Trabajo de Derecho Ambiental
Trabajo de Derecho Ambiental
Trabajo de Derecho Ambiental
a. Carácter indisciplinaría
La primera de éstas características resulta de la naturaleza interdisciplinaria
de todo lo que ocurre al medio ambiente . El Derecho, requiere en este caso, para
establecer la s necesarias medidas de protección, las indicaciones y la asistencia
de otras disciplinas que estudian los aspectos físicos, químicos y biológicos del
medio ambiente y que describen los deterioros de la biosfera, los evalúan y
proponen soluciones que el legislador debe traducir al lenguaje jurídico teniendo
en cuenta, igualmente los datos que economistas y sociólogos pueden aportar.
b. Carácter sistemático.
La segunda característica es consecuencia del sustrato ecológico del
ordenamiento ambiental, frente a la normativa sectorial de carácter sanitario,
paisajístico, defensor de la fauna y regulador de actividades industriales, que
imponen necesariamente a esta nueva disciplina un riguroso carácter sistemático.
La regulación de conductas que comportan no se realizan aisladamente, lo que
era la tónica de las regulaciones administrativas precedentes, sino teniendo en
cuenta el comportamiento de los elementos naturales y las interacciones en ellos
determinadas como consecuencia de la intervención del hombre.
c. Carácter supranacional
El tercer rasgo esencial del derecho del medio ambiente es el rol de los
factores cuyos defectos sobrepasan las fronteras de los Estados y destacan la
importancia de la cooperación internacional. Ni el mar, ni los ríos y el aire, ni la
flora y la fauna salvaje conocen fronteras, las poluciones que pasan de un medio
al otro, no pueden ser combatidas sino en un contexto, o dicho de otro modo, sin
la cooperación de otros Estados.
d. Especialidad singular
Los imperativos ecológicos hacen que el ámbito espacial de las
regulaciones administrativas, se halle en función del marco más o menos
impreciso de los mecanismo de emisión, transporte e inmisión, cuya singularidad
da lugar a subsistemas agotados dentro del sistema integral.
e. Especificidad finalista
Este criterio finalista tiene como objeto suprimir o eliminar el impacto de las
actividades humanas sobre los elementos o medios naturales. Con un criterio
análogo se ha afirmado que el Derecho ambiental es el sector del orden jurídico
que regla las conductas humanas que pueden ejercer influencia, con efectos en la
calidad de vida de los hombre, sobre los procesos que tienen lugar entre el
sistema humano y el medio ambiente.
f. Énfasis preventivo
Aunque el Derecho ambiental se apoya en un dispositivo sancionador, sus
objetivos son fundamentalmente preventivos. En el Derecho ambiental la coacción
a posteriori resulta ineficaz por cuanto de haberse producido las consecuencias
biológicas y socialmente nocivas, la represión podrá tener una trascendencia
moral, pero difícilmente compensará los graves daños ocasionados al ambiente.
Política Ambiental
Al lado de cualquier otra tarea del Estado, que tiene como antecedente
previo la formulación de una política pública (por ejemplo, la política de salud, la
política educacional o la política pesquera), la formulación de una política
ambiental responde a la necesidad de fijar los lincamientos generales a través de
los que se asumirá esta nueva tarea de protección ambiental por parte del poder
público.
El desarrollo de tales lincamientos o directrices ha sido particularmente fértil
en el ámbito de la pro tección ambiental y, en algunos casos, ha llevado a
consagrar las denominadas normas de coordi nación de directrices ambientales.
Estas normas positivan mandatos destinados a poner en marcha una política del
medio ambiente, sin regular su contenido o regulándolo de manera muy leve, pero
sujetándolo a ciertos mínimos vinculantes o, en su caso, valores guía. En tales
eventos, el legislador obliga a constatar oficialmente la existencia de una
problemática ambiental. Acto seguido, establece el deber de implementar un
programa marco para dar solución al problema. Se trata de un programa
previamente autoaceptado por la Administración y, por consiguiente,
presumiblemente eficaz.
Economía Ambiental
Desde la perspectiva de los ámbitos en que se asume la protección
ambiental, se debe considerar al lado de la política ambiental, a la economía
ambiental. Tradicionalmente se ha estimado que el uso de los medios o elementos
ambientales es gratis, por ejemplo la emisión de gases a la atmósfera o de
residuos líquidos al océano. Los costos de descontaminar esos elementos
ambientales o de curar o tratar las enfermedades que ocasionan los
contaminantes han sido soportados por el medio ambiente o por los particulares y
no por los productores de tales extemalidades negativas. La aplicación de ins
trumentos provenientes de la economía para la protección ambiental implica que
se debe considerar entre los parámetros de una actividad, los costos y beneficios
que impone la finalidad de protección ambiental. Los bienes ambientales que son
de propiedad de la comunidad toda (o de nadie, dependiendo de la posición que
se asuma), deben ser considerados como un valor, y su daño debe ser
internalizado como un costo más de la producción de bienes y servicios. En tal
sentido, la economía ambiental comprende el conjunto de principios,
procedimientos e instituciones que permiten apreciar a los bienes y elementos
ambientales como escasos, les asigna valor y los gestiona de acuerdo con
instrumentos de mercado.
Derecho Ambiental
El Derecho ambiental es la tercera herramienta genérica que utiliza el
Estado para llevar adelante la finalidad de protección ambiental. No obstante, en
un Estado de Derecho, la protección ambiental, como función estatal, sólo puede
llevarse a cabo a través de la correspondiente legislación, que crea órganos y
atribuye poderes y funciones. El Derecho ambiental puede ser visto también desde
la perspectiva de la limitación de los derechos, ya que impone restricciones al
ejercicio de las libertades como la de realizar actividades económicas lícitas, por
ejemplo imponiendo límites a la emisión de contaminantes o derechos como el
derecho de propiedad, por ejemplo restringiendo el uso de los bienes sobre los
que recae Sin embargo, el Derecho ambiental también puede ser visto como el
Derecho del aprovechamiento de los bienes, ya que por la vía de la concesión,
autorización y el permiso distribuye la utilización de los bienes comunes y de los
bienes nacionales de uso público.