3.tercera Lección - LEI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

03 Lección: Introducción al
derecho

LEGISLACIÓN Y ÉTICA

2020.1
03 Lección: Introducción al derecho
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CONTENIDO:
▪Introducción al Derecho
▪Definición y concepto de Derecho
▪Derecho positivo y derecho natural
▪Norma jurídica
▪Ordenamiento jurídico

LEGISLACIÓN Y ÉTICA
2020.1
Introducción al Derecho

Etimología:
. Ius, Iure (justicia, jurídico,
jurisprudencia, etc).

. Iu (ligar, unir, vincular). Sánscrito

. Iuvare (ayudar), iungere (uncir), iugum


(yugo).

. Directum (recto)
Introducción al Derecho

- Etimología:

. Ius: “lo que es justo”; iniuria “lo que es


injusto”.

. El Ius: Es el saber, la fuerza moral e


intelectual que ordena a la sociedad de
acuerdo a determinados principios racionales,
que devino en cuerpo de conocimientos
jurídicos, obra de jurisconsultos”.

. La lex es el producto de la autoridad


políticamente soberana.
Introducción al Derecho
Definición:

. Carlos Fernández Sessarego: “Conducta humana en su


interferencia intersubjetiva, realizando o dejando de
realizar valores jurídicos, representada a través de
normas”.

Autor de la T. Tridimensional, en la que los elementos


del derecho son: norma, la vida humana interactuando y
los valores. Siendo lo más importante la vida humana.

. Hans Kelsen: el objeto de estudio del derecho es la


norma jurídica.
Introducción al Derecho

Definición:

Conjunto de normas
jurídicas, creadas por el
estado para regular la
conducta externa de los
hombres y en caso de
incumplimiento esta
prevista de una sanción
judicial
Introducción al Derecho

Definición:
. Hans Kelsen: 1) conjunto de normas, 2)
tales normas son heterónomas, 3) no
postulan un deber ser en sentido ético, sino
que se limitan a enlazar a un hecho
condicionante una consecuencia
condicionada, 4) pueden ser coactivamente
impuestas, 5) su observancia debe hallarse
garantizada por un poder capaz de
aplicarlas normalmente, aún contra la
voluntad de los obligados.
Introducción al Derecho

Derecho Positivo:
. “Conjunto de normas que integran el
ordenamiento jurídico vigente en una determinada
sociedad, que regulan las relaciones relevantes para
la convivencia, cuya eficacia está garantizada por la
posible utilización de la coacción organizada por el
Estado, para lograr la realización de la justicia”
Introducción al Derecho

. El derecho positivo es un complejo de normas,


creados por organismos competentes del Estado, o
por la autonomía de la voluntad privada, o por la
comunidad.
Introducción al Derecho

Derecho natural (el iusnaturalismo):


El derecho es el conjunto de reglas fundamentales,
universales, inmutables, necesariamente justas,
provenientes, no de la voluntad humana, sino de
algo superior, según algunos de Dios, para otros de
la naturaleza humana, y según otros de la razón,
perceptibles por cualquier ser humano por ser
congruentes con su naturaleza. El derecho natural
es necesariamente justo.
Introducción al Derecho

Positivismo radical:
. “El derecho es un conjunto de normas
establecidas por el hombre para ordenar su
convivencia, independientemente que sean justas o
injustas. Admite la posibilidad de derecho injusto”.
Normas que regulan el comportamiento
• Religión: “Conjunto de creencias o dogmas acerca de la
divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella,
de normas morales para la conducta individual y social y de
prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio
para rendirle culto”.

• Moral: Idea del bien que el individuo se forja en su


conciencia de la cual se derivan ciertas normas de conducta
(M. individual).

• Reglas de trato social: prácticas, modos o reglas de


comportamiento generalmente admitidos en una sociedad o
en uno de sus sectores y atañen a lo que llamamos
decencia, decoro, urbanidad, gentileza, etiqueta, buenos
modales, etc.
Introducción al Derecho

▪ Norma Jurídica:

. Norma o Regla.
. Norma: escuadra para trazar ángulos
rectos.
. Metáfora que indica los criterios
impuestos por la potestad imperativa.
. Normativo: Lo que debe ser.
Introducción al Derecho

. Las normas jurídicas no regulan las acciones


necesarias o imposibles. Si ordena acción necesaria,
o prohíbe una acción imposible, es inútil.
. O si prohíbe una acción necesaria u ordena una
acción imposible es inejecutable.
Introducción al Derecho

. La N.J. tiene orígenes diversos:


a) Creadas por organismos competentes del Estado.
Autoridad normativa y sujeto normativo.
b) Origen consuetudinario. Actos reiterados con
convicción de obligatorio. No emana de autoridad
alguna.
c) Creada por autonomía de la voluntad privada.

Toda NJ conlleva una sanción para el caso de


inobservancia.
Introducción al Derecho

. Es válida cuando ha sido dictada de conformidad


con otra de rango superior.

. Una norma inferior surge válidamente por un


mecanismo de aplicación y de creación, de acuerdo
a las condiciones establecidas en otra norma
superior: Una sentencia es válida si ha sido creada
de acuerdo a una norma general, ésta as u vez
deriva su validez de la Constitución.
Introducción al Derecho

▪ Norma Jurídica: estructura

. “Mandato de que a cierto supuesto debe seguir


lógico-jurídicamente una consecuencia, estando tal
mandato respaldado por la fuerza del Estado para el
caso de su eventual incumplimiento”.
Introducción al Derecho

. Si “A” es, entonces “B” debe ser. “B” está imputada


a “A”.

. “La norma o regla jurídica es un esquema o


programa de conducta que disciplina la convivencia
social, en un lugar y momento determinados,
mediante la prescripción de derechos y deberes,
cuya observancia puede ser impuesta coactivamente
a través de la fuerza institucionalizada que también
está regulada por la misma norma”.
Introducción al Derecho
▪ Norma Jurídica

. Proposición implicativa: Si “S” entonces “C”.

S C

. Elementos de su estructura interna: a) Supuesto “S”,


que es aquella hipótesis que, de ocurrir, desencadena la
consecuencia “C”, que es el efecto atribuido por el
Derecho a la verificación del supuesto en la realidad; y,
el nexo lógico-jurídico “ que es el elemento lógico
vinculante entre el supuesto y la consecuencia.
Introducción al Derecho

Características:
. Heteronomía: Es impuesta a destinatarios de la misma
por terceros: legislador, jueces, usos y costumbres, etc.,
y deben ser acatadas independientemente que coincidan
con nuestras convicciones.

. Exterioridad: Regula la conducta humana social a partir


del momento en que ésta se ha exteriorizado.

. Bilateralidad: No regula la conducta humana individual,


sino la conducta social necesaria para la existencia y
subsistencia del grupo.
Introducción al Derecho

Características:
. Imperatividad: Contiene un mandato imperativo
dirigido al sujeto de derecho ordenándole (mandato
de hacer) o prohibiéndole (mandato de no hacer)
algo (comportamiento determinado).
. “deberá”, “está obligado a”, “será castigado”, “no
podrá”, “queda Prohibido”, etc.
. Existen también normas permisivas, que no
mandan ni prohíben, sino que implican la concesión
de un permiso: “pueden renunciar a herencias y
legados quienes tengan libre disposición de sus
bienes” (art. 674 CC).
Introducción al Derecho

Características:
. Coercibilidad: ejercicio potencial de la fuerza en caso
de no acatar la NJ. Posibilidad de uso de la fuerza.
. Coerción: Constreñir al sujeto para que cumpla la
prestación debida. Si resulta insuficiente viene la
sanción.
. Sanción: Mal infligido por un órgano del Estado. Si el
sujeto no la acata, ésta se ejecuta coactivamente.
. Coacción: Ejecución forzosa de la sanción. Uso efectivo
de la fuerza cuando no se cumple la sanción.
Introducción al Derecho

Características:

. NJ es aquella cuyo cumplimiento está garantizado


por una sanción externa, organizada e
institucionalizada.
. La sanción es impuesta al que transgrede el
mandato contenido en la norma. Reviste de ciertos
caracteres: i) Acto coercitivo, ii) tiene por objeto la
privación de un bien jurídico (libertad, propiedad,
etc), iii) está previsto específicamente en el
ordenamiento jurídico que establece que órgano y
en que condiciones se aplicará.
Introducción al Derecho

. Generalidad:
Satisface la idea de justicia por cuanto todas las
personas son iguales ante la ley. (art. 2, inc. 2, y 103
CPP).
. Abstracta:
Por ser de aplicación a todos los casos de la realidad
social que sean iguales al hecho que constituye el
supuesto de la norma de la cual hace depender su
consecuencia jurídica. Satisface el ideal justicia que
consiste en la certeza de las acciones prescritas y otorga
seguridad jurídica.
Introducción al Derecho

. Hipotecidad:
. En ella se da una situación de hecho condicionante
vinculada a una consecuencia condicionada: “Aquel
que por dolo causa daño a otro está obligado a
indemnizarlo”.
. Finalidad:
. Persigue el bien común. Sociedad en paz y justicia.
Paz social con justicia. El fin del derecho es de
obligatorio cumplimiento.
Introducción al Derecho

. Espacialidad y temporalidad:
. Las NJ tienen validez espacial y temporal.
. Espacialidad: Perú, España, Rusia. China, Australia,
etc.
. El derecho potencialmente es universal (mayoría de
´NJ que integran el D son universales)
. Temporal: la NJ rige las relaciones y situaciones
jurídicas que se produzcan durante su vigencia.
Introducción al Derecho

Vigencia
. Es el que actualmente existe, distinto al derecho
histórico.
. La norma es vigente mientras no se deroga.
. La norma suspendida (p.e.: estado de excepción,
art. 137 C.P.P.) es vigente pero ineficaz hasta el
momento que se produce el vencimiento del plazo
de suspensión en que recobra nuevamente su
eficacia.
Introducción al Derecho

Eficacia
. El ordenamiento jurídico puede tener normas
eficaces e ineficaces.
. El Derecho es eficaz cuando sus normas son
realmente obedecidas y aplicadas.
. La ineficacia puede deberse a que la norma sea
contraria a los intereses de la colectividad, o por el
desuso, o por crear derechos ilusorios.
.
Introducción al Derecho

Coerción y coacción
. El derecho está respaldado por el uso de la fuerza
organizada e institucionalizada del Estado que
garantiza su cumplimiento, en caso necesario,
mediante el uso efectivo de la fuerza.
. La coercibilidad consiste en la posibilidad de usar la
fuerza y la coacción es el uso efectivo de esa fuerza
cuando la norma ha sido violada.
. Con la coerción se constriñe al sujeto para que
acate el derecho, sino lo hace se aplica sanción y
sino la acata se aplica contra él la coacción.
Introducción al Derecho

Sanción
. Como toda norma de conducta implica la posibilidad
de ser violada, se crean medios para hacer frente a
esa eventualidad. De ahí que todo sistema
normativo implica la posibilidad de sanción.
. La sanción jurídica es la respuesta externa e
institucionalizada a la violación del deber jurídico.
. El o.j. establece una sanción para toda violación,
indica la medida de la sanción y las personas
encargadas de cumplir con la ejecución.
Introducción al Derecho

Valores
. El derecho debe tender a la realización de la justicia
y los demás valores jurídicos. No sólo éticos, sino tb
intelectuales, técnicos, económicos, etc., que deben
ser considerados para la elaboración, interpretación
y aplicación del Derecho.
. El derecho positivo desprovisto de valores
objetivados en sus normas pierde legitimidad y
eficacia.
Introducción al Derecho

Norma Jurídica y Realidad:


. No todos los supuestos que contienen las normas
jurídicas ocurren en la realidad, por lo que no todas
las consecuencias jurídicas previstas se
desencadenan necesariamente; y de otro,
verificando un supuesto en la realidad, no
necesariamente se cumple su consecuencia.
Introducción al Derecho

▪ Norma Jurídica y Ley:


. Ley es un modo de manifestación de una NJ.
. La Ley, costumbre, contrato, precedente judicial,
contienen NJ.
. La Ley en sentido amplio: Toda regla de conducta
escrita emanada del órgano competente del Estado.
. A las NJ contenidas en la leyes se les denomina N
legales; a las contenidas en los usos y costumbres,
N consuetudinarias; a las contenidas en precedentes
jurisprudenciales, N jurisprudenciales, etc.
Introducción al Derecho

▪ ORDENAMIENTO JURÍDICO:

. Conjunto de normas vigentes ordenadas


sistemáticamente, donde cada norma encuentra su
sustento. Cada norma sirve de base para formar
otra de rango inferior.
. Sistema jurídico.
Introducción al Derecho

▪ Ordenamiento jurídico:
. Las n.j. se encuentran formando parte de un
conjunto sistematizado de normas, esto es como
ordenamiento jurídico. Entonces, el derecho positivo
es el ordenamiento jurídico vigente.
. En el o.j. existen también normas consuetudinarias,
normas negociales (contratos, testamentos, etc.), y
principios generales.
. Comprende: las leyes, decretos, costumbres,
principios, contratos, sentencias, etc.
Introducción al Derecho
El Ordenamiento jurídico:
• Válido y Eficaz
. Debe ser válido y eficaz, independientemente que sea
calificado de justo o injusto, bueno o malo. “El derecho
positivo es tal como es hoy o fue en el pasado y no como
habría debido ser”.
. Son normas jurídicas válidas las elaboradas,
promulgadas, y publicadas por el órgano competente del
Estado observando tanto las limitaciones formales como
materiales. La norma creada conforme a ello existe
válidamente, por ser compatible, congruente, no
contradictoria con las demás normas que integran el
ordenamiento.
Introducción al Derecho

. Su eficacia está garantizada por medio de la fuerza


que monopoliza el Estado.
. La Constitución, que es la más general de todas
las normas, prevalece sobre las leyes ordinarias,
éstas sobre los reglamentos, contratos, sentencias,
etc.
. Sub ordenamientos jurídicos: integrados por las N
que regulan las materias relativas a cada uno de los
sectores sociales: Constitucional, Civil, Penal,
Laboral, Tributario, etc., estos se pueden subdividir,
por ejemplo el Civil en Derechos de la persona, de
familia, de sucesiones, reales, etc.
Introducción al Derecho

. Es coherente:
. Armónicamente ordenada. Sus NJ guardan relación .
. Pretende ser pleno:
. Contiene N para regular todos y cada uno de los hechos
de la vida en relación social que reclaman ser regulados
por el Derecho.
. Busca solución jurídica para los casos de la vida de
relación social.
. Los órganos judiciales se encargan de llenar vacios.
Introducción al Derecho

. Art. 139 CPP: “Son principios y derechos de la


función jurisdiccional: 8. El principio de no dejar de
administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
En tal caso deben aplicarse los principios generales
del Derecho y el Derecho consuetudinario”.
. Cuando no exista N aplicable se debe recurrir a la
N que regule caso análogo.
Introducción al Derecho

. Sistémico:
. Conjunto de elementos ordenados bajo un criterio
de unidad.
Introducción al Derecho

. Estructura Jerárquica del Ordenamiento Jurídico:


I. Normas Constitucionales y sentencias del TC
II. Normas con rango de ley
III. Decretos.
IV. Resoluciones.
V. Derecho Consuetudinario y Principios Generales
del Derecho.
VI. Normas particulares.
VII. Normas individualizadas.
Introducción al Derecho
Estructura Jerárquica del Ordenamiento
Jurídico

También podría gustarte