3.tercera Lección - LEI
3.tercera Lección - LEI
3.tercera Lección - LEI
03 Lección: Introducción al
derecho
LEGISLACIÓN Y ÉTICA
2020.1
03 Lección: Introducción al derecho
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CONTENIDO:
▪Introducción al Derecho
▪Definición y concepto de Derecho
▪Derecho positivo y derecho natural
▪Norma jurídica
▪Ordenamiento jurídico
LEGISLACIÓN Y ÉTICA
2020.1
Introducción al Derecho
Etimología:
. Ius, Iure (justicia, jurídico,
jurisprudencia, etc).
. Directum (recto)
Introducción al Derecho
- Etimología:
Definición:
Conjunto de normas
jurídicas, creadas por el
estado para regular la
conducta externa de los
hombres y en caso de
incumplimiento esta
prevista de una sanción
judicial
Introducción al Derecho
Definición:
. Hans Kelsen: 1) conjunto de normas, 2)
tales normas son heterónomas, 3) no
postulan un deber ser en sentido ético, sino
que se limitan a enlazar a un hecho
condicionante una consecuencia
condicionada, 4) pueden ser coactivamente
impuestas, 5) su observancia debe hallarse
garantizada por un poder capaz de
aplicarlas normalmente, aún contra la
voluntad de los obligados.
Introducción al Derecho
Derecho Positivo:
. “Conjunto de normas que integran el
ordenamiento jurídico vigente en una determinada
sociedad, que regulan las relaciones relevantes para
la convivencia, cuya eficacia está garantizada por la
posible utilización de la coacción organizada por el
Estado, para lograr la realización de la justicia”
Introducción al Derecho
Positivismo radical:
. “El derecho es un conjunto de normas
establecidas por el hombre para ordenar su
convivencia, independientemente que sean justas o
injustas. Admite la posibilidad de derecho injusto”.
Normas que regulan el comportamiento
• Religión: “Conjunto de creencias o dogmas acerca de la
divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella,
de normas morales para la conducta individual y social y de
prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio
para rendirle culto”.
▪ Norma Jurídica:
. Norma o Regla.
. Norma: escuadra para trazar ángulos
rectos.
. Metáfora que indica los criterios
impuestos por la potestad imperativa.
. Normativo: Lo que debe ser.
Introducción al Derecho
S C
Características:
. Heteronomía: Es impuesta a destinatarios de la misma
por terceros: legislador, jueces, usos y costumbres, etc.,
y deben ser acatadas independientemente que coincidan
con nuestras convicciones.
Características:
. Imperatividad: Contiene un mandato imperativo
dirigido al sujeto de derecho ordenándole (mandato
de hacer) o prohibiéndole (mandato de no hacer)
algo (comportamiento determinado).
. “deberá”, “está obligado a”, “será castigado”, “no
podrá”, “queda Prohibido”, etc.
. Existen también normas permisivas, que no
mandan ni prohíben, sino que implican la concesión
de un permiso: “pueden renunciar a herencias y
legados quienes tengan libre disposición de sus
bienes” (art. 674 CC).
Introducción al Derecho
Características:
. Coercibilidad: ejercicio potencial de la fuerza en caso
de no acatar la NJ. Posibilidad de uso de la fuerza.
. Coerción: Constreñir al sujeto para que cumpla la
prestación debida. Si resulta insuficiente viene la
sanción.
. Sanción: Mal infligido por un órgano del Estado. Si el
sujeto no la acata, ésta se ejecuta coactivamente.
. Coacción: Ejecución forzosa de la sanción. Uso efectivo
de la fuerza cuando no se cumple la sanción.
Introducción al Derecho
Características:
. Generalidad:
Satisface la idea de justicia por cuanto todas las
personas son iguales ante la ley. (art. 2, inc. 2, y 103
CPP).
. Abstracta:
Por ser de aplicación a todos los casos de la realidad
social que sean iguales al hecho que constituye el
supuesto de la norma de la cual hace depender su
consecuencia jurídica. Satisface el ideal justicia que
consiste en la certeza de las acciones prescritas y otorga
seguridad jurídica.
Introducción al Derecho
. Hipotecidad:
. En ella se da una situación de hecho condicionante
vinculada a una consecuencia condicionada: “Aquel
que por dolo causa daño a otro está obligado a
indemnizarlo”.
. Finalidad:
. Persigue el bien común. Sociedad en paz y justicia.
Paz social con justicia. El fin del derecho es de
obligatorio cumplimiento.
Introducción al Derecho
. Espacialidad y temporalidad:
. Las NJ tienen validez espacial y temporal.
. Espacialidad: Perú, España, Rusia. China, Australia,
etc.
. El derecho potencialmente es universal (mayoría de
´NJ que integran el D son universales)
. Temporal: la NJ rige las relaciones y situaciones
jurídicas que se produzcan durante su vigencia.
Introducción al Derecho
Vigencia
. Es el que actualmente existe, distinto al derecho
histórico.
. La norma es vigente mientras no se deroga.
. La norma suspendida (p.e.: estado de excepción,
art. 137 C.P.P.) es vigente pero ineficaz hasta el
momento que se produce el vencimiento del plazo
de suspensión en que recobra nuevamente su
eficacia.
Introducción al Derecho
Eficacia
. El ordenamiento jurídico puede tener normas
eficaces e ineficaces.
. El Derecho es eficaz cuando sus normas son
realmente obedecidas y aplicadas.
. La ineficacia puede deberse a que la norma sea
contraria a los intereses de la colectividad, o por el
desuso, o por crear derechos ilusorios.
.
Introducción al Derecho
Coerción y coacción
. El derecho está respaldado por el uso de la fuerza
organizada e institucionalizada del Estado que
garantiza su cumplimiento, en caso necesario,
mediante el uso efectivo de la fuerza.
. La coercibilidad consiste en la posibilidad de usar la
fuerza y la coacción es el uso efectivo de esa fuerza
cuando la norma ha sido violada.
. Con la coerción se constriñe al sujeto para que
acate el derecho, sino lo hace se aplica sanción y
sino la acata se aplica contra él la coacción.
Introducción al Derecho
Sanción
. Como toda norma de conducta implica la posibilidad
de ser violada, se crean medios para hacer frente a
esa eventualidad. De ahí que todo sistema
normativo implica la posibilidad de sanción.
. La sanción jurídica es la respuesta externa e
institucionalizada a la violación del deber jurídico.
. El o.j. establece una sanción para toda violación,
indica la medida de la sanción y las personas
encargadas de cumplir con la ejecución.
Introducción al Derecho
Valores
. El derecho debe tender a la realización de la justicia
y los demás valores jurídicos. No sólo éticos, sino tb
intelectuales, técnicos, económicos, etc., que deben
ser considerados para la elaboración, interpretación
y aplicación del Derecho.
. El derecho positivo desprovisto de valores
objetivados en sus normas pierde legitimidad y
eficacia.
Introducción al Derecho
▪ ORDENAMIENTO JURÍDICO:
▪ Ordenamiento jurídico:
. Las n.j. se encuentran formando parte de un
conjunto sistematizado de normas, esto es como
ordenamiento jurídico. Entonces, el derecho positivo
es el ordenamiento jurídico vigente.
. En el o.j. existen también normas consuetudinarias,
normas negociales (contratos, testamentos, etc.), y
principios generales.
. Comprende: las leyes, decretos, costumbres,
principios, contratos, sentencias, etc.
Introducción al Derecho
El Ordenamiento jurídico:
• Válido y Eficaz
. Debe ser válido y eficaz, independientemente que sea
calificado de justo o injusto, bueno o malo. “El derecho
positivo es tal como es hoy o fue en el pasado y no como
habría debido ser”.
. Son normas jurídicas válidas las elaboradas,
promulgadas, y publicadas por el órgano competente del
Estado observando tanto las limitaciones formales como
materiales. La norma creada conforme a ello existe
válidamente, por ser compatible, congruente, no
contradictoria con las demás normas que integran el
ordenamiento.
Introducción al Derecho
. Es coherente:
. Armónicamente ordenada. Sus NJ guardan relación .
. Pretende ser pleno:
. Contiene N para regular todos y cada uno de los hechos
de la vida en relación social que reclaman ser regulados
por el Derecho.
. Busca solución jurídica para los casos de la vida de
relación social.
. Los órganos judiciales se encargan de llenar vacios.
Introducción al Derecho
. Sistémico:
. Conjunto de elementos ordenados bajo un criterio
de unidad.
Introducción al Derecho