos
sdb, y que daban unas pistas muy claras de lo que la gente critica, alaba y es-
pera del sacerdote.
Cada tarde antes de retirarnos quedaban aprobadas todas las conclusiones
a las que habíamos llegado en nuestras reuniones de grupo. Votar a mano al-
zada fue suficiente para clarificar decisiones.
Por la noche, la Hora santa vocacional, ofrecida en las distintas parroquias
donde estuvimos acogidos, fue motivo de oración para pedir al Dueño de la mies
que envíe obreros a su mies.
–4 febrero: Día atípico. Ya se veía la terminación del Congreso. Comenzaron
a aprobarse conclusiones finales y el esquema de la Memoria del Congreso.
Fue importante la Reunión por regiones, con el fin de no marcharnos del lu-
gar sin aplicar, para nuestra Iglesia particular, todo lo que se estaba proponiendo
a nivel general. Se apreció que todos pudimos recibir nueva luz después de es-
cuchar tantas ideas.

68
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 69

Crónica de un congreso

La Eucaristía la celebramos por la tarde en la Basílica de la Inmaculada y en


aquel mismo lugar se nos ofreció una cena a los congresistas, que pudimos de-
gustar «bocados» de la tierra. No faltó el folklore nativo para amenizar.
Por la noche, Fiesta Latinoamericana y Caribeña, en la explanada de la Ba-
sílica de los ángeles: desfilaron las banderas de los distintos países, se cantó y
se bailó, pero nos acompañó el frío que destempló el ambiente. De todas ma-
neras fueron dos horas agradables.
–5 febrero: Costa Rica tiene este año, con motivo del 375º aniversario de la
aparición de la Virgen, jubileo. Desde la catedral, fuimos rezando y cantando el
Rosario hasta la Basílica de los ángeles y entrando por la Puerta Santa nos dis-
pusimos a prepararnos para comenzar la procesión con la imagen de la patrona,
colocada junto al altar en la explanada. Fue la Eucaristía del cierre y despedida.
En ella recibieron el bautismo cuatro adultos para significar la importancia de
esta primera llamada y poder entender las demás. Ceremonia solemne y larga,
homilía, discurso de despedida, agradecimientos… y aplausos para todos. Creo
que se lo merecen, especialmente la Comisión que preparó el Congreso. Bien
organizado y lleno de detalles muy humanos.
Los 600 voluntarios que estuvieron al cuidado de nuestras personas diaria-
mente. Y las familias de acogida que se desvivieron por hacernos la estancia
agradable y nos obsequiaron de muchas maneras.
El almuerzo puso el broche final a siete días intensos. Los abrazos de des-
pedida significaron que el tema de las vocaciones nos habían unido a todos un
poco más. Seguiremos echando las redes, en el nombre del Señor.

TALLERES DEL CONGRESO

1. Objetivo. Ofrecer a los participantes del II Congreso Continental Latinoa-


mericano de Vocaciones un espacio de reflexión sobre temas vocacionales es-
pecíficos, para recoger aportes para el documento final.
2. Fecha y duración. Los talleres se realizaron simultáneamente en el Colegio
Sagrado Corazón de Jesús, el viernes 4 de febrero, de 9 a 11 a.m. A las 8 a.m.
los integrantes de cada taller compartieron un espacio de Lectio Divina, que fue
dirigido por el facilitador o facilitadora del taller, con un esquema aportado por la
organización del Congreso.
3. Temas y facilitadores
– Teología de las vocaciones: Sergio da Rocha, Brasil.
– Proceso histórico de la animación vocacional en el continente: Carlos Silva, Uru-
guay.
– Postmodernidad y pastoral vocacional: Emilio Lavaniegos, México.
– Conversión pastoral y animación vocacional: Guillermo Campuzano Vélez, Colombia.

69
REVISTA SEMINARIOS 204_REVISTA SEMINARIOS 03/08/12 14:35 Página 70

Rafael Cárceles Lorente

– Cambios en la realidad de las familias y su impacto en las vocaciones: Berenice


Rodríguez Vargas y Mario Navarro Garita, Costa Rica.
– Culturas juveniles, tribus urbanas y pastoral vocacional: Augusto Ríos, Nicaragua.
– Desafíos de la situación socioeconómica a la cultura vocacional: Francisco Her-
nández, Costa Rica.
– Dimensión evangelizadora de la animación vocacional (PV y Misión Permanente):
Anuar Battisti, Brasil.
– Animación bíblica de la pastoral vocacional: William Segura, Costa Rica.
– Espiritualidad mariana y cultura vocacional: Socorro Mora Torres, México.
– Comunicación, nuevas tecnologías y pastoral vocacional: Carlos Arturo Quintero,
Colombia.
– Itinerarios vocacionales para el mundo actual: Vicente Zueco, Argentina.
– Integración de la pastoral vocacional en la pastoral de conjunto (pastoral de comu-
nión): Andrés Torres, México.
– Integración pastoral vocacional - Formación inicial - Formación permanente: Gui-
llermo Melguizo, Colombia.
– Educación católica y vocaciones de especial consagración: Héctor Trachitte, Ar-
gentina.
– Dimensiones de la formación inicial y cultura vocacional: Joel Núñez, Venezuela
(OSLAM).
– Estructuras y organizaciones de la animación vocacional: Pedro Mena, México.
– Movimientos eclesiales, nuevas comunidades y cultura vocacional: Carlos A. Var-
gas y Dora de Vargas, Costa Rica.
– Laicos y su vocación a ser sal del mundo y luz de la tierra: Daynella Loría, Costa
Rica.
– La vocación de los institutos seculares hoy: Lucy Flores, Perú (CISAL).
– Identidad y misión de la vida consagrada en el mundo de hoy: Paulo Petry, FSC,
Brasil y María Margarita Molina Abarca, CMST, El Salvador (CLAR).
– Vida consagrada contemplativa y cultura vocacional: Luz Ofelia Herrón, HA, Colom-
bia y Juan Pablo Zabala Tórrez, SDB, Bolivia (CLAR).
– Promoción de la vocación sacerdotal en la cultura actual: Elkin Álvarez, Colombia.
– Diaconado permanente y pastoral vocacional: Odelcio Calligaris Gomes, Brasil.
– Misión ad gentes y pastoral vocacional: Guido Plante, Honduras.

70

También podría gustarte