Normal 5fcfd36006d20
Normal 5fcfd36006d20
Normal 5fcfd36006d20
LLASASSDMASDASD INGLÉS
Autor
• Objetivos:
• Cómo contribuye la neurociencia en el proceso de
interaprendizaje de un segundo idioma
• Reflexionar cómo los nuevos desafíos en el quehacer
educativo intervienen en el aprendizaje de un segundo
idioma
• Exponer los aportes que desde la neurociencia pueden
hacer al cambio de curriculum y a las prácticas
educativas y establecer líneas de análisis a partir de
estos aportes
TÍTULO
• Introducción
• Es fundamental el aporte de las neurociencias para
lograr tener una enseñanza-aprendizaje de calidad, que
haga compatible la educación con el funcionamiento
del cerebro humano y la investigación en el aula
• El aprendizaje y el lenguaje tienen una explicación
fisiológica y cognitiva. Ambas explicaciones son
abordadas por la neurociencia y por la neuropedagogía.
El cómo, el cuándo y por qué aprendemos son
interrogantes que tienen respuesta a la luz de la
neurociencia.
• ¿Cómo pasar de la teoría e investigación de las
neurociencias a la práctica en el aula?
• ¿Cómo afrontar el desafío que implica a los
docentes de Inglés y que actitud se debe asumir
en el ámbito educativo frente a los resultados de
la investigación del cerebro?
• ¿Cuáles son las claves para enseñar y aprender
en el aula teniendo en cuenta el potencial del
cerebro
• El docente universitario debe estar
comprometido con la capacitación y
actualización de los últimos avances de la
neurociencia, y conocer más a fondo asignaturas
como neurodidáctica, neuroeducación e
incorporarlas a su formación docente
TÍTULO
Frustrated
Falta de professor
motivación Uso de
celulares
Apapatia
Distracción
Ausencias
Cada vez se hace más
difícil llamar la
atención de nuestros
estudiantes
¿Cómo no lo saben si lo vimos
la clase pasada?
!Basta de
preguntas sino no
termino el tema¡
NEUROEDUCACIÓN APOYA A
REDUCIR LAS BRECHAS
DESCUBRE Y DESARROLLA
DESTREZAS
• Neurociencia, estudia al sistema nervioso y al cerebro
desde aspectos estructurales y funcionales,
• Permite una mayor visión acerca del proceso de
aprendizaje.
• En el ámbito educativo, la Neurociencia es una
herramienta para profundizar los conocimientos sobre
cómo aprende el cerebro, cómo procesa, registra,
retiene y recuerda una información
La Neurociencia: los ambientes ricos en estímulos
permiten la creación de múltiples conexiones
neuronales, logrando un buen aprendizaje y
desarrollo cerebral. El cerebro genera neuronas a
lo largo de toda la vida, pero con una mayor
intensidad en etapas escolares; esta creación de
nuevas neuronas y sobre todo el área donde se
crearán depende de la actividad cognitiva que
desarrollen los niños y jóvenes.
CEREBRO
El cerebro es responsable de
las funciones superiores que
caracterizan al ser humano,
entre ellas, la conciencia; el
pensamiento; el lenguaje, el
aprendizaje y la memoria.
Interpreta los impulsos
generados por el sistema
nervioso.
Neuromitos
Poner El cerebro Solo
El saber musica de solo se utilizamos
El cerebro
ocupa Mozart desarrolla el 10% de
es rígido activa más hasta los 12 nuestro
lugar
el cerebro años cerebro
• Tecnologías de imágenes no invasivas:
• El escaneo de CAT
• El Magnetic Resonance Imaging (MRI) y los
Espectrómetros.
• El Electroencefalograma (EEG);
• La MEG (Magnetoencefalografía);
• El SQUID (instrumento de interferencia cuántica
superconductora)
• El BEAM (Mapeo de la Actividad Eléctrica Cerebral).
• La Tomografía por emisión de positrones (PET).
1 2 3 4 5
Lóbulo Frontal se
desarrolla al final
de la adolescencia:
valores juicio
crítico, vinculada a
las relaciones
interpersonales
Hallazgos que revolucionaron el
conocimiento del cerebro
Neuronas en
Factor de espejo
Crecimiento
Neuronal
Plasticidad
cerebral
Procesar
información
sensorial
Generar
emociones
Tomar
decisiones
Expresar
Crear y emociones
controlar
movimientos Aprender
1 2 3 4 5
NEUROCIENCIAS PEDAGOGÍA
Estructura y Aprendizaje
función
del cerebro
PSICOLOGÍA
Conductas y NEUROEDUCACIÓN
procesos mentales
Cada docente debería entender a la neurociencia como una
forma de conocer y comprender de manera más amplia y
ordenada el cerebro:
• Cómo es ?
• Cómo aprende?
• Cómo procesa?
• Cómo registra?
• Cómo conserva y evoca una información?
Para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las
propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el
aula.
Leslie Hart
• La motivación
• La atención
• Las experiencias multisensorialesles
• El efecto de las emociones
• El ejercicio físico, movimiento
• El manejo del estrés para mejorar el aprendizaje.
• Utilizar dos lenguas obliga a
una serie de procesos
mentales extras que
modifican el cerebro y
proporcionan un
entrenamiento mental que
acaba por suponer una
ventaja para casi cualquier
actividad cognitiva,
especialmente para las que
tienen que ver con el control
atencional
Bilingüismo
Aprendizaje conecta
nuevas neuronas
Recuerdo: potencia
la conexión y la
memoria a largo
plazo
Escuchar palabras
izquierdo derecho
Decir lo que figura en una imagen de una tarjeta
izquierdo derecho
”
Por
repetición
ta
Clave para
tener éxito
El repaso es la clave del aprendizaje
ta
Clave para
tener éxito
Si alguien quiere aprender... que escriba
Tomar nota activa mayores áreas
cerebrales que escuchar pasivamente
ta
Clave para
tener éxito
No hay aprendizaje sin actividad
Caminar
mientras
se Teatralizar
estudia
JUGAR
Burlarse del Tomar nota
aprendizaje
Auto Realizar
examinarse ejercicios
y examinar aeróbicos
a otros antes de
Usar el la clase
cuerpo para
Enseñar expresar
ideas
Clave para
tener
Éxito Enseñar con
la emoción en la mano
Conclusiones
• El Bilingüismo temprano desarrolla regiones cerebrales que se
relacionan con el control del lenguaje (cambio de un lenguaje
a otro) no es tanto por la constante inhibición es más por la
selección de que es correcto y que no para cumplir las metas
del idioma Esta capacidad se aloja en el lóbulo frontal
• El bilingüe mejora en todas las tareas ejecutivas
• El control ejecutivo en niños es crucial para el éxito académico
y predice un mejor futuro
• El control ejecutivo es una de las últimas regiones cerebrales
en madurar y una de las primeras en alterarse con la vejez
• Ser bilingüe retrasa en casi 4 años las enfermedades cerebrales
Conclusiones
• Los Bilingües para nombrar imágenes en diferentes idiomas activan
las mismas regiones cerebrales (representación neural)