Manual Basico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Manual básico
para el cuidado
de personas
adultas mayores
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Índice

Presentación……………………………………………………………………………........................................ 8
Introducción………………………………………………………………………………...................................... 10
Perfil de la o el cuidador……………………………….………………............................................... 11
Respeto……………………………………………………..………….……….................................................. 11
Dignidad……………………………………………………..…………………................................................ 11
Responsabilidad……………………………………………………..…….……….................................... 11
Paciencia………………………………………………………………………….............................................. 11
Amor……………………………………………………………………………….................................................. 11
Descripción del curso………………..……………………….……………………….…............................. 12
Elementos para la formación de las y los cuidadores de
salud de la persona adulta mayor…….………………………………………........................ 12
Directrices…………………………………………………………………………............................................ 12
Conocimientos básicos……………………………………………………..……................................ 13
Temario.................................................................................................................................. 13
Actividades…………………………………………………………………………..................................... 13
Cambios biológicos durante el envejecimiento…………..……………………........... 14
Cambios en el organismo…………………..………………………………..…............................... 15
Boca………………………………………………………………………....................................................... 15
Sistema digetivo…………………………………………………………............................................ 16
Sistema cardiovascular…………………………………………………...................................... 16
Sistema respiratorio…………………………………………………..…........................................ 17
Sistema nervioso………………………………...………………………........................................... 18
Sistema renal……………………………………...…………………..….............................................. 19
Sistema genitourinario…………………………………………………...................................... 19
Sistema musculoesquelético……………………………………….................................... 20
Sistema endocrino……………………………………………………….......................................... 20
Sistema inmunológico…………………………..……………………….................................... 21
Piel y tegumentos…………………………………………………..……......................................... 22
Ojos…………………………………………………………………….…....................................................... 23
Audición y equilibrio……………………………………………………......................................... 23
Olfato, gusto y fonación…………………………………..……………..................................... 24
Higiene personal y del sueño………………………………………………………..…....................... 26
Baño………………………………………………………………………………................................................... 26
Baño de esponja………………………………...………………………………................................... 27

3
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Aseo bucal………………………………………………….…………………….............................................. 28
Afeitado....................................................................................................................................... 29
Lavado de manos……………………………………………………..................................................... 29
Corte de uñas……………………………………………………………………........................................... 30
Cambio de pañal…………………………………………...……………………....................................... 31
Cuidados de la piel…………………………...…………………………………..................................... 32
Higiene del sueño………………………………………………………………........................................ 32
Alimentación y nutrición…………………………...…………………………………….......................... 36
Dieta y salud…………………………………...………………………………............................................. 37
Fuentes de calcio y hierro para la dieta………………………………………................... 37
Problemas especiales…………………………………………..………………................................... 38
Problemas de masticación y deglución…………………………………................... 38
Ahogamiento de la persona adulta mayor…………………………….................. 39
Necesidades especiales de alimentación……………………………..................... 40
Alimentación por sonda…………………………………………………………........................... 40
Cómo beber agua suficiente………………………..…………………………............................. 44
Los antioxidantes en la dieta……………………………………………….................................. 44
El control de la grasa en la dieta………………………………………..….............................. 45
Mitos de la almentación de la persona adulta mayor………………............... 46
La persona adulta mayor es incapaz de cambiar sus hábitos……. 46
Las personas adultas mayores siempre tienen mala digestión….. 46
Las personas adultas mayores necesitan dieta especial………............ 47
A las personas adultas mayores les hace daño la leche…………........... 47
Las personas adultas mayores deben de comer papillas…………....... 47
Las personas adultas mayores tardan mucho en comer
porque ya no les gusta nada…………………………………………………………................ 48
Las personas adultas mayores piensan que estar a dieta
significa evitar el consumo de todos sus alimentos favoritos.......... 48
Lineamientos generales para la alimentación durante
el envejecimiento….............................................................................................................. 48
Riesgo de polifarmacia y automedicación……..……………………………………........... 50
Enfermedades más frecuentes durante el envejecimiento……….……....... 53
Diabetes mellitus…………………………………………………………………..................................... 53
Cáncer (neoplasias malignas)…………………………………………………............................ 55
Hipertensión arterial sistémica………………………………………………….......................... 58
Hipotensión arterial ortostática…………………………………...……………........................ 62
Constipación………………………………………………………..…………….......................................... 63

4
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Osteoartrosis…………………………………………………….………………........................................... 65
Osteoporosis………………………………………………………..……………........................................... 67
Depresión…………………………………………………………..…………….............................................. 69
Causas de la depresión............................................................................................... 71
Tratamiento para la depresión............................................................................... 71
Enfermedad vascular cerebral…….…………………………………………….......................... 72
Deterioro neurocognitivo (demencias)……………………………………….................... 75
Deterioro neurocognitivo primario………………….……………………….................... 77
Deterioro neurocognitivo leve…………………….………………………….................. 79
Deterioro neurocognitivo moderado…………………………….......................... 79
Deterioro neurocognitivo severo………………………………………....................... 79
Deterioro neurocognitivo de origen vascular……………............................... 82
Deterioro neurocognitivo reversible o tratable………………........................ 83
Delirium................................................................................................................................. 83
Depresión mayor................................................................................................................... 84
Padecimientos bucodentales………………………………………………….………................. 84
Caries……………………………………………………………………..………............................................ 85
Enfermedad periodontal…………………………………..…………………….......................... 86
Pérdida dental…………………………………………………………………….................................... 87
Xerostomía (boca seca)............................................................................................... 87
Hipersensibilidad dental………………………………………………...………......................... 88
Alteraciones en la mucosa bucal………………………………………………................... 88
Candidiasis bucal………………………………………………………………................................... 88
Úlceras bucales………………………………………………..………………...................................... 89
Cáncer bucal……………………………………………………………………....................................... 90
Cuidado de las prótesis…………………………………………………………............................ 91
Higiene de prótesis……………………………………...………………………................................ 92
Autoexamen bucal………………………………………………………………................................ 92
Caídas………………………………………………………………………………...…......................................... 93
Principales factores de riesgo de caídas durante
el envejecimiento……….................................................................................................. 94
Evaluación de equilibrio y marcha para determinar el
riesgo de caída……............................................................................................................ 96
Lineamientos generales para un programa preventivo
individualizado para evitar las caídas................................................................ 97
Lesiones cutáneas……………………………………………………………………................................ 98

5
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Primeros auxilios y signos vitales………………….…………………………………..................... 101


Botiquín de primeros auxilios……………………...…………………………............................ 102
Signos vitales……………………………………….……………………………........................................... 103
Pulso…………………………………………………………………………...…............................................. 103
Presión arterial……………………………………………………………………................................... 104
Respiración…………………………………...…………………………………....................................... 105
Temperatura……………………………………………………………………....................................... 105
Medición de la glucosa (azúcar) en sangre…………………………………............ 106
Aplicación de inyecciones……………………………….……………………................................. 107
Vendajes………………………………………………………….…………….................................................. 109
Curaciones……………………………………………………………………….............................................. 110
Caídas……………………………………………………………………………................................................... 110
Quemaduras……………………….………………………………………….............................................. 111
Desmayo………………….……………………………………………………................................................. 111
Convulsiones……………………………………………………………………............................................ 112
Hemorragia…………………………………………...…………………………............................................ 112
Paro cardiaco y respiratorio………..…………………………………………................................ 113
Obstrucción de vías respiratorias……..………………………………………......................... 114
Enfermedades agudas……………………………………………………...…................................... 115
Cuidados de la persona adulta mayor sana y enferma en casa.............. 116
Cuidados para la persona adulta mayor sana en el hogar………….......... 116
Visitas periódicas con la o el médico……………………......................................... 117
Vigilancia de la presión arterial…...…………………………………................................ 117
Vigilancia de peso………………………………………………………........................................... 118
Estatura…………………………………………………………………..................................................... 118
Vacunación de la persona adulta mayor……………………………....................... 118
Exámenes de detección………………………………………………...................................... 119
Alimentación……………………………………………………………............................................... 120
Salud bucal………..…………………………………………………….................................................. 120
Ejercicio físico…………………………………………………………................................................. 120
Higiene del sueño………………………………………………...……............................................ 121
Actividades de la vida diaria……………………………………….…................................... 121
Prevención de caídas………………………………………………….......................................... 121
Recreación……………………………………………………………….................................................. 122
Cuidados para la persona adulta mayor enferma en el hogar……....... 123
Cuidados básico………………………………………………………………...................................... 124
Cuidados específicos………………….………………………………………................................ 125
Medición y registro de signos vitales………………………………………................... 125
Baño de esponja en cama……………………………………………………........................... 125

6
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Aseo de cavidades…………………………………………………………….................................... 125


Higiene de boca y dentadura postiza…………………………………........................ 127
Cuidados de la piel……………………………………………………………................................... 128
Movilización en cama…………………………………………………………................................ 128
Medidas para prevenir el estreñimiento………………………………..................... 130
Recomendaciones para la alimentación de la persona
adulta mayor enferma………………………………………………………….............................. 131
Recomendaciones y precauciones para la administración
de medicamentos en la persona adulta mayor………………....................... 133
Cuidados específicos…………………………………………………………................................. 134
Cuidados para prevenir el pie diabético…………………….................................. 136
Vigilancia y cuidados para prevenir úlceras por presión……............... 136
Voluntad Anticipada………………………………………………………….……….................................. 139
Cuidados paliativos……………………………………………………………....................................... 142
Aspectos psicosociales durante el envejecimiento.......................................... 145
1. Calidad de los servicios gerontológicos.......................................................... 146
2. Panorama en el que se encuentran las personas
adultas mayores............................................................................................................. 148
3. Personas adultas mayores, población vulnerable.................................. 152
4. Redes para el cuidado de las personas adultas mayores................... 154
5. Características de la o el cuidador...................................................................... 159
6. Instituciones que brindan servicios integrales a la
población adulta mayor............................................................................................. 161
7. Parte operativa para las y los cuidadores primarios.............................. 163
8. Apoyos a los que pueden acceder a nivel gubernamental,
comunitario (redes)....................................................................................................... 164
Bibliografía.................................................................................................................................... 165

7
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Presentación

Desde su nacimiento, el ser humano inicia un proceso de cambios


constantes, el cual está influenciado por factores biológicos, psicológicos
y sociales que lo llevará por las distintas etapas de la vida hasta llegar a la
vejez. En México, esta fase es a partir de los 60 años.
Las sociedades modernas, y su agitado ritmo de vida, tienden a rezagar a
las personas adultas mayores por su aparente pérdida de productividad
y su pasividad, sin reparar en que la experiencia adquirida con los años
puede representar una oportunidad de convivencia enriquecedora.
Organismos internacionales han señalado que se vive más tiempo en todo
el mundo; por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló
que por primera vez la esperanza de vida de la mayor parte de la población
mundial es igual o superior a los 60 años; entre 2015 y 2050, el porcentaje
de habitantes mayores casi se duplicará, pasando de 12 a 22 por ciento.
Al contar con más tiempo de vida, las personas adultas mayores tienen nuevas
oportunidades de desarrollo, por ejemplo para estudiar, retomar pasatiempos,
viajar, trabajar o, simplemente, disfrutar de su familia y comunidad.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), como
parte del Gobierno de México, está comprometido con garantizar una
atención integral a las personas adultas mayores, sin discriminación, con
un trato digno y pleno respeto de sus derechos.
La atención a personas adultas mayores requiere de intervenciones eficaces,
como la capacitación constante de las y los cuidadores, responsabilidad que
recae, en la mayoría de los casos, en la familia; o bien, en profesionales de la
salud que deben contar con la capacidad necesaria para otorgar los mejores
servicios en centros de asistencia pública o privada.
La formación de las y los cuidadores es un elemento fundamental en la
atención de personas adultas mayores, pues logran un mejor desempeño
al desarrollar nuevas capacidades, potenciar cualidades y ponderar
actitudes y habilidades como el respeto, la dignidad, la responsabilidad y
la paciencia.
Parte de esa formación y adquisición de conocimientos, vinculados con el
autocuidado y la autoayuda, tienen que ver con la orientación familiar, el
desarrollo de programas de recreación, adaptación, superación psicosocial
y ocupacional.

8
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Este Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores,


elaborado por el DIF Nacional, proporciona las herramientas necesarias para
ayudarles a mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental
y social que requieren. A través de él se pueden establecer metas a corto
plazo, a fin de que la o el cuidador primario obtenga información básica
sobre los cambios biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento, así
como el tipo de cuidados que se necesitan.
Para el Gobierno de México, lo más importante es garantizar la correcta
atención de las personas adultas mayores, sector de la población olvidado
por muchos años, pero que hoy es visto y escuchado, apoyado económica
y laboralmente, por el hecho de haber cimentado las bases en las que
descansa nuestra nación.
Cumpliendo con el principio que rige la administración encabezada por
el presidente Andrés Manuel López Obrador, el DIF Nacional reitera su
compromiso de No Dejar a Nadie Atrás y No Dejar a Nadie Fuera.

María del Rocío García Pérez


Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

9
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Introducción

La pirámide poblacional de nuestro país —la distribución de la población


de acuerdo con su edad— ha cambiado de manera inusitada en los últimos
años. México, de haber tenido una población joven y en crecimiento, se
transforma paulatinamente en un país con una población envejecida.
El resultado de esta tendencia será una cantidad cada vez mayor de
personas adultas mayores.
Esta recomposición del perfil demográfico, cuya principal característica
es la disminución del porcentaje de personas menores de 15 años y un
aumento de la población en edad laboral modificará, en el corto y mediano
plazo, las formas de vida de las y los mexicanos (Azuara, 2005).
Por esta razón, la atención hacia las personas adultas mayores ha requerido
cambios, como la capacitación constante de las y los cuidadores de personas
adultas mayores, pues aun cuando en la mayoría de los casos su cuidado
recae en la familia u otras personas sin formación específica, también se
ha hecho necesaria la intervención de personal especializado en esta tarea.
En este contexto, es imperativa la creación de cursos de profesionalización
para las y los cuidadores de personas adultas mayores con el objetivo de
que éstas vivan en su casa el mayor tiempo posible, lo que se facilitará
proporcionando en el hogar los cuidados preventivos que favorezcan la salud,
la funcionalidad y la calidad de vida de las personas adultas mayores en su
comunidad, además de evitar ingresos hospitalarios y sus repercusiones.
La red de apoyo más importante para la persona adulta mayor la constituye
la familia, ya que proporciona mayor seguridad emocional, menor número
de incomodidades y más intimidad. Estas condiciones evitan, al mismo
tiempo, algunos problemas que se asocian con la institucionalización.
En 1999, la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió a la o el
cuidador primario como: “la persona del entorno de una o un paciente
que asume voluntariamente el papel de responsable del mismo en un
amplio sentido; este individuo está dispuesto a tomar decisiones por la
o el paciente y a cubrir las necesidades básicas del mismo de manera
directa o indirecta”.

10
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Perfil de la o el cuidador

La o el mejor cuidador de la persona adulta mayor es una o un familiar,


quien tendrá un mejor desempeño si cuenta con ciertas capacidades:
a. La o el cuidador acompaña y auxilia a la persona adulta mayor en las
actividades de la vida diaria que no puede realizar por sí mismo
b. Es un vínculo con la familia, los servicios de salud y sociales, entre otros
c. El respeto, dignidad, responsabilidad, tolerancia y, sobre todo,
la paciencia y el amor son virtudes fundamentales para actuar
eficazmente en el trato diario con la persona adulta mayor
Respeto: relación armoniosa sin intromisión en su intimidad y evitar
cualquier maltrato, lo que fomenta la toma de decisiones, lo hace sentirse
bien consigo mismo y ante las y los demás.
Dignidad: lo que reconoce la condición única del ser humano; su libertad,
inteligencia y capacidad de autonomía. Los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos.
Responsabilidad: cualidad de obtener conocimientos, fomentar actitudes
positivas y desarrollar actividades con el fin de desempeñar las tareas de
la mejor manera.
Paciencia: induce la aceptación de la realidad y, dentro de ella, a reconocer y
respetar las formas de actuar de otras personas y, con base en la tolerancia,
reintentar superar los problemas. La o el cuidador deben tener paciencia
consigo mismos, con la persona adulta mayor y con quienes interactúan
con ella o él.
Amor: implica centrar la atención en la persona adulta mayor, conocerle,
identificar sus necesidades, intereses y anhelos.
La formación de las y los cuidadores es un elemento fundamental para
propiciar un envejecimiento con calidad de vida. Ahí radica la importancia
de involucrar a la familia en la promoción y atención de la salud de la
persona adulta mayor que vive con ella.

11
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Descripción del curso

Elementos para la formación de las y los cuidadores de salud de la


persona adulta mayor
Capacitación en autocuidado (prevención) y autoayuda (ayuda mutua),
esencial en la formación de recursos humanos no profesionales.
Orientación familiar para el manejo de las personas adultas mayores. La
finalidad es que las y los familiares coparticipen en la prevención y el tratamiento
de los principales problemas de salud; evitar o retrasar, en lo posible, que las
personas adultas mayores ingresen a hospitales o instituciones de cuidados
a largo plazo, y favorecer su permanencia en el entorno familiar o comunitario.
Desarrollar programas de recreación, adaptación, superación psicosocial y
ocupacional con el fin de que la persona adulta mayor mantenga y consolide
su desarrollo psicosocial y disfrute al máximo de esta etapa de su vida.
Directrices
Este manual busca proporcionar las herramientas para mantener,
prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social de la
persona adulta mayor.
El concepto de calidad de vida debe centrarse en la persona, ubicarse en
el contexto sociocultural, género, nivel socioeconómico, edad y estado
de salud.
Establecer metas a corto plazo: La o el cuidador primario obtendrá
conocimientos básicos sobre los cambios biológicos, psicológicos y sociales
que ocurren durante el envejecimiento; así como acerca del tipo de cuidados
que deben recibir las personas adultas mayores sanas o enfermas con el fin
de mantener, prolongar o recuperar la funcionalidad física, mental y social.
En el cuidado, es imprescindible la coparticipación activa de la persona
adulta mayor, la familia y la comunidad.

12
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Conocimientos básicos
Temario
–– Cambios biológicos durante el envejecimiento
–– Aspectos psicosociales durante el envejecimiento
–– Higiene personal y del sueño
–– Alimentación y nutrición recomendada
–– Riesgo de polifarmacia y automedicación
–– Enfermedades más frecuentes durante el envejecimiento (DM2, cáncer,
HAS, hipotensión ortostática, constipación, osteoartritis, osteoporosis,
depresión, EVC, deterioro neurocognitivo)
–– Primeros auxilios y signos vitales
–– Cuidados de la persona adulta mayor sana o enferma en casa
–– Redes de apoyo social
–– Ejercicio físico durante el envejecimiento
–– Tiempo de ocio
–– Tanatología

Actividades
–– Directorio e identificación de la persona adulta mayor
–– Plan de atención para su cuidado
–– Inventario de toma de medicamentos
–– Plan de actividades

13
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Cambios biológicos durante el


envejecimiento

El envejecimiento es un fenómeno que afecta a todos los órganos y


sistemas del individuo. No obstante, estos cambios se presentan de
manera individualizada, por lo que no todas las personas envejecen del
mismo modo ni al mismo ritmo; por tanto, se señala que el envejecimiento
es asincrónico.
El envejecimiento acelerado se asocia, generalmente, con la presencia
de enfermedades crónicas y un estilo de vida prooxidante (tabaquismo,
alcoholismo, alimentación inadecuada, inactividad física, exposición a
contaminantes, horas de sueño ineficiente), así que puede distinguirse del
envejecimiento normal o fisiológico.
Los cambios que ocurren en órganos y sistemas durante el envejecimiento
son consecuencia, en cierta medida, de las modificaciones en la
composición corporal características del envejecimiento biológico.
El cuerpo se constituye de células que a su vez forman los tejidos; estos
integran los órganos y, finalmente, un conjunto de órganos forma los
aparatos y sistemas. El agua es otro de los componentes fundamentales
del organismo, por lo que sus modificaciones en volumen o calidad afectan
el funcionamiento del organismo.
Durante el envejecimiento se presenta una disminución de hasta 30% de la
masa celular y de 50% del agua corporal. Estas reducciones se acompañan
de un aumento de la grasa corporal de cerca de 30%, lo que propicia
una pérdida progresiva de la función global del organismo de hasta 1%
promedio anual, a partir de los 30 años.
La tercera década de la vida es la de máxima vitalidad, la cual disminuye
gradualmente hasta que el organismo se vuelve vulnerable a los
padecimientos crónico-degenerativos. La pérdida de vigor se manifiesta
cuando los músculos disminuyen de tamaño. En general, el funcionamiento
de los órganos se reduce proporcionalmente comparado con el de la
persona adulta; la piel es seca y menos turgente por la deshidratación, y
la producción de saliva se reduce. Entre los 60 y 70 años se observa, en
general, un incremento de la grasa corporal, la cual disminuye a partir de
los 70 años, de ahí que después de los 80 años es más común observar
personas adultas mayores con peso normal o bajo. Estos cambios pueden

14
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

modificarse o compensarse con ejercicio físico periódico y una alimentación


restringida en grasas y rica en antioxidantes y fibra, además de la ingesta
suficiente de agua (de seis a ocho vasos al día).
Cambios en el organismo
Ahora se hablará de los órganos, sistemas y funciones que presentan más
cambios durante el envejecimiento:
–– Boca y dientes
–– Sistema digestivo
–– Sistema cardiovascular
–– Sistema respiratorio
–– Sistema nervioso
–– Sistema renal
–– Sistema genitourinario
–– Sistema musculoesquelético
–– Sistema endocrino
–– Sistema inmunológico
–– Piel y tegumentos
–– Ojos
–– Audición y equilibrio
–– Olfato, gusto y fonación

Boca
La constituyen lengua, glándulas salivales, papilas gustativas, encías,
dientes y paladar; estos órganos en conjunto forman el aparato
bucodental, cuya función primordial es iniciar el proceso de digestión
de los alimentos por medio de la masticación y acción de la saliva. Ésta
contiene una sustancia (ptialina) que ayuda a la digestión de los alimentos.
Así, en la boca se perciben los sabores mediante las papilas gustativas,
con lo cual es posible seleccionar y discriminar los alimentos. Los cambios
habituales en la boca de las personas adultas mayores se caracterizan por
un adelgazamiento del tejido que forma la encía y del tejido que cubre la
lengua, pérdida proporcional de papilas gustativas, de movilidad de los
dientes y disminución en la producción de saliva. Muchas personas adultas

15
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

mayores pueden presentar lengua lisa, boca seca, sensación de ardor,


trastorno del gusto, dificultad para masticar los alimentos, inconvenientes
para articular palabras, predisposición a caries radicular (destrucción de la
raíz del diente) e infecciones causada por hongos y virus del herpes simple.
Es posible prevenir o mitigar estas alteraciones acudiendo al dentista, por
lo menos una vez al año, para recibir orientación acerca de las medidas
higiénicas y el cuidado de prótesis dentales. Se debe evitar, en lo posible,
la ingesta de medicamentos que incrementen la resequedad de la boca
o alteren la percepción de los sabores (medicamentos para presión
arterial, corazón y estados depresivos), por lo que es preciso mantener la
boca húmeda con la ingesta fraccionada de agua (30 ml cada hora o tres
cucharadas soperas).
Sistema digestivo
Los órganos de este sistema son esófago, estómago, intestino delgado,
intestino grueso (colon) y recto. También participan en el proceso digestivo
el hígado y el páncreas. La digestión se inicia en la boca con la masticación
de los alimentos y termina con la evacuación de heces fecales (excremento).
La función primordial de este sistema es la de preparar los alimentos para
que el organismo utilice de manera adecuada y óptima los nutrimentos
(proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas).
Las personas adultas mayores presentan disminución de la motilidad
(movilidad) del esófago y los intestinos, así como en la secreción ácida del
estómago. También el grosor del tejido del estómago está disminuido
(atrofia de la mucosa gástrica) y la absorción alimenticia y el funcionamiento
hepático son deficientes respecto de las personas adultas jóvenes. Estos
cambios se manifiestan frecuentemente con estreñimiento, intolerancia
a la ingesta abundante de alimentos debido a la reducida absorción de
algunos medicamentos, y disminución en el metabolismo hepático de los
medicamentos. Estas alteraciones se previenen o mitigan con el ejercicio
físico, ingiriendo agua suficiente (1500 ml al día), masticando al máximo
los alimentos, y si se ha perdido dientes, acudiendo al dentista para la
adaptación de prótesis dentales. Si aun así se dificulta la masticación,
se recomienda ingerir alimentos picados o molidos. Además, la ingesta
debe fraccionarse: tres veces al día en poca cantidad, y dos colaciones
intermedias. Los medicamentos que se ingieran debe indicarlos la o el
médico, ya que la absorción puede ser deficiente.
Sistema cardiovascular
Este sistema lo forman el corazón, las arterias y las venas. El interior del
corazón está dividido en cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos)
separadas por unas válvulas llamadas tricúspide (a la derecha) y mitral (a
la izquierda). Unas gruesas paredes musculares separan la parte derecha

16
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

e izquierda del corazón: la parte izquierda para la sangre arterial (rica en


oxígeno), y la derecha para la venosa (pobre en oxígeno).
La función primordial del sistema cardiovascular es distribuir el oxígeno y
los nutrientes a todos los órganos, aparatos y sistemas. La sangre recoge
oxígeno a su paso por los pulmones y circula hasta el corazón para ser
impulsada a todas las partes del cuerpo. Después de su viaje por el
organismo, la sangre queda sin oxígeno y es enviada de nuevo al corazón
para que este la bombee a los pulmones con el fin de recoger más oxígeno.
Así se completa el ciclo.
Con el envejecimiento los vasos sanguíneos se hacen más rígidos, se
deposita grasa y se forma tejido fibroso en el corazón; la frecuencia cardiaca
y la fuerza de contracción disminuyen, las válvulas cardiacas se calcifican y
los mecanismos del sistema nervioso para mantener la presión arterial se
tornan deficientes. Es frecuente detectar en las personas adultas mayores
soplos cardiacos y más de 50% presenta elevada presión arterial, mientras
que 20% experimenta una reducción al ponerse de pie (hipotensión
ortostática). También se observa una disminución de la frecuencia
cardiaca (bradicardia). Las medidas que se deben de adoptar ante estos
cambios son: realizar ejercicio físico; ingerir una dieta restringida en sal y
grasas saturadas; si es posible, preparar los alimentos con aceite de oliva
y sustituir el consumo de carnes rojas (res y cerdo) por pescado y pollo.
También debe vigilarse la presión arterial por lo menos una vez al mes,
aunque no se padezca hipertensión arterial o hipotensión ortostática.
Sistema respiratorio
Este sistema lo forman tráquea, bronquios y pulmones. Su función
principal es abastecer de oxígeno el organismo y eliminar el bióxido de
carbono. Este proceso se lleva por medio de la inspiración (ingreso de aire
oxigenado a los pulmones) y la expiración (expulsión de aire con bióxido
de carbono de los pulmones). La apropiada función respiratoria requiere
que la expansión del tórax sea adecuada, es decir, que intervengan todos
los músculos y cartílagos (tejido elástico) que rodean las costillas. Los
cambios en las personas adultas mayores incluyen la disminución de la
elasticidad y calcificación de los cartílagos costales, así como debilidad de
los músculos respiratorios, lo que limita los movimientos respiratorios de
inspiración y expiración. También se estrechan las vías respiratorias debido
a la disminución de elasticidad de los bronquios. Además, disminuyen
la cantidad y función de cilios (vellosidades que ayudan a eliminar las
secreciones y bacterias) y se degeneran el epitelio bronquial (tejido que
cubre y protege los bronquios) y las glándulas mucosas (barrera protectora
de los bronquios). Estas alteraciones inducen una función respiratoria
restringida, lo que predispone a infecciones debido a la insuficiente

17
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

eliminación de secreciones y bacterias. Las acciones necesarias para evitar


problemas respiratorios crónicos e infecciones frecuentes son: realizar
ejercicios respiratorios mediante la inspiración y espiración profundas de
cinco a diez minutos, dos veces al día; inflar globos de cinco a diez minutos
al día; ingerir alimentos ricos en vitaminas A y C para recuperar el epitelio,
y practicar ejercicio físico diariamente.
Sistema nervioso
El cerebro, la médula espinal y los nervios forman este sistema. Sus células
se denominan neuronas, las cuales establecen una red que permite una
intercomunicación con todo el organismo mediante sus prolongaciones
celulares (dendritas y axones). El cerebro es el órgano que controla de
manera armónica el funcionamiento vital del organismo. En la corteza
cerebral se integran las funciones cerebrales superiores que nos permiten
pensar (razonar), tener lenguaje, realizar movimientos programados e
intencionados; reconocer objetos, las personas y el mundo que nos rodea,
y mantener almacenada la información del pasado reciente y remoto
(memoria). Los cambios en la persona adulta mayor incluyen: disminución
del tamaño del cerebro en 10%, debido a la pérdida de las células del
sistema nervioso (neuronas) y a la reducción de las prolongaciones
celulares (dendritas y axones). También disminuye la velocidad de
la conducción nerviosa y aumenta el tiempo de la respuesta refleja.
Asimismo, disminuyen la producción de las sustancias que permiten la
comunicación entre las células del sistema nervioso (neurotransmisores)
y los sitios de contacto donde esto ocurre (receptores). Estas alteraciones
se manifiestan como una lentitud en la coordinación sensitiva y motora,
que deteriora los mecanismos que controlan la postura, el soporte
antigravitacional y el equilibrio. También disminuye la memoria a corto
plazo y se revela cierta dificultad para el aprendizaje, debido a la lentitud
de las respuestas intelectuales.
Las alteraciones en la regulación de la temperatura corporal y en la
apreciación del dolor visceral (estómago, hígado, intestino y apéndice), así
como la disminución en la motilidad intestinal favorecen el estreñimiento.
El déficit en la sensibilidad de los centros nerviosos que regulan la presión
sanguínea genera una predisposición a la hipotensión ortostática. Las
prevenciones pertinentes para estas modificaciones son: evitar cambios
bruscos de posición, utilizar estrategias que permitan recordar los hechos
recientes relevantes (anotar en una libreta) y relacionarlos con aspectos
significativos, leer libros y revistas sobre los propios intereses y comentar
los aspectos que más llamen la atención; evitar la exposición a cambios
bruscos de temperatura sin protección y acudir con la o el médico ante la
presencia de dolores o molestias intestinales continuas, aunque no sean
muy intensas y no estén bien delimitadas.

18
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Sistema renal
Los riñones forman este sistema, cuya función es filtrar los desechos tóxicos
y sustancias, presentes en una concentración excesiva en la sangre, para
eliminarlos en la orina. Además, cuenta con tubos (ureteros) que conducen
la orina hasta la vejiga, donde se almacena hasta que se desecha por la
uretra. Con el envejecimiento se reducen el número y tamaño (atrofia) de
las nefronas (unidad estructural y funcional del riñón), lo que disminuye
la capacidad de la filtración renal. En términos generales, la función renal
disminuye casi 50%, en comparación con la que tienen las personas a los
30 años. Estos cambios se manifiestan mediante la reducción de excreción
de sustancias de desecho del organismo y de medicamentos. Aquí las
medidas preventivas son la ingesta suficiente de agua y evitar el consumo
de medicamentos que no haya indicado la o el médico.
Sistema genitourinario
En el hombre, este sistema lo integran ureteros, uretra, vejiga, próstata,
testículos y pene. En la mujer lo constituyen ureteros, uretra, vejiga,
ovarios, útero, vagina y vulva (labios mayores, labios menores y clítoris).
La función de este sistema, en lo referente a las vías urinarias, es la de
conducir, almacenar y eliminar la orina; también incluyen los genitales,
órganos que permiten el coito y la reproducción. Entre los cambios que
se observan en las personas adultas mayores varones destaca el aumento
(hipertrofia) de la próstata a partir de los 40 años; en las mujeres, después
de la menopausia (última menstruación), disminuye el grosor y función
del tejido (mucosa) que cubre la vagina, causantes de resequedad y
susceptibilidad a las erosiones.
En la mujer también hay reducción de la capacidad vesical y una laxitud
(flacidez) de los músculos que mantienen en su posición la vejiga y el
útero. Estas alteraciones se manifiestan con dificultad para retrasar
la micción; en el hombre suele presentarse diminución en el calibre
del chorro de la orina y molestias para orinar debido a la hipertrofia
prostática, en la mujer es usual la incontinencia urinaria ante un
esfuerzo, debido al cambio de posición de la vejiga (cistocele), la falta
de sostén de los músculos, molestia más intensa en quienes han tenido
varios partos. También puede presentarse falta de sostén del útero
(uterocele). Otra molestia que refieren las mujeres es el dolor durante
las relaciones sexuales (dispareunia), consecuencia de la resequedad de
la mucosa de la vagina por el descenso en la producción de hormonas
sexuales (estrógenos).
Los cuidados de este sistema en las personas adultas mayores son los
siguientes: los hombres deben acudir cada año con la o al médico para
revisión prostática. Las mujeres que presentan expulsión de orina con

19
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

el esfuerzo pueden hacer ejercicios para fortalecer los músculos que


sostienen la vejiga, por ejemplo: contraer los músculos igual que cuando
se interrumpe la orina o la retienen voluntariamente (“aguantarse”). Es
recomendable realizar los ejercicios durante diez minutos, tres veces al
día. Respecto al dolor durante las relaciones sexuales, la mujer puede
utilizar un lubricante indicado por su médico.
Sistema musculoesquelético
Sus componentes son el esqueleto óseo y los músculos; su función
primordial es mantener la arquitectura (estructura) del cuerpo; le permite
al individuo mantener diferentes posiciones y realizar movimientos
voluntarios, simples y complejos. Los cambios debidos al envejecimiento
incluyen disminución en el tamaño (atrofia) y tono muscular; la fuerza
se pierde entre 20% y 30% de los 60 a 90 años. La estatura se reduce,
aproximadamente, 1.5 cm cada diez años a partir de los 50 años. También
se observa una pérdida de tejido óseo a partir de los 54 años, más intensa
en las mujeres, según los factores de riesgo. Además, las personas adultas
mayores presentan cambios degenerativos de los ligamentos, tendones y
articulaciones. Estas alteraciones producen pérdida de la masa muscular,
predisposición a calambres musculares, debilidad muscular, presencia de
xifosis (joroba), disminución de la estatura, predisposición a la osteoporosis,
disminución de la elasticidad y resistencia de las articulaciones, rigidez
articular y predisposición al dolor. Las medidas preventivas más útiles para
conservar la estructura y función de músculos, huesos y articulaciones son:
una alimentación adecuada y ejercicio físico, además de someterse a una
densitometría ósea anual.
Sistema endocrino
Lo constituye un conjunto de glándulas que producen hormonas, las
cuales actúan sobre otros órganos. Entre ellas, las que sufren alteraciones
durante el envejecimiento son: la tiroides, que produce las hormonas
tiroideas, fundamentales para mantener el metabolismo equilibrado del
organismo (consumo, gasto y eliminación de energía); las paratiroides,
fuentes de la hormona paratiroidea, la cual interviene en el metabolismo
óseo; el timo, cuya involución, iniciada en la pubertad y acentuada con
el envejecimiento, repercute en la función inmunitaria; el páncreas,
productora de la insulina, que facilita el paso de la glucosa (azúcar) al
interior de la célula; en la mujer, los ovarios, que son productores de
las hormonas sexuales femeninas, llamadas estrógenos, así como
de la progesterona, sustancia asociada con la menstruación y de vital
importancia durante el embarazo; en el hombre, los testículos, encargados
de producir la mayor cantidad de las hormonas sexuales masculinas,
denominadas andrógenos.

20
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Durante el envejecimiento disminuye relativamente la producción y


actividad de las hormonas tiroideas, sin afectar de manera significativa
el metabolismo del organismo; la función del timo decrece de forma
importante y repercute en la función inmunitaria; los niveles de la hormona
paratiroidea podrían estar aumentados si es defectuosa la absorción del
calcio, secundaria a la falta de síntesis de vitamina D. También se observan
niveles más altos de azúcar (glucosa en sangre de 10 a 20 mg/dl), debido a
una deficiencia o función defectuosa de la insulina (resistencia a la insulina);
la producción de hormonas sexuales se reduce y afecta las funciones
sexuales, el metabolismo óseo y los niveles de colesterol. Los cambios en
la producción de insulina se manifiestan como una predisposición a la
diabetes mellitus.
En el caso de la mujer, se presenta la menopausia (última menstruación)
entre los 45 y 50 años, que se puede acompañar, antes o después de los
trastornos menstruales (sangrados irregulares escasos), de bochornos,
mareos, insomnio y cambios de carácter (tendencia al llanto, ansiedad,
e irritabilidad). En ambos sexos hay una disminución relativa del deseo
sexual. Este proceso se llama climaterio y lo causa la caída en la producción
de hormonas sexuales.
Debido a la disminución de la función del timo existe cierta
predisposición a las infecciones y a la presentación de padecimientos
autoinmunes (el organismo no reconoce las sustancias tóxicas o
extrañas o identif ica como ajenas las propias). Entre tales trastornos
se hallan artritis reumatoide y cáncer. El incremento de la hormona
paratiroidea y la disminución de las hormonas sexuales predisponen
a la aparición de osteoporosis. También existe una propensión a los
padecimientos cardiovasculares debido al aumento del colesterol,
secundario a la disminución de la producción de hormonas sexuales. Las
medidas ante estos cambios son practicarse una medición de glucosa
y del perf il de lípidos en sangre, mínimo cada año, realizar ejercicio
f ísico, llevar una dieta restringida en grasas, rica en antioxidantes y
f ibra, y tomar azúcar ref inada. En general, las molestias propias de
la menopausia ceden gradualmente sin tratamiento; no obstante, si
son muy intensas debe acudirse a revisión médica. En relación con la
actividad sexual, el envejecimiento no debe ser un impedimento para
ejercitarla de manera satisfactoria.
Sistema inmunológico
Este sistema lo componen glóbulos blancos de la sangre (leucocitos) —
los cuales se encargan de comer y destruir (fagocitar) microorganismos,
desechos celulares y células malignas— y anticuerpos, proteínas capaces

21
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

de reconocer y facilitar la destrucción y eliminación de sustancias tóxicas


o extrañas (antígenos), bacterias, virus y células malignas. En el sistema
intervienen el timo, el bazo y la médula ósea.
Con el envejecimiento disminuye y se altera, la inmunidad celular; ésta
consiste en la capacidad de las células para defenderse de agentes
nocivos, microorganismos y células malignas. Cuando la respuesta inmune
(inmunidad humoral) disminuye o se altera aparecen anticuerpos que
perdieron la capacidad de autorreconocerse y atacan al propio organismo.
Estas alteraciones se manifiestan como una predisposición a infecciones
en general y a la reactivación de tuberculosis y herpes zoster (en personas
que los padecieron, además de una susceptibilidad a los tumores benignos
y malignos). Las medidas preventivas se orientan a la detección temprana
de los problemas infecciosos y a la búsqueda de atención médica a la
brevedad posible, además de evitar la exposición a las fuentes generadoras
de problemas infecciosos y problemas neoplásicos (tumores). Como
protección específica se recomienda la aplicación de las vacunas contra
influenza y neumonía.
Piel y tegumentos
La piel es un órgano extenso que cubre y protege nuestro cuerpo; interviene
en el control de la temperatura, la eliminación de sustancias tóxicas, la
síntesis de vitaminas (vitamina D), la absorción de medicamentos y la
apariencia. Como elementos complementarios de la piel están las uñas y
el pelo, los cuales también cumplen una función protectora. La piel tiene
glándulas productoras de sudor (sudoríparas), grasa (sebáceas) y del olor
característico de cada persona (odoríparas). El grosor y características de la
piel son distinto de acuerdo con el sitio y función específicos.
Con el envejecimiento se adelgaza la capa externa de la piel (atrofia de la
epidermis), disminuyen el tamaño y función de las glándulas sudoríparas,
de las células que producen el pelo (folículo piloso), y de las uñas. También
se deposita mayor cantidad de la proteína encargada de proteger
la piel (queratina) y la torna delgada pero áspera (hiperqueratosis);
además, disminuye la proporción de fibras elásticas, la cantidad de grasa
subcutánea y los vasos sanguíneos (capilares) de la piel se vuelven frágiles.
Estas alteraciones se manifiestan por medio de arrugas, piel delgada, dura,
áspera, reseca, con sensación frecuente de prurito (comezón); disminuye
la propiedad de aislamiento de la piel, lo que incrementa la susceptibilidad
a las lesiones por golpes leves (moretones) y úlceras por presión; las uñas
se tornan frágiles, engrosadas, tienden a torcerse y presentan lento
crecimiento; el pelo se adelgaza, pierde su color y se cae, principalmente
en los hombres. Las medidas preventivas incluyen baño diario (si no se
puede mover, baño de esponja), lubricación de la piel, después del baño y

22
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

durante el día, una o dos veces. Si la resequedad y la comezón son intensas,


es preciso proteger las piernas con calcetines y medias gruesas y cortar las
uñas cada mes.
Ojos
Los ojos son los órganos sensoriales que le permiten al ser humano percibir
formas, colores y características del mundo circundante, incluyendo la
posibilidad de la lectura. Las estructuras del ojo son: párpados, pestañas,
glándulas, conductos lagrimales y globo ocular. La parte central del ojo
la cubre una membrana trasparente denominada córnea; tiene una
estructura blanca, llamada esclerótica, el iris (formación circular que le
confiere un color específico a los ojos) y la pupila, que constituye el orificio
central cubierto por el lente ocular, denominado cristalino, por donde
ingresan las señales luminosas a la retina y de ahí, a través del nervio
óptico, llegan al cerebro para su interpretación. El interior del globo ocular
lo forma una sustancia gelatinosa llamada humor vítreo, la cual le permite
mantener su forma.
El envejecimiento causa disminución de la grasa que rodea el globo ocular,
reducción en el tamaño y funcionamiento de las glándulas lagrimales,
estrechamiento del conducto lagrimal, sequedad del tejido que rodea el
ojo, deterioro de la elasticidad del cristalino, y alteraciones en los músculos
de la acomodación, en el iris y las células de la retina (conos y bastones).
Estas alteraciones provocan en los ojos una apariencia de hundimiento,
laxitud de los parpados, caída del párpado superior, reducción en la
cantidad de lágrimas o la separación del párpado con relación al ojo. Las
pupilas se contraen y los reflejos a la luz y a la lejanía son lentos; existe
dificultad para leer de cerca o realizar procedimientos de precisión, como
ensartar una aguja (presbicia); lenta adaptación a la oscuridad; defectuosa
apreciación del color y del espacio en distancia y profundidad. Las medidas
preventivas incluyen el uso de lentes para vista cansada y lectura, evitar
transitar en espacios oscuros y no manejar automóviles, ya que no se
perciben correctamente la profundidad y la distancia respecto a otros
autos. Si la resequedad de los ojos es intensa se aconseja utilizar gotas de
lubricante ocular indicadas por la o el médico.
Audición y equilibrio
Los oídos son los órganos sensoriales mediante los cuales el individuo
percibe la intensidad y las características de los sonidos, además de
mantener el equilibrio. Las estructuras de los oídos son: pabellones
auriculares (orejas), conducto auditivo externo, membrana timpánica, oído
medio con sus huesecillos (martillo, yunque y estribo), oído interno —en
donde se encuentra el nervio auditivo— y aparato vestibular (estructura
que interviene en el equilibrio).

23
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Al envejecer se presentan el adelgazamiento y la resequedad de la piel


de los pabellones auriculares; en el conducto auditivo aumentan el
número y longitud de los pelos y se incrementa la descamación de la
piel, lo que dificulta la eliminación del cerumen; la membrana timpánica
pierde su elasticidad y los huesecillos se descalcifican pudiendo presentar
osteoporosis; el oído interno presenta alteraciones degenerativas,
denominadas presbiacusia o sordera propia de la edad avanzada. Estas
alteraciones se traducen en una deficiente eliminación de cerumen con
propensión a la formación de tapones. La presbiacusia se caracteriza por
una creciente dificultad para oír los tonos de alta frecuencia, acompañada
con frecuencia de zumbidos (10% de las personas adultas mayores de 60
años presentan esta alteración); percepción anormal de ruidos fuertes
(intolerancia a los tonos de voz alta), y dificultad para la localización de los
sonidos en un ambiente ruidoso. En general, la presbiacusia se presenta
por igual en ambos oídos y se inicia a partir de los 50 años. Las alteraciones
del aparato vestibular propician un deterioro en el control postural reflejo
(mantener el equilibrio al chocar con algún objeto), lo que predispone a las
caídas. Las medidas preventivas incluyen el aseo cuidadoso del conducto
auditivo después del baño (evitar el uso de artefactos como cotonetes,
pasadores de pelo o ganchos), evitar los ambientes ruidosos y transitar
con precaución para evitar caídas. Si las alteraciones de audición son muy
intensas deberá consultarse a un audiólogo.
Olfato, gusto y fonación
El olfato y el gusto, dos funciones sensoriales estrechamente relacionadas,
permiten percibir las características e intensidad de los olores y sabores,
respectivamente. Las estructuras involucradas en estas funciones son el
bulbo olfatorio, las papilas gustativas y el cerebro. La fonación es la función
que permite articular palabras y emitir sonidos con y sin significado social.
Las estructuras participantes en la fonación son la lengua, los dientes, el
paladar, la faringe, la laringe y las cuerdas vocales.
El envejecimiento causa la disminución en el número y tamaño de las
papilas gustativas y las células olfatorias, así como la gradual pérdida de
la elasticidad de los músculos y cartílagos laríngeos. Estas alteraciones se
manifiestan con el deterioro en el sentido del gusto y del olfato, además
de la disminución en el reflejo de la tos y de la deglución y los cambios
en el tono de voz. Las medidas destinadas a atenuar estas alteraciones
son cepillar la lengua durante el aseo bucodental diario; mantener limpias
y permeables las fosas nasales; evitar la ingesta de medicamentos no
indicados por la o el médico, ya que pueden alterar la percepción del
gusto; y tomar suficiente agua, ya que la resequedad de la boca dificulta la
articulación de palabras.

24
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Este repaso por los sistemas orgánicos es la base para otorgar un buen
cuidado a las personas adultas mayores, pues conocer sobre la evolución
fisiológica de esta etapa de la vida le facilitará a la o el cuidador establecer
un vínculo de empatía y proporcionar los cuidados necesarios con base en
evidencias científicas.

25
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Higiene personal y del sueño

La higiene personal es fundamental en todas las etapas de la vida; tiene


recomendaciones específicas según la etapa evolutiva o condición de salud
en particular. En términos prácticos, se refiere al baño, el aseo bucodental,
el lavado de manos y el corte de uñas.
El objetivo fundamental de la higiene personal es mantener la piel, boca y
uñas libres de gérmenes (bacterias, parásitos y hongos) el mayor tiempo
posible, con el fin de evitar infecciones, molestias locales, como comezón, y
el mal olor corporal, además del efecto estético y de bienestar secundario.
La o el cuidador debe de tener los siguientes conocimientos básicos sobre
el cuidado y las recomendaciones de higiene personal para insistir, en todo
momento, sobre la necesidad de su práctica para mantener la salud:
Baño
La piel corporal representa una de las barreras protectoras para
evitar infecciones, no obstante, como es un órgano vivo que elimina
periódicamente la capa superficial (descamación de queratina) —con
una temperatura adecuada y humedad en algunos sitios— favorece la
acumulación de microorganismos, los cuales se alimentan de los desechos
que elimina el cuerpo mediante el sudor y las células de descamación. Por
tal motivo, es indispensable una higiene corporal periódica para evitar la
acumulación de gérmenes, que además del mal olor, es capaz de provocar
infecciones bacterianas locales, hongos y sarna. Asimismo, representa una
fuente potencial para que las bacterias en la piel ingresen al interior del
cuerpo provocando infecciones intestinales graves.
Es necesario tomar, al menos tres veces a la semana, un baño o ducha; se
deben emplear jabones neutros, el agua deberá estar a una temperatura
adecuada, se aconseja evitar que esté excesivamente caliente o fría, ya que
provocaría cambios en la presión arterial, mareos y caídas. Debe utilizarse
una toalla personal para el secado del cuerpo y otra para el secado de los
pies. Es imprescindible secar por completo los pliegues de las ingles y
zonas cercanas a los genitales, las axilas, debajo de las mamas en la mujer
y en los espacios entre los dedos de los pies, debido a que en estos sitios
es frecuente la aparición de hongos por la humedad. Asimismo, siempre
deberán utilizarse sandalias para evitar el contagio de hongos y las caídas
ocasionadas por resbalarse en pisos mojados.

26
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

El cuarto de baño debe contar con tapetes antiderrapantes y podrá


colocarse una silla junto a la regadera para que la actividad sea más
cómoda y se eviten caídas en caso de mareo.
La persona adulta mayor no debe estar sola al bañarse, aunque sea
autosuficiente para esta actividad. Si está en posibilidades y desea hacerlo
sola o no debe cerrar con seguro la puerta del baño, y debe estar cerca
algún familiar, quien le debe de preguntar con periodicidad si necesita
algo, para asegurarse que se encuentra bien y de que no se haya caído.
Baño de esponja: en algunos casos, la enfermedad y la inmovilidad
impiden a la persona adulta mayor levantarse de la cama. En estos casos
el baño con esponja es una buena opción. Tenga presente que el baño de
esponja debe ser rápido, en un ambiente cálido, sin corrientes de aire y
evitando que el agua o la persona se enfríe.
Tenga los materiales listos y cuide la temperatura del agua.
Además del jabón y de la ropa con la que se vestirá después de bañarse
la persona adulta mayor, se deberán programar los siguientes materiales:
–– Agua con jabón en gel
–– Esponjas o telas suaves: una para el agua jabonosa y otra para retirarla
–– Sábana de plástico o tela plastificada para cubrir la cama- o bien el
espacio donde se va a realizar el baño
–– Dos recipientes o cubetas para vaciar el agua y enjuagar las esponjas
–– Jícara o recipiente para vaciar el agua
–– Dos o más toallas
Alrededor de la cama se colocan jergas para no mojar el suelo y evitar
resbalarse. Con gran cuidado se voltea a la persona adulta mayor para
colocar la sábana o tela plastif icada para que no se moje el colchón; se
le desviste y se le acuesta bocarriba. Primero se lava su cabello, se pasa
el brazo por la parte de atrás del cuello y se levanta despacio la cabeza.
Con la mano libre se toma la esponja ya humedecida en el agua con
jabón, se talla suavemente con movimientos circulares y se lava el
cabello por partes. El tallado se puede hacer tantas veces como sea
necesario. Después se toma la otra esponja y se sumerge en el agua
limpia, eliminando el jabón de la parte lavada. Al concluir el lavado del
cabello, se seca con una toalla, poco a poco, con movimientos suaves;
después se coloca la cabeza de la persona en la cama protegiendo el
cabello con la toalla. Entonces se retira el brazo con movimiento lento.

27
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Se enjuagan ambas esponjas y se cambia el agua para continuar con


otra parte del cuerpo.
Se continúa con la cara y el cuello; se inicia el lavado de cara, cuello y
oídos con la esponja húmeda de agua con jabón, se utilizan movimientos
suaves, evitando que el agua llegue a los ojos y se introduzca en los oídos
o la nariz. Se enjuaga con la otra esponja húmeda en agua limpia, cuantas
veces sea necesario, para quitar el jabón. Se seca a la persona con la toalla,
poco a poco, con movimientos suaves. Se enjuagan ambas esponjas y se
cambia el agua para proceder con otra parte del cuerpo.
Se sigue con el lavado de brazos, tronco, vientre e ingles. Para el lavado
de los brazos, las axilas, el tronco y el vientre se repite el procedimiento:
esponja enjabonada para lavar, esponja húmeda para enjuagar y uso de
toalla para el secado. Se continúa con el lavado de las ingles y los órganos
genitales de la misma manera. En esta parte del cuerpo se debe tener
especial cuidado y respeto, para ello es necesario separarle levemente las
piernas y los pliegues; con la finalidad de asear bien los genitales y evitar
infecciones derivadas de un mal aseo.
Se prosigue con espalda, glúteos y piernas. Para lavar la espalda y los
glúteos, se ayuda a la persona a girar y ponerse de costado, se lava la
mitad de la espalda y un glúteo. Se lavan las piernas y el pie, se seca
perfectamente. Se repite el procedimiento aplicado para lavar las otras
partes del cuerpo. Se ayuda a la persona adulta mayor a voltearse del otro
lado, y se le lava y seca la otra mitad de la espalda, el otro glúteo, la otra
pierna y el otro pie. Se le secan bien los pies y entre los dedos.
Con masaje suave se le unta el cuerpo con cremas o aceites lubricantes.
Al terminar el baño se retira, poco a poco y con cuidado, la sabana plastificada.
Es indispensable cerciorarse de que la sábana de la cama no esté húmeda;
si lo está, se repone con una seca y limpia. Se viste a la persona adulta mayor,
si es necesario se le tapa, se limpia el lugar y se acomoda todo lo que se
haya utilizado. Se permite que se peine o se le ayuda a peinarse.
Aseo bucal
La boca es una de las zonas corporales donde se encuentra normalmente
una gran cantidad de microorganismos que se alimentan de los residuos
alimenticios, los cuales deben eliminarse periódicamente para evitar
infecciones locales bacterianas, hongos o enfermedades sistémicas
(afectación de un órgano interno), por ejemplo: endocarditis bacteriana
(inflamación del corazón). Por tal motivo, es indispensable la higiene
bucodental después de cada comida, incluso el aseo de prótesis dentales.
La o el cuidador de la persona adulta mayor debe convertir en una rutina

28
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

el lavado de dientes después de cada comida, supervisar que lo haga


correctamente o ayudarle con cuidado para no lastimarle. Tenga los
siguientes materiales listos:
–– Recipiente o vaso con agua tibia
–– Cepillo dental y pasta dentífrica; hilo dental o cepillo interdental. Si le
agrada, enjuague bucal diluido
–– Toalla
Se retiran y asean por separado todas las prótesis dentales. Es indispensable
asegurarse o ayudar a la persona a realizar el cepillado con la técnica correcta:
movimientos circulares y suaves en las muelas y de arriba hacia abajo en
los dientes superiores, y de abajo hacia arriba en los dientes inferiores; se
inicia desde la encía, se cepillan la lengua, el paladar y las mejillas. También
es conveniente limpiar una vez al día los espacios interdentales, a donde
no llega el cepillo, con hilo dental o cepillos interdentales. Se le ayuda a
enjuagar la boca, haciendo buches y con la toalla se le secan los excesos
de agua en la cara.
Afeitado
Si no se cuenta con máquina eléctrica para rasurar, es conveniente asegurar
que la persona adulta mayor será afeitada. Es indispensable tener listos los
siguientes materiales:
–– Rastrillo manual
–– Jabón y agua tibia
–– Cubeta con agua para enjuagar el rastrillo
–– Toalla, crema o loción
Se sienta al paciente en un lugar limpio y cómodo; se verifica que la
prótesis dental se encuentre en la boca de la persona adulta mayor antes
de afeitar. Con el agua y el jabón se hace una espuma jabonosa para cubrir
barba y bigote con el fin de humedecerlos y suavizarlos. Se lleva el rastrillo
en dirección de la vellosidad; una vez rasurada el área, se enjuaga y seca
sin dejar residuo de jabón o agua. Al final se coloca con suavidad loción
o crema.
Lavado de manos
Las manos constituyen uno de los vehículos más frecuentes de infecciones
gastrointestinales, ya que su función les permite estar en contacto
con múltiples sitios donde abundan microorganismos dañinos para el
organismo. Por ello, el lavado de manos debe ser frecuente. Hacerlo con

29
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

agua y jabón es indispensable antes de cada comida y después de la


micción o defecación; el objetivo es evitar enfermedades trasmisibles por
medio de los dedos contaminados. Se deben secar completamente las
manos de la persona adulta mayor con una toalla de algodón y aplicarle
crema suavizante con el fin de evitar excoriaciones (lesiones) en el dorso o
la sequedad de piel. Las uñas de las manos se deberán cepillar a diario con
el fin de evitar la acumulación de mugre y tierra; se podrá utilizar en este
procedimiento un cepillo de dientes o uno de uñas.
Corte de uñas
Las uñas de las manos y pies son sitios donde con frecuencia se acumulan
bacterias y hongos, de ahí que se deben lavar perfectamente. Usualmente,
la persona adulta mayor también requiere asistencia para el corte de
uñas dada la precisión requerida, ya que es difícil cortar las de los pies.
El crecimiento de éstas es lento, por lo que se deben cortar cada mes,
utilizando cortaúñas, en forma rectangular sin dejar picos excesivos. Este
corte difícilmente lo puede ejecutar sola la persona adulta mayor, de ahí que
cuando perciba dificultades para hacerlo, no debe dudar pedir apoyo. Con
el envejecimiento también se observa, con frecuencia, el engrosamiento de
las uñas de los pies, por lo que se aconseja remojar estos en una bandeja
con 100 g de bicarbonato para que las uñas pierdan su dureza. De ahí que el
corte se debe hacer con mucho cuidado para no lastimarle y, si es necesario,
acudir con un especialista en el cuidado de los pies (podólogo).
Cuando la persona adulta mayor tiene diabetes, su sensibilidad está
disminuida y puede lastimarse sin percibir dolor. Se requiere una atención
mayor en el cuidado de los pies, por lo que es recomendable:
–– Revisar diario que los pies no presenten cortadas, arañazos, heridas,
decoloración, enrojecimientos, golpes, callos o infecciones
–– Lavarlos con agua y jabón diariamente; secar y untar crema o aceite y
mantener seca esta zona
–– Cortar con mucho cuidado las uñas, utilizando un cortaúñas, en forma
rectangular, sin dejar picos. Se puede pedir la ayuda de una podóloga
o podólogo
–– Utilizar calcetines limpios de algodón y lana, que no tengan bandas
ajustadas, ni costuras interiores, no usar ligas en rodillas, piernas
o tobillos
–– Si existen callos, que los retire un profesional (podóloga o podólogo),
nunca cortarlos ni usar callicidas. El uso de apósitos puede traer
complicaciones

30
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Examinarlos para observar si pierden sensibilidad. En forma periódica,


hacer la prueba de filamento, tocando perpendicularmente los pies
con hilo de nylon de 0.5 mm (del que se usa para pescar); si no percibe
el contacto, es preciso informarlo a la o el médico tratante, pues la
persona adulta mayor está en riesgo de sufrir pie diabético, en cuyo
caso es necesario acudir con la o el médico
–– Calzar zapatos cómodos, sin costuras internas y revisar que no tenga
objetos o bordes que puedan lastimar el pie
Cambio de pañal
Ésta es una de las actividades más difíciles para la persona adulta mayor
y la o el cuidador. Cuando el primero pierde el control de esfínteres el
uso del pañal es indispensable. Cuando el pañal está sucio cambiarlo es
inaplazable porque irrita la piel y produce excoriaciones (rozaduras) e
infecciones. Es importante tener listos los siguientes materiales:
–– Sábana de plástico o tela plastificada para proteger las sábanas y el colchón
–– Pañal limpio
–– Bolsa de plástico para desechar el pañal sucio
–– Papel higiénico o sanitario
–– Guantes desechables de latex
–– Gasas
–– Agua tibia
–– Crema o aceite para rozaduras leves o ungüentos recetados por la o
el médico
Se cubre la cama con la sábana plástica o tela plastificada, se acomoda a
la persona adulta mayor sobre ella, bocarriba. La o el cuidador se coloca los
guantes desechables de látex. Enseguida se descubre el pañal y se retira
con él la mayor cantidad posible de excremento, se termina la limpieza
con el papel higiénico o sanitario. De inmediato, se limpian los residuos de
orina y heces con agua tibia y jabón; se repite la acción cuantas veces sea
necesario hasta que el papel salga limpio. Se coloca el pañal sucio en una
bolsa y se cierra anudando su borde. Si la persona adulta mayor presenta
incontinencia se usan protectores de colchón y pañales desechables.
En caso de irritación, la parte afectada se limpia suavemente con agua
tibia, sin jabón porque causa ardor; se deja que la zona limpia se seque
al aire, sin frotarla porque podrían causarse laceraciones. Se termina
aplicando la medicina que la o el médico haya indicado o una pasta

31
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

que contenga óxido de zinc o una crema a base de glicerina, aceite de


almendra, etcétera.
Cuidados de la piel
Las personas adultas mayores enfermas o que deben permanecer en cama
o en silla de ruedas, tienen el riesgo de desarrollar úlceras de presión con
potencial de causar graves problemas e incluso provocar gran sufrimiento.
En la mayoría de los casos, las úlceras se pueden prevenir, aplicando las
siguientes medidas:
–– Mantener la piel limpia, seca y lubricada. Esto se logra aplicando crema
o aceite de almendras dulces
–– Revisar la piel constantemente, en particular durante la hora del baño,
para comprobar si hay áreas rojizas o rozaduras y reportarlo a alguna o
algún familiar o médico tratante
–– Dar un masaje suave, durante la aplicación de crema o aceite de
almendras dulces en el cuerpo para evitar resequedad
–– Cambiar de posición a la persona en cama o silla de ruedas. Deben
evitarse zonas de presión incluso entre las propias extremidades y, a la
vez, movilizarla con frecuencia para que no se ejerza presión sobre el
mismo punto mucho tiempo
Si aparece una zona roja en la piel de la persona adulta mayor, es
recomendable hacer lo siguiente:
–– Retirar de inmediato la presión en esa área, procurando evitar que sirva
de apoyo a la o el paciente
–– Si se aplican masajes, excluir esa zona
–– Si después de 15 minutos permanece el enrojecimiento de la piel, se
comenta de inmediato con la o el médico y familiar responsable
–– Evitar la formación de lesiones o escaras, son muy dolorosas, difíciles
de curar, se infectan con facilidad y pueden extenderse o provocar
infecciones generalizadas
Higiene del sueño
El sueño es un proceso fisiológico regulado por el cerebro. Mientras
se duerme algunos órganos y sistemas se mantienen en reposo o
recuperación. Esta función es necesaria para mantener en equilibrio las
funciones del organismo. Durante el sueño aumenta la producción de
algunas sustancias que requiere el cuerpo humano. En el proceso normal
de envejecimiento el sueño se modifica, disminuye su duración y se afecta

32
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

la cantidad y calidad del sueño; en consecuencia, la persona adulta mayor


suele dormir seis horas y su sueño con frecuencia es superficial y con
múltiples despertares, además de presentar dificultades en el inicio y para
mantenerlo. Esto lo explica, en parte, el propio envejecimiento, que afecta
el cerebro y factores ambientales, psicosociales, laborales y nutricionales
que agudizan estos cambios, sin entrar en el terreno de las enfermedades
o medicamentos causantes de insomnio.
Los trastornos del sueño se dividen en insomnio (dificultad para iniciar o
mantener el sueño), hipersomnias diurnas (exceso de sueño durante el
día) y parasomnias (disfunciones durante el sueño, como sonambulismo,
terrores nocturnos, pesadillas, etc.). El insomnio es el trastorno de mayor
prevalencia entre la población de personas adultas mayores de 65 años y ha
sido definido como “la dificultad para iniciar o mantener el sueño durante
un periodo de al menos un mes”. Su frecuencia es mayor en las mujeres
que en los hombres y se asocia con los factores tratados a continuación.
Las alteraciones o trastornos del sueño influyen de manera negativa en
la salud y, por ende, en la calidad de vida de la persona adulta mayor,
por lo que es de suma importancia investigar si la persona los presenta y
detectar sus posibles causas. Al respecto, la o el cuidador deberá tener los
siguientes conocimientos para manejar la situación. Si bien los problemas
de sueño no amenazan directamente la vida, cuando se asocian con
problemas psicológicos u otro padecimiento pueden incrementar el riesgo
de accidentes, por ejemplo, de caídas.
Entre los cambios del sueño en la persona adulta mayor se hallan las dificultades
en el inicio y su mantenimiento, modificaciones en el ritmo cardiaco, dificultad
para tolerar los cambios de horario y disminución en la cantidad.
Existen también factores psicosociales causantes de alteraciones en el
sueño, por ejemplo: problemas financieros, laborales, soledad, pérdida de
familiares, amigos o mascotas, cambios de residencia, hospitalizaciones,
viajes, conflictos familiares y ansiedad.
Un aspecto importante que debe considerarse son los hábitos higiénicos-
dietéticos inadecuados, como irse a la cama muy temprano, ejercitarse
antes de dormir, tomar varias siestas en el día, permanecer mucho tiempo
en la cama; acostumbrar una cena pesada, ingerir alcohol, cafeína, líquidos
en exceso antes de dormir; consumir tabaco, usar ropa incómoda.
Los medicamentos para inducir el sueño, como los sedantes hipnóticos,
tienen una gran demanda entre las personas adultas mayores, lo que
suma, en la mayoría de las ocasiones, una más a su ya larga lista de pastillas.
Sin embargo, no es el único recurso auxiliar para estos trastornos, ya que

33
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

existe una serie de importantes medidas complementarias para ayudar a


frenar este problema. Se habla específicamente de la higiene del sueño, la
cual considera el cambio de hábitos y modificaciones ambientales.
Recomendaciones para mejorar el sueño:
–– Mantener un horario regular para acostarse y levantarse
–– Hacer ejercicio físico de forma regular durante el día; evitarlo antes de
ir a la cama
–– Procurar una alimentación equilibrada excluyendo las cenas pesadas
–– Cenar alimentos que lo faciliten, como leche y sus derivados, frutos
secos, plátano, cereal, atún
–– Utilizar la cama solo para dormir, no para leer, ver televisión o utilizar
el celular
–– Ir a la cama sólo cuando se tenga sueño
–– Si no se puede dormir y han pasado alrededor de 30 minutos, es mejor
levantarse y trasladarse a otra habitación a leer, escuchar música o
realizar otra actividad relajante. Cuando se sienta sueño, regresar a la
cama y tratar de no pensar en que no puede descansar
–– Evitar las siestas, mantenerse ocupado con una actividad relajada
mientras se hace la digestión
–– Conservar una temperatura adecuada en el dormitorio
–– Tratar de aislar los ruidos que perturben el sueño, oscuridad o una
luz tenue
–– Vestir ropa cómoda para dormir, una cama y colchón de lo más
confortable posible
–– Mantener el dormitorio ventilado durante el día
Este apartado concluye afirmando que el aseo y el cuidado personal
son fundamentales. De ambos factores dependen mucho la salud, la
comodidad, el buen estado de ánimo, el sentirse bien y ser aceptado por
los demás. El aseo y el cuidado personal ayudan o deterioran la autoestima
y la integración social. Hay personas adultas mayores capaces de cuidarse
a sí mismos respecto a su higiene personal, de su arreglo; otros necesitan
ayuda, por lo que la o el cuidador requiere de paciencia, buena actitud,
creatividad y conocimiento, respeto a su cultura y valores en todas las
acciones y servicios que les proporciona. Deben tener presente las medidas

34
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

de seguridad para no lastimarlas o lastimarlos, o lastimarse a sí mismos;


además de mucha comprensión, para respetar el pudor y la dignidad de
la persona adulta mayor que requiere ayuda, en especial en aspectos de
tanta intimidad.

35
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Alimentación y nutrición

Alimentación y nutrición son palabras cuyo significado parece el mismo,


aunque en realidad se refieren a dos componentes de un proceso
complejo; en él intervienen tanto la naturaleza biológica y psicológica de
la persona como su organización social y cultura. La alimentación abarca
desde la obtención de los alimentos y bebidas en la naturaleza hasta el
momento que se llevan a la boca, pasando por las etapas necesarias para
transformarlas en platillos y bebidas. La nutrición, en cambio, es el efecto
en el cuerpo, en general y en cada una de las células, en particular, cuando
se aprovechan las sustancias y la energía contenida en los alimentos y las
bebidas. Entender la nutrición requiere considerar la forma en la que el
organismo emplea los aportes de la alimentación, incluyendo lo que gasta
para mantenerse vivo y se destina al trabajo que representa moverse,
cargar objetos o simplemente pensar y hablar. Desde luego, la adecuada
nutrición depende en gran parte de la alimentación, pero también
intervienen otros factores. Por ejemplo, si no se puede masticar bien la
comida, pasan grumos grandes al estómago, difíciles de digerir y absorber,
ocasionando que lo que se come sea eliminado sin provecho, a pesar de
que fue tragado en cantidades adecuadas.
Es importante mencionar que durante el proceso de envejecimiento, la
digestión y la absorción de los nutrimentos están disminuidas, comparadas
con las personas adultas jóvenes. Esto lo causan la masticación
deficiente, la disminución en la producción de saliva, la reducción en
la generación de las sustancias que facilitan el proceso digestivo y el
natural deterioro de la capa de mucosa que cubre el tubo digestivo. Sin
embargo, lo anterior puede compensarse mediante la modificación de los
hábitos alimenticios.
Por tanto, una alimentación suficiente en calidad y cantidad, considerando
la actividad física y el género, es fundamental para mantener y mejorar el
estado de salud y prevenir enfermedades en las personas adultas mayores.
A su vez, el consumo inadecuado o insuficiente de alimentos acarrea
adelgazamiento o sobrepeso, factores que implican riesgos para la salud.
La desnutrición por déficit de energía, cuya principal evidencia es el
adelgazamiento del cuerpo, se presenta en porcentajes que van de 3%
a 15% de la población adulta mayor, mientras que el sobrepeso afecta a
más de 40% de las personas adultas mayores, aparentemente sanas que
viven en sus casas. La frecuencia de desnutrición se incrementa hasta 60%

36
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

en casas de larga estancia o en personas adultas mayores que ingresan a


hospitales por algún padecimiento agudo.
A continuación, se presentará la información básica sobre alimentación,
nutrición y salud que debe tener la o el cuidador para brindar orientación
a las personas adultas mayores.
Dieta y salud
Se ha demostrado que la alimentación asociada a la malnutrición
(desnutrición, sobrepeso y obesidad) es un factor determinante para
la presencia de padecimientos infecciosos y crónico-degenerativos, ya
que los sujetos desnutridos, aunque sea solo porque no satisfacen sus
necesidades de energía, tienen un sistema inmune deficiente que aumenta
la susceptibilidad a las infecciones. Asimismo, las personas con sobrepeso
tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes
mellitus, problemas articulares y algunas variantes de cáncer.
Para prevenir estas deficiencias en la salud es recomendable consumir
una dieta sana, cuyas principales características son:
–– Satisfacer las necesidades de energía
–– Ser de buena calidad y contener los nutrimentos necesarios para el
organismo; son particularmente recomendables durante el proceso de
envejecimiento las fuentes ricas en calcio, hierro, agua, fibra dietética
y antioxidantes
–– Estar equilibrada mediante la relación armoniosa de sus componentes;
destaca la necesidad de que no contenga exceso de grasa
–– Higiénica y acorde con las características biológicas, ideológicas,
gustos, situación social, capacidad económica y experiencia previa con
los alimentos de cada persona
La dieta rica en antioxidantes previene o modera los padecimientos antes
señalados. También se ha demostrado que los alimentos generosos en
fibra mejoran la digestión y previenen los padecimientos cardiovasculares,
mientras que la ingesta suficiente de calcio previene o limita la evolución
de la osteoporosis; a su vez, el consumo de hierro hace lo mismo respecto
a la anemia.
Fuentes de calcio y hierro para la dieta
La dieta de la persona adulta mayor debe contener cantidades suficientes
de calcio; la finalidad es prevenir o evitar la evolución acelerada o el
agravamiento de la osteoporosis. Cuando esto se logra, el cerebro
recibe la señal de que hay suficiente de este elemento en la sangre y

37
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

evita recurrir al de los huesos, ya que en caso de hacerlo provocaría que


estos se tornen frágiles. Es importante conocer cuáles son los alimentos
ricos en este mineral para incorporarlos en la dieta, como los charales,
el amaranto, la leche y sus derivados. Por su parte, la carne, el hígado y
la mayoría de verduras de hoja verde contienen cantidades suficientes
de hierro.
Problemas especiales
Las personas adultas mayores suelen presentar problemas que requieren
cambios en su alimentación:
–– Dificultades respecto a la masticación, la deglución y la digestión
–– Enfermedades como obesidad, hipertensión, diabetes, artritis, gota
y otros
–– La necesidad de usar sondas
La o el cuidador debe saber enfrentar los problemas en la ingesta de
alimentos y actuar en caso de urgencia. Muchas personas adultas mayores
tienen enfermedades y requieren una alimentación especial.
Cuando la persona adulta mayor es alimentada por sonda, el papel de la o
el cuidador es muy importante en la higiene de las fórmulas, de las sondas
y de su permeabilidad para evitar que se tapen.
Problemas de masticación y deglución
La dificultad más común para masticar los alimentos obedece a la falta de
piezas dentales o que estén flojas, a prótesis incómodas o mal adheridas
o a la presencia de dolor, ya sea por caries, gingivitis, abscesos bucales
u otras causas. Es importante que la o el cuidador observe si la persona
adulta mayor tiene dificultad para masticar los alimentos. Si así fuera, debe
identificar el origen posible e informar a las y los familiares u odontólogas u
odontólogos a fin de que sea atendida.
En tanto se resuelve el problema, es necesario que la o el cuidador
busque alimentos y platillos de consistencia más blanda, que se corten
en pedazos menores o se hagan puré, que disminuyan la necesidad de
masticar, pero mantengan la alimentación y conserven el estado nutricio.
En cuanto a la dificultad para tragar, suele manifestarse por babeo, lentitud,
incapacidad para masticar —cuyo origen no es dental—, mantener en la
boca los alimentos por periodos largos, la necesidad de vomitarlos o la
regurgitación (regreso) hacia la boca y/o nariz.
Los alimentos triturados en pequeñas porciones ayudan a evitar
ahogamiento o su permanencia en la boca. Cuando existen problemas de

38
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

deglución (para tragar) se presenta el riesgo del ahogamiento; además, la


persona adulta mayor evita comer y se desnutre. También deben evitarse
los alimentos que pudieran pegarse al paladar, como plátano, migajón u
otros de consistencia semejante.
Para mejorar la capacidad de tragar es necesario que la persona adulta
mayor esté sentada con la espalda bien apoyada y la cabeza hacia adelante.
Esta posición evita que se atragante. En el momento de comer, es prudente
pedirle que:
–– Muerda o pase todo el alimento a la boca
–– Mastique el alimento hasta sentir que lo puede tragar
–– Mantenga un momento la respiración
–– Trague
La o el cuidador puede ayudar a la persona adulta mayor a mejorar su
capacidad para deglutir. Para lograrlo debe iniciar su labor acercándole,
primero, alimentos muy suaves, como gelatina y yogurt; posteriormente,
frutas y sopas, y si mejora su capacidad para tragar, pequeñas porciones
de verduras, pescado, pollo o carne.
Cuando la persona mayor esté sentada en la cama o en la mesa y la o el
cuidador lo alimenta en la boca, debe acercarle la comida de abajo hacia
arriba, nunca desde arriba.
Ahogamiento de la persona adulta mayor
Si en cualquier momento, en particular durante la comida, la persona
adulta mayor comienza a ahogarse, es casi seguro que una porción de
alimento se le ha atorado.
Es el momento de actuar. Si está tosiendo fuerte y respira, espere, dele
palmadas suaves en la espalda y tal vez el problema se resuelva.
Si pasa medio minuto sin mejorar, busque de inmediato ayuda de
emergencia y, mientras tanto, realice la maniobra de Heimlich:
–– Cierre la mano formando un puño
–– Abrace a la persona adulta mayor por la espalda y coloque el dedo
pulgar en medio del abdomen(arriba del ombligo y debajo de la punta
del tórax)
–– Apriete fuerte el puño con la otra mano, al menos cinco veces, y continúe
hasta que la persona expulse el alimento atorado o empiece a respirar

39
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Necesidades especiales de alimentación


Entre las personas adultas mayores es significativo el porcentaje de quienes
sufren de sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, artritis, gota u otras
enfermedades crónicas. Cada uno de estos padecimientos requiere una
dieta especial dictada por la o el médico o la o el nutriólogo.
Todas las personas, en particular las de la tercera edad, requieren: consumo
prioritario de verduras y fruta, reducir la cantidad de grasa, sal y alimentos
con azúcar, además de evitar productos procesados y enlatados.
Alimentación por sonda
En algunos casos, la persona adulta mayor no puede comer por la boca y
debe alimentársele mediante sonda nasogástrica —que va de la nariz al
estómago— o directamente mediante una incisión en el abdomen hacia
el estómago. La sonda la coloca la o el médico y debe lavarse y mantenerse
en condiciones higiénicas de acuerdo con sus indicaciones. En su caso,
cuidar la incisión de la piel para evitar posibles infecciones.
Los alimentos introducidos por sonda son, usualmente, fórmulas
comerciales que deben almacenarse según las instrucciones incluidas en
su etiquetado y manipularse con gran cuidado, pues cualquier descuido
provoca graves infecciones en la persona adulta mayor.
Para las personas adultas mayores la comida es uno de los momentos más
importantes del día: rompe la rutina, la obliga a cambiar de lugar, le hace
esperar un momento grato, le proporciona placer.

Lista de alimentos ricos en calcio

Tamaño de Contenido en
Tipo de alimento Alimento porción miligramos (mg) de
calcio por ración

Hojuelas de avena ½ taza 25 mg


Tortilla de maíz Una pieza 60 mg
Cereales
Masa de maíz 100 g 75 mg
Pan de caja 1 pieza 25 mg

Frijol cocido ½ taza 120 mg


Leguminosas Garbanzo ½ taza 25 mg
Ajonjolí 30 g 180 mg

Pasas ¼ taza 25 mg
Frutos secos
Almendras 30 g 180 mg

40
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Tamaño de Contenido en
Tipo de alimento Alimento porción miligramos (mg) de
calcio por ración

Leche 1 vaso o taza de 250 ml 291 mg


Yogurt ¾ de taza 300 mg
Queso cottage ½ taza 63 mg
Leche y Queso manchego 25 g 272 mg
derivados Queso fresco 45 g 320 mg
Requesón 60 g 55 mg
Queso oaxaca 60 g 282 mg
Helado de leche ½ taza 88 mg

Acociles 30 g 975 mg
Sardinas 30 g 135 mg
Camarón seco 50 g 342 mg
Productos
animales Camarón cocido 100 g 144 mg
Charales frescos 30 g 1180 mg
Boquerones 50 g 280 mg
Huevo 1 pieza 27 mg

Hierba mora 100 g 276 mg


Hojas y guías de calabaza 100 g 149 mg
Papaloquelite 100 g 361 mg
Cilantro 100 g 108 mg
Malva 100 g 247 mg
Verduras
Chipilín 100 g 368 mg
Semillas de guajes verdes 100 g 158 mg
Espinacas 1 taza 168 mg
Hoja de chaya 100 g 320 mg
Huazontle 100 g 147 mg
Nopal 100 g 90 mg
Quelites en general 100 g 230 mg
Berros 100 g 160 mg

Naranja 1 pieza 60 mg
Tuna 2 piezas 50 mg
Fruta
Tejocote 100 g 94 mg
Tamarindo 100 g 139 mg

Como guía general, es importante saber que las necesidades de calcio


son de 2000 mg por día en mujeres mayores de 40 años, y hacia los 60
años, hombres y mujeres deben consumir 1200 mg diariamente. Ingerir
alimentos ricos en calcio evita que se recurra a medicamentos para obtener
los beneficios que aporta este mineral.
El hierro también se debe consumir en cantidades suficientes para
evitar la anemia, es decir, la disminución de la capacidad de la sangre
para transportar oxígeno hasta cada una de las células. La anemia es la

41
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

disminución absoluta o relativa en la sangre de hemoglobina, la cual se


encuentra en los eritrocitos o glóbulos rojos. En términos generales, la
anemia se presenta por la pérdida de sangre, por ejemplo: una herida,
sangrados de órganos del cuerpo, la presencia parásitos intestinales que
se alimentan de ella, o debido a la insuficiente producción originada
por una dieta con cantidades deficientes del mineral, proteínas o
algunas vitaminas.

Alimentos ricos en hierro

Con entre 1 y 2 mg de Con entre 2 y 3 mg de


Tipo de alimento
hierro por ración hierro por ración

1 taza de avena
½ taza de centeno
1 taza de cereal para bebé
Cereales 100 g de amaranto
1 taza de elote
1 cucharada de germen de trigo
1 tortilla

1 taza de acelga
1 taza de brócoli
1 taza de calabacitas
Verduras 1 taza de espinacas
1 taza de huazontle
1 taza de quelites
1 taza de zanahoria

1 chirimoya
6 orejones de durazno 3 orejones de higo
Frutas
2 cucharadas de pepitas de ½ taza de pasitas
calabaza

Leguminosas ½ taza de frijoles

Productos de 100 g de mojarra 1 huevo


origen animal 100 g de pollo 30 g de moronga

Fuente de fibra para la dieta


La ingesta suficiente de alimentos ricos en fibra dietética, además de
favorecer la función intestinal normal, evita el estreñimiento o constipación;
previene o mejora padecimientos cardiovasculares, al disminuir la
concentración de colesterol en la sangre, la diabetes mellitus, al retardar la
absorción intestinal de la glucosa y el cáncer de intestino grueso, al evitar
la absorción de sustancias tóxicas cancerígenas.

42
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

La fibra dietética se encuentra en frutas, verduras, granos y cereales. Es


necesario que las personas adultas mayores consuman diariamente de
10 a 25 g.

Alimentos ricos en fibra dietética, con más de 3 gramos por ración

Tipo de alimento Ración y alimento Ración y alimento

½ taza de elote dulce 3 cucharadas de cebada


½ taza de hojuelas de maíz ½ taza de harina integral de trigo
Cereales
1/3 de taza de salvado de trigo 1 pieza de pan integral

½ taza de frijoles cocidos


½ taza de lentejas ½ taza de semillas germinadas
Leguminosas ½ taza de chicharos (lenteja, soya, etc.)
½ taza de garbanzo

½ taza de nueces ½ taza de pasas


Nueces y ½ taza de dátiles ½ taza de cacahuates
frutos secos
½ taza de almendras ½ taza de orejones de cualquier fruta

½ taza de brócolis ½ taza de cilantro


½ taza de calabacitas de Bruselas ½ taza de col
Verduras
½ taza de espinacas o acelgas ½ taza de coliflor
½ taza de amaranto o huazontle ½ taza de lechuga

3 chabacanos 4 ciruelas pasas


3 guayabas 3 higos
1 naranja 3 limones
Frutas 1 toronja ½ taza de moras
1 pera ½ taza de nopales
½ plátano 1 manzana
1 mango 2 tunas

Se ha popularizado el consumo de salvado y de hojuelas de avena,


presentes en cereales industrializados como fuente importante de fibra,
pero es recomendable que se acompañe del consumo de cantidades
adecuadas de líquido, sobre todo, considerando que con el envejecimiento
disminuye el reflejo de la sed. Aunque estos productos ofrecen recetas
para incorporarlos en platillos sabrosos, no se deben olvidar las demás
fuentes de fibra dietética y que no son su única o mejor origen. De hecho,
es innecesario consumirlos si la dieta proporciona fibra en cantidades
suficientes, basta escoger la fruta y verdura donde abunde, ya que además,
de estas se obtienen antioxidantes, vitaminas y nutrimentos inorgánicos
necesarios para la salud.

43
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Cómo beber agua suficiente


El consumo suficiente de agua es fundamental para la digestión y absorción
de los alimentos, además evita problemas digestivos como el estreñimiento.
No se debe olvidar que durante el envejecimiento disminuye el reflejo de la
sed, de ahí que debe vigilarse el consumo mínimo de 1500 a 2000 ml de
agua durante el día, lo que representa de 6 a 8 vasos.
Es importante recordar que cuando se dice: consumir agua, se refiere a las
muchas maneras de obtenerla en la dieta: agua natural o en forma de jugos,
aguas de frutas, infusiones, té, café, refrescos, atole, leche y otras. Es preciso
puntualizar que si se aumenta el consumo de agua no se haga lo mismo
con el azúcar, presente en los refrescos, la que se añade al café o las aguas
de frutas, así como a la grasa de la leche. A quien no le guste el agua simple,
recuerde que en México existen varias plantas que, preparadas en infusión
y después enfriadas, brindan un rico sabor al agua, sin necesidad de añadir
endulzante; por ejemplo, el té de limón o las hojas de naranjo.
Los antioxidantes en la dieta
Un antioxidante dietario es una sustancia presente en los alimentos que
disminuye significativamente los efectos adversos de los radicales libres
(moléculas muy peligrosas que al intentar estabilizarse le roban un electrón
a las moléculas estables). Los antioxidantes provienen básicamente de las
frutas, las verduras y de algunas bebidas, en especial del vino tinto, el jugo
de uva y el té negro y verde. El consumo de estos alimentos protege las
células y el organismo del daño oxidativo y, en consecuencia, previene o
mejora la evolución de padecimientos cardiovasculares, diabetes mellitus,
artritis, cataratas y cáncer.
Los antioxidantes dietarios más importantes son las vitaminas A, C y E,
el selenio y los polifenoles. Por tal motivo, las personas adultas mayores
deben procurar el consumo de alimentos ricos en ellos.
–– Vitamina E (alfa-tocoferol) proviene sobre todo de los aceites vegetales
(olivo, soya, maíz y cártamo), de las nueces, el germen de trigo, los
cereales y la aceituna. En cambio, las carnes, el pescado, la grasa animal
y la mayoría de las frutas y verduras contienen poca cantidad de ella
–– La vitamina C (ácido ascórbico) es un antioxidante presente en muchas
hortalizas y frutas, entre las más comunes destacan: guayaba, naranja,
toronja, jitomate, limón, tamarindo, kiwi, ajo y espinaca
–– La vitamina A (beta- caroteno) abunda en la zanahoria, calabaza
amarilla, maíz, jitomate, papaya, hígado, leche y sus derivados; en
distintas variedades de pescado como arenque, sardina, atún y salmón

44
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– El selenio se halla en vegetales verdes como el brócoli, cereales (maíz,


arroz, trigo), pescado, vísceras (riñones e hígado de res) y mariscos
–– Los polifenoles se encuentran en las frutas y verduras, por ejemplo:
manzana, uvas obscuras (principalmente en la piel u hollejos), cebolla
y en bebidas como el té negro y verde, vino tinto y jugo de uva
El control de la grasa en la dieta
Las personas adultas mayores deben disminuir el consumo de grasas totales,
principalmente las saturadas (sólidas como la manteca y la contenida en
carnes rojas). Asimismo, es recomendable que incrementen el consumo de
ácidos grasos omega 3, los cuales previenen y mitigan los padecimientos
cardiovasculares; se encuentran en cantidades suficientes en los pescados,
sobre todo los de aguas profundas. Por otro lado, se recomienda el uso
de aceites vegetales (maíz, cártamo, girasol) para la preparación de los
alimentos, ya que son ricos en ácidos grasos poliinsaturados, los cuales
evitan y aminoran los padecimientos cardiovasculares. El aceite de oliva
es rico en ácido oleico (ácido graso monoinsaturado) y tiene, además, una
función antioxidante.

Alimentos con alto contenido de grasas saturadas o colesterol

Aceite de coco Helado de crema Quesos grasosos

Barbacoa de cordero Hígado de pollo Riñones de res

Cacahuates Salchichas Huevo entero

Carne de puerco Manteca de puerco Sesos de res

Carne de res Leche entera Vísceras

Coco rallado Mantequilla Yogurt entero

Embutidos Pollo con piel

Para interpretar esta tabla en forma debida deben recordarse cuatro


puntos importantes:
–– No consumir las grasas sólidas de origen animal: manteca, mantequilla,
margarina o la que contiene el chicharrón. Aunque la mayonesa se
hace con grasas vegetales y huevo, conviene consumirla en cantidades
muy limitadas
–– Algunos de los alimentos con alto contenido en grasas y colesterol
tienen algún otro nutrimento cuyo consumo es recomendable, así
que pueden incorporar a alimentación en cantidades moderadas, por
ejemplo: hígado o carnes de res y puerco

45
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Los lácteos tienen la ventaja de que los procesos industriales les


extraen las grasas de manera total o parcial. Por esta razón, consumir
leche descremada o al menos semidescremada, ofrece la ventaja
de aprovechar sus proteínas y vitaminas, pero no ingerir sus grasas.
Lo mismo puede decirse de los quesos cottage, panela, ricota,
mozzarella, requesón o del yogurt sin grasa. En cambio, conviene
limitar el consumo de quesos grasosos
–– La proteína de la clara de huevo es de excelente calidad, pero la
yema contiene cantidades importantes de grasa y colesterol. En caso
necesario, se separan la yema y se consumen las claras en la forma que
se prefiera
Es aconsejable usar solo la cantidad indispensable de aceite en la
preparación de los platillos y evitar el consumo de demasiados alimentos
fritos, aunque no se les vea la grasa, como en el caso de muchos productos
industrializados, por ejemplo: las papas y las frituras de maíz o trigo.
Mitos de la alimentación de la persona adulta mayor
Según la cultura a la que pertenezcan las personas adultas mayores, se
generan conceptos inadecuados y malentendidos relacionados con muchos
aspectos de la vida, pero en particular respecto de la alimentación. En
muchas ocasiones son ideas equivocadas transmitidas de una generación a
otra o entre amigos. En estos casos, la o el cuidador se encargará de brindar
información adecuada y canalizará a la persona adulta mayor con las o los
profesionales autorizados para que los asesoren e informen.
En los párrafos siguientes se abordan los mitos más comunes respecto a la
alimentación de las personas adultas mayores.
La persona adulta mayor es incapaz de cambiar sus hábitos: esta
aseveración no es del todo correcta, ya que acepta hacerlo si se le proponen,
explican y justifican los cambios de hábitos “reales”, pero de manera
congruente con su situación económica y forma de vida y, si además se
evitan dietas poco prácticas o desagradables, se respetan, en lo posible,
sus alimentos predilectos para que la dieta no sea monótona, molesta o se
asocie con enfermedad alguna.
Las personas adultas mayores siempre tienen mala digestión: es
imperativo recordar que los cambios biológicos del envejecimiento reducen
la absorción de los alimentos y retardan los movimientos intestinales, lo cual
puede compensarse con el consumo suficiente de agua (de 6 a 8 vasos) y
de alimentos en forma fraccionada (tres veces al día, en poca cantidad y
dos colaciones intermedias), además de caminar un mínimo de 15 minutos
después de cada alimento y procurar el consumo suficiente de frutas y

46
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

verduras ricas en vitaminas, nutrimentos inorgánicos, fibra dietética y


antioxidantes.
Las personas adultas mayores necesitan dieta especial: la dieta que se
proponga debe ser de tipo familiar. La meta es que la persona adulta mayor
no se sienta marginada, ya que al preparar comidas o platillos especiales
se propician problemas familiares y, en consecuencia, se abandonan. Un
aspecto que considerar en la elección de la dieta es la condición de salud
de la boca y solo cuando la o el médico o dentista lo indique se le podrá
administrar la dieta picada o molida, lo que por fortuna es poco frecuente
o durante poco tiempo. Es fundamental recordarlo: suele ser más barata
una dieta sana que una desequilibrada.
A las personas adultas mayores les hace daño la leche: en ocasiones,
las limitaciones económicas obligan a la familia a proporcionar la leche
solo a las niñas y niños; además, con frecuencia un alto porcentaje de
personas adultas mayores no toleran el azúcar natural de la leche (lactosa)
porque les provoca distención abdominal, gases y diarrea. No obstante,
si la persona adulta mayor tiene posibilidad de ingerirla y no le ocasiona
molestias, es recomendable que la consuma por su alto contenido en
calcio. Si la persona adulta mayor tiene intolerancia a la lactosa puede
tomarla deslactosada o consumir yogur, en el que los bacilos lactámicos
o búlgaros se encargan de consumir el dulce del lácteo. También existe la
opción de ingerirla descremada o semidescremada, si se requiere limitar
el consumo de grasa. Vale la pena recordar que la leche se consume no
solamente líquida, sino en forma de quesos, requesón, yogur, jocoque
y otros productos lácteos. Conviene evitar solo los grasosos, como la
mantequilla, la crema y los quesos de ese tipo.
Las personas adultas mayores deben de comer papillas: como ya se
mencionó, solo cuando lo indique el dentista se deben administrar los
alimentos picados o molidos a las personas adultas mayores. En general
pueden comer los mismos comestibles que las personas adultas jóvenes,
aún con pérdidas dentales si acuden a revisión y ajuste de su prótesis, por
lo menos una vez al año. Cocinar de manera adecuada los hace más suaves
e ingeribles.
Las personas adultas mayores tardan mucho en comer porque ya no
les gusta nada: con frecuencia las personas adultas mayores ingieren
medicamentos que les altera el sentido del gusto. Esto les impide saborear
o disfrutar los alimentos. Deben masticar muy bien la comida para evitar
problemas digestivos, de ahí que con frecuencia tarden más en comer que las
personas adultas jóvenes. Por tanto, que no se les debe de presionar ni dejar
solas durante esta actividad. También debe de procurarse preparar platillos
atractivos para la vista y gratos al paladar. Es crucial evitar la monotonía.

47
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Las personas adultas mayores piensan que estar a dieta significa evitar
el consumo de todos sus alimentos favoritos: es frecuente pensar que
una dieta sana equivale a muchas prohibiciones y evitar determinados
alimentos. En realidad, lo que debe buscarse es la combinación de la mayor
variedad de ellos, en cantidades modestas, con la meta de asegurar que
en las raciones se incluirán los nutrimentos necesarios, pero sin excesos.
Una recomendación fundamental es evitar la monotonía, o sea, comer y
beber siempre lo mismo.
Lineamientos generales para la alimentación durante el envejecimiento
El establecimiento de dietas rígidas propicia su abandono porque resulta
complicado adoptarlas como hábitos; además, su alto costo genera
malestar e insatisfacción entre las personas y sus familiares pues no
pueden cumplirlas. Por esta razón, se considera inconveniente establecer
lineamientos generales para la alimentación durante esta etapa que
pudieran adoptarse como hábito, sin la rigidez de una dieta estricta, con
la finalidad de que esta forma sana de comer la adopte toda la familia.
Esta última meta requiere considerar las posibilidades económicas y
preferencias por algunos alimentos del grupo familiar.
–– La persona adulta mayor, dentro de lo posible, debe comer acompañada
–– En términos generales, la dieta debe ser similar para toda la familia
–– La dieta se debe fraccionar en cinco tiempos, con poca cantidad, pero
mucha variedad (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena)
–– Consumir un mínimo de dos vasos de leche al día (de preferencia
descremada o semidescremada) o su equivalente de calcio
–– Incluir en el desayuno o la cena el consumo de cereal de avena o maíz
con leche; incluir una cucharada de salvado y fruta, plátano o manzana,
o cualquier otra fuente de fibra dietética
–– Eliminar de la dieta el consumo de manteca de cerdo, mantequilla y
cualquier otra grasa sólida de origen animal
–– De preferencia, cocinar los alimentos con aceite de olivo, aunque
también son recomendables los de maíz, girasol, soya, canola o cártamo
–– Incluir en la dieta el consumo de pescado, por lo menos dos veces por
semana, si a la persona le gusta este producto
–– Evitar, en lo posible y como máximo una vez a la semana, el consumo de
carnes rojas, sustituyéndolas por pollo, avestruz, conejo, guajolote o pavo

48
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Incluir en la dieta un mínimo de dos raciones diarias de fruta y verduras


ricas en antioxidantes
–– Sustituir el café por té negro o verde
–– Se recomienda el consumo de una a dos copas de vino tinto o de jugo
de uva (60-120 ml) durante la comida. En el caso del vino, excepto para
las personas con antecedentes de alcoholismo o catalogados como
bebedores problema (incapaces de tomar solo una copa), que tengan
algún padecimiento hepático o que estén bajo algún tratamiento
médico. En este caso, lo más recomendable es el jugo de uva
–– Tomar un vaso de agua, en la forma que sea (200 ml), cada tres horas

49
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Riesgo de polifarmacia y automedicación

La polifarmacia se ha definido como el consumo diario de cuatro o más


fármacos. Un elevado consumo de medicamentos implica mayor riesgo
de utilizarlos inadecuadamente, ya que las posibles combinaciones de dos
fármacos, a partir de un tratamiento con varios, es un factor de riesgo para
la o el paciente. En la literatura médica se ha reportado que el promedio de
utilización de medicamentos en mayores de 65 años, en áreas metropolitanas,
es de dos a cinco productos por día, y un tercio de la población de personas
adultas mayores toma más de cinco medicamentos de forma simultánea;
por esta razón se considera que esta población está expuesta a un elevado
riesgo de presentar interacciones farmacológicas y efectos adversos. Ambas
situaciones son prevenibles, en términos generales; sin embargo, no suelen
detectarse oportunamente y, por lo tanto, en muchos casos no se adoptan
medidas para evitarlos. Aquí la o el cuidador adquiere un papel importante,
ya que junto con la o el médico de la o el paciente, en cada consulta,
propondrán estrategias para que se prescriban los fármacos de una forma
razonable a fin de identificar oportunamente interacciones farmacológicas
y efectos adversos.
Estrategias para mejorar la prescripción de medicamentos en personas
adultas mayores:
–– Emitir un diagnóstico preciso y un objetivo terapéutico claro
–– Considerar tratamientos no farmacológicos
–– Revisión periódica de la medicación (incluir plantas medicinales,
medicamentos sin receta y suplementos dietéticos)
–– Interrumpir terapias innecesarias (sólo puede realizarlo una o un médico)
–– Considerar como posibles reacciones adversas de medicamentos
cualquier nuevo síntoma (confusión, caída, incontinencia urinaria,
cambios de comportamiento, depresión, etc.)
–– Sustituir por opciones más seguras
–– Usar dosis recomendadas en personas adultas mayores
–– Vigilar fármacos problemáticos (digoxina, anticoagulante, etc.)
–– Promover el apego al tratamiento

50
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Preguntas que debe hacer la o el cuidador a la o el médico respecto de los


fármacos recetados a la persona adulta mayor:
–– ¿Es necesario el fármaco?
–– ¿Qué medicamento debe evitarse?
–– ¿Qué tipo de reacción se espera?
–– ¿En qué forma de presentación debe conseguirse?
–– ¿Cuál es la dosis, cuántas veces al día debe suministrarse, a qué intervalo
y cuánto debe durar el tratamiento?
–– ¿Es pertinente informarle a la o el paciente sobre sus medicamentos?
La automedicación se refiere a la administración de medicamentos
comerciales, homeopáticos, herbolarios y tratamientos naturistas con
fines curativos, sin indicación ni vigilancia médica, lo cual constituye un
riesgo potencial para la salud. Esta conducta inadecuada se observa con
mayor frecuencia en los países en donde no existe control ni vigilancia
sobre ellos, como es el caso de México.
Por otro lado, el envejecimiento se acompaña de cambios en la composición
corporal que influyen en la concentración y el efecto del medicamento en
el organismo: la grasa corporal aumenta, el tejido muscular y la proporción
de agua disminuyen.
En general, los fármacos más utilizados entre las personas adultas mayores
responden a las enfermedades más comunes en nuestro país. Entre ellos
destacan los hipoglucemiantes orales para diabetes, hipotensores para la
hipertensión arterial, analgésicos para dolor osteoarticular, etcétera.
Además, existen diversos factores agregados que impulsan a las personas
adultas mayores a tomar una cantidad extra de medicamentos, entre
ellos destacan:
–– Dolor crónico
–– Problemas de memoria
–– Dependencia psicológica a los fármacos
–– Trastorno del sueño
–– Polipatologías (varias enfermedades al mismo tiempo)
La automedicación es un problema de riesgo potencial para la salud
durante el envejecimiento. Esto debe tenerlo presente la o el cuidador

51
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

en todo momento; se debe insistir a las personas adultas mayores y a su


familia sobre la inconveniencia de consumir medicamentos recomendados
por amigas, amigos, familiares, empleadas o empleados de farmacia y
tiendas naturistas, ya que la autoadministración de cualquier producto
sin indicación ni vigilancia médica constituye un riesgo para la salud; no
obstante, está a nuestro alcance evitarlo.
No existe ningún medicamento antienvejecimiento ni curatodo, de ahí
que las mejores medidas para lograr un envejecimiento saludable siguen
siendo una buena nutrición, ejercicio físico e higiene del sueño.
El efecto de los fármacos en personas adultas mayores, con respecto de
las personas adultas jóvenes, es diferente por completo. La polifarmacia
y la automedicación implican tal gravedad que pueden provocar desde
problemas de orientación, delirium (ver personas, objetos, etcétera, y
escuchar cosas y sonidos inexistentes), vértigo, mareo, pérdida de memoria,
caídas e incluso llevar a la muerte a la o el paciente. Estas complicaciones no
son raras y podrían presentarse por el uso de antibiótico. No necesariamente
las generan fármacos raros o de tipo controlado.
Como se ha visto, en general la utilización de fármacos es delicada a
cualquier edad, pero es especialmente difícil en las personas adultas
mayores, por lo cual la responsabilidad de agregar o de excluir medicinas
deberá estar a cargo de la o el médico.

52
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Enfermedades más frecuentes durante el


envejecimiento

Las enfermedades crónicas en la vejez y sus repercusiones en la


funcionalidad física, mental y social son susceptibles de evitar, diferir o
controlar mediante acciones prácticas a cargo de las y los cuidadores.
Por tal motivo, es conveniente que tengan conocimientos básicos sobre
los padecimientos crónicos más frecuentes durante el envejecimiento,
así podrán establecer acciones preventivas para su detección oportuna
y control. La finalidad es disminuir su frecuencia. También evitar o diferir
la aparición de sus complicaciones y, en consecuencia, mejorar la calidad
de vida de esta población.
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es uno de los padecimientos más frecuentes en las
personas adultas mayores: una de cada cinco personas adultas mayores cursa
con esta alteración. La enfermedad suele acompañarse de complicaciones
en el corazón, el riñón, los ojos y la circulación de miembros inferiores y
superiores. Ocupa el tercer lugar como causa de muerte en mayores de
65 años.
Este tipo de diabetes es provocada por la disminución en la producción o
acción inadecuada (resistencia) de una hormona llamada insulina, que se
produce en el páncreas y tiene como función principal permitir la entrada
del azúcar (glucosa) al interior de la célula que la utiliza como combustible
para llevar a cabo de manera adecuada sus funciones. El exceso de azúcar
fuera de la célula provoca alteraciones en las arterias, lo que propicia
afectaciones en el corazón, el cerebro, el riñón, los ojos y los pies.
El trastorno se divide en tipo 1 o insulinodependiente —ocurre con mayor
frecuencia en personas jóvenes— y la de tipo 2 —más usual en las personas
adultas mayores. Las molestias (síntomas) que sugieren la presencia de
diabetes mellitus en personas adultas jóvenes son la ingesta en exceso
de agua (polidipsia), orinar fuera de lo habitual (poliuria), comer mucho
(polifagia) y pérdida de peso. No obstante, en las personas mayores
no siempre se presentan dichas alteraciones debido a los cambios del
organismo como parte del proceso de envejecimiento. Por tal motivo, el
diagnóstico de diabetes mellitus se establece cuando la persona adulta
mayor presenta síntomas de diabetes y una glicemia al azar mayor de 200
mg/dl, o si la persona presenta glucosa en sangre en ayuno igual o mayor

53
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

de 126 mg/dl en un mínimo de dos ocasiones, independientemente de que


tenga síntomas o no . Aunque en la actualidad, con fines preventivos, una
persona adulta mayor con cifras de glucosa en sangre en ayuno entre 113
y 125 mg/dl debe manejarse con dieta y ejercicio físico para mantener sus
niveles de glucosa por debajo de 113 mg/dl (entre 80 y 100 mg/dl).
Las principales medidas y cambios en el estilo de vida que se deben
adoptar para evitar la aparición de la diabetes mellitus son:
–– Realizar ejercicio físico gradual, continuo y supervisado
–– Mantener un peso adecuado
–– Dieta con restricción en grasas, carbohidratos y rica en verduras y
antioxidantes (brócoli y jitomate)
Para detectar oportunamente la diabetes mellitus, todas las personas
adultas mayores se deben practicar una medición de glucosa en ayuno
cada 6 meses con tiras reactivas y, cada año, mediante una cuantificación
más precisa de laboratorio, aunque no tengan ninguna molestia.
Las principales complicaciones de la diabetes mellitus son:
–– Hipertensión arterial
–– Problemas circulatorios y cardiacos (infarto del miocardio y embolia
cerebral)
–– Afecciones del riñón (insuficiencia renal e infecciones de vías urinarias).
–– Alteraciones de los ojos (en la retina, cataratas y glaucoma)
–– Afectación en la circulación de los pies (pie diabético, amputaciones)
La prevención de estas complicaciones, además de la dieta, el ejercicio y el
control de peso, demanda mantener una vigilancia estricta de los niveles
de azúcar y grasas (lípidos) en la sangre.
Por otro lado, la o el paciente con diabetes mellitus debe estar consciente
de que su enfermedad es crónica y puede ser controlada con un buen
pronóstico y si cumple con las medidas dietéticas, de ejercicio y control
de peso, las cuales deben complementarse con medicamentos cuando se
requiera. Debe evitar tratamientos no convencionales que ofrezcan una
cura definitiva.
Una medida práctica respecto al manejo de medicamentos es que nunca
tome la medicina para bajar el azúcar cuando no ingiera alimento, ya que
es causa frecuente de hipoglicemia (niveles bajos de azúcar en sangre,
menores de 60 mg /dl), lo que provoca mareos, aumento de la frecuencia

54
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

cardiaca, inquietud, nerviosismo, sudoración y somnolencia, con riesgo de


llegar hasta el coma (pérdida de la conciencia).
Es necesario resaltar la importancia de mantener el tratamiento indicado
por la o el médico, y por ningún motivo suponer que control es igual
a curación. El ejercicio físico moderado, como la caminata o bicicleta
fija por 30 a 40 minutos al día, una dieta baja en calorías y grasas, rica
en frutas y verduras son elementos fundamentales en el manejo de la
diabetes mellitus.
Una prueba de supervisión (monitoreo) de los niveles de glucosa en sangre
con mayor precisión es la medición de la hemoglobina glicosilada, la cual
revela su comportamiento en las últimas 8 a 12 semanas, a diferencia de
la glucosa en ayuno que indica la concentración del azúcar en la sangre
del momento en el que se midió; además de que el resultado se ve
influido por la dieta del día anterior o eventos biológicos y psicológicos
(estrés, enfermedades agudas) que pueden afectar los valores reportados.
Actualmente, en las instituciones públicas de salud ya se incluye como
parte del control de la o el paciente diabético.
La o el cuidador deberá:
–– Establecer un programa de detección y vigilancia (monitoreo) para la
persona adulta mayor con diabetes mellitus; empleará tiras reactivas
cada tres meses y, cuando sea necesario, cada mes
–– Elaborar un registro del control de los niveles de glucosa, peso y
presión arterial
–– Proponer un programa con asesoría profesional (nutrición, médica,
médico, terapia física) para mantener un peso adecuado, modificar los
hábitos de alimentación y adoptar una rutina de ejercicio físico
Cáncer (neoplasias malignas)
El cáncer es uno de los padecimientos más frecuentes que ocurren durante
el envejecimiento, casi la mitad de todas las neoplasias se presentan en
las personas adultas mayores; representa la segunda causa principal de
muerte después de las enfermedades cardiovasculares. Por lo que las y los
cuidadores deben tener los siguientes conocimientos básicos relacionados
con dicho padecimiento:
–– Comprender los cambios biológicos generales que caracterizan el cáncer
–– Sitios corporales más frecuentes afectados por cáncer
–– Medidas preventivas

55
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Signos y síntomas generales sugestivos de neoplasias malignas


–– Métodos diagnósticos accesibles para detectarlo
Desde el punto de vista biológico, al cáncer lo caracteriza un crecimiento
celular desordenado, acelerado e incontrolable (ilimitado), por tal motivo se
detecta la mayoría de las veces como una tumoración (masa o crecimiento
anormal de tejidos).
En términos generales, las células cancerosas pierden la función para la que
estaban programadas y se especializan en reproducirse anormalmente,
provocando alteraciones funcionales al órgano atacado afectando,
además, los órganos adyacentes por compresión o invasión. Al respecto,
el cáncer iniciado en un sitio puede propagarse a otros órganos distantes
(metástasis) debido a la estrecha vinculación funcional, estructural y al
origen de las células.
Los sitios donde aparece con mayor frecuencia el cáncer son:
–– Piel
–– Estómago
–– Pulmón
–– Próstata (hombre)
–– Cuello de la matriz y mamas (mujer)

Aunque las neoplasias malignas se instalan en cualquier órgano, las


medidas preventivas contra el cáncer se orientan hacia los ajustes en el
estilo de vida:
–– Ejercicio diario moderado
–– Alimentación adecuada en calorías (30 kcal/kg/día), rica en frutas
y verduras antioxidantes (brócoli, jitomate, jugo de uva, jugo de
zanahoria, etc.), complementos dietéticos con cereales de alto
residuo (salvado), e incluir en la dieta el pescado por lo menos una
vez por semana
–– Mantener un peso adecuado
–– Suspender el tabaquismo y el consumo de alcohol
–– Evitar exponerse directamente al sol durante mucho tiempo
–– Acudir con la o el médico por lo menos cada seis meses, aunque no
se tenga ninguna molestia

56
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

– – Para la detección de problemas prostáticos es recomendable


que el paciente acuda con la o el médico una vez al año para que
se realice una exploración prostática vía rectal y la medición del
antígeno prostático
–– La mujer debe acudir anualmente con su médico para que se le
practique una exploración mamaria
–– Tanto a la mujer como al hombre se les debe practicar una radiografía
de tórax cada año
Los signos (alteraciones corporales objetivas y medibles) y los síntomas
(molestias subjetivas) se presentan de acuerdo con el sitio afectado. Al
respecto, los problemas prostáticos se manifiestan inicialmente con una
disminución en el chorro de la orina; la persona refiere que le cuesta
trabajo expulsar el líquido, que debe hacer esfuerzo (pujar) para sentir
que ha orinado por completo, luego puede tener deseos frecuentes de
orinar y quedarse con ganas de seguir haciéndolo. Esto puede evolucionar
hasta que el individuo no pueda arrojar nada y requiera la instalación de
una sonda vesical.
El cáncer de mama en la mujer se detecta, la mayoría de las veces,
mediante la palpación de una tumoración mamaria, por lo que la persona
debe aprender y llevar a cabo periódicamente la autoexploración de
mamas, de preferencia cada mes; en ocasiones es necesario que la
o el médico le indique la realización de una mamografía. También
debe asistir a los servicios de medicina preventiva para la detección
temprana de cáncer cervicouterino mediante el estudio citológico
de Papanicolaou.
Por otro lado, la sintomatología tal vez sea inespecífica, así que la
persona refiere:
–– Malestar general
–– Disminución del apetito (hiporexia)
–– Pérdida de peso no intencionada
–– Tos crónica de más de tres meses de duración
–– Trastorno de las evacuaciones
–– Confusión mental
Si una persona adulta mayor presenta esta sintomatología debe acudir con
su médico.

57
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

El antecedente de tabaquismo —aunque en la actualidad ya no fume—, el


tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otra persona que esté fumando)
y la inhalación de humo de carbón o leña en forma crónica constituyen
factores de riesgo de cáncer pulmonar. Asimismo, la gastritis crónica,
la indigestión frecuente, los vómitos con sangre y las evacuaciones de
color negro sugieren cáncer de estómago. Por otro lado, los sangrados
transvaginales después de la última regla (menopausia) deben ser
reportados a la o el médico, al igual que las lesiones crónicas de la piel de
zonas expuestas al sol.
Hipertensión arterial sistémica
Este tipo de hipertensión en las personas adultas mayores constituye
un problema de salud pública, ya que se presenta en más de 50%.
Desafortunadamente, solo uno de cada tres hipertensos es diagnosticado
a tiempo, y los otros dos se enteran de su enfermedad cuando presentan
alguna complicación en el corazón (infarto), el cerebro (embolia cerebral),
y el riñón (insuficiencia renal). Por tal motivo, es fundamental que la o
el cuidador tenga los siguientes conocimientos con el fin de prevenir,
detectar y controlar la hipertensión arterial sistémica:
–– Concepto y diagnóstico
–– Signos y síntomas
–– Factores de riesgo
–– Complicaciones
–– Medidas preventivas
La hipertensión arterial sistémica se refiere al aumento de la presión que
ejerce la sangre sobre las arterias. Tal presión se debe a la rigidez que
presentan los vasos sanguíneos como consecuencia del envejecimiento
y la acumulación de placa de grasa (ateroma) en la pared interna de las
arterias, lo que provoca una disminución de sangre en órganos vitales
como corazón, riñones y cerebro. Esto se complica cuando la presión
ejercida sobre los ateromas provoca su de la pared arterial y forman un
émbolo, el cual puede ocluir los vasos del corazón o del cerebro y provocar
un infarto cardiaco o una embolia cerebral.
La presión arterial conjuga una presión sistólica y una diastólica. La primera
es la cifra más alta, la cual se refiere a la presión que ejerce la sangre
cuando el corazón se contrae (sístole cardiaca) para distribuirla a todo el
organismo, y la diastólica, la cifra más baja, es la fuerza que ejerce la sangre
cuando el corazón se relaja (diástole cardiaca).

58
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

La presión arterial se evalúa de manera indirecta con un baumanómetro y


un estetoscopio; las cifras normales durante el envejecimiento son de 120
a 140 milímetros de mercurio (mm Hg) para la sistólica, y de 70 a 90 mm
Hg para la diastólica.
La presión arterial se reporta anotando las dos cifras separadas por una
diagonal (/); se registra primero la sistólica y después la diastólica; por
ejemplo: 160/100 (presión arterial sistólica 160 y diastólica de 100). Se
ha demostrado que una presión sanguínea menor de 140/90 mm Hg
protege contra infartos al miocardio y embolias cerebrales, por lo que las
o los cuidadores que detecten cifras superiores de 140/90 mm Hg deben
canalizar a la persona con su médico, quien con medidas dietéticas y
cambios en el estilo de vida controlará la presión arterial y, si lo considera
pertinente, indicará el consumo de algún fármaco.
Catalogar a una persona como hipertensa requiere tomar la presión en
ambos brazos en tres ocasiones con intervalos de una o dos semanas; si
las cifras se mantienen altas se establecerá el diagnóstico de hipertensión
arterial. No obstante, si la o el cuidador detecta en la primera medición una
presión sistólica por arriba de 180 mm Hg o diastólica superior a 100 mm
Hg, no debe esperar las subsecuentes y de inmediato tiene que canalizar
a la persona con su médico.
La hipertensión arterial sistémica se puede presentar como hipertensión
sistólica/diastólica si la persona presenta cifras altas en ambas presiones,
o hipertensión arterial diastólica aislada cuando solo está aumentada la
diastólica, y sistólica aislada cuando solo la sistólica está alta. En todos los
casos, la persona debe estar bajo el control de la o el médico.
Los signos y síntomas más frecuentes de la presión arterial son:
–– Dolor de cabeza (cefalea)
–– Escuchar zumbidos (acufenos)
–– Ver destellos de luces (fosfenos)
–– Hinchazón de piernas (edema)
–– Sangrado de la nariz (epistaxis)
–– Aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia)
–– Percepción de latidos del corazón (palpitaciones)
–– Dificultad para respirar (disnea)
–– Dolor opresivo en el pecho durante algún esfuerzo (dolor anginoso)

59
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Es importante señalar que un alto porcentaje de personas no presentan


ninguna molestia, de ahí que con frecuencia se denomine la hipertensión
arterial como “el asesino silencioso”. Por tal motivo, se recomienda medir
mensualmente la presión arterial a todas las personas adultas mayores,
independientemente de las molestias que tengan. No obstante, si aparece
algún signo o síntoma es indispensable evaluarlo las veces que sea
necesario, en cualquier momento.
Por otro lado, se debe aclarar que las cifras de la presión arterial son
individualizadas. Por tanto, es importante que todas las personas adultas
mayores se la midan cada mes para que conozcan cuál es su presión
arterial normal. Si una persona normalmente tiene una presión arterial de
110/70 mm Hg y se le incrementa a 140/90 mm Hg, aunque las cifras estén
dentro de los límites normales debe diagnosticarse como hipertensa e
iniciar el tratamiento.
Los factores de riesgo para la hipertensión son:
–– Sobrepeso

–– Tabaquismo

–– Alcoholismo

–– Ingesta abundante de sal

–– Dieta rica en grasas saturadas

–– Escasa actividad física (sedentarismo)

–– Rasgos de personalidad hostil

–– Estilo de vida agitado con preocupaciones constantes (estrés)

–– Padecer diabetes mellitus

Las principales complicaciones de la hipertensión arterial son:


–– Infarto al miocardio debido a una disminución en el aporte sanguíneo
y oxígeno al tejido del corazón, lo que provoca muerte del tejido
cardíaco y alteración en el funcionamiento (disminución o alteración
de la fuerza de contracción y arritmia)
–– La embolia cerebral resulta de la oclusión de las arterias cerebrales
por trombos. Esto causa enfermedad vascular cerebral, por lo que la
persona afectada presenta secuelas en el lenguaje y parálisis de alguna
parte del cuerpo

60
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Durante el envejecimiento, la medidas preventivas más importantes para


la hipertensión arterial son:
–– Detectarla a tiempo, por lo que se debe registrar la presión arterial
mensualmente, independientemente de que la persona tenga o no
sintomatología
–– Tener un peso adecuado
–– Disminuir el consumo de sal
–– Eliminar el tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas (excepto
si acostumbra beber una copa de vino tinto al día durante la comida)
–– No usar manteca de cerdo para guisar los alimentos; si es posible,
prepararlos con aceite de oliva
–– Realizar ejercicio (mínimo caminar tres kilómetros al día)
–– Participar en grupos de autoayuda (centros gerontológicos de día)
–– Control estricto de diabetes mellitus
Por otro lado, las personas con diagnóstico de hipertensión arterial no
deben olvidar que dicho padecimiento no se cura, solo se controla.
Algunas veces, el ejercicio físico, la disminución de peso y las medidas
dietéticas bastan para controlar la presión arterial, por lo que no se
requiere de la administración de medicamentos, aunque se debe
continuar con el mismo estilo de vida para evitar que aumente. Si la
o el médico indica algún fármaco para controlar la presión arterial, no
debe suspenderse suponiendo que ya se está curado, pues de hacerlo
reaparecerá la hipertensión arterial. Por tanto, una persona hipertensa
debe mantener un control médico toda la vida, aunque el tratamiento
indicado le funcione de manera adecuada.
Además de las cifras de la presión arterial, la persona adulta mayor debe vigilar:
–– Perfil de lípidos (grasas) en sangre; la concentración sanguínea de
colesterol debe estar entre 160 y 240 mg/dl; las lipoproteínas de alta
densidad (HDL) o colesterol bueno, deben ser mayores de 45 mg/dl;
la concentración de lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol
malo, debe ser menor de 100 mg/dl y los triglicéridos deben ser menores
de 150 mg/dl. La medición del perfil lipídico se debe llevar a cabo cada
seis meses, en los hipertensos, y cada año en los normotensos (sin
hipertensión arterial)

61
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Hipotensión arterial ortostática


La hipotensión arterial al ponerse de pie (ortostática) es uno de los
problemas de salud más frecuente en las personas adultas mayores,
pues se reporta que 1 de cada 5 personas adultas mayores (20%) sufre
dicha alteración.
La persona adulta mayor con hipotensión arterial refiere debilidad,
obnubilación al ponerse de pie, puede presentar caídas y sus consecuencias
(fracturas), síncope (desmayo), enfermedades cerebrovasculares e infarto
al miocardio. Por tal motivo, la o el cuidador deberá tener los siguientes
conocimientos con el fin de evitar su aparición y complicaciones.
La hipotensión arterial se diagnostica cuando la persona adulta mayor se
le pide cambiar de posición, de recostado a mantenerse de pie durante
un minuto, y presenta una disminución de 20 mm Hg o más de la presión
sistólica, o de 10 mm Hg o más de la presión diastólica, acompañada de
debilidad, mareo y, en ocasiones, desmayos.
Principales causas
–– Consumos de medicamentos:
Para la presión arterial (antihipertensivos)
Para la angina de pecho (antianginosos)
Para la depresión (antidepresivos)
Para la ansiedad e insomnio (sedantes e inductores del sueño)
–– Deshidratación
–– Ingesta de alcohol
–– Permanecer recostado por periodos prolongados
El envejecimiento, en sí mismo, por deficiencia de los mecanismos de
regulación del sistema nervioso, favorece la presencia de hipotensión
arterial ortostática, por lo que es frecuente detectarla en personas adultas
mayores de 70 años, aunque no estén tomando los medicamentos
señalados antes.
La detección oportuna de la hipotensión arterial ortostática requiere medir
semanalmente la presión arterial con cambios de posición, de recostado a
mantenerse de pie durante un minuto, a todos las personas adultas mayores
que tomen medicamentos para la presión arterial, las enfermedades cardiacas
y la depresión; así como a todas las personas de 70 años y más, aunque no
ingieran ningún medicamento. También se debe evaluar a las personas adultas
mayores que refieren mareos al levantarse de la cama, salir de la bañera —si
acostumbra a bañarse en tina— y al ponerse de pie en general.

62
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Esta condición provoca una disminución del riego sanguíneo cerebral,


ocasiona mareos que pueden llegar al desmayo y, en consecuencia, a caídas
con fracturas; si la disminución de la presión sanguínea es muy importante
los riesgos son: enfermedad vascular cerebral e infarto al miocardio.
Principales medidas preventivas ante la hipotensión arterial ortostática:
–– Identificar la causa y eliminarla si se relaciona con la ingesta
de medicamentos
–– Evitar mantenerse en cama por periodos prolongados
–– Ingerir agua en cantidades adecuadas (200 ml cada tres a cuatro
horas), aunque no se tenga sed, considerando que el reflejo de la sed
disminuye en las personas adultas mayores
–– Utilizar medias hasta los muslos o pantimedias compresivas
–– Eliminar la ingesta de líquidos antes de acostarse para evitar que la
persona adulta mayor tenga que levantarse por tener deseos de orinar
por la noche
–– Realizar ejercicio físico antes de ponerse de pie (flexión plantar y
piernas, contraer los músculos abdominales), y durante la posición de
pie, bajo supervisión, movimientos sincrónicos de las piernas (marcar
el paso sin moverse), elevar la cabecera del lecho (colocar tablas con
una altura de cinco cm bajo las patas de la cama)
–– Medidas para evitar las caídas, tales como tener siempre cerca sitios de
apoyo o ayuda al levantarse y bañarse; además, cambiar de posición de
manera gradual, de recostada o recostado, a sentada o sentado con un
intervalo de descanso (uno a dos minutos) para después ponerse de pie
Constipación
Una persona tiene constipación (estreñimiento) cuando disminuye
la frecuencia y se demora la eliminación de las heces. Al respecto es
indispensable tomar en cuenta los hábitos del individuo, ya que, aunque
la mayoría de las personas adultas mayores evacúan su intestino de una a
dos veces al día, un menor porcentaje lo hace cada dos días.
La constipación es una de las alteraciones que se presenta con mayor
frecuencia en la persona adulta mayor, debido a cambios biológicos y al
estilo de vida que se adopta durante el envejecimiento. De ahí que la o el
cuidador deberá tener los siguientes conocimientos con el fin de adoptar
medidas para evitar dicha molestia.

63
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Principales causas de constipación sin relación alguna con una enfermedad:


–– Dieta baja en fibra
–– Poca ingesta de líquidos
–– Ingestión deficiente de alimentos
–– Inmovilidad
–– Falta de ejercicio físico
–– Rechazo a ir al baño
Los medicamentos que pueden tener como efecto secundario la
constipación:
–– Analgésicos
–– Antidepresivos
–– Diuréticos
Algunas alteraciones físicas o padecimientos se acompañan de la
constipación, las más frecuentes son:
–– Hemorroides
–– Fisuras anales
–– Cáncer rectal
–– Hipotiroidismo
–– Trastornos neurodegenerativos (demencia)
Síntomas (molestias subjetivas) que se asocian con mayor frecuencia a la
constipación:
–– Sensación de plenitud (sentirse muy lleno, sin deseos de comer)
–– Pesadez postprandial (después de comer poco, se siente muy lleno)
–– Tensión y dolor abdominal
–– Disminución o falta del apetito (hiporexia /anorexia)
–– Agruras
–– Eructos
–– Defecación dolorosa, escasa y con sensación de querer seguir
evacuando sin poder hacerlo

64
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Dolor de cabeza
–– Náuseas
–– Vómito
–– Vértigo
–– Confusión
Las medidas preventivas para la constipación incluyen:
–– Dieta rica en frutas y verduras, complementada con la ingesta diaria
de cereal de avena o de salvado
–– Programar ingesta mínima de líquidos (agua, jugos, leche o té de 120
ml cada tres a cuatro horas)
–– Realizar ejercicio físico diario; uno de los más recomendados y
accesibles es el caminar cada día de 2 a 3 kilómetros, considerando la
edad y limitaciones físicas
–– Masaje evacuatorio, cuando las personas adultas mayores tienen
alguna enfermedad o limitación física que justifique su permanencia
en cama; además de cambiarla o cambiarlo frecuentemente, se le debe
practicar un masaje abdominal de cinco a diez minutos, de derecha a
izquierda siguiendo el trayecto del intestino grueso una hora después
de cada alimento
En el caso de las personas adultas mayores que padecen constipación,
incluso con la alimentación rica en fibra, con suficientes líquidos y ejercicio
físico, podrán utilizarse laxantes, los cuales deberá indicarlos y controlarlos
la o el médico a cargo.
Osteoartrosis
Este padecimiento, llamado también osteoartritis, artrosis o simplemente
enfermedad articular degenerativa es la pérdida progresiva del cartílago
que cubre los extremos de los huesos en las articulaciones, lo que
interfiere con su funcionamiento normal al producir dolor y limitación
para la movilidad. El cartílago reviste las articulaciones con su superficie
lisa y congruente, lubrica con líquido sinovial y minimiza las fricciones. Al
perderse la cubierta del cartílago, los huesos se rozan y se produce dolor.
Dado que la osteoartrosis es uno de los padecimientos que se presentan
con mayor frecuencia en las personas adultas mayores, pues 4 de cada
5 personas adultas mayores la sufrirán en algunos de sus tipos, la o el
cuidador deberá tener los siguientes conocimientos:

65
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

La osteoartrosis se manifiesta primero con dolor en la articulación afectada,


al inicio leve y pasajero, pero poco a poco se torna más intenso y constante
al aumentar el desgaste.
El dolor lo produce el movimiento y se alivia con el reposo, en consecuencia,
se presenta una progresiva limitación para la movilidad hasta generar
rigidez y en etapas avanzadas, surgen verdaderas deformaciones
causantes de mayor limitación funcional. Puede aparecer, además, un
grado de hinchazón —aunque menos importante que la provocada por
la artritis reumatoide— y protuberancias en las articulaciones proximales
(nódulos de Heberden) y distales (nódulos de Bouchard). La cojera (síntoma
adicional) la causa el dolor en cadera y rodilla, a veces por algún grado de
acortamiento de la extremidad en la artrosis de cadera.
Cualquier articulación tiene el potencial de padecer artrosis, pero las
más atacadas son las que soportan el peso corporal (cadera y rodilla),
siguen la columna, manos y, con menor frecuencia, hombros y codo.
Entre los factores predisponentes al desarrollo de la enfermedad
se encuentran:
–– Edad avanzada, 4 de cada 5 personas desarrollan un grado de artrosis
después de los 65 años de vida
–– Las mujeres son un poco más propensas debido a influencias hormonales
–– Obesidad, pues las cargas adicionales sobre cadera y rodilla erosionan
tempranamente el cartílago
–– Quienes practican o practicaron deportes de contacto fuerte se
predisponen al desarrollo de lesiones que facilitan la aparición
de osteoartrosis
–– Actividades profesionales confieren una susceptibilidad especial,
como las bailarinas de ballet, que están propensas a sufrir artrosis
del tobillo
–– Algunas condiciones también contribuyen al desarrollo temprano de
la enfermedad, como la luxación y displasia (defecto en la formación
de la articulación) del desarrollo de la cadera cuando no se corrigen
por completo las alteraciones que implican y algunos defectos en el
alineamiento de las rodillas
– – Factores genéticos con mayor f recuencia en el sexo femenino,
sobre todo en las manos. De igual manera, la afectación de
caderas y rodillas parece que la determina, en alguna medida, por
la herencia

66
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

El tratamiento de la artrosis dependerá de la articulación afectada, la


edad de la o el paciente, la severidad de los síntomas, del desgaste y
condiciones asociadas:
–– Se puede usar medicación analgésica o antiinflamatoria, indicada
por la o el médico a cargo, con precaución en las y los pacientes con
historial de gastritis o úlcera gástrica
–– Restricción de la actividad
–– Control de peso
–– Usar bastón en el lado contrario a la articulación afectada (cadera o
rodilla) aliviará el malestar de 30 a 60% (los auxiliares para la marcha
deben ser indicados por un especialista)
–– Terapia física
–– Ejercicios en el agua
Si no hay una respuesta terapéutica se procede a la valoración ortopédica
para determinar si la persona adulta mayor es candidata a manejo
quirúrgico: artroscopia, osteotomía y un reemplazo articular (prótesis).
Osteoporosis
El hueso es un tejido dinámico que se forma y reemplaza durante toda
la vida. Este proceso de remodelación ocurre en forma equilibrada hasta
alrededor de los 40 años, ya que después de esta etapa disminuye la
masa ósea mineral total debido a un desequilibrio en favor de la resorción
ósea sobre la formación del hueso, lo que propicia la enfermedad ósea
más frecuente en las personas adultas mayores, la osteoporosis. Ésta se
define como “una enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y
tendientes a romperse; si no se previene o no se trata, puede progresar sin
dolor hasta la fractura de un hueso”.
Existe un estado intermedio entre el hueso sano y el hueso frágil al que se
le ha llamado osteopenia, que significa disminución del hueso.
En el caso de las personas adultas mayores, la osteoporosis es más
frecuente; se relaciona con los mecanismos propios del envejecimiento e
interacciona con las caídas. La densitometría ósea es un estudio utilizado
desde 1994 para clasificar la enfermedad en osteopenia y osteoporosis. Su
objetivo es traducir el riesgo que tiene una persona adulta mayor de sufrir
una fractura a través del análisis de sus huesos.
En la presentación de la osteoporosis se han reconocido clásicamente
varios factores de riesgo relacionados con el estilo de vida:

67
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Baja ingesta de calcio y vitamina D


–– Vida sedentaria, un factor de riesgo importante
–– Baja exposición a la luz solar, factor que desemboca en una disminución
del metabolismo de la vitamina D y, por ende, a una reducción en la
fijación del calcio en los huesos
–– Medicamentos que tienen un efecto directo sobre el metabolismo
óseo. Por ejemplo, los esteroides, cuyo uso crónico desemboca en
osteoporosis y fracturas secundarias
–– También se ha encontrado el estado dental como factor de riesgo
para presentar osteoporosis, e incluso fracturas en personas adultas
mayores con enfermedad periodontal y aquellos con pérdida de
piezas dentales
–– Predisposición familiar a este padecimiento
–– Se ha señalado a la pobreza y al estrato social durante la historia de vida
de una persona como predisponentes para presentar osteoporosis en la
edad adulta
Si bien la osteoporosis se reconoce, en general, como una enfermedad muy
frecuente en las mujeres, se ha detectado, en estudios epidemiológicos,
que aproximadamente 30% de las fracturas en cadera y 20% de las fracturas
vertebrales por osteoporosis aparecen en los hombres.
Las principales medidas preventivas se orientan hacia un cambio en el estilo de vida:
–– Adecuado consumo de calcio y vitamina D
–– Exposición moderada a los rayos solares
–– Ejercicio aeróbico
–– Dieta antioxidante (rica en brócoli, jitomate, jugos de uva y zanahoria)
–– Evitar la delgadez excesiva
–– Eliminar el tabaco, alcohol y consumo excesivo de bebidas con cafeína
(café y refrescos de cola)
Es importante aclarar que el consumo de calcio no es suficiente para tratar
la osteoporosis, de ahí que la o el médico indique fármacos para su fijación.
Además de los medicamentos que indique la o el médico, se podrá
complementar el tratamiento para el dolor con el uso de compresas
calientes y un masaje suave para aliviar las contracturas musculares,

68
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

además de llevar a cabo ejercicios de extensión de espalda y reeducación


a la marcha, con el fin de evitar al máximo los defectos de postura.
Las complicaciones consisten, sobre todo, en fracturas y su papel es
relevante en las personas adultas mayores. La principal es el deterioro
funcional, que implica la pérdida de la movilidad provista por los miembros
inferiores, lo que limita tanto las actividades básicas del individuo
como las instrumentales. En ocasiones, las fracturas desembocan en
lo que se conoce como deslizamiento, una de las presentaciones de las
enfermedades típicas de las personas adultas mayores.
El seguimiento a las personas adultas mayores con osteoporosis se
realiza mediante densitometría ósea anual, donde se evalúa la eficacia
del tratamiento. En general, se considera que aquellas personas adultas
mayores cuya densitometría mejora al año responderán bien a los fármacos;
sin embargo, las que no mejoran tienen una alta probabilidad de ser
resistentes al tratamiento.
Depresión
Todo ser humano tiene, alguna vez en la vida, experiencias de tristeza, luto o
melancolía. Esto es normal. Se sufren pérdidas, crisis y dolor. Hay momentos
así a lo largo de la vida de cada persona, pero si estos sentimientos no pasan
en aproximadamente seis semanas, podría tratarse de depresión. Cuando
una persona tiene un trastorno depresivo, este afecta su vida cotidiana,
su desempeño normal y ocasiona dolor y sufrimiento, no solo a quien lo
padece, sino también a todos sus seres queridos.
La depresión es una enfermedad; no es una condición de “voluntad”, ni
un proceso normal del envejecimiento. Es tan común que, en términos
psiquiátricos, se equipara a “un resfriado”. No obstante, es tan grave que
trastorna vidas, familia y trabajo, incluso llega a afectar la salud física; de no
tratarse, podría incluso ocasionar la muerte.
La o el cuidador deberá saber identificar los principales síntomas de la
depresión para auxiliar a la o el paciente y a sus familiares.
La depresión es una de las patologías más frecuentes en la persona adulta
mayor. Se puede manifestar con molestias inespecíficas:
–– Malestar general
–– Dolores difusos
–– Alteraciones digestivas
–– Palpitaciones

69
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Trastornos del sueño


–– Sentimientos de tristeza
–– Pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban
–– Ausencia de sentimientos
–– Ausencia de actividades placenteras
–– Dolor de cabeza
Los dos síntomas más importantes para el diagnóstico son los
sentimientos de tristeza y la pérdida de interés en las actividades que
antes se disfrutaban.
A menudo, la depresión se acompaña con otras enfermedades. Éstas
pueden presentarse antes, causarla o ser resultado de ella, por ejemplo:
–– Trastornos de ansiedad, como el estrés postraumático, el obsesivo-
compulsivo, el pánico, la fobia social
–– Trastorno de ansiedad generalizado que acompaña frecuentemente a
la depresión
–– Trastorno de estrés postraumático. La o el paciente afectado está
especialmente predispuesto a padecer depresión recurrente. Se trata
de una enfermedad debilitante que puede aparecer como resultado
de una experiencia aterradora o muy difícil, como un ataque violento,
un desastre natural, un accidente, un ataque terrorista, una violación,
un asalto o un combate militar. Las personas adultas mayores reviven
el suceso traumático con escenas retrospectivas (retroceso al pasado),
recuerdos o pesadillas. Otros síntomas incluyen irritabilidad, arrebatos
de ira, profundos sentimientos de culpa y evasión de sentimientos o
conversaciones sobre la experiencia traumática. En un estudio realizado
en Estado Unidos descubrieron que más de 40% de las personas con
trastorno de estrés postraumático también sufrieron depresión, en
intervalos de uno a cuatro meses luego de la experiencia traumática
–– Abuso y dependencia de alcohol y adicción a drogas
–– Enfermedad cardiaca
–– Derrame cerebral
–– Cáncer
–– VIH/sida

70
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Diabetes mellitus
–– Enfermedad de Parkinson

Las investigaciones específicas han obtenido creciente evidencia de


que al tratar la depresión también se ayuda a mejorar la evolución de la
enfermedad que la acompaña.

Causas de depresión
No existe una causa única de la depresión. Más bien, parece resultado de
una combinación de factores genéticos, bioquímicos y psicológicos. Las
investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del
cerebro. Las áreas responsables de la regulación del ánimo, pensamiento,
apetito y comportamientos no funcionan con normalidad. Además, hay
importantes neurotransmisores, sustancias químicas mediante las cuales
las células del cerebro se comunican, que parecen no estar en equilibrio.
Algunos tipos de depresión pueden tener una relación genética. La
investigación genética indica que el riesgo de desarrollar depresión puede
ser consecuencia de la influencia de múltiples genes que actúan junto con
múltiples factores ambientales u otros. Además, los traumas, la pérdida de
un ser querido, una relación dificultosa u otra relación estresante, pueden
provocar un episodio de depresión. La mejor explicación es que ésta tiene
una causa biopsicosocial.
El riesgo de suicidio en personas adultas mayores hombres rebasa el referido
en mujeres. Se sabe que muchos de ellos sufren de alguna enfermedad
depresiva que las y los médicos no fueron capaces de detectar, ya que un
porcentaje relevante de las víctimas de suicidio a menudo visitaron a sus
médicos durante el mes anterior a su muerte.

Tratamiento para la depresión


La depresión es, incluso en los casos más graves, un trastorno tratable.
En la actualidad se cuenta con métodos altamente eficaces para aliviar
esta enfermedad. La mayoría de las personas adultas mayores mejoran
cuando reciben tratamiento con antidepresivos, psicoterapia o con una
combinación de ambos.
El primer paso que debe darse es que la persona obtenga una valoración médica.
Con cualquier clase de antidepresivo, las personas deben tomar dosis
regulares durante al menos tres a cuatro semanas, antes de experimentar
un efecto terapéutico completo. Se debe continuar con los medicamentos
el tiempo indicado por la o el médico, aún si se siente una mejoría, para
así evitar una recaída. Si un medicamento no tiene los efectos deseados

71
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

después de unas tres a cuatro semanas, la o el médico puede cambiarlo a


otro tipo de antidepresivo.
El apoyo de la o el cuidador hacia las o los pacientes es muy importante
para el apego terapéutico.
Enfermedad vascular cerebral
Este padecimiento ocupa la cuarta causa de muerte entre las personas
adultas mayores de 65 años, después de las enfermedades cardiacas,
tumores malignos y diabetes mellitus. El trastorno adquiere una enorme
importancia entre ellos, debido a las secuelas que deja en la persona, pues
la lleva hasta una total dependencia: se presenta con mayor frecuencia en
hombres que en mujeres.
La o el cuidador tiene un gran campo de acción en este padecimiento,
principalmente en lo referente a la prevención, por lo que es necesario:
–– Conocer las características y manifestaciones de la enfermedad
–– Detectar factores de riesgo
–– Motivar a las y los pacientes en riesgo (hipertensos, diabéticos,
cardiópatas) a llevar un control médico adecuado con revisiones
periódicas (mensuales) y remarcar la importancia de ajustarse
al tratamiento
Una de las manifestaciones clínicas más comunes de esta enfermedad
es el accidente cerebrovascular o “apoplejía encefálica”, conocida por la
mayoría de la gente como embolia.
Una vez diagnosticada la enfermedad, el promotor deberá:
–– Orientar a familiares y paciente acerca de la importancia de la
rehabilitación, así como del tratamiento médico y dietético
–– Informar a la familia sobre las secuelas de esta enfermedad en su
paciente y de sus repercusiones familiares
–– Resaltar la importancia del apoyo a la o al cuidador primario
La enfermedad vascular cerebral se caracteriza por presentarse de
manera súbita, y el proceso patológico de fondo tal vez se deba a la
disminución o suspensión transitoria de la circulación cerebral (isquémica
o hemorrágica) y afecta el lado opuesto al accidente vascular, de tal
manera que, si se desarrolló en el hemisferio derecho del cerebro, el lado
del cuerpo afectado será el izquierdo y viceversa. Pueden ocasionarla
diferentes eventos:

72
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Estenosis: disminución del calibre de las arterias que irrigan (llevan


sangre) el cerebro. Esto dificulta el paso al flujo sanguíneo, usualmente
debido a ateroesclerosis (formación de placas de grasa en el interior de
las arterias)
–– Trombosis: se refiere a la formación de un coágulo sanguíneo en las
arterias cerebrales o del cuello
–– Embolia cerebral: es cuando se presenta una oclusión en las arterias
cerebrales por algún coágulo proveniente de las arterias del corazón o
del cuello
–– Paro cardiorrespiratorio: se presenta una disminución global del flujo
sanguíneo cerebral
–– Vasoespasmo (cierre transitorio de las arterias): se produce como un
efecto secundario a la presencia de sangre en el espacio que existe
entre las membranas que cubren el cerebro
Entre los factores de riesgo se encuentran:
–– Hipertensión arterial sistémica
–– Enfermedades cardiacas
–– Diabetes mellitus
–– Niveles altos de colesterol
–– El abuso de alcohol
–– Sedentarismo
–– Obesidad
Los dos últimos factores, por sí solos, no causan la enfermedad vascular
cerebral, pero cuando se encuentran asociados a uno o más factores, el
riesgo es mayor.
La magnitud o gravedad de las lesiones dependerá del área afectada, pudiendo
producir alteraciones motoras como la parálisis de la mitad del cuerpo o de
ambas, cuyo tratamiento requerirá de medicamentos, dieta y, muy importante,
la rehabilitación física, así como el manejo del estado emocional.
Entre las secuelas de la enfermedad vascular cerebral se encuentran
las afecciones de algunas funciones mentales superiores, dependiendo
del área cerebral dañada; si es el hemisferio izquierdo, se presentarán
deficiencias en el área del lenguaje, como dificultad para hablar o incluso
pérdida de esta capacidad (afasia motora). Respecto al nivel motor, se

73
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

presenta rigidez de la movilidad del lado derecho del cuerpo, lo que se


acentúa más en el miembro superior (brazo).
En el nivel sensitivo, disminuye la percepción del dolor y la temperatura,
así como la sensibilidad a los estímulos.
Si el evento ocurre en el hemisferio derecho, las alteraciones del lenguaje
se presentan en la dificultad para nombrar los objetos (anomia), aunque
los identifique y conozca sus funciones. En los terrenos motor y sensitivo
se presentan las mismas características, pero en el lado izquierdo del
cuerpo. También es frecuente encontrar alteraciones en la orientación y la
coordinación visoespacial.
Todas estas secuelas pueden llevar a la o el paciente a una total
dependencia, lo que repercute en la economía y funcionalidad familiar.
De ahí la importancia de la rehabilitación, la cual se centra en evitar o
detener un mayor deterioro en la o el paciente, puesto que no se puede
esperar una recuperación de 100 por ciento. Un aspecto insoslayable es
el emocional, ya que es frecuente la aparición de estados depresivos que
suelen complicar el cuadro.
Secuelas de la enfermedad vascular cerebral:
–– Alteraciones en la memoria y la orientación
–– Alteraciones o pérdida del habla
–– Rigidez de brazo y pierna que dificultan las actividades de la vida diaria,
como caminar, comer, vestirse, bañarse, etcétera
–– Imposibilidad para caminar o moverse, lo que convierte a la o el
paciente en una persona totalmente dependiente para el desarrollo
respecto de las actividades cotidianas
–– Frecuentes estados depresivos
–– Disfunción familiar
–– Déficit económico

Los padecimientos que afectan de manera significativa la independencia


de la persona adulta mayor, como la enfermedad vascular cerebral,
requieren generalmente de la asistencia de la o el cuidador primario que
siempre debe tener presentes los siguientes principios:
–– Realizar a la persona adulta mayor un chequeo médico, por lo menos
dos veces al año, si no hay padecimientos agregados
–– Procurar espacios para el esparcimiento

74
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Poseer la mayor información posible acerca de la enfermedad de


su paciente
–– Compartir la responsabilidad con los demás miembros de la familia
–– Organizar los tiempos de atención y requerimientos de su paciente
Deterioro neurocognitivo (demencias)
La corteza cerebral es una estructura constituida por millones de neuronas
(células del sistema nervioso), que permite realizar funciones cerebrales
superiores o cognitivas, por ejemplo: pensar, razonar, hablar, hacer
cuentas, planear metas, recordar hechos pasados y saberse distinto a otras
personas. Estas funciones nos distinguen de los animales.
Las funciones cognitivas se clasifican y se definen de la siguiente manera:
–– Lenguaje: capacidad de comunicarse por medio de símbolos
audibles (con sonidos), mímicos (movimientos), y escritos. Se
subdivide en lenguaje de comprensión (entender lo que escucho o lo
que observo) y de expresión (emitir palabras o realizar movimientos
mímicos con significado)
–– Memoria: capacidad de almacenar información de hechos y conceptos
(palabras con significado convencional de tipo social). Se subdivide en
memoria de hechos recientes y remotos
–– Cálculo: capacidad de razonar y realizar operaciones aritméticas y
matemáticas. Se subdivide en cálculo mental y escrito
–– Atención: capacidad de dirigir los sentidos de manera intencionada
y razonada hacia un objeto o suceso en particular. Esta función es
indispensable para la memoria
–– Praxias: capacidad de realizar movimientos musculoesqueléticos
coordinados y planeados con un fin específico, tales como abrocharse
los zapatos, cepillarse los dientes, dibujar y anudarse la corbata
–– Gnosias: Capacidad de reconocer objetos, personas, lugares, palabras,
olores, sabores, etcétera
Con el envejecimiento, las neuronas presentan ciertos cambios que
lentifican y dificultan su función, lo que propicia un déficit relativo en las
funciones cognitivas, sin generarle problemas preocupantes a la persona
adulta mayor y que pueden superarse ejercitando dichas funciones. Al
respecto, es importante resaltar que la persona adulta mayor puede
adquirir nuevos conocimientos (es apta para el aprendizaje), no obstante,
requiere más tiempo del que utilizaba en su juventud.

75
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Por otro lado, en el deterioro neurocognitivo se pierden gradualmente


funciones cerebrales superiores. Esto limita la vida biológica e impide la vida
social, pues a pesar de que el individuo conserva sus funciones biológicas
básicas que le permiten comer, caminar, dormir, oír, ver, sentir y tocar,
experimenta la incapacidad de recordar, reconocer, realizar procedimientos
o acciones aprendidas, incluso de reconocer a su familia y amigas o amigos,
por lo que la vida social individualizada que caracteriza al humano se afecta
parcial o totalmente.
Cerca de 80% de las personas adultas mayores con deterioro neurodegenerativo
son tratadas en sus hogares por familiares, las y los cuidadores, que con
frecuencia no tienen los conocimientos básicos sobre las medidas adecuadas
para el control y limitación del deterioro (avance del padecimiento). También
es indispensable cuidar la salud, el estado afectivo y calidad de vida de la o el
cuidador. Así, podrán brindar un apoyo sólido a la familia de la o el paciente,
proporcionarle información sobre las características del padecimiento, evolución,
cuidados prácticos y estrategias para el uso óptimo de las redes de apoyo social
(centros de atención y ayuda).
Es común que se asocie el envejecimiento con el deterioro neurocognitivo,
de ahí que se hable de “demencia senil” haciendo hincapié que hay mayor
edad, mayor deterioro, pero esto no es del todo real. Si bien el deterioro
neurocognitivo se ha convertido en los últimos años en un tema de gran
interés, es conveniente aclarar que no todas las personas adultas mayores
por el simple hecho de serlo, lo sufrirán. Esto quiere decir que el término
“demencia senil” es incorrecto, ya que no existe relación directa entre envejecer
y presentar alteraciones de deterioro cognitivo, por lo que es necesario
especificar el origen de la demencia, como se menciona a continuación.
Principales causas del deterioro neurocognitivo en la persona adulta mayor:
–– Enfermedad de Alzheimer
–– Enfermedad vascular
–– Enfermedad por cuerpos de Lewy
–– Enfermedad asociada a Parkinson
–– Enfermedad frontotemporal (enfermedad de Pick)

Y éstas a su vez han sido clasificadas en tres grandes grupos:


–– Degenerativas primarias
–– Vasculares
–– Reversibles o tratables

76
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Esta clasificación permite conocer la existencia de algunos deterioros


neurocognitivos que no son curables, como el de Alzheimer, otros como
los vasculares que pueden prevenirse y los reversibles que sí lo son.
Deterioro neurocognitivo primario
En este rubro se encuentran la enfermedad de Alzheimer, la frontotemporal
y la asociada a enfermedad Parkinson. De las anteriores, la de Alzheimer
ha sido la más investigada y la que ha servido como modelo para el
estudio de las otras, además de ser la más común, por lo que será la que
se describirá con mayor detalle.
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa, progresiva e irreversible
que afecta al cerebro deteriorando de manera global las funciones
mentales superiores al provocar:
–– Pérdida de la memoria: incapacidad para recordar personas,
nombres, hechos recientes y remotos. Por ejemplo, es normal ver a
alguien en la calle y no reconocerlo, pero recordarlo si lo vemos detrás
de su mostrador en la tienda donde compramos todos los días. La o
el paciente de Alzheimer olvida los nombres de sus familiares y los
desconoce, aunque los vea a diario
–– Desorientación en tiempo y espacio: incapacidad para ubicarse
en un lugar conocido, además de la imposibilidad de expresar la
hora aproximada, el día de la semana y el año. Por ejemplo, no es de
preocuparse si se olvida donde se deja estacionado el automóvil, pero
la o el paciente de Alzheimer se desorienta por completo, al grado de
perderse en su propia casa
–– Cambios de personalidad: actitudes inapropiadas (incongruentes)
hacia la situación que se vive. Por ejemplo, las personas con
Alzheimer tienen muchos cambios bruscos de estado emocional; en
minutos, pueden estar tranquilos, tornarse agresivos, tristes, alegres,
desesperados y olvidar todo en segundos
–– Dificultad en el razonamiento y el aprendizaje, así como la
disminución del sentido crítico: dificultad o incapacidad para
llevar a cabo razonamientos lógicos, aprender información teórica
o situaciones prácticas. Por ejemplo, la o el paciente con Alzheimer
presenta dificultades para sumar, restar operaciones fáciles, también
para analizar situaciones, pues olvida las circunstancias que está
tomando en cuenta para emitir un juicio
–– Alteraciones del comportamiento y del lenguaje: conducta
inapropiada hacia la situación y dificultad o incapacidad para
comprender el lenguaje y emitir las palabras adecuadas respecto

77
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

de la situación o intención. La pérdida de la memoria se refleja en su


comportamiento por todo lo que olvida relativo a la actividad que
desempeña en ese momento. Olvida los nombres de las cosas, por
ejemplo: se refiere a “lo húmedo” porque olvido cómo se llama el agua.

Todos los padecimientos citados repercuten en las actividades de la vida diaria.


Esta enfermedad se caracteriza por alteraciones en la corteza cerebral que
provocan pérdida importante de las neuronas, y a la vez forman placas
seniles. Estas lesiones se encuentran en áreas importantes del cerebro y
afectan las facultades mentales. Las causas se desconocen hasta ahora,
por lo que tampoco existe un tratamiento efectivo. Sin embargo, se ha
reconocido cierta predisposición genética (herencia familiar) y se presenta
con mayor frecuencia en mujeres y en personas con un estilo de vida
prooxidante (tabaquismo y alcoholismo).
El diagnóstico definitivo de esta enfermedad solo se establece mediante
un examen del cerebro después de la muerte. Sin embargo, se puede
expresar un diagnóstico precoz con base en las manifestaciones clínicas
de la o el paciente y en pruebas neuropsicológicas, así como por medio del
examen físico, de laboratorio e imagen. Al respecto, la o el cuidador podrá
utilizar como prueba el mini examen mental de Folstein, con el cual podrá
detectar los posibles casos de deterioro neurocognitivo y enviarlos con la
o el médico tratante, que si lo considera pertinente, solicitará el apoyo del
psicólogo o psiquiatra.
Los criterios para el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer son
los siguientes:
–– Deterioro neurocognitivo de evolución lenta (insidiosa) y curso progresivo
–– Deterioro de la memoria inmediata y remota (fuera de lo normal)
–– Deterioro de dos o más funciones mentales (orientación, juicio,
pensamiento, lenguaje, calculo, atención, etc.)
–– Inicio entre los 40 y 90 años
–– Deterioro de las actividades de la vida diaria
–– Ausencia de delirium (confusión mental aguda)
–– Modificación de la personalidad (con demasiada frecuencia y rapidez
y sin causa razonable)
–– Presencia de afasia (alteraciones en el lenguaje, como olvidar palabras
e incapacidad de expresarse con claridad), apraxia (alteración en la
realización de movimientos voluntarios, como dificultad para dibujar,

78
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

abrocharse los zapatos, lavarse los dientes o anudarse la corbata) y


agnosia (alteración en el reconocimiento de objetos)
–– Historia familiar de enfermedad de Alzheimer
En general, se distinguen tres etapas evolutivas de esta enfermedad,
basadas en la manifestación de síntomas. Sin embargo, existe variabilidad
entre la presentación de los mismos y la duración de cada etapa.
Deterioro neurocognitivo leve: esta es la etapa con más dificultades para
realizar el diagnóstico, ya que puede confundirse con otros deterioros
neurocognitivos o padecimientos como la depresión e infección de vías
urinarias, por ejemplo. Dura aproximadamente entre uno y tres años, y la
o el paciente tiende a conservar su autonomía para realizar actividades de
la vida diaria.
El cuadro se caracteriza por déficit en la memoria reciente; suele
olvidarse el lugar donde se dejaron cosas, papeles o hacer algún pago; a
pesar de que traten de reconstruir los hechos, difícilmente lo consiguen.
Presentan desorientación temporal y espacial (no recuerdan la fecha y se
pierden en lugares familiares para ellos), errores de juicio (como guardar
los zapatos en la cocina), dificultad para reconocer objetos o nombrarlos
y tienden a comportarse de manera hostil e irritable, lo que evoluciona
hacia a la depresión.
Suelen tener cambios en el ciclo sueño-vigilia, confusión nocturna (como
desorientarse, con mayor frecuencia por las noches) y trastornos en el
pensamiento abstracto (dificultad para analizar, por ejemplo, en qué se
parecen un plátano y una manzana).
Deterioro neurocognitivo moderado: este padecimiento se caracteriza
por el agravamiento de los síntomas de la etapa inicial, además de que la
memoria remota está muy afectada, y se olvidan etapas de la propia vida.
Las y los pacientes presentan déficit importante en el lenguaje, lectura
y escritura, así como en la comprensión y su vocabulario disminuye.
Aparecen alteraciones motoras como temblores, dificultad para caminar,
lentitud en los movimientos y movimientos involuntarios; pierden la
iniciativa, la capacidad de cálculo, no reconocen rostros familiares y
pueden no reconocerse ellos mismos ante un espejo. También suelen tener
alucinaciones, delirios, y presentar incontinencia urinaria y fecal ocasional.
Esta etapa dura entre dos y ocho años, y sus actividades cotidianas resultan
severamente afectadas, por lo que se vuelven dependientes y requieren
de constante vigilancia.
Deterioro neurocognitivo severo: todos los síntomas ya mencionados
son muy severos en esta etapa, al grado que las y los pacientes terminan

79
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

postrados en la cama en posición fetal. Su lenguaje es incomprensible o


presentan mutismo y total indiferencia al medio externo; hay incontinencia
fecal y urinaria y alimentarlos es complicado, por lo que en la mayoría
de los casos se recurre a sondas. Por todo lo anterior, están propensos
a padecer infecciones, desnutrición, deshidratación, úlceras por presión
y caídas, y a la postre sobreviene la muerte. Esta etapa dura entre dos
y cuatro años; son totalmente dependientes de sus familiares, de las o
los cuidadores.
Dadas las características de esta enfermedad, se deduce el importante
e imprescindible papel de las o los cuidadores, y las atenciones que
se deben proporcionar a la o el enfermo y a ellos mismos, por lo que es
indispensable que la o el responsable tenga la información necesaria acerca
de la enfermedad; así como de algunas medidas generales para reducir al
máximo los riesgos de accidentes y orientarlos con respecto a los centros
de apoyo a las y los cuidadores o familiares de pacientes con Alzheimer.
Cuidados generales para la o el paciente con deterioro neurocognitivo:
–– Identificar a la o el paciente con una placa o brazalete que incluya su
nombre, dirección, teléfono y el nombre de una o un familiar o de la o
el cuidador
–– Informar a los vecinos del padecimiento de la o el familiar
–– Evitar que la o el paciente guarde documentos importantes
–– Dar a la o el paciente alimentos fáciles de tragar (suaves y semisólidos)
–– En caso de atragantamiento, aplicar la maniobra de Heimlich
–– Retirarle gradualmente el control de dinero y de sus bienes
–– Evitar que conduzca un vehículo
–– Asignarle tareas de menor responsabilidad, como actividades
domésticas o recreativas, haciéndolo sentir útil y positivo
–– Mantener a la o el paciente en un ambiente fresco e iluminado
–– Atender las posibles deficiencias visuales y auditivas
–– Procurar mantener un horario para el baño y las comidas
–– Procurar, en lo posible, la autonomía de la o el paciente, proporcionándole
apoyo y ayuda, pero evitando una posición de control y autoritarismo
–– Colocar relojes y calendarios en sitios visibles, así como carteles y
dibujos sencillos de los objetos en las habitaciones para orientarlo.

80
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Por ejemplo, en la puerta del baño un dibujo que lo identifique con la


palabra “BAÑO” en letras grandes
–– Cuidar su higiene personal: baño, corte de cabello y uñas, limpieza dental,
cuidado de prótesis, uso de cremas hidratante, cuidado de los pies
–– Cubrir o quitar los espejos y procurar una luz nocturna permanente
–– Mantener ordenado y limpio su guardarropa
–– Retirarle objetos cortantes, punzocortantes, pesados, rompibles,
barreras arquitectónicas que favorezcan las caídas, medicamentos y
aparatos eléctricos
–– Restringirle, en lo posible, el acceso a la cocina y procurar mantener las
puertas con llave
–– Mantener la calma y ser paciente
Recomendaciones generales para la o el cuidador:
–– Informarse sobre la enfermedad
–– Aprender a reconocer y detectar síntomas
–– Detectar nuevos trastornos de conducta y del estado de ánimo de la o
el paciente
–– Identificar situaciones de riesgo (prevención de accidentes, como
evitar que la o el paciente ponga algo a calentar en la estufa, ya que
puede olvidarlo o quemarse)
–– Mantener, en lo posible, sus relaciones sociales y familiares
–– Acudir a centros de apoyo para recibir asesoría
–– Procurarse espacios para el esparcimiento
–– De ser posible, involucrar a otros miembros de la familia en el cuidado
de la o el paciente
–– Cuidar su propia salud física y mental

Es imprescindible estar informado, saber que la o el familiar no es el único


que padece esta enfermedad y compartir experiencias en la familia, con
las o los cuidadores; aligerar la carga y mejorar la calidad de vida, tanto de
la o el paciente como de las o los cuidadores. Es fundamental conocer la
existencia de centros de orientación y apoyo en casi todos los estados de
la república mexicana.

81
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

A la fecha no existe un tratamiento farmacológico definitivo para esta


enfermedad; sin embargo, el manejo de antidepresivos y ansiolíticos,
indicados por la o el médico, puede ser de gran ayuda, junto con las
medidas generales ya mencionadas.
El manejo no farmacológico consiste en intervenciones psicosociales cuyo
objetivo es mejorar la calidad de vida y optimizar la función por medio de
la psicoterapia, ejercicios cognitivos y terapias de estimulación (música,
cambios en el medio ambiente, manejo con mascotas).
Deterioro neurocognitivo de origen vascular
Estos deterioros neurocognitivos son producto de múltiples infartos
(muerte de tejido cerebral por falta de aporte sanguíneo) en la corteza
del cerebro y en zonas más profundas de éste, llamadas estructuras
subcorticales. Estas alteraciones incluyen un grupo de patologías que
lo condicionan por un origen vascular y son la segunda causa de dicho
deterioro. Se presenta con mayor frecuencia en los hombres que en las
mujeres. Entre los factores de riesgo se encuentran:
–– Hipertensión arterial
–– Diabetes mellitus
–– Cardiopatías
El inicio del deterioro neurocognitivo vascular es súbito o agudo y suele
sobrevenir después de un evento vascular cerebral (infartos cerebrales).
El deterioro es escalonado, se presentan signos y síntomas focalizados,
es decir, se afectan aquellas funciones ubicadas en el área infartada; las
más comunes son las alteraciones visuales, en la marcha, en el lenguaje y
la sensación de adormecimiento en la mitad del cuerpo, pues uno de los
hemisferios cerebrales es el infartado.
Con respecto a los síntomas, las y los pacientes con deterioro neurocognitivo
vascular experimentan preocupación al observar declinación en su
memoria, la personalidad está menos afectada que por la enfermedad de
Alzheimer y suelen presentar confusión nocturna y depresión, así como
labilidad emocional (cambios bruscos en el estado de ánimo, del llanto
pueden pasar a la risa).
Características clínicas de la demencia vascular:
–– Aparición brusca
–– Deterioro por etapas
–– Confusión nocturna

82
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Relativa conservación de la personalidad


–– Depresión
–– Labilidad emocional
–– Arterioesclerosis
–– Antecedentes de hipertensión arterial
–– Parálisis o movimientos anormales de alguna extremidad o una región
corporal específica
El diagnóstico de estos deterioros neurocognitivos, por lo general, lo
establece la o el médico apoyándose en la historia clínica, los estudios de
laboratorio y de imagen, como la tomografía axial computarizada (TAC), la
resonancia magnética (IRM) y la angiografía.
Es preciso destacar la importancia de la prevención, detectando y tratando
los factores de riesgo, ya que muchas personas adultas mayores dejan de
cuidarse porque no sienten malestares y sorpresivamente sufren el evento
vascular cerebral cuando menos lo esperan.
Deterioro neurocognitivo reversible o tratable
Este tipo de padecimiento tiene una causa identificable (padecimiento)
que al tratarla durante un plazo razonable permite la mejoría e incluso la
desaparición del deterioro neurocognitivo.
Las causas más frecuentes son enfermedades sistémicas, como los
trastornos en el cerebro por mal funcionamiento del hígado o los riñones, por
lo que algunas toxinas llegan al cerebro (encefalopatía hepática o urémica)
o bien alteraciones en el nivel de hormonas de la tiroides (hipotiroidismo)
y, en menor medida, algún déficit nutricional. También lo provocan, el
hematoma subdural (acumulación de sangre por algún golpe en la cabeza);
los tumores primarios y la hidrocefalia normotensa (aumento del volumen
del líquido en el cerebro, aunque con presión normal), y algunas infecciones
como la tuberculosis, neurosifilis, sida, etc. Por otra parte, la ingesta de
algunos medicamentos —antidepresivos, neurolépticos o antihipertensivos,
alcohol— pueden producir cuadros de deterioro neurocognitivo que ceden
al suspenderlos.
Como ejemplo de deterioro neurocognitivo reversible o tratable destacan
el delirium y la depresión mayor.
Delirium
Este es un cuadro clínico de causas generalmente orgánicas que cursa con
un deterioro global de las funciones cognitivas. La o el paciente presenta

83
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

desorientación en tiempo y espacio, incapacidad para fijar la atención y


concentrarse, agitación y confusión lo cual puede presentarse en cualquier
horario del día aunque con cierto predominio por las noches, ansiedad y
perplejidad. El inicio suele ser brusco y su evolución fluctuante, alternando
periodos de normalidad con otros de agitación y confusión.
Su duración es, por lo regular, breve y reversible al desaparecer o controlar
la causa que lo provoca. Su origen son enfermedades infecciosas o
metabólicas agudas (diabetes mellitus descompensadas), así como drogas
tomadas de manera crónica o recientemente suspendidas (sedantes,
alcohol, antidepresivos).
También llamado confusión mental aguda, se considera una urgencia
médica con pronóstico desfavorable, lo que significa que cuando se observa
que la persona adulta mayor presenta confusión, inatención, somnolencia,
es importante derivarlo al servicio médico de manera inmediata para
identificar el origen y aplicar el tratamiento.
Depresión mayor
Es un padecimiento que con frecuencia se confunde con deterioro
neurocognitivo, dado que la o el paciente pierde el interés por el medio que
lo rodea. Esto causa cierta desorientación, pérdida de la memoria y, por lo
tanto, un deterioro intelectual. Su inicio es brusco y de rápida evolución.
La o el paciente presenta tristeza, pérdida de peso, apetito, trastornos
del sueño, atención, concentración, inquietud y agitación. Dado que los
síntomas no se presentan de manera tan clara en las personas adultas
mayores, se dice que son enmascarados y pueden estar cursando con
depresión y deterioro neurocognitivo, dificultando distinguir qué parte del
deterioro se debe a una u otra causa. Es llamada también pseudodemencia
depresiva. En estos casos se debe solicitar apoyo de la o el médico, quien,
si lo considera necesario, pedirá apoyo a la o el psicólogo o psiquiatra.
Padecimientos bucodentales
La salud bucal es un elemento importante de la salud general y la calidad
de vida de los individuos. La masticación, la deglución y la fonación son
funciones de la cavidad bucal. La boca participa como parte del sistema de
protección del cuerpo, pues al masticar fragmenta los alimentos los mezcla
con saliva que facilita la deglución y comienza el proceso de digestión. La
saliva contiene inmunoglobulinas (anticuerpos), por lo que es la primera
línea de defensa del sistema inmune contra el ataque de virus y bacterias;
además, se acompaña de lisozima y lactoferrina (enzimas que actúan
como barrera frente a las infecciones), que ayudan al control bacteriano,
entre otras sustancias. La saliva también participa en la fonación, pues
lubrica y facilita los movimientos labiales y de la lengua.

84
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

La cavidad bucal permite hablar, sonreír, besar, tocar, oler y degustar, de


tal manera que las alteraciones de la boca tengan un impacto psicosocial
capaces de afectar la calidad de vida de las personas.
Asimismo, algunas condiciones de salud sistémicas tienen manifestaciones
bucales que aumentan el riesgo para enfermedades de la boca y que,
a su vez, son factores de riesgo para algunas condiciones sistémicas. A
grandes rasgos, la salud bucal deficiente de las personas adultas mayores
en general se acompaña de una mala salud general. Es esencial reconocer
que la salud bucal de las personas adultas mayores es vital para su calidad
de vida. Por esta razón se deben lavar tres veces al día (con una buena
técnica de cepillado y utilizando el cepillo indicado) para no desarrollar
enfermedades, en los dientes y las encías, que ocasionan el mal aliento.
Los padecimientos bucales que se presentan con mayor frecuencia en las
personas adultas mayores son los siguientes:
–– Caries dental
–– Enfermedad periodontal
–– Hipersensibilidad dental
–– Várices linguales
–– Candidiasis bucal (hongos)
–– Úlceras bucales
–– Lesiones de la mucosa bucal (precancerosas y cancerosas)
–– Síndrome de atrofia alveolar mandibular (pérdida de hueso de la mandíbula).
–– Xerostomía (boca seca)
–– Pérdida dental
En la actualidad, no es extraño encontrar personas de 65 años en adelante
que consideran la salud de su boca ajena a su salud general; algunas incluso
comentan que se hicieron quitar todos los “dientes” a temprana edad
porque no querían tener “problemas” con ellos, entendiendo por esto las
condiciones de dolor, ya que el dolor de la cavidad bucal relacionado con
los dientes resulta una de las experiencias más desagradables, incómodas
e incapacitantes que se puedan experimentar. Sin embargo, esto no es
recomendable ya que provoca pérdida de hueso mandibular y con ello la
pérdida progresiva de una dentadura sana.
Se describirán los problemas de salud bucal más frecuentes en la
persona adulta mayor:

85
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Caries
La caries dental es una enfermedad infecciosa que ocasiona cambios
químicos y microbiológicos que causan la destrucción progresiva del
diente. Esta infección la genera la asociación de varios factores.
Factores de riesgo
–– Higiene deficiente
–– Dieta rica en carbohidratos
–– Susceptibilidad (determinada por pH de saliva bajo)
–– Numerosas bacterias en la flora bucal
–– Genética (determinada por la formación y calidad de la formación
del diente)
–– Xerostomía (boca seca)
Más de la mitad de las personas adultas mayores con dientes tiene alguno
con caries coronal y radicular.
La caries es la principal causa de pérdida dental en esta población.

Medidas de prevención
–– Buena higiene bucal (uso adecuado del cepillo dental y aprender a
cepillarse los dientes de manera adecuada), limpiar entre los dientes
con hilo dental (en caso de que se conserve algún diente, usar pasta
dental con flúor)
–– Uso de flúor local (tópico), el cual debe aplicar la odontóloga o el odontólogo
–– Disminuir el consumo de azúcar
–– En caso de tener la boca seca (xerostomía) se debe tomar un vaso con
agua de 200 ml cada tres horas
–– Control de enfermedades sistémicas

Enfermedad periodontal
Así se denomina la alteración de los tejidos de soporte de los dientes
(ligamento periodontal, hueso alveolar) por la presencia de colonias de
bacterias que colonizan ese espacio entre la superficie dental y la encía
marginal. Dicho este espacio aumenta su profundidad como efecto de la
agresión constante de los subproductos de las bacterias que lo colonizan,
y que también puede modificarse por la acción física de la calcificación de
la placa dentobacteriana.

86
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Factores de riesgo
–– Hábitos de higiene bucal deficiente
–– Presencia de placa dentobacteriana
–– Colonias de bacterias
–– Enfermedades crónicas (diabetes mellitus, alteraciones del sistema
cardiovascular)
–– Tabaquismo
–– Dieta rica en azúcares
Existe evidencia de una relación directa entre la enfermedad periodontal,
la diabetes y el control de ésta. Se ha sugerido que también existe relación
entre la enfermedad periodontal, los problemas cardiovasculares y
respiratorios; sin embargo, la evidencia actual es menos convincente.

Pérdida dental
La pérdida de un diente relacionada con cualquier motivo, ya sea infección
posterior a caries, extracción por fines terapéuticos (alivio de infecciones
persistentes o diseño de rehabilitaciones protésicas) o accidentes (golpes
directos, caídas).
Factores de riesgo
–– Hábitos de higiene inadecuados
–– Enfermedad periodontal
–– Caries dental (no atendida, que deriva en infecciones)
–– Trauma (fracturas o accidentes)
–– Tratamientos deficientemente ajustados (restaurativos y endodoncia)
La pérdida dental y los cambios en el estado de la cavidad bucal pueden
afectar la dieta de las personas adultas mayores, pues inducen a modificar
la selección de alimentos y su peso. Esto, sumado a medicación por
enfermedades crónicas, modifica la absorción de vitaminas y minerales
esenciales para la salud.

Xerostomía (boca seca)


Este padecimiento se relaciona con la disminución de la cantidad de saliva
producida por las glándulas salivales.

87
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Factores de riesgo
–– Cáncer
–– Radioterapia
–– Medicamentos antihipertensivos y antidepresivos. Hay más de
400 medicamentos cuya acción reduce la producción de las
glándulas salivales
–– Enfermedades como síndrome de Sjögren (sequedad de mucosas),
enfermedad periodontal, sida y la diabetes mellitus que afectan las
glándulas salivales
La xerostomía incrementa el riesgo de desarrollo de caries, dificulta la
articulación de palabras al disminuir la lubricación de la saliva en la boca,
puede causar dificultades para saborear, masticar, tragar, hablar y favorece
la aparición de lesiones en la mucosa bucal por el uso de prótesis parcial
removible o dentaduras.

Hipersensibilidad dental
Esta condición se caracteriza por la sensación dolorosa aguda y breve que
se presenta como respuesta a diferentes estímulos externos que pueden
ser térmicos (alimentos y bebidas calientes o frías), químicos (sustancias
dulces o ácidas) o mecánicos (cepillados).
Es una de las principales causas por las cuales la o el paciente acude a
consulta dental, la mayoría de las personas adultas mayores padecen
hipersensibilidad.
Factores de riesgo
–– Hábito incorrecto de cepillado
–– Retracción gingival (encía separada del diente o que se movió hacia la
raíz de éste)
–– Boca seca
–– Pérdida de esmalte (cuando la dentina queda al descubierto)
–– Síndrome de boca ardorosa

Alteraciones en la mucosa bucal


En la boca se pueden presentar algunas lesiones ocasionadas por
traumatismos crónicos, estrés, cambios hormonales, infecciones, etcétera.
Las lesiones pueden ser benignas o malignas, por lo que es importante

88
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

revisar periódicamente todas las áreas para identificar en fases tempranas,


alguna lesión, ya que generalmente no producen dolor.
A continuación, se presentarán algunas de las lesiones en la mucosa bucal
que con frecuencia se manifiestan en personas de edad avanzada.

Candidiasis bucal
La candidiasis, una infección producida por hongos (generalmente, Candida
albicans), es frecuente en niñas, niños y personas adultas mayores.
Esta infección por hongos se puede presentar cuando se han tomado
antibióticos o si la o el paciente tiene alguna enfermedad que debilite las
defensas del organismo, como la diabetes. Otro factor es la mala higiene
bucal, portar prótesis dentales mal ajustadas o cuando se permanece con
ellas toda la noche y si existe xerostomía (boca seca).
La candidiasis se presenta como placas blancas en la boca que parecen
“algodoncillo” o manchas rojas (eritematosas) debajo de prótesis dental
inadecuadas. Afecta cualquier parte de la mucosa bucal, pero con mayor
frecuencia se presenta en lengua, mucosa de carrillos (cachetes por
dentro) y mucosa labial.
En el caso de candidiasis asociada con el uso de prótesis dental, en
general se presenta en el maxilar superior y se manifiesta como
área roja (eritematosa), localizada exactamente en el sitio que
corresponde a la prótesis, puede o no producir dolor. Para confirmar el
diagnóstico se realiza un frotis, que consiste en tomar una muestra
de la lesión con un abatelenguas y mandarla a estudio para verificar la
presencia del hongo.

Como medidas preventivas se recomienda:


–– Efectuar el tratamiento médico de las enfermedades (diabetes,
hipertensión, colesterol alto)
–– Evitar la boca seca ingiriendo 200 ml de agua cada tres horas
–– Efectuar una adecuada limpieza de las prótesis
–– En caso de prótesis desajustadas se debe acudir con la odontóloga u
odontólogo para ajustarla o cambiarla

El tratamiento consiste en la aplicación tópica, en las lesiones, de


medicamentos antimicóticos indicados por la o el médico tratante
u odontólogo.

89
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Úlceras bucales
Debido al adelgazamiento de la mucosa bucal, es frecuente la presencia de
úlceras bucales. Entre los factores traumáticos más comunes se hallan las
prótesis mal ajustadas, el estrés, las alteraciones inmunitarias como el sida, la
deficiencia de hierro o vitamina B12 o el efecto secundario de medicamentos.
Las úlceras, por lo general, se presentan en lengua y labios, pueden ser
únicas o múltiples; son pequeñas, de aproximadamente 0.5 mm, muy
dolorosas, su duración es de 7 a 14 días. La medida preventiva consiste en
evitar las prótesis mal ajustadas y llevar una dieta balanceada.
En cuanto a los cuidados se recomienda evitar alimentos irritantes y
condimentados, así como tener una buena higiene bucal. En ocasiones es
necesario aplicar anestésicos tópicos para disminuir el dolor.
Cáncer bucal
Es una enfermedad maligna que se presenta principalmente en personas
de edad avanzada, es más común en el sexo masculino debido a que están
más expuestos al tabaquismo y al alcoholismo.
Factores de riesgo
–– Tabaquismo
–– Alcoholismo
–– Mala nutrición
–– Mala higiene bucal
–– Antecedentes familiares de cáncer
–– Enfermedades inmunosupresoras, como el sida
Estas enfermedades se detectan oportunamente si se realiza en forma
periódica una revisión bucal. En sus inicios el cáncer bucal no produce
dolor. Los sitios donde se presentan con mayor frecuencia son: los labios y
los bordes laterales de la lengua.
Existen lesiones que tienen la posibilidad de convertirse en cáncer y se
manifiestan como una mancha blanca (leucoplasia) o roja (eritroplasia); bien
localizadas, generalmente pequeñas de 0.5-1.0 cm, no producen dolor, sin
embargo, es importante identificar estos cambios de color para detectar
tempranamente el cáncer.
En clínica, el cáncer bucal se observa como una úlcera que dura más de
dos semanas sin mostrar evidencia de cicatrización o como un aumento

90
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

de volumen con zonas ulceradas y necróticas; en esta etapa avanzada


ya produce dolor. Es necesario detectar algún aumento de volumen en
el cuello, en el cual se apreciarían los ganglios linfáticos afectados por
el cáncer. Como auxiliar para el diagnóstico de este tumor maligno se
encuentra la biopsia (se toma una muestra de tejido afectado y se manda
a estudio).
Medidas preventivas
–– Evitar los hábitos de tabaquismo y alcoholismo
–– Llevar una alimentación adecuada
–– Buena higiene bucal
–– Tratar las enfermedades sistémicas
–– Se debe acudir al odontólogo, al menos una vez al año, para revisión
El tratamiento consiste en la eliminación quirúrgica de la lesión y, en caso
necesario, radioterapia y quimioterapia
Cuidado de las prótesis
Las indicaciones a las y los pacientes que usan prótesis dependen de si esta
es parcial o total. Quien utiliza una prótesis total debe entender que existe un
proceso de aprendizaje para ello, el cual puede variar de una o un paciente a
otro y se relaciona con su edad. Las personas adultas mayores requieren de
más tiempo para aprender a emplear objetos nuevos en la boca.

Las y los pacientes que ya han usado prótesis aceptan otra más rápidamente,
aunque sea diferente a la anterior en forma, tamaño o posición de los
dientes; sin embargo, es importante explicarles con claridad los cambios
que se presentarán al colocarles una nueva.

Cuando se coloca una prótesis por primera vez, la o el paciente debe


saber que tal vez sienta un gran volumen y quizá requiera de tiempo para
normalizar el habla. La lengua y los carrillos deben aprender a controlar el
movimiento de las prótesis.

Existe la posibilidad de que para comer se necesite adquirir una técnica


especial. Al principio, la comida se debe cortar en trozos muy pequeños, tal
vez la o el paciente sienta que la prótesis podría salirse y los alimentos se
mezclen. El control de la prótesis total inferior en general requiere de más
tiempo, por lo que se aconseja mucha paciencia.

Las prótesis no deben usarse durante la noche, ya que su uso continuo


produce estomatitis (inflamación de la mucosa); algunas y algunos

91
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

pacientes no siguen esta indicación, ignoran deliberadamente que las


encías requieren descanso. Si se necesita usar la prótesis por la noche,
se debe aconsejar que se retire por lo menos la inferior para disminuir
la sobrecarga de la mucosa en ambos rebordes alveolares durante los
movimientos involuntarios.

Es importante examinar periódicamente la boca. Las prótesis totales se


deben revisar una vez al año, ya que de esta manera se podrá identificar
cualquier alteración en la mucosa bucal y corregir cualquier cambio.

Las y los pacientes que usan prótesis parciales deben saber cómo ponerla
y quitarla de la boca, ya que los ganchos gingivales (que se insertan cerca
de la encía) tienden a dañarlos quienes no saben la manera correcta
de hacerlo.

Si la persona adulta mayor presenta alguna molestia debe consultar al


odontólogo para que revise las prótesis y realice los ajustes necesarios.

Higiene de prótesis
La limpieza de las prótesis es de gran importancia porque en ellas se
acumulan restos de alimentos que irritan las mucosas (en caso de usar
prótesis total) o picar los dientes sobre los que se apoyan (cuando las prótesis
son parciales). Es indispensable atender las siguientes instrucciones:
–– Retirar la prótesis de la boca después de comer algún alimento
–– Enjuagar la prótesis bajo el chorro del agua
–– Frotar la prótesis con un cepillo pequeño (dental o un cepillo que ya
no use para cepillar sus dientes). Se puede poner un poco de pasta de
dientes o jabón del que se usa para lavar los trastos
–– Volver a enjuagar las prótesis con agua (asegurarse de que no
permanezcan restos de pasta o jabón)
–– Colocar nuevamente la prótesis en la boca

Autoexamen bucal
Realizar este autoexamen requiere colocarse frente a un espejo y contar
con una buena iluminación. En caso de que la o el paciente sea portador
de prótesis se las tiene que retirar antes de iniciar la revisión.
Zonas para revisar
–– Labios
–– Lengua

92
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Paladar
–– Encías
–– Dientes
En los labios se debe de revisar el color, ligeramente más rojo que la mucosa
debido a su alta vascularización. La integridad debe ser completa, sin presentar
grietas, úlceras o alguna zona reseca. Luego se palpan para identificar su
consistencia, que debe ser firme y sin presentar abultamientos.
La mucosa bucal (parte interna de los cachetes) se revisa con la ayuda de un
abatelenguas o de una cuchara para ver con claridad. Su color es rosa y no
debe presentar alteraciones (manchas, úlceras, tumoraciones), después se
palpa con el dedo índice por dentro y el pulgar por fuera simultáneamente,
desplazándolos a lo largo de todo el tejido; la consistencia debe ser firme,
sin abultamientos.
Para revisar la lengua, la o el paciente debe secarla y observar que su color
sea uniforme; con una gasa o servilleta se jala hacia los lados para examinar
bordes laterales, que deben presentarse íntegros, sin lesiones ulceradas ni
manchas. Es importante levantarla para ver el piso de la boca, donde se
podrían presentar várices linguales; en este sitio también se encuentran
las glándulas salivales, submaxilares y sublinguales.
La revisión del paladar es dif ícil de manera directa, por lo que se
recomienda la ayuda de un pequeño espejo que se introduce en la
boca y de manera indirecta refleja la imagen. En esta zona se hallan
las arrugas palatinas, que son pequeñas salientes de tejido de color
rosa pálido. Enseguida se palpa esta zona, que debe encontrarse libre
de abultamientos.
En las encías se debe revisar su color rosa y una superficie puntillada
(semejante a la cáscara de la naranja). El tono del color varía de un individuo
a otro. En caso de personas de piel obscura, su encía puede presentar una
pigmentación café o negra en forma de línea; debe estar firme y unida al hueso
subyacente, no debe presentar signos de inflamación ni sangrado. La encía
localizada entre dos dientes termina en un borde bien definido y delgado.
Los dientes se revisan al último, deben encontrarse completos, sin bordes
cortantes y aquellos con obturaciones deben estar libres de dolor.
El autoexamen debe realizarse cada tres meses. En caso de encontrar
alguna alteración, como mancha blanca, roja o pigmentada, aumento
de volumen o lesión ulcerada, se debe acudir con el odontólogo para su
adecuado diagnóstico y tratamiento.

93
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Caídas
Las caídas son frecuentes entre las personas adultas mayores y causan
fracturas e inmovilidad, que entrañan el riesgo de la presencia de úlceras
en la piel en las zonas de presión, infecciones pulmonares, enfermedades
cardiovasculares, limitaciones físicas permanentes, aislamiento, depresión
y, en ocasiones, pueden ser motivo de muerte. Se ha calculado que cerca
de la tercera parte de las personas adultas mayores sufre caídas durante el
año. También se ha reportado que la razón de más de 50% de las consultas
a este grupo poblacional en el servicio de urgencias, y más de 30% de las
causas de muerte en los mayores de 65 años son consecuencia o están
asociadas a ellas.
En consecuencia, la o el cuidador debe orientar, en forma permanente, a
las personas adultas mayores y sus familiares sobre los siguientes aspectos:
–– Principales factores de riesgo de caídas durante el envejecimiento
–– Lugares más frecuentes donde ocurren las caídas
–– Barreras arquitectónicas que favorecen las caídas
–– Principales padecimientos asociados con caídas
–– Medicamentos que incrementan el riesgo de caídas
–– Evaluación de equilibrio y marcha para determinar el riesgo de caída
–– Lineamientos generales para un programa preventivo individualizado
para evitar las caídas

Principales factores de riesgo de caídas durante el envejecimiento


Entre ellos se resalta la edad, pues se reconoce que las personas adultas
mayores de 75 años tienen mayor riesgo de sufrirlas, independientemente
de su estado de salud. Asimismo, son más frecuentes entre las mujeres que
en los hombres, debido a que, durante esta etapa de la vida, en general,
ellas tienen mayor actividad física y desplazamiento, además de ser más
longevas (viven más años).
También durante el envejecimiento se agudiza la disminución de la
respuesta de reacción física ante los obstáculos, en la coordinación y en
el equilibrio, lo que aumenta la vulnerabilidad de las personas adultas
mayores respecto de las caídas.
Por otro lado, la disminución de la agudeza visual y auditiva, el estado de
salud (enfermedades crónicas), el consumo crónico de medicamentos
(antihipertensivos, antidepresivos y ansiolíticos), y la inactividad física

94
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

(sedentarismo) favorecen su ocurrencia. Del mismo modo, el ejercicio físico


inadecuado, considerando el tipo (movimientos que requieren mucho
equilibrio y coordinación), el tiempo (excesivo para su capacidad física) y el
lugar (piso con baches y objetos que estorban durante su actividad) pueden
ocasionarlas. La presencia de mascotas por donde transita la persona
adulta mayor (perros, gatos, gallinas y otras que corren libremente), las
condiciones del piso (resbaladizo, con baches, alfombras mal colocadas),
el uso frecuente de escaleras (el riesgo crece si no tiene pasamanos y
la pendiente es muy vertical) y el desorden en la ubicación de objetos
por donde transita la persona adulta mayor (barreras arquitectónicas),
incrementan los riesgos.
Principales factores de riesgo para sufrir caídas:
–– Vivir solo
–– Iluminación inadecuada de la habitación
–– Colocación de espejos grandes en las paredes
–– Canceles con vidrios grandes
–– Uso de calzado inadecuado (chancletas, zapatos con agujetas
desabrochadas, zapatos de tacón alto)
–– Uso de pijamas o pantalones excesivamente largos
–– Consumo de bebidas alcohólicas
–– Uso de aditamentos que no hayan sido indicados por un especialista
(bastón, andadera, lentes)

Lugares más frecuentes donde ocurren las caídas: interior de las


habitaciones (principalmente en las escaleras, el baño, la recamara). Fuera de
casa (espacios de ejercicio físico y donde es intenso el tránsito de personas;
donde los pisos tienen baches o hay conductores de bicicletas, niñas, niños
y mascotas corriendo).
Barreras arquitectónicas que favorecen las caídas: se considera
como barrera arquitectónica la estructura física de la vivienda y de los
lugares por donde transita la persona adulta mayor que obstaculizan
su desplazamiento y constituyen un factor de riesgo para que las
caídas ocurran:
–– Escaleras, sobre todo con pendientes muy pronunciadas y sin pasamanos
–– Pisos empedrados, resbaladizos y con baches

95
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Escalones que dividen habitaciones


–– Alfombras mal colocadas, desprendidas o rotas y tapetes movibles
–– Baños con pisos resbaladizos y sin pasamanos
–– Objetos que obstruyen el paso (muebles, juguetes, ropa, periódicos y
revistas, cables de luz, palos de escoba y basura en el piso)

Principales padecimientos asociados con caídas:


–– Todas las enfermedades agudas (infecciones)
–– Enfermedades crónicas que cursan con debilidad, como enfermedad de
Parkinson, alteraciones neurocognitivas, enfermedad cerebrovascular
–– Hipertermia (aumento de la temperatura corporal)
–– Alteraciones del equilibrio y la coordinación
–– Alteraciones visuales (cataratas, retinopatías y glaucoma)
–– Problemas crónicos y agudos del oído
–– Hipotensión arterial
–– Problemas y deformaciones de los pies (juanetes, callos y espolones)
Medicamentos que incrementan el riesgo de caídas:
–– Polifarmacia (consumir tres o más medicamentos distintos)
–– Sedantes (nitrazepam, flurazepam, bromazepam, diazepam)
–– Hipnóticos (triazolam)
–– Antidepresivos (amitriptilina, imipramina)
–– Antihipertensivos (metil-dopa, captopril, hidralazina)
–– Digitálicos (digoxina)
–– Diuréticos (furosemida)
–– Medicamentos psiquiátricos en general
Evaluación de equilibrio y marcha para determinar el riesgo de caída
Es conveniente evaluar el equilibrio y la marcha de las personas adultas
mayores para tomar las medidas preventivas pertinentes y evitar las
caídas. Este es el objetivo de las herramientas gerontogeriátricas. Es
recomendable evaluar el equilibrio y la marcha una vez al año, aunque no
se tenga ningún problema de salud.

96
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Lineamientos generales para un programa preventivo individualizado


para evitar las caídas:
–– Si tiene algún padecimiento agudo o crónico que altere el equilibrio y
la marcha, solicitar ayuda para deambular y, en caso necesario, utilizar
aditamentos para desplazarse, como bastones y andaderas (los cuales
deben ser indicados por un especialista)
–– Si consume tres o más medicamentos diferentes al día, preguntar a
su médico si alguno de ellos le ocasionará mareo o alteraciones en el
equilibrio y la marcha
–– Revisar periódicamente las barreras arquitectónicas en el hogar y
los obstáculos que pueden favorecer las caídas: escaleras, escalones,
barandillas, objetos en el piso (juguetes, ropa, periódico, revistas, cables,
palos, cajas, basura y cáscara de fruta)
–– Preferentemente, eliminar las alfombras y los tapetes en la casa
–– Evitar que las mascotas y animales de corral transiten libremente por
donde se desplaza la persona adulta mayor
–– Limitar, en lo posible, que las niñas o niños pequeñas y pequeños corran de
manera descontrolada por donde transitan las personas adultas mayores.
–– Evitar la colocación de espejos grandes en los pasillos
–– Las ventanas grandes y canceles deben tener un señalamiento identificable
–– Se deben mantener con luminosidad suficiente los sitios por donde
transita la persona adulta mayor
–– Instalar en el baño agarraderas para que la persona adulta mayor se
apoye en sus movimientos durante el baño o en caso de mareos
–– Eliminar el piso resbaladizo de los sitios en donde transita la persona
adulta mayor
–– Evitar en lo posible el uso de pijamas y pantalones largos
–– No usar chancletas para caminar en la casa o la calle
–– Usar zapatos cómodos y abrochados
–– Preferentemente, realizar ejercicio físico acompañado por otra persona
–– Si realiza movimientos de equilibrio o coordinación, tenga cerca un
apoyo para sostenerse en el caso de sentirse mareado
–– No realizar ejercicios que excedan su capacidad física

97
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Si practica caminata debe llevarla a cabo cerca de su casa y en el mismo


lugar para que sea fácilmente localizable, previa revisión de que no
existen baches u obstáculos que puedan propiciar una caída
–– Si vive sola o solo, debe tener un timbre de aviso o una extensión del
teléfono (o celular) en el piso para solicitar ayuda en el caso de una caída
–– Tener a la mano los teléfonos de emergencia y de las y los familiares
–– Debe recoger todos los objetos del piso de la recámara para no tropezar
si se levanta en la penumbra
–– Para fortalecer músculos y mantener la coordinación debe hacer
ejercicio físico de manera regular
–– Si tiene problemas con la visión debe acudir con el oftalmólogo
–– Debe levantarse lentamente después de sentarse y acostarse para
evitar el descenso de presión y mareos

Lesiones cutáneas
Se caracterizan por pérdida cutánea (de la piel), se producen por presión
prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que pertenece a la o el
paciente y otro externo a él.
En su desarrollo se conjugan dos mecanismos: la oclusión vascular (se tapa
el vaso sanguíneo) por la presión externa y el daño endotelial a nivel de la
micro- circulación.
Son áreas de traumatismo local del tejido, que generalmente se desarrollan
donde los tejidos blandos se comprimen entre las prominencias óseas y
cualquier superficie externa durante períodos prolongados.
–– También conocidas como: escara por presión, escara de decúbito y
úlcera de decúbito
–– Localización: Sacro, tuberosidades isquiales, trocánteres y talones
Se caracterizan por aparecer dentro de las primeras dos semanas de
hospitalización o en pacientes en cama.
Son más frecuentes en pacientes institucionalizados, se asocia a
enfermedades que limitan la movilidad y la infección sistémica es la
complicación más grave.
Para prevenir las lesiones es necesario tener un adecuado soporte
nutricional, aporte hídrico e hidratación de la piel.

98
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Se ven favorecidas por:


†† Factores de riesgo:

–– Hipoperfusión –– Malnutrición –– Pérdida de sensibilidad

†† Enfermedades:
–– Diabetes mellitus
–– Hipertensión arterial
–– Obesidad
–– Falta de higiene
–– Una presión externa que sobrepase la presión capilar media
(16-33 mm Hg)
†† Factores intrínsecos:

–– Inmovilidad o –– Comorbilidades –– Desnutrición


limitación –– Deterioro estado del
–– Cáncer –– Incontinencia
alerta
–– Hospitalización –– Depresión (fecal/urinaria)

†† Factores extrínsecos:
–– Presión ejercida y mantenida sobre una prominencia ósea es la causa
principal para la aparición de una úlcera por presión. (recargar más de
2 horas sobre el mismo lado)
–– Fricción, que es el roce de la piel contra otra superficie, por ejemplo
piel y sabana
–– Cizallamiento cuando dos superficies adyacentes se deslizan una sobre
otra, se presentan cuando se encuentra mal sentado o la cabecera se
eleva más de 30°
–– Humedad, debido a la presencia de cualquier líquido o al vapor de
agua que impregne la superficie de la piel, más en pacientes con
Incontinencia fecal o urinaria, sudoración excesiva
†† Cambios del envejecimiento:
–– Pérdida cutánea
–– Pérdida de grasa subcutánea

99
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Las lesiones cutáneas se clasifican en cuatro categorías o estadios, según


la profundidad que presenten.
I. Enrojecimiento que no palidece a la presión, la piel intacta. (Foto)
II. Pérdida del espesor parcial de la piel o ampolla
III. Pérdida del grosor completo de la piel lográndose visualizar el
tejido graso
IV. Pérdida completa del tejido hasta visualizar daño al musculo o hueso
Las lesiones cutáneas requieren atención médica para valoración integral
y manejo especializado.
El propósito de conocer sobre las lesiones es poder evitarlas, mediante las
siguientes recomendaciones:
–– Valorar dos veces al día el estado de la piel, en busca de eritema
(enrojecimiento), calor local, edema, induración o dolor
–– Movilización, cada 2-3 horas de la o el paciente
–– Decúbito lateral no excede 30 minutos
–– Mantener posición anatómica
–– Lubricación de la piel
‫ ٲٲ‬Vigilar estado de la piel
‫ ٲٲ‬Evitar exceso de humedad
‫ ٲٲ‬Piel limpia
–– Movilizar las articulaciones
–– Alineación corporal y fisiológica
–– Usar protectores de codo, almohadillas y talonera
La familia es la fuente principal de apoyo social con que cuenta el enfermo
crónico para afrontar con éxito los problemas a que da lugar la enfermedad,
destacando el papel de la o el cuidador primario, quien le aporta el máximo
apoyo instrumental, afectivo y emocional.

100
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Primeros auxilios y signos vitales

Los primeros auxilios son la asistencia inmediata proporcionada a una


persona que sufre un accidente o una enfermedad repentina, mientras se
le lleva al hospital o recibe una atención médica profesional.
El cuidado de urgencia inmediato y eficaz puede salvar la vida de una persona
adulta mayor. Esto es cierto si la o el cuidador tiene los conocimientos
básicos de primeros auxilios respecto de los problemas urgentes que
pueden presentar con mayor frecuencia.
Quienes necesitan cuidados de primeros auxilios son las víctimas
de caídas, quemaduras, desmayos, convulsiones, hemorragias, paro
cardiaco y respiratorio; algunos pueden sufrir súbitas manifestaciones de
enfermedades agudas.
Al ocurrir alguno de los incidentes señalados, se deben proporcionar los
primeros auxilios en el sitio donde ocurrieron los hechos. La atención la
debe proporcionar la o el cuidador mientras llega la o el profesional médico
que lo atenderá.
Lineamientos generales antes de aplicar las medidas específicas de
primeros auxilios:
–– Solicitar ayuda profesional de inmediato. Tener a la mano los teléfonos
de servicios de urgencia de hospitales, centro de salud, médicas y
médicos privados más cercanos
–– Avisar al familiar, amiga o amigo responsable
–– Actuar con rapidez, con seguridad y sin precipitaciones
–– Coordinar la colaboración de otras personas. La o el cuidador debe
elegir de manera intencionada, preferentemente un máximo de dos, y
evitar la participación de personas cuyo actuar precipitado obstaculice
el trabajo
–– Tranquilizar a la o el paciente, si está consciente, informándole que ya se solicitó
la ayuda médica y además se le avisó al familiar, amiga o amigo responsable
–– Medir los signos vitales y el azúcar en sangre con tira reactiva
–– Después, aplicar las medidas específicas, acordes con la alteración que
presente la persona adulta mayor

101
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

La aplicación de las medidas adecuadas y específicas de primeros auxilios,


acordes con el accidente o enfermedad que presente la persona adulta
mayor, requiere:
a. Disponer de un botiquín con el material indispensable
b. Tener los conocimientos básicos para la:
–– Medición de signos vitales
–– Medición de glucosa (azúcar)
–– Aplicación de inyecciones
–– Colocación de vendajes
–– Realización de curaciones
En los párrafos siguientes se describe cada uno de estos puntos.
Botiquín de primeros auxilios
El botiquín debe incluir el material mínimo necesario para que la o el
cuidador proporcione, en forma eficaz y oportuna, los primeros auxilios
cuando el caso lo amerite.
–– Baumanómetro aneroide de preferencia
–– Estetoscopio
–– Termómetro de mercurio para la región axilar o termómetro digital
eléctrico, si se tiene
–– Cuatro tablas delgadas de 40 centímetros de largo, diez centímetros
de ancho y 0.5 centímetros de espesor
–– Una botella de alcohol
–– Diez paquetes de gasas estériles
–– Dos compresas limpias (pueden ser toallas limpias)
–– Dos vendas de cinco, diez y 15 centímetros de ancho
–– Una pinza quirúrgica pequeña
–– Una tijera
–– 20 abatelenguas de madera
–– Cinco jeringas de cinco ml; cinco de diez ml con aguja de calibre 22 x
32, y cinco jeringas para insulina

102
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Seis pares de guantes


–– Un frasco de isodine
–– Un frasco de agua estéril o hervida y un frasco de agua oxigenada
–– Cinco sobres de suero oral
–– Cinco curitas
–– Dos barras de jabón neutro
–– Dos paquetes de algodón
–– Un rollo de tela adhesiva de 1 cm de ancho y otro de 2 cm de ancho
–– Una caja de analgésicos (paracetamol 500 mg)
–– Una caja de analgésicos inyectables (Ketorolaco, 30 mg/ml)
Signos vitales
Los signos vitales son manifestaciones físicas del individuo que indican
la estabilidad (normalidad) de las funciones vitales (de vida), pueden
observarse, explorarse y medirse de manera muy sencilla. Son de cuatro
tipos: pulso, respiración, presión arterial y temperatura.
Pulso
El pulso indica en forma indirecta el número de latidos del corazón
por minuto, así como la intensidad de dichas contracciones, factor
indispensable en la distribución de la sangre oxigenada a todos los tejidos.
Se mide por medio de la percepción táctil de la expansión y contracción
de los rebotes rítmicos de las arterias elásticas, fenómenos cuyo origen es
la salida de sangre del ventrículo izquierdo del corazón.
La frecuencia normal del pulso es de 70 a 90 pulsaciones por minuto. La
frecuencia muy baja puede deberse a arritmias cardiacas (bloqueos de la
trasmisión eléctrica de la aurícula al ventrículo), y las frecuencias mayores de 100
pueden originarlas problemas cardiacos, hemorragias (en su etapa inicial) y el
aumento de la temperatura corporal resultado de infecciones o insolación.
Los sitios donde se mide con mayor frecuencia el pulso son: la arteria
carótida, en la zona del cuello; el borde lateral de la tráquea; la arteria
radial, en la zona interior de la muñeca (articulación que une el brazo con
la mano); el espacio contiguo a la palma de la mano del dedo pulgar; la
arteria humeral, en la parte anterior interna de la articulación del codo; la
arteria femoral, en la parte central de la región inguinal; y, la arteria poplítea,
en la parte posterior de la articulación de la rodilla.

103
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Técnica de medición del pulso


–– Oprimir en el sitio elegido con la punta de los dedos índice y medio con
suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso; no se debe emplear
el dedo pulgar, debido a que éste tiene pulso propio y se podría generar
confusión entre la o el paciente y la o el examinador
–– Contar los latidos del pulso durante un minuto, con la ayuda de un
reloj con segundero
Presión arterial
Esta es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias que
la contienen, y se divide en sistólica o máxima y diastólica o mínima. La
presión sistólica es la fuerza ejercida sobre la pared arterial durante la
contracción del ventrículo izquierdo, considerando como cifras normales
110 a 140 mm Hg. La presión diastólica es la fuerza sobre la pared arterial
durante la relajación del ventrículo izquierdo; las cifras normales se ubican
entre 70 y 90 mm Hg.
Técnica de medición de la presión arterial
–– Indicar a la o el paciente que descanse, ya sea acostada o acostado, sentada
o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la cama o mesa
–– Colocar el baumanómetro en una mesa cercana
–– Poner el brazalete del baumanómetro alrededor del brazo con el borde
inferior 2.5 cm por encima de la articulación del codo, a una altura que
corresponda con la del corazón
–– Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos
externos, con las olivas hacia adelante
–– Localizar el pulso humeral con las puntas de los dedos medio e
índice, sitio donde se colocará la cápsula del estetoscopio, procurando
que ésta no quede por debajo del brazalete y toque la piel sin
presionar demasiado
–– Sostener la perilla de caucho del baumanómetro con la mano contraria
y cerrar la válvula del tornillo
–– Mantener colocada la cápsula del estetoscopio sobre la arteria.
Bombear mediante la perilla e insuflar rápidamente el brazalete hasta
que el manómetro se eleve 20 a 30 mm Hg por arriba del nivel en que
las pulsaciones de la arteria ya no se escuchen (de 160 a 180 mm Hg)
–– Aflojar cuidadosamente el tornillo válvula de la perilla y dejar que el
aire escape lentamente

104
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Escuchar con atención el primer latido claro rítmico. Observar el nivel


del manómetro y hacer la lectura, esta cifra es la presión sistólica
–– Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga
escapando lentamente y mantener la vista fija en el manómetro.
Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y
amortiguado. Este último sonido es la presión diastólica
–– Abrir completamente la válvula para dejar escapar todo el aire del
brazalete y retirarlo
Respiración
Ésta es el intercambio de oxígeno, contenido en el aire ambiental, por
bióxido de carbono que elimina el organismo y que expulsan los pulmones.
La respiración pulmonar se divide en tres fases. La primera se denomina
inspiración y se refiere a la entrada de aire oxigenado a los pulmones. En la
segunda fase, en el interior de los pulmones ocurre un intercambio de oxígeno
por bióxido de carbono en los glóbulos rojos. Este proceso fisiológico recibe el
nombre de hematosis y, finalmente, en la tercera fase el bióxido de carbono
es eliminado de los pulmones mediante la expulsión de aire (espiración).
El número de respiraciones por minuto en la persona adulta mayor es de 16
a 24. Un aumento podría indicar una enfermedad del aparato respiratorio y
cuando se presente se debe consultar a la o el médico.
Técnica para la medición de la frecuencia respiratoria
–– La o el paciente debe recostarse bocarriba (en posición decúbito
dorsal); si es posible, la respiración debe tomarse sin que la persona se
percate de ello, mientras se observa la expulsión y retracción del tórax
y el abdomen
–– Cuando la observación no sea suficiente, colóquese la palma de la
mano (sin presionar) en la región que divide el tórax y el abdomen para
percibir los movimientos respiratorios
Temperatura
La temperatura corporal es el grado de calor que mantiene el organismo
para llevar a cabo sus funciones, está regulada por una estructura cerebral
llamada hipotálamo y la modifican problemas infecciosos y la exposición
excesiva al sol (insolación). Asimismo, disminuye cuando las personas
adultas mayores se exponen al frío por largos periodos y cuando el azúcar
en sangre está por debajo de lo normal.
El cuerpo suele mantener la temperatura dentro del límite que no altere
el funcionamiento y estructura de las células por medio de un equilibrio

105
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

entre la producción y la pérdida de calor. La temperatura corporal normal


varía entre 36 y 37 °C (grados centígrados).
Los sitios donde se puede medir la temperatura son: debajo de la lengua,
las axilas y el recto. La zona empleada con mayor frecuencia en las personas
adultas mayores es la región axilar.
Técnica para medir la temperatura
–– Explicar a la persona adulta mayor sobre el procedimiento y recostarla
o rescostarlo boca arriba (decúbito dorsal)
–– Verificar en el termómetro que el mercurio se encuentre por debajo
de 35°C, en caso de estar por arriba de esta cifra hacer descender la
columna de mercurio mediante sacudimientos ligeros
–– Colocar el termómetro debajo de la zona axilar de tres a cinco minutos.
–– Retirar y leer, colocando el termómetro horizontalmente a nivel
de los ojos, haciendo breves movimientos para que la columna de
mercurio muestre un resplandor similar al de un espejo, observando la
cifra registrada
Medición de la glucosa (azúcar) en sangre
La glucosa en la sangre se debe mantener dentro de los límites normales
que le permitan a la célula llevar a cabo sus funciones de manera adecuada,
ya que es la fuente más importante de energía (combustible) para ella. Las
cifras de glucosa normales en ayuno son de 70 a 110 mg/dl.
Cuando la glucosa en sangre está por debajo de 60 mg/ dl, la persona
adulta mayor puede presentar mareos, sudoración, temperatura y presión
arterial baja. Si las cifras son muy elevadas, en el caso de las o los diabéticos
puede presentarse coma diabético.
Técnica de la medición de azúcar en sangre
–– Limpiar el dedo de donde se tomará la gota de sangre con un pedazo
de algodón con alcohol
–– Presionar los lados, de la yema del dedo hasta observar que se
acumule la sangre (coloración más roja) y pinchar con la lanceta o el
instrumento incluido como aditamento, si se utiliza un glucómetro
(aparato electrónico que mide la glucosa)
–– Después de pincharlo se debe presionar (exprimir) el dedo para obtener
de una a dos gotas de sangre, que deben colocarse en la tira reactiva, y
dejarle el algodón a la persona adulta mayor para que presione el lugar
del pinchazo con el fin de interrumpir el sangrado

106
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– De acuerdo con la marca de la tira reactiva, deben seguirse las


instrucciones en cuanto al tiempo para la medición, si se requiere o no
la exposición de la tira al agua
–– Se deben seguir las instrucciones del glucómetro para emplearlo y
anotar la cifra que reporte el aparato
Aplicación de inyecciones
La técnica de aplicación de inyecciones establece los pasos que debe
seguir la o el cuidador para la introducción de medicamentos al organismo
directamente en la sangre a través de las venas, en el tejido muscular
o el tejido graso, con el fin de hacerlo de manera segura, sin riesgos de
infección o complicación durante la administración.
Sólo se describirán las técnicas para la aplicación de inyecciones
intramuscular y subcutánea, debido a que las inyecciones intravenosas
implican cierto riesgo, por lo que debe aplicarlas una enfermera o
enfermero, una o un médico.
Inyección intramuscular
Este procedimiento es la administración de medicamento en un músculo
o grupo muscular del cuerpo, por lo que se deben conocer las zonas de
menor riesgo y evitar las regiones con abundantes vasos sanguíneos y
terminaciones nerviosas. Al respecto, las áreas más seguras son los glúteos
(nalgas) en el cuadrante superior externo y la región media de la parte
anterior de los muslos.
Técnica de aplicación en los muslos
La o el paciente debe estar en posición de decúbito ventral (bocabajo).
La persona que aplicará la inyección debe trazar dos líneas cruzadas
imaginarias que dividan el glúteo en cuatro cuadrantes, y localizar el
cuadrante superior externo, sitio en donde aplicará la inyección.
–– Solo se deberá aplicar el medicamento con receta médica; es decir, en
los casos en los que la o el paciente está bajo control
–– Antes de administrar el medicamento se debe verificar el nombre,
la fecha de caducidad, la dosis indicada, la vía de administración, las
reacciones secundarias y las contraindicaciones
–– Utilizar jeringas estériles desechables (nuevas), de 5 o 10 mililitros,
dependiendo de la dosis del medicamento
–– Para la mayoría de los medicamentos se utiliza una aguja de calibre 22 × 32
–– Lavarse las manos con jabón antes de preparar el medicamento

107
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Llenar la jeringa con el medicamento, evitando rozar la aguja con las


manos o cualquier objeto, para evitar que se contamine. Si la aguja se
contamina debe utilizarse otra
–– En caso de que la presentación del medicamento sea en polvo,
dilúyase con el solvente adecuado, introduciéndolo al frasco, agitarlo
ligeramente y aspirar la mezcla
–– Tomar la jeringa ya con el medicamento y sacarle el aire (eliminar burbujas)
–– Limpiar la zona donde se aplicará la inyección con un algodón; los
movimientos de limpieza deben ser circulares del centro a la periferia
–– Presionar con los dedos el sitio de la aplicación empujando hacia abajo
en dirección del glúteo
–– Introducir toda la aguja con rapidez y en forma recta
–– Aspirar un poco, y si no aparece sangre en el medicamento inyectarlo
rápidamente
–– Retirar la aguja con rapidez y dar un ligero masaje con un algodón con
alcohol. Si se presenta sangrado, continuar presionando la zona con el
algodón, hasta que se detenga
Inyección subcutánea
Es preciso seguir una serie de pasos para la introducción de un medicamento
en el tejido graso. Los sitios en donde se aplica con mayor frecuencia son la
parte externa de los brazos y muslos, abdomen y espalda. Esta vía se utiliza
con frecuencia para la aplicación de insulina, cuyos sitios deben cambiarse
en cada aplicación.
Técnica
–– Solo en caso de emergencia se aplica medicamento sin receta médica
–– Antes de administrar el medicamento, se debe verificar el nombre,
la dosis indicada, la fecha de caducidad, la vía de administración, las
reacciones secundarias y las contraindicaciones
–– Utilizar jeringas para insulina estériles desechables (nuevas)
–– Lavarse las manos con jabón antes de preparar el medicamento
–– Llenar la jeringa con el medicamento evitando rozar la aguja con
las manos o cualquier objeto para no contaminarla. Si la aguja se
contamina debe utilizar otra
–– Tomar la jeringa ya con el medicamento y sacarle el aire (burbujas)

108
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Verificar que la persona adulta mayor esté cómodamente sentada


–– Limpiar la zona donde se aplicará la inyección con un algodón con
alcohol; los movimientos de limpieza deben ser circulares del centro a
la periferia
–– Tomar con el dedo índice y el pulgar la piel donde se aplicará la inyección
formando un pliegue
–– Introducir la aguja con rapidez y un poco inclinada y soltar la piel
cuando la aguja haya sido introducida
–– Retirar la aguja con rapidez
–– Dar un ligero masaje con un algodón con alcohol
Vendajes
Estos consisten en rodear con vendas alguna parte del cuerpo con fines
curativos. En general, se emplea un vendaje en la curación de heridas
graves, fracturas, luxaciones y hemorragias usando vendas elásticas.
Técnica para vendaje
–– Empezar el vendaje de la parte distal (más alejada) de las extremidades
al centro del cuerpo, así la sangre no se acumulará en los extremos
–– Vendar de izquierda a derecha (excepto los zurdos), ya que la mano
encargada de sostener el rollo de la venda debe ser la derecha, porque
es la más hábil. El rollo debe estar hacia arriba para facilitar su manejo
y mantenerla un poco tensa
–– No debe quedar tan apretada que moleste, ni tan floja que se caiga o
corra fácilmente
–– Al comenzar un vendaje debe fijarse el extremo inicial dando una
o dos vueltas en el mismo lugar, y luego continuar hasta cubrir la
parte deseada
–– Al terminar el vendaje, se puede fijar con tela adhesiva o mediante los
ganchos que generalmente tienen las vendas comerciales
Tipos de vendaje
–– De compresión. Sirve para detener hemorragias, reducir la hinchazón
y mejorar el retorno venoso
–– De contención. Limita los movimientos de brazos y piernas, luxaciones,
esguinces, fracturas, sostener algún material de curación para dar
calor y protección

109
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– De corrección. Evitar que la persona mueva alguna parte del cuerpo o


para corregir deformidades
Curaciones
Estas maniobras facilitan o acortan la recuperación de una herida, lesión
o quemadura. En términos generales, la curación busca que este proceso
ocurra sin infecciones.
Técnica
–– Si la herida es reciente, solo deberá lavarse diario, con jabón neutro y
agua hervida, hasta que sane
–– A partir de la segunda curación deberán cambiarse las gasas de la herida
–– Retirar la gasa, si está pegada, humedecerla con agua
–– Observar cómo se encuentra la herida
–– Colocarse los guantes estériles (nuevos) y otra persona debe ayudar
proporcionando el material que se necesite
–– Con gasa que tenga jabón o Isodine, lavar del centro a la periferia con
movimientos circulares suaves (de adentro hacia fuera). Repetir dos veces
–– Secar y colocar gasas limpias y fijarlas adecuadamente
–– Si no se observa mejoría después de tres curaciones, debe acudirse con la o
el médico tratante
Caídas
Los mareos, la inestabilidad para caminar y las barreras arquitectónicas
(como el piso irregular y la ausencia de rampas adecuadas, etc.) constituyen
los factores asociados frecuentemente con caídas y fracturas, las cuales
se deben a la alta frecuencia de osteoporosis que se manifiesta en las
personas adultas mayores. Si presenta alguna complicación como pérdida
de la consciencia, fractura, imposibilidad para levantarse, dolor intenso,
deformidad en una parte del cuerpo, convulsiones o hemorragia, será
necesario derivarle al servicio médico.
Primeros auxilios
–– En caso de caída, observar si la persona adulta mayor está consciente
–– Medir sus signos vitales
–– No mover a la persona del sitio de la caída hasta no asegurarse de que
no tiene problemas en la columna vertebral

110
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Examinar el sitio de lesión, si se sospecha de alguna fractura debe


inmovilizarse la región afectada con una férula (tablas delgadas y vendas)
–– Las partes del cuerpo que con mayor frecuencia presentan fractura en
la persona adulta mayor son la muñeca, la cadera y la columna vertebral
Quemaduras
Una quemadura es una herida superficial de la piel, aunque en ocasiones
también abarca tejido graso, músculo e incluso hueso. Las causas más
frecuentes son la exposición prolongada al sol o al fuego, fricciones o
rozaduras de piel, corriente eléctrica y sustancias químicas.
Primeros auxilios
–– Evitar mayor daño. Apagar con una manta mojada las ropas encendidas
o hacer que la persona ruede por el piso, quitar las brasas pegadas en
la piel; en caso de exposición a corriente eléctrica, retirar del cable de las
personas electrocutadas
–– Medir signos vitales
–– Quitar la ropa y joyas situadas sobre o cerca de la zona quemada
–– Colocar compresas de agua fría en la zona quemada. No se aplique
ninguna sustancia sobre el área afectada
–– Después se cubrirá la lesión con una venda estéril para evitar infecciones
–– Pedir ayuda y permanecer con la persona hasta que llegue la o el
profesional médico
Desmayo
Se refiere a la condición clínica, caracterizada por la pérdida súbita del
conocimiento durante un corto lapso, debida con frecuencia al insuficiente
aporte de sangre oxigenada al cerebro. La persona adulta mayor no se
percata de lo que le acontece y cae al piso sin ninguna resistencia.
Primeros auxilios
–– En caso de desmayo, se debe acostar a la persona en el suelo y bocarriba,
de preferencia sobre una manta, pero sin almohada
–– Verificar si la persona usa prótesis dental y retirarla, si es el caso
–– Comprobar que la persona adulta mayor tenga latidos cardiacos y respire
–– Revisar de cabeza a pies en busca de alguna herida o hemorragia
–– Medir la glucosa en sangre con una tira reactiva

111
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Asegurarse de que las vías aéreas (nariz, faringe, laringe y tráquea)


estén permeables, a lo largo de la extensión del cuello, y esperar la
ayuda profesional
–– Levantar las piernas de la persona y apóyelas sobre algo
–– Aflojar cualquier prenda apretada (cinturones, corbatas o cuellos que
pudieran impedirle respirar)
–– Medir los signos vitales cada 10 minutos hasta que se presente el
profesional de salud
Convulsiones
Las convulsiones se caracterizan por movimientos musculares involuntarios
de una zona del cuerpo o generalizados, debido a una alteración cerebral
(popularmente se le conoce como “ataque”).
Primeros auxilios
–– En caso de que la persona adulta mayor presente convulsiones
generalizadas, no debe intentarse sujetarla
–– Cuidar que no se muerda la lengua, poniéndole un pañuelo entre
los dientes
–– Si tiene prótesis dental, debe retirarse de inmediato
–– Quitar los objetos a su alrededor para que no se lastime
–– Recostarla y vigilar sus signos vitales cada 15 minutos
–– Medir la glucosa de la sangre mientras se presenta la o el profesional médico
Hemorragia
Es la pérdida de sangre por heridas en la piel o el sangrado de la nariz
(epistaxis) debido al aumento de la presión arterial y la exposición
prolongada al sol. Otro tipo de hemorragia frecuente es la originada en las
úlceras presentes en el estómago, que se manifiestan mediante vómitos
del vital líquido (hematemesis).
Primeros auxilios
–– Se debe retirar o cortar la ropa que cubre la zona lesionada
–– Aplicar presión directa, de preferencia con un pañuelo limpio, una gasa
o venda estéril, para dar tiempo a que la sangre coagule
–– Levantar la extremidad herida, pues de esa manera el flujo sanguíneo
se reduce

112
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Acostar a la herida o herido, así disminuirá el flujo de sangre a la


zona lesionada
–– Medir signos vitales cada 15 minutos, mientras se presenta el
personal médico
–– En caso de sangrado por la nariz debido a la exposición al sol, se
taponan las fosas nasales y se reduce la temperatura aplicando una
compresa húmeda en la frente
–– Si el sangrado de la nariz lo genera el aumento de la presión arterial,
se taponan las fosas nasales y se lleva a la o el paciente a un servicio
de urgencias
–– En caso de vómito con sangre, llevar de inmediato a la o el paciente a
un servicio de urgencias
Paro cardiaco y respiratorio
Se refiere a la situación clínica de cese de los latidos cardiacos y la respiración
pulmonar, la cual puede ser la fase final de un padecimiento crónico, en
cuyo caso no se justifica del todo la reanimación cardiopulmonar (RCP).
La persona adulta mayor, cuya circulación y respiración se han interrumpido
por menos de cuatro minutos, tiene la excelente probabilidad de
recuperación total si se administra la RCP rápido. En el periodo de cuatro
a seis minutos es probable el daño cerebral, mientras que pasados seis
minutos casi siempre se presentan afectaciones.
Si la persona adulta mayor presenta, de manera súbita esta alteración por
algún accidente o descompensación del organismo, la o el cuidador debe
llevar a cabo las siguientes maniobras.
Primeros auxilios
–– Diagnosticar si la persona se encuentra en paro:
a. Determinar su capacidad de respuesta
b. Verificar los latidos cardiacos y la respiración (escuchar con
estetoscopio o directamente con el oído)
c. Palpar el pulso de la arteria carótida (en el cuello, a un lado de
la tráquea)
–– Una vez diagnosticado el paro cardiorrespiratorio, colocar a la persona
bocarriba en el piso, la cabeza en un nivel más bajo que los pies, con
los brazos a lo largo del cuerpo y las piernas extendidas. Si es necesario
voltearla o voltearlo, hacerlo como si se rodara un tronco
–– Colocarse a un lado de la persona adulta mayor para una mejor RCP

113
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Revisar que las vías aéreas no estén ocluidas con objetos o alimentos, si
tiene prótesis dental debe retirarse. Después de lavarse o desinfectarse
las manos, en la revisión se emplean los dedos índice y medio. Los
líquidos y semilíquidos se retirarán con ayuda de una tela; los sólidos,
con el dedo índice en forma de gancho
–– Se extiende la cabeza de la persona adulta mayor hacia atrás, colocando
la mano derecha sobre su frente y se levanta la barbilla con los dedos
de la otra mano, colocándolos por debajo del mentón y procurando no
cerrar la boca
–– Verificar si la persona adulta mayor respira; si la respuesta es negativa,
proporcionar respiración artificial de boca a boca. Se aplicará ocluyendo
las fosas nasales con el pulgar y el índice de la mano que está en
la frente
–– Abra bien su boca, aspire profundamente y selle el exterior de la boca
de la o el paciente con su propia boca, dé dos soplos completos y
cerciórese de que salga el aire. Repita la maniobra por 12 veces. Cheque
el pulso carotideo por cinco segundos. Si no hay pulso, proceda al
masaje cardiaco
–– Pida a alguien que telefoneé a una ambulancia
–– El masaje cardiaco se aplicará en la parte media del esternón
comprimiendo enérgicamente con ambas manos (el esternón deberá
subir y bajar un promedio de 4 a 5 cm)
–– Si la reanimación cardiopulmonar (RCP) la realiza una sola persona, la
relación será de 15 masajes por dos respiraciones
–– Si la RCP la proporcionan dos personas, una le aplicará respiración
artificial, y la otra, el masaje cardiaco a un ritmo de cinco masajes por
una respiración
–– La RCP se continuará hasta que llegue la o el profesional médico o por
un tiempo máximo de 20 minutos
Obstrucción de vías respiratorias
En esta situación de urgencias el sujeto sufre una obstrucción (oclusión)
parcial o total de las vías respiratorias por alimentos u objetos (monedas,
prótesis dental, etc.).
Primeros auxilios (Maniobra de Heimlich)
–– Colóquese detrás de la víctima
–– Pase sus brazos alrededor de la cintura de la persona adulta mayor

114
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Con la mano en puño, coloque el dedo pulgar en medio del abdomen


de la persona adulta mayor, poco más arriba del ombligo y por debajo
del extremo inferior del esternón
–– Con su otra mano tome su puño y presione el abdomen de la víctima
con movimientos rápidos y ascendentes
–– En cada presión se intentará desalojar el objeto
–– Presione repetidas veces hasta que se despeje la obstrucción (se
expulse el objeto)
–– Si la persona adulta mayor está en el suelo, empalme una mano sobre
la otra y en la región descrita del abdomen presione hacia abajo con
movimientos ascendentes hasta lograr que arroje el objeto. Vigile su
cabeza para rotarla, si es necesario evitar que vuelva a tragar el objeto
Enfermedades agudas
Este tipo de enfermedades presentan molestias de manera repentina, como
dolor, diarrea, vómito, mareo, aumento o disminución de la presión arterial.
Primeros auxilios
–– Medir signos vitales
–– Medir glucosa en sangre
–– Enviar a la persona adulta mayor con la o el profesional médico

115
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Cuidados de la persona adulta mayor


sana y enferma en casa

Cuidados para la persona adulta mayor sana en el hogar


Tienen como objetivo principal mantener y prolongar la salud (funcionalidad
física, mental y social); por lo tanto, se recomienda una serie de acciones
y medidas preventivas que la persona adulta mayor, su familia y las o los
cuidadores deberán poner en práctica mediante el autocuidado, la ayuda
mutua y la autogestión. Es decir, cada individuo debe responsabilizarse de
su propia salud y adoptar conductas en el hogar que le permitan llevar una
vida independiente.
Es importante aclarar: se considera persona adulta mayor sana al sujeto,
sin o con algún padecimiento crónico no terminal (cáncer, enfermedad de
Alzheimer, enfermedad de Parkinson), que sea funcional física, mental y
socialmente, tomando en cuenta su edad, género, escolaridad y cultura.
Por tal motivo, la o el cuidador deberá contar con información muy precisa
sobre las atenciones para las personas adultas mayores sanas en el hogar.
El objetivo es que le sepa brindar orientación. Por tanto, se recomienda
que cuando exista alguna duda o se requiera una información más amplia,
se consulten los capítulos específicos de este manual sobre la temática de
interés, y si la información es insuficiente, deberá acudir con la o el médico
a cargo.
Aspectos fundamentales en los cuidados para la persona adulta mayor sana
en el hogar:
–– Visitas periódicas al médico (una vez al mes)

–– Vigilancia de presión arterial

–– Vigilancia de peso

–– Vigilancia de estatura

–– Vacunación en la persona adulta mayor

–– Exámenes de detección

–– Alimentación

116
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Salud bucal

–– Ejercicio físico

–– Higiene del sueño

–– Actividades de la vida diaria

–– Prevención de caídas

–– Recreación

Está demostrado que el cuidado de las personas adultas mayores en


casa es una de las estrategias de salud más exitosa, pues además de
prevenir enfermedades, permite mantenerlas en un entorno familiar y
su comunidad, funcionales e independientes, y esto a largo plazo resulta
menos costoso y ocasiona menor sufrimiento.
Lograr la meta requiere emprender una serie de cuidados y medidas
preventivas, las cuales deberán enfocarse en mantener, prolongar o
recuperar la salud y funcionalidad de las personas adultas mayores, para
ello, se deben centrar en una buena alimentación y nutrición, ejercicio
físico moderado y periódico e higiene del sueño.
Para estos objetivos es indispensable establecer una comunicación
permanente con todos los integrantes de la familia que puedan apoyar en
estas actividades preventivas.

Visitas periódicas con la o el médico


El control médico en las personas adultas mayores es fundamental para la
prevención, detección oportuna y control de enfermedades. Se recomienda
acudir con la o el médico cada dos meses, aunque no se tenga ninguna
molestia física o emocional.

Vigilancia de la presión arterial


La hipertensión arterial es uno de los padecimientos de mayor frecuencia
entre las personas adultas mayores. En México, más de 50% de las
personas adultas mayores de 50 años la sufren, por lo que el riesgo de esta
enfermedad siempre debe estar presente, con el fin de evitar su aparición y
complicaciones. Por lo anterior es recomendable medir su presión arterial
cada mes, aunque no sean hipertensas, y por lo menos cada semana, si
la persona tiene hipertensión arterial controlada. Es necesario que la o el
cuidador esté capacitado para ello.

117
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Vigilancia de peso
El peso es un indicador fundamental del estado de salud, ya que una persona
con sobrepeso enfrenta mayores riesgos de problemas cardiovasculares y
diabetes mellitus. El aumento de peso puede tener su origen en la retención
de líquidos, en las y los pacientes con problemas renales, hipertensión
arterial y cardiacos. Por otro lado, una pérdida de peso no intencionada
de más de 5% o más de 10% en seis meses, debe ser motivo de valoración
médica, ya que podría estar cursando con un problema nutricional o algún
padecimiento como diabetes mellitus, hipertiroidismo o cáncer.
El registro periódico del peso demanda tener en casa una báscula portátil
bien calibrada; se recomienda pesarse cada mes, es necesario emplear
siempre el mismo aparato de medición, de preferencia, debe ser por las
mañanas en ayuno, después de ir al baño, con el mínimo de ropa y sin
zapatos. Es conveniente registrar y anotar el peso en una libreta para llevar
un control y disponer del dato preciso durante una visita médica.
Estatura
Éste es otro dato importante que se debe de registrar, ya que una
disminución importante puede indicar un proceso acelerado de
osteoporosis; algunos estudios reportan que a partir de los 50 años se
pierden 1.5 cm de estatura por década. En este sentido, una pérdida mayor
de estatura a lo establecido debe poner en alerta, así que se recomienda
consignar la estatura cada seis meses en alguna institución de salud.
Vacunación en la persona adulta mayor
La vacunación es una de las medidas preventivas fundamentales durante
el envejecimiento, por lo que es obligatorio asegurarse de que se cumpla
con este cuidado solicitando su aplicación en los centros de salud. Las
vacunas que se deben de aplicar periódicamente durante la vejez son
las siguientes:
–– Vacuna de la influenza: se debe aplicar cada año
–– Vacuna antineumocócica: se debe aplicar mínimo cada diez años; en
algunos programas de salud pública y de seguridad social la aplican
en intervalos cortos (cada cinco años)
–– Vacuna antitetánica-antidiftérica (TD): se debe aplicar mínimo cada
diez años, en algunos programas de salud pública y de seguridad
social la aplican en intervalos más cortos (cada cinco años)
–– Vacuna contra Herpes Zoster: no se incluye en el cuadro básico de
vacunación nacional, sin embargo, está disponible para su aplicación
en medios privados. Es útil para prevenir la aparición de lesiones por

118
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Herpes, las cuales pueden resultar muy dolorosas. Consulte con la o el


médico la posibilidad de aplicación
Exámenes de detección
Los exámenes periódicos para la detección oportuna de padecimientos
es una de las estrategias relevantes en el cuidado de las personas adultas
mayores sanas en el hogar. Son los siguientes:
–– Glucosa en sangre: se debe cuantificar la glucosa en sangre cada
año, aunque no se tenga ninguna sintomatología, ya que la diabetes
mellitus se presenta en más de 20% de los mayores de 60 años
–– Colesterol y triglicéridos: se debe cuantificar la concentración de
colesterol en sangre, incluyendo el colesterol HDL (colesterol bueno),
que junto con los triglicéridos constituyen factores de riesgo para la
aparición y las complicaciones cardiovasculares
–– Cuantificación de antígeno prostático: se debe cuantificar el antígeno
prostático como complemento del tacto rectal cada año, para detectar
los problemas prostáticos que se presentan con mucha frecuencia
durante la vejez
–– Detección oportuna de cáncer en la mujer: es imprescindible realizar la
citología cérvico-vaginal (Papanicolaou) y el examen manual de mama
y mastografía cada dos años si el resultado previo resultó normal. Si
presenta alguna alteración debe seguir las indicaciones de su médico.
El cáncer en estas zonas se presenta con alta frecuencia en la vejez
–– Densitometría ósea: se practica cada dos años si no se padece
osteoporosis, en caso de diagnóstico positivo acudir a revisión cuando
lo indique la o el médico
–– Electrocardiograma: se debe practicar un electrocardiograma en
reposo cada dos años, si el previo resultó normal. Si presenta alguna
alteración debe seguir las indicaciones de la o el médico
–– Radiografía de tórax: se debe practicar una radiografía de tórax cada
dos años, si el último examen resultó normal. Este estudio detecta
problemas de bronquios, alteraciones sugestivas de tuberculosis y
crecimiento cardiaco. Si se presenta alguna alteración deben seguirse
las indicaciones de la o el médico
–– Perfil tiroideo: consiste en una prueba de sangre y sirve para evaluar la
función de la glándula tiroides, la cual regula la energía que usa cada
órgano del cuerpo. Se recomienda acudir a la o el médico para evaluar
la necesidad de realizarla

119
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Alimentación
La alimentación y nutrición durante la vejez es uno de los cuidados de
mayor importancia para mantenerse sano; se ha comprobado que una
alimentación suficiente en calidad y cantidad, acorde con la actividad
física y el género, es fundamental en la prevención de enfermedades en
las personas adultas mayores.
Por tanto, se recomienda a la o al cuidador revisar el apartado referente
a la alimentación y nutrición durante el envejecimiento que se incluye
en este manual. Ahí se presentan lineamientos generales para una dieta
saludable durante esta etapa.
Salud bucal
El buen estado y funcionamiento de la boca constituye una parte muy
importante para mantener la salud y el buen estado nutricional en las
personas adultas mayores. Al igual que otros órganos y sistemas, también
sufre cambios durante el proceso normal de envejecimiento, por lo que
deben extremarse los cuidados en las personas adultas mayores. Entre los
problemas más frecuentes de esta etapa de la vida destacan las caries de la
raíz del diente, la enfermedad periodontal (o de las encías) y el edentulismo
(pérdida total de los dientes).
Medidas preventivas recomendadas para una buena salud bucal:
–– Aunque no exista dolor se debe acudir con la o el odontólogo para la
detección oportuna y el tratamiento de lesiones cada seis meses
–– Es necesaria la higiene bucodental después de la ingesta de alimentos;
deben seguirse las indicaciones de la o el odontólogo
–– Realizar el autoexamen bucal como se indica en el apartado sobre
padecimientos bucodentales durante el envejecimiento
–– Si se utiliza prótesis dental, debe practicarse los cuidados higiénicos
señalados en el apartado de padecimientos bucodentales
Ejercicio físico
Esta actividad ayuda al buen funcionamiento cardiovascular, muscular y
articular; mejora el retorno venoso; regula la tensión arterial, disminuye los
niveles de azúcar en sangre, retarda la pérdida de calcio, mejora la función
intestinal y regula los niveles de colesterol en sangre.
Está demostrado que el ejercicio físico es un elemento clave para lograr un
envejecimiento exitoso. Muchas personas adultas mayores lo consideran
una pérdida de tiempo o se catalogan como incompetentes para realizarlo,
lo cual es erróneo, ya que está indicado para todas las edades, por lo que se

120
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

debe practicar en forma periódica, incluyéndolo como un hábito saludable


del estilo de vida.
Higiene del sueño
El sueño es una de las funciones fisiológicas fundamentales para mantener la
salud y evitar la aparición de padecimientos, ya que le permite al organismo
recuperarse del trabajo intenso durante el día y eliminar las sustancias tóxicas
acumuladas; asimismo, durante él se producen sustancias necesarias para el
funcionamiento saludable de todo el cuerpo. Por estas razones, las personas
adultas mayores deben dormir el número suficiente de horas reparadoras.
Actividades de la vida diaria
Las personas adultas mayores experimentan un déficit funcional gradual
individualizado debido al proceso normal de envejecimiento; sin embargo,
éste puede evitarse o diferirse si se establece un programa de ejercicio
físico moderado, periódico, aunado a una alimentación adecuada.
Las actividades básicas de la vida diaria como bañarse, vestirse solo, ir
al baño y alimentarse de manera independiente, se deben reforzar en
todo momento, ya que la asistencia innecesaria en éstas repercutirá
negativamente en la salud de las personas adultas mayores.
Por otro lado, si la persona adulta mayor está en condiciones de llevar a
cabo actividades de la vida diaria instrumentales, como preparar alimentos,
hacer compras, manejar algunos gastos, realizar quehaceres del hogar
(lavar, barrer, limpiar), debe continuar con dichas tareas y solo se les debe
asistir parcialmente cuando sea necesario.
Hay que evitar caer la idea errónea de que las personas adultas mayores ya
trabajaron mucho y deben descansar o suponer que a quienes se quiere
no se les deja hacer nada. Recuerde que el movimiento es vida.
Prevención de caídas
Las caídas es uno de los problemas más frecuentes durante la vejez;
provocan limitaciones físicas secundarias, fracturas y, en un alto porcentaje,
son causa de muerte, por tal motivo, es preciso establecer medidas estrictas
en el hogar para evitar este problema.
La mejor estrategia para prevenirlas en el hogar es eliminar las barreras
arquitectónicas que impidan a la persona adulta mayor desplazarse sin
riesgos y en forma autónoma dentro de su hábitat, así como mantener
la iluminación adecuada de espacios, evitar el tránsito libre de mascotas
pequeñas y asegurar el uso de aditamentos protésicos como bastones
y lentes.

121
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Recreación
Ésta es, para la persona adulta mayor, una parte importante en el
mantenimiento de la salud. Se le considera una parte imprescindible para
el ser humano, es importante planearla con base en el gusto, preferencias
y aficiones.
Las actividades al aire libre, manualidades, juegos de mesa, actividades
artísticas y sociales fortalecen las funciones cognitivas como la memoria,
la atención y el lenguaje.
Está demostrado que la falta de recreación y de actividades placenteras
tiene efectos negativos en la salud de la persona adulta mayor, de ahí que
la recreación sea considerada como un factor saludable.
La recreación debe ser individualizada, es decir, para cada persona se debe
considerar edad, género, escolaridad, situación económica, ocupación
durante la juventud, aspectos culturales e intereses. Se debe motivar
en todo momento a las personas adultas mayores para participar en
los programas de esparcimiento, sin crear incomodidad en el individuo
y sin que éste se sienta forzado a tomar parte sin estar convencido. Por
tal motivo, antes de sugerir algún programa de diversión es imperativo
analizar y discutir con la persona adulta mayor las diferentes opciones para
que elija la que le parezca más adecuada.

122
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Cuidados para la persona adulta mayor enferma en el hogar


El envejecimiento es un proceso fisiológico normal, durante su curso
ocurren cambios biológicos y psicológicos con repercusiones sociales.
También es una etapa de la vida de alta vulnerabilidad para el desarrollo
de enfermedades infecciosas y crónico-degenerativas, las cuales surgen
por predisposición genética, estilo de vida y ambiente.
Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia durante la
vejez son padecimientos cardiacos, cáncer, diabetes, hipertensión arterial,
enfermedad vascular cerebral, respiratorios, de hígado, artritis y osteoporosis,
entre otros. Con frecuencia ocasionan limitaciones físicas que incapacitan
a las personas adultas mayores, así que propician una dependencia física
y social; generan altos costos que afectan la economía de la persona, de la
familia y de las instituciones de salud; de ahí la importancia de brindarle una
atención adecuada a quienes se encuentran enfermas en el hogar, con el fin
de mantener, prolongar o recuperar su funcionalidad física, mental y social
considerando la edad, diagnóstico clínico y redes de apoyo social.
Es importante que la o el cuidador, la familia y la persona adulta mayor
tengan presente que pocos casos ameritan hospitalización, y cuando esto
sea necesario se debe procurar el egreso hospitalario lo más pronto posible
para continuar con el tratamiento en el domicilio.
Situaciones clínicas que ameritan hospitalización:
–– Padecimientos quirúrgicos (cirugías)
–– Descompensación de padecimientos crónicos (diabetes, hipertensión arterial)
–– Embolia cerebral
–– Infarto cardiaco
–– Fractura de cadera
–– Padecimientos que cursen con insuficiencia respiratoria (asma, neumonía)
–– Delirium por padecimientos agudos
–– Cualquier otro padecimiento agudo o crónico que ponga en peligro la
vida de la persona adulta mayor
De manera errónea, algunas o algunos familiares exigen la hospitalización
y procuran evitar el egreso de la persona adulta mayor enferma sin
considerar que su estancia en el nosocomio constituye un factor de riesgo
importante para el surgimiento de padecimientos infecciosos, los cuales
repercuten negativamente en la funcionalidad, mental y social.

123
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

En este sentido, se señala que un alto porcentaje de personas adultas mayores


ingresan al hospital caminando y egresa en silla de ruedas o en camilla,
debido a que la estancia hospitalaria, sobre todo cuando es prolongada,
puede repercutir negativamente en la funcionalidad física, mental y social.
Esto no significa que la persona adulta mayor no debe recibir tratamiento
hospitalario, sino que debe solicitarse solo cuando el caso lo amerite y
únicamente el tiempo requerido para controlar el riesgo de muerte.
En relación con lo anterior, familiares, las o los cuidadores solicitan el ingreso
hospitalario porque no están preparados para brindar el manejo adecuado
a la persona adulta mayor enferma en el hogar.
Por tal motivo, aquí se presentan los lineamientos generales para su
atención con el fin de que la o el promotor, con el apoyo del profesional de
salud, capacite y brinde asesoría a las y los familiares de la persona adulta
mayor con padecimientos crónicos.
El cuidado en el hogar tiene como finalidad mantenerla en casa con la
familia, proporcionarle cariño, atención, medidas de bienestar sin necesidad
de hospitalizarla o institucionalizarla, lo que también evita riesgos y
complicaciones, además de favorecer una vida más independiente.
Para proporcionar este cuidado en el hogar es importante conocer cuáles
son los cuidados básicos para todas las personas adultas mayores, así como
los más adecuados para cada padecimiento o limitación física.
Cuidados básicos
–– Medición y registro de signos vitales
–– Baño de esponja en cama
–– Aseo de cavidades
–– Higiene de boca y dentadura postiza
–– Cuidados de la piel
–– Movilización en cama
–– Medidas para prevenir el estreñimiento
–– Recomendaciones para la alimentación de la persona adulta mayor
enferma
–– Recomendaciones y precauciones para la administración de
medicamentos en la persona adulta mayor
–– Consejos para recordar las tomas de medicamentos

124
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Cuidados específicos
–– Signos y síntomas de alarma
–– Cuidados para la prevención del pie diabético
–– Vigilancia y cuidados para prevenir úlceras de presión
–– Curación de heridas
–– Cuidados de la persona adulta mayor con incontinencia urinaria
–– Cuidados de la persona en fase terminal
Medición y registro de signos vitales
Los signos vitales son los indicadores clínicos del estado de salud física
del ser humano, permiten detectar alguna alteración, mejoría o si está
en peligro la vida de la persona; además, son útiles en el diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad, por lo que es muy importante hacer una
medición y un registro precisos.
Los signos vitales que se deben valorar son presión arterial, pulso,
respiración y temperatura. Es necesario registrarlos diario, las veces que la
o el médico lo indique; se pueden anotar en una libreta indicando la fecha,
hora y cifra exactas. Si se detecta alguna alteración deberá comunicársele
de inmediato a la o el médico.
Baño de esponja en cama
Éste es muy recomendable para los enfermos en cama en reposo
absoluto, o para los que por su enfermedad están incapacitados para
realizar su aseo personal, ya que además de ser saludable siempre resulta
muy relajante y estimulante para la o el paciente. El baño de esponja
en cama estimula la circulación por medio del masaje y el movimiento;
proporciona bienestar, descanso e induce el sueño. Se le debe realizar a
la o el paciente mínimo cada tercer día.
Aseo de cavidades
Es fundamental el aseo de cavidades en las y los pacientes encamados para
facilitar la eliminación de sustancias de desecho del cuerpo. Las cavidades
que deben limpiarse son oídos, nariz, boca y genitales.
Este aseo es recomendable diariamente, se puede aprovechar el momento
en que se realiza el baño de esponja en cama.
Aseo de oídos
Se recomienda utilizar cotonetes de algodón, gasas o toallas para el aseo
de los pabellones auriculares (orejas).

125
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Procedimiento:
–– Colocarse al lado de la o el paciente

–– Humedecer con agua tibia el cotonete o gasa, agregar un poco de


jabón y limpiar solo la parte externa del oído; nunca se introduzca
algún objeto al interior: limpiar con movimientos rotatorios y suaves
el pabellón auricular las veces que se considere necesario; luego, secar
muy bien con la gasa o toallita seca

–– Voltear a la o el paciente del lado contrario y repetir los mismos pasos


en el otro oído. Si la persona utiliza algún aparato para oír mejor, se
recomienda limpiarlo diariamente con agua y jabón

Aseo de nariz
Utilizar agua limpia o de manzanilla para el aseo, pues ésta ayuda a
evitar la resequedad de las narinas; se recomienda utilizar cotonetes
de algodón.
Procedimiento:
–– Realizar por separado el aseo de cada orificio de la nariz (narina)

–– Utilizar un cotonete de algodón en cada orificio

–– Humedecer el cotonete en el agua, introducirlo en la narina con


cuidado de no insertarlo demasiado para no lastimar a la o el paciente.
Realizar movimientos muy suaves, de dentro hacia afuera, las veces
que sea necesario. Se pueden aplicar, antes de la limpieza con un
gotero, gotas de agua en la nariz para reblandecer y así evitar causar
daño en la persona (no utilice gotas medicinales si no las ha indicado
la o el médico)

Aseo de genitales
Los órganos genitales masculinos y femeninos producen secreciones
por lo que se requiere de aseo diario para eliminarlas y evitar los olores
desagradables, así como prevenir infecciones y proporcionar bienestar a la
persona adulta mayor.
Utilice jabón neutro, recipiente con agua tibia, gasas o algodón, guantes,
cómodo, un hule y una toalla para secado.
Procedimiento:
–– Preparar y tener a mano todo lo necesario

126
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Explicarle a la persona adulta mayor el procedimiento y pedir su colaboración.


–– Utilizar el hule para evitar mojar la cama
–– Colocar el cómodo por debajo de los glúteos
–– Pedirle a la persona adulta mayor que flexione las rodillas y separe las
piernas, cubrirla con una sábana
–– Colocarse los guantes e iniciar el aseo enjabonando primero el pubis,
muslos e ingles; si la persona es del sexo femenino, para asear los
grandes labios sepárelos con los dedos índice y medio. En el caso
del sexo masculino, lavar el pene tratando de bajar el prepucio para
limpiarlo completamente. Por último, lave la región anal
–– Desechar la gasa o algodón al limpiar cada región, enjuagar con agua
tibia a chorro y secar perfectamente. Por último, retirar el cómodo y el
hule de la cama
Higiene de boca y dentadura postiza
El cuidado y la higiene de la boca requieren especial atención para las
personas adultas mayores enfermas que están encamadas e incapacitadas,
pero sobre todo para quienes están inconscientes y reciben oxígeno
o alimentación por sonda. Llevarla a cabo permite retirar secreciones,
como moco y flemas, que se producen normalmente y se adhieren a los
dientes y lengua provocando olor desagradable, ulceraciones, grietas e
infecciones. Con una buena higiene también se previenen caries dentales y
se proporciona bienestar a la o el paciente. Utilizar cepillo dental con cerdas
suaves y pasta dental. Cepille muy bien los dientes y la lengua después de
las comidas.
Cuando la persona adulta mayor esté inconsciente se le abre la boca con
un abatelenguas protegido con gasa para evitar mordeduras. Emplear agua
con bicarbonato. Evitar los cepillos; mejor hacerlo con cotonetes de algodón
o gasas. Colocar una almohada detrás de la cabeza y los hombros de la o el
paciente para mantenerlo semisentado; introducir y pasar la gasa entre los
carrillos, dientes, muelas y lengua; hacer movimientos hacia arriba y hacia
abajo hasta retirar todas las secreciones; lubricar sus labios.
Cuidados a la dentadura postiza
Para mantener este tipo de dentadura en buenas condiciones es necesario
lavarla diariamente con un cepillo de cerdas duras y enjuagarla al chorro
del agua. Antes de colocarla a la o el paciente se debe enjuagar bien su
boca, porque se adhiere mejor con las encías húmedas. Primero se coloca
la parte superior y luego la parte inferior. Debe tenerse cuidado al quitársela
y ponérsela porque podría romperse. La dentadura debe colocársela la

127
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

persona adulta mayor todas las mañanas, mantenerla a lo largo del día
y retirarla por las noches. Cepillarla, enjuagarla y ponerla en un vaso con
agua. En caso de tener prótesis mal ajustadas (movibles) se recomienda
asistir con el dentista.
Cuidados de la piel
Debido al envejecimiento la piel experimenta grandes cambios: pérdida
de la elasticidad, resequedad, arrugas, mayor sensibilidad a traumatismos,
aparición frecuente de moretones, manchas y pérdida de la sensibilidad.
Está comprobado que cuando la o el enfermo permanece mucho tiempo
en cama, en reposo absoluto, en una misma posición, la piel sufre graves
lesiones y aparecen llagas (úlceras) por la presión constante, lo que genera
problemas circulatorios.
Recomendaciones
Examinar la piel periódicamente buscando zonas oscurecidas, presencia
de moretones, ampollas y alguna otra lesión; es recomendable lavarla
con jabón neutro, mantenerla seca, lubricarla con cremas hidratantes o
aceite de almendras dulces; es importante darle masaje diariamente para
estimular la circulación y realizar cambios de posición cada dos horas para
evitar las llagas (úlcera por presión). La piel limpia y seca también previene
la proliferación (crecimiento) de bacterias y hongos.
Movilización en cama
Uno de los aspectos más importantes en el cuidado de la persona
adulta mayor enferma en casa es la movilización en cama, sobre todo
en pacientes graves, inconscientes o incapacitados por parálisis como
consecuencia de una enfermedad vascular cerebral (embolia). En
estos casos es fundamental movilizarlos (cambiarlos de posición) cada
dos horas para prevenir complicaciones: úlceras por presión (llagas),
estreñimiento, neumonía (infección de los pulmones), pérdida de la
movilidad y deformación de las articulaciones.
Es oportuno que la o el cuidador de la persona adulta mayor conozca una
forma sencilla y práctica para ayudar a mover o cambiar de posición con
facilidad a la o el paciente.
Posiciones más recomendadas para la persona adulta mayor enferma en casa:
Decúbito lateral izquierdo (de lado sobre su costado izquierdo): solicitar
ayuda si es posible, si no, pedir a la persona adulta mayor que colabore.
Estando la o el paciente boca arriba flexionarle la pierna contraria al lado
que se desea voltearlo, meter la mano por debajo de la espalda y girarlo
hacia el lado izquierdo. Durante los cambios de posición se debe aprovechar

128
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

para dar masaje en todo el cuerpo para activar la circulación y aumentar la


estimulación sensorial (sensibilidad del cuerpo).
Decúbito lateral derecho: siga los mismos pasos que en el anterior y realice
la maniobra de igual forma.
Semifowler (semisentado): se recomienda utilizar dos almohadas, las
cuales se colocan por atrás de los hombros y la cabeza de la o el paciente.
La o el cuidador debe ayudarse girando a la persona adulta mayor sobre su
costado, colocar las almohadas y regresarla a su posición inicial.
Sentado: la o el cuidador se sienta en la cama de frente a la o el paciente;
a la altura de su cintura, debe tomar su brazo más cercano por debajo
de la axila; pedirle a la persona adulta mayor que también tome el brazo
opuesto de la o el cuidador por debajo de la axila; éste debe hacer palanca
con su cuerpo hacia atrás y jalarlo hacia él hasta sentarla.
Movilizarlo hacia arriba: si la o el paciente está consiente, solicitar su ayuda
pidiéndole que se impulse hacia arriba con sus codos y talones. Si está
incapacitado solicitar la ayuda de otra persona. Emplear una sábana doblada
a la mitad colocándola por debajo de la espalda y la pelvis de la o el paciente,
ambas personas deben tomar, simultáneamente, las puntas de la sábana de
cada lado y al mismo tiempo levantarlo y deslizarlo hacia arriba.
Colocación del cómodo: si la o el paciente está consiente, pedirle que
se apoye en sus codos y talones levantando su pelvis (cadera). Antes de
introducir el cómodo poner una toallita de papel para evitar enfriamientos.
Dejarla sola o solo, respetar su intimidad. Al terminar, pídale que ella o él
limpie la región perianal y posteriormente proporciónele un lavamanos
con agua tibia y jabón para que se lave. Si la o el paciente está incapacitado
y no puede colaborar, ponerlo sobre su costado izquierdo, colocar su mano
sobre su espalda tratando de voltearla o voltearlo lo más que se pueda,
meter el cómodo y girarlo sobre ella o él nuevamente. Dejarla sola o solo;
al terminar limpiar con agua y jabón la región perianal y retirar el cómodo
siguiendo los mismos pasos que al colocarlo.
Ejercicios de rehabilitación activos y pasivos para persona adulta mayor
enferma en cama: cuando la persona adulta mayor permanece por
periodos muy largos en la cama debe ser estimulada a realizar ejercicios para
incrementar su resistencia física, fuerza muscular y habilidad funcional.
Ejercicios activos: el objetivo de estos ejercicios es mantener la movilidad de
las articulaciones, a la vez que se realizan estiramientos musculares para ayudar
a mantener la capacidad respiratoria y evitar la aparición de deformidades,
así como conseguir su máxima independencia. La persona adulta mayor los
realizará de acuerdo con su capacidad y resistencia, intercalando periodos de

129
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

descanso y de movilidad. Si aparece fatiga o dolor excesivo se interrumpirán


hasta que la o el paciente se recupere por completo.
En estos ejercicios la o el paciente realiza movimientos de flexión, extensión
y rotación de cabeza, cuello, hombros, tronco, espalda, manos, dedos y
piernas. Deberá hacerlo suavemente, sin llegar a ocasionarse dolor. Cada
ejercicio deberá repetirse diez veces y podrá aumentar el número de
repeticiones de acuerdo con la tolerancia de la o el paciente.
Ejercicios pasivos: en este tipo de ejercicios la región del cuerpo la
mueven otras personas. Es posible realizarlos en la cama de la persona
adulta mayor; ayudan a evitar la pérdida de movilidad y la deformación
de las articulaciones. Se recomienda realizar ejercicios pasivos de flexión,
extensión y rotación en articulaciones de cabeza, cuello, hombros, brazos,
codos, muñecas, manos y dedos, piernas y dedos de los pies.
Al realizar este tipo de ejercicios es importante que la o el cuidador siga
las instrucciones de los ejercicios activos antes señalados y los realice
suavemente y en forma progresiva dos veces al día de 10 a 20 minutos por
sesión.
Medidas para prevenir el estreñimiento
El estreñimiento o dificultad para defecar por la dureza de las heces, es
una de las alteraciones más frecuentes que presentan las personas adultas
mayores enfermas, que permanecen encamadas por periodos muy largos.
Causas:
–– Inmovilidad
–– Disminución en la ingesta de líquidos
–– Dieta pobre en fibra y residuo
–– Abuso de purgantes o laxantes
Medidas preventivas:
–– Se debe de evitar la inmovilidad
–– Sortear la permanencia en cama por periodos muy largos
–– Estimular a la persona adulta mayor para que camine
–– Evitar el uso de laxantes y purgantes
–– Tomar alimentos ricos en fibra (frutas: manzana, melón, papaya, jugo
de naranja, espinacas; cereales: avena, salvado, pan integral, frutas
secas y leguminosas [lentejas])

130
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– La dieta con fibra y residuo debe acompañarse con un aumento en el


consumo de líquidos
–– Evitar la ingestión de harinas, pastas, pasteles, pan, tortillas y grasas, ya
que favorecen la formación de heces duras
–– Tomar de litro y medio a dos litros de agua diarios (si no existe
contraindicación)
Ejercicios preventivos
–– Acostada y acostado en la cama, pedirle a la o el paciente que flexione
las piernas tratando de llevar las rodillas hacia el estómago
–– Realizar ejercicios de flexión y extensión en las piernas
–– Proporcionar masaje, siguiendo las manecillas del reloj, en todo el
abdomen para estimular los movimientos del intestino y permitir la
salida de heces fecales
–– Recordarle a la persona adulta mayor que debe responder al reflejo de
defecación y tratar de ir al baño de inmediato
–– Proporcionar ayuda para que la persona adulta mayor pueda ir al baño
a defecar si así lo prefiere; dejarla sola en ese momento, vigilarla y
mantenerse cerca por si necesita ayuda
–– Si la o el paciente está imposibilitado para ir al baño, ofrecerle el cómodo y
dejarla o dejarlo solo (evite enfriamientos, ponga una toallita de papel sobre
el cómodo)
–– Si aún aplicando las medidas antes señaladas la o el paciente continúa
estreñido, se deberá avisar de inmediato a la o el médico para que él
determine qué tratamiento debe seguirse
Recomendaciones para la alimentación de la persona adulta
mayor enferma
En las personas adultas mayores enfermas, la falta de apetito (anorexia) es
muy frecuente, lo grave es que puede llevarla o llevarlo a una desnutrición
que empeoraría aún más la enfermedad o contribuir a que se presenten
otras complicaciones. Por tanto, es importante considerar algunas
recomendaciones útiles para mejorar la alimentación de la persona adulta
mayor enferma en casa:
–– Es importante considerar la dieta indicada por la o el médico
–– Elegir alimentos con alto valor nutricional
–– Considerar los gustos y preferencias de la persona adulta mayor al
seleccionar los alimentos

131
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– Elegir aquellos con alto contenido en fibra y residuo que faciliten


la defecación, además de ayudar a prevenir el estreñimiento y la
constipación, por ejemplo: frutas, verdura, granos y cereales (avena
y salvado)
–– Programar y respetar los horarios de las comidas
–– Evitar los ayunos prolongados
–– Los alimentos deben tener una presentación agradable a la vista de la
o el paciente
–– Servirse a una temperatura adecuada
–– Evite que la persona adulta mayor enferma coma sola
–– Si es necesario, asistir a la o el paciente cuando coma
–– No expresar comentarios desagradables durante la comida
–– En ocasiones resulta muy agradable comer fuera de la habitación;
sugerir tomar el desayuno o la comida en otro espacio (jardín, si lo hay)
–– Otras veces puede desayunar o comer viendo un programa de
televisión o escuchando música de su agrado
–– Evitar el consumo de papillas, ya que pueden ocasionar atrofia (que
disminuya la función de los músculos masticatorios). Las papillas sólo
están indicadas en personas enfermas con problemas para deglutir;
en su lugar, conviene proporcionar alimentos de consistencia blanda
–– Tener paciencia y darle su tiempo a la o el paciente para comer, no
lo apresure
–– Si no quiere comer, platicar con ella o él, no obligarlo u obligarla, ni
regañarla o regañarlo; mejor animarla o animarlo recordándole que es
importante que coma para recuperar más rápidamente su salud
–– Proporcionarle agua y jabón para que se lave, o ayudarla o ayudarlo a
lavarse las manos antes de cada comida
–– Mantener la higiene de la boca proporcionándole cepillo y pasta dental
para que se lave los dientes y, si es necesario, proporcionarle ayuda
–– Si la persona adulta mayor continúa sin apetito y ha dejado de comer
varios días será necesario avisar a la o el médico, quien determinará si
se debe proporcionar alimento por sonda, para lo cual es indispensable
capacitarse en su manejo

132
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Recomendaciones y precauciones para la administración de


medicamentos en la persona adulta mayor
La administración de medicamentos es uno de los cuidados fundamentales
para la recuperación y control de la persona adulta mayor enferma en el
hogar. Por tal motivo, la o el familiar, la o el cuidador no debe tener ninguna
duda para la dosificación, combinación de medicamentos, horarios, posibles
reacciones secundarias e interacciones con otras medicinas.
Lineamientos recomendados:
–– Los medicamentos deben tomarse siempre bajo indicación médica y
a las horas que establezca la o el profesional de la salud
–– Tener muy clara la vía y la dosis del medicamento que se tomará o
administrará
–– Revisar siempre la fecha de caducidad del medicamento, pues si ya ha
caducado (perdido su efecto) no será de utilidad terapéutica
–– No tomar medicamentos con el estómago vacío, pues puede irritarlo y
ocasionar gastritis (inflamación de la mucosa gástrica)
–– Los medicamentos no deben interrumpirse (nunca suspenderlos por
cuenta propia)
–– No combinar varios medicamentos en una sola toma, pues además de
alterar la acción del otro, se pueden presentar reacciones secundarias
graves (consultar a la o el médico a cargo)
–– Si la persona adulta mayor tiene problemas de deglución será
necesario triturar (moler) las tabletas; en el caso de las cápsulas no se
debe quitar la capa entérica (plástico) porque puede irritar la mucosa
del estómago. En caso de molestias es necesario consultar con la o el
médico la posibilidad de cambiar la presentación del medicamento
–– No tomar el medicamento por más tiempo del indicado por la o el
médico, pues puede producir efectos tóxicos
–– Es importante recordar que los medicamentos pueden ocasionar
mayores reacciones secundarias en las personas de edad avanzada,
debido al proceso normal del envejecimiento, por lo que no
deben automedicarse
–– Se deben vigilar los signos y síntomas que pudiera presentar la o el
paciente después de la ingestión de los medicamentos
–– Evitar, hasta donde sea posible, ingerir remedios caseros mientras se
está con tratamiento médico

133
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

–– En las personas adultas mayores con problemas mentales se deben


tener los medicamentos en lugares frescos y secos
–– Conservar las recetas y los frascos originales de los medicamentos para
evitar equivocaciones
–– Conservar las recetas anteriores y mostrarlas a la o el médico en su
próxima visita
–– Suministrar dieta sin irritantes
–– Tomar suficiente cantidad de líquidos; es recomendable beber de litro
y medio a dos litros de agua (si no existe contraindicación)
Consejos para recordar las tomas de medicamentos
–– Poner en sobres pequeños los medicamentos del día; señalar en cada
uno de ellos, por ejemplo: desayuno, comida y cena
–– Se recomienda comprar en el mercado una cajita de plástico con
compartimentos para colocar los medicamentos de cada día y tenerla
a la vista
–– Pegar etiquetas con letras grandes en las cajas de los medicamentos y
escribir en ellas las horas, o bien desayuno, comida y cena, además del
día o días de la semana en que tienen que tomarse
Cuidados específicos
Signos y síntomas de alarma
Existen algunos signos y síntomas de alarma que ponen sobre aviso que
la vida de la o el enfermo está en peligro. Por tanto, es importante que la
o el cuidador de la persona adulta mayor enferma los conozca y detecte
en forma eficaz y oportuna para evitar complicaciones que podrían
ser irremediables.
Signos y síntomas de alerta:
–– Aumento repentino en la presión arterial, el pulso, la respiración o
la temperatura
–– Aumento de glucosa (azúcar) en sangre por arriba de 160 mg/dl o baja
significativamente menor de 60 mg/dl
–– Piel fría, pálida y húmeda
–– Coloración azul (cianosis) en labios, manos, uñas o todo el cuerpo
–– Dolor intenso en el pecho

134
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

–– Dolor intenso o calambres en brazo izquierdo


–– Palpitaciones, pulso rápido y débil
–– Dificultad para respirar
–– Respiraciones rápidas y profundas
–– Respiración lenta y superficial
–– Sangrado por cualquier parte del cuerpo
–– Sangrado por la nariz
–– Sangre en la orina
–– Sangre en el excremento
–– Vómito con sangre fresca o aspecto de café molido
–– Vómito continuo
–– Diarrea continua
–– Náuseas durante periodos prolongados
–– Dolor de cabeza frecuente e intenso
–– Visión borrosa
–– Mareos, sensación de vértigo
–– Palabras o frases sin sentido (incongruencia, estado de confusión)
–– Alucinaciones visuales y auditivas (ver o escuchar cosas inexistentes)
–– Adormecimiento u hormigueo en pies y manos
–– Parálisis en alguna parte del cuerpo
–– Pérdida del habla
–– Pasividad, angustia
–– Presencia de convulsiones (movimientos del cuerpo involuntarios)
–– No orinar
–– No obrar (evacuar) en varios días y sin causa aparente
Si la o el paciente presenta algunos de estos signos y síntomas, la o el
familiar, cuidadora o cuidador responsable se debe poner en contacto con

135
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

la o el médico tratante para que lo oriente sobre las medidas que se deben
adoptar y, si es necesario, solicitar una valoración hospitalaria.
Cuidados para prevenir el pie diabético
El pie diabético es una complicación que puede presentar la persona adulta
mayor con diabetes mellitus. Se caracteriza por una disminución parcial o
total de la circulación sanguínea de la parte distal del pie, por lo general en
los dedos, asociada a una infección local, cuyo tratamiento es la amputación
(cortar parcial o totalmente el pie). Por tal motivo, es fundamental establecer
medidas preventivas para evitarla. Se sugiere examinar diariamente con
detenimiento sus pies en busca de callosidades, deformación de los dedos
de los pies, úlceras, hormigueo, cambios en la coloración y la temperatura.
Se recomienda lavarlos diario con agua tibia y jabón neutro, secar
perfectamente, sobre todo los espacios entre los dedos, lubricarlos y
mantenerlos ventilados; es importante revisar en las uñas el color, grosor
anormal o infección por hongos; el corte de uñas se debe realizar con
regularidad, procurando que sea en forma cuadrada o solo se limen,
utilizando para ello una lima fina; no cortar cualquier callosidad.
Es conveniente usar calcetas de algodón sin resorte y cambiarlas
diariamente; se recomienda que la persona adulta mayor no camine
descalza, ya que podría lesionarse con algún objeto; además, debe usar
calzado cómodo y utilizar sandalias para bañarse.
Evitar la aplicación de parches, soluciones y la automedicación.
No usar bolsas con agua caliente ni almohadillas eléctricas para calentar
sus pies, pues podrían ocasionarle quemaduras.
Es recomendable hacer ejercicio (caminatas sobre superficies planas)
diariamente y elevar los miembros inferiores para mejorar la circulación.
En caso de detectar alguna de las alteraciones anteriores, acudir de
inmediato con la o el médico o con la o el podólogo, se sugiere visitarlo
cada seis meses.
Vigilancia y cuidados para prevenir úlceras por presión
La úlcera (llaga), una lesión de la piel puede ser muy superficial o más profunda,
incluso llegar hasta el hueso. Esta lesión aparece por presión prolongada en
alguna zona del cuerpo. Su curación es muy lenta y a veces se complica, sobre
todo en personas adultas mayores con problemas circulatorios.
Causas
Inmovilidad: cuando la movilidad es muy limitada y la persona adulta mayor
permanece sentada o sentado, encamada o encamado durante largo tiempo.

136
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Falta de higiene de la piel: el contacto prolongado con ropas húmedas,


incontinencia urinaria (salida involuntaria de la orina), incontinencia
fecal (salida involuntaria de excremento), sequedad extrema de la piel,
descamación o grietas pueden irritar la piel.
Alimentación inadecuada: cuando la persona adulta mayor ha sufrido una
pérdida de peso importante o cuando es obesa y presenta zonas de la piel
poco vascularizada (con poca circulación) y la presión constante favorece
las úlceras.
Diabetes: las personas adultas mayores con problemas circulatorios y que
tienen presión constante en alguna zona del cuerpo sufren la presencia de
úlceras que aparecen con mayor frecuencia en talones, región sacra, coxis
(“rabadilla”), omóplato (espalda), dedos de los pies y rodillas.
Vigilancia y cuidados para prevenir las úlceras por presión
Disminuir la presión constante sobre la piel: se logrará, principalmente, por
medio de los cambios de posición que deberán realizarse cada dos horas
en una persona adulta mayor encamada; además, es muy recomendable
utilizar colchón de aire o de agua, sobre todo para quienes permanecerán
mucho tiempo en ellos.
Cambios de posición que se recomiendan para prevenir úlceras por presión:
Posición decúbito supino (bocarriba): las zonas que se deben proteger
son los talones, la pelvis, región sacra o coxis (“rabadilla”); para ello es
conveniente utilizar un colchón de agua y colocar una almohada o toalla
debajo de la cintura, otra debajo de los muslos y una más debajo de las
piernas. De esta forma se conseguirá aliviar la presión en la pelvis, gemelos
y talones.
Posición de decúbito prono (bocabajo): las zonas que necesitan protección
son las rodillas, dedos de los pies y cadera (cara anterior); las almohadas se
colocarán en el abdomen, muslos, piernas y tobillos.
Posición de decúbito lateral (sobre el lado derecho o izquierdo): se
protegerá la parte superior de la pierna (fémur), rodilla y tobillos. Se colocará
una almohada entre las dos piernas con el fin de evitar que una rodilla se
apoye sobre la otra.
Sedestación (sentado): se protegerá la presión sobre los omóplatos
(espalda o paletas), la pelvis, coxis (“rabadilla”) y los talones.
Los cambios de posición deberán realizarse levantando a la o el paciente,
el movimiento nunca debe hacerse jalándola o jalándolo, arrastrándola
o arrastrándolo. La mejor posición para evitar las úlceras por presión es

137
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

la de decúbito lateral (de lado derecho o izquierdo). Es recomendable


adoptarla por la noche, ya que favorece la respiración y el sueño de la
persona adulta mayor. Se recomienda utilizar almohadillas rellenas de
alpiste, toallas enrolladas, según sean necesarias; están indicadas en los
cambios de posición.

138
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Voluntad Anticipada
Es la decisión personal de ser sometida o sometido, o no a medios,
tratamientos y procedimientos médicos que pretendan prolongar la vida
cuando la persona adulta mayor se encuentre en etapa terminal y, por
razones médicas, sea imposible mantenerla de manera natural, protegiendo
en todo momento su dignidad.
Se crea para garantizar y extender la autonomía individual, evitar la
obstinación terapéutica respetando los derechos de los individuos y
su autonomía.
Para el caso de la Ciudad de México, está prevista en la Constitución
Política local.
El Artículo 1 de la norma establece el derecho a la autodeterminación
personal. Más adelante precisa que:
–– “La vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna”
La Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal se aprobó el 7 de
enero de 2008 y fue actualizada el 27 de agosto del 2012. En la actualidad
contamos con leyes similares en en diferentes estados del país.

Estado Nombre de Ley

Distrito Federal Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México).
(Hoy Ciudad de México)

Coahuila Ley protectora de la dignidad del enfermo terminal para el Estado de Coahuila.
Aguascalientes Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Aguascalientes.
San Luis Potosí Ley estatal de derechos de las personas en fase terminal.
Michoacán Ley de Voluntad Vital Anticipada del Estado de Michoacán de Ocampo.
Hidalgo Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Hidalgo.
Chihuahua Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Chihuahua.
Guanajuato Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Guanajuato.
Nayarit Ley de derechos de los enfermos en etapa terminal para el Estado de Nayarit.
Guerrero Ley número 1173 de Voluntad Anticipada para el Estado de Guerrero.
Estado de México Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de México.
Colima Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Colima.
Yucatán Ley de Voluntad Anticipada del Estado de Yucatán.
Tlaxcala Ley de Voluntad Anticipada del estado de Tlaxcala.
Jalisco Ley General de Salud.

139
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

En la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal se establecen las


siguientes condiciones para poder llevarla a cabo:
1. La persona debe tener pleno uso de sus facultades mentales
2. Manifestación libre de las voluntades, consciente, seria, inequívoca
y reiterada
3. Contiene una manifestación anticipada de voluntad o instrucciones en
sentido negativo sobre tratamientos, procedimientos que produzcan
la obstinación terapéutica o en una enfermedad terminal
4. Documento y el formato de voluntades anticipadas
El objetivo
Establecer y regular las normas, requisitos y formas para el otorgamiento
de la voluntad de cualquier persona con capacidad de ejercicio, respecto
de la negativa a someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos
médicos que pretendan prolongar de manera innecesaria su vida y
proteger en todo momento la dignidad de la persona, cuando por razones
médicas, fortuitas o de fuerza mayor, sea imposible mantener su vida de
manera natural.

Finalidad

A
Paciente ut
dad on
g ni om
Di ía

M
éd tad
ic lun
o Vo Familia

140
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Artículo 1.- La presente ley es de orden público e interés social, y tiene por
objeto establecer las normas para regular el otorgamiento de la voluntad
de una persona con capacidad de ejercicio, para que exprese su decisión de
ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos que
pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por
razones médicas, sea imposible mantenerla de manera natural, protegiendo
en todo momento la dignidad de la persona.
Artículo 2.- Las disposiciones establecidas en la presente ley, son relativas
a la práctica médica aplicada al enfermo en etapa terminal, consiste en el
otorgamiento del tratamiento de los Cuidados Paliativos, protegiendo en
todo momento la dignidad del enfermo en etapa terminal.
Cuándo y dónde se puede realizar:
1. Ante notario
2. Ante el personal de salud de un hospital de la Secretaría de Salud
3. Ante el personal de cualquier institución de salud privada
4. Cuando el enfermo se encuentre impedido de manifestar su
voluntad, la solicitud puede presentarla la o el familiar o la persona
legalmente responsable
Se dispone de dos maneras para realizarlo, mediante:
–– Documento de Voluntad Anticipada: el cual se realiza ante Notario
Público, en el que una persona manifiesta con capacidad de
ejercicio y en pleno uso de sus facultades mentales, la petición
libre, consciente, seria, inequívoca y reiterada de ser sometida o no
a medios, tratamientos o procedimientos médicos, que propicien la
Obstinación Terapéutica
–– Formato: documento de Instrucciones de Cuidados Paliativos
previamente autorizado por la autoridad competente, suscrito por el
enfermo terminal ante el personal de salud correspondiente y dos
testigos, en el que se manifiesta la voluntad de seguir con tratamientos
que pretendan alargar la vida o bien la suspensión del tratamiento
curativo e inicio de la atención en cuidados paliativos, preservando
en todo momento la dignidad de la persona
Artículo 7.- El Documento de Voluntad Anticipada o Formato deberán
contar con las siguientes formalidades y requisitos:
I. Realizarse de manera personal, libre e inequívoca ante Notario Público
o personal de salud según corresponda y ante dos testigos;

141
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

II. El nombramiento de un representante y, en su caso, un sustituto,


para velar por el cumplimiento de la voluntad del enfermo en etapa
terminal en los términos del propio documento, y
III. La manifestación de su voluntad respecto a la disposición de órganos
susceptibles de ser donados
Artículo 18.- El enfermo en etapa terminal o su representante deberán
entregar el Documento de Voluntad Anticipada al personal de salud
encargado de implementar el tratamiento respectivo, para su interacción
al expediente clínico, y dar cumplimiento a las disposiciones establecidas
en el mismo. Los cuidados paliativos se proporcionarán desde el momento
en que se diagnostica el estado terminal de la enfermedad por el
médico especialista.
La Voluntad Anticipada es la expresión de los principios vitales y opciones
personales, teniendo en cuenta su jerarquía de valores, pudiendo
determinar el lugar de atención, donación de órganos y asistencia espiritual.
Debemos tener claro que la Voluntad Anticipada es ortotanasia, derivado
de Orthos: recto y ajustado a la razón, que nos habla sobre el derecho de la
o el paciente a morir dignamente, sin utilizar medios desproporcionados y
extraordinarios para mantener la vida.
Se actúa con cuidados paliativos en enfermedades terminales e incurables
hasta que llega la muerte, sin tratar de adelantarla.
Cuidados paliativos
Es el cuidado activo y total de aquellas enfermedades que no responden a
tratamiento curativo, involucra el control del dolor y de otros síntomas. Así
como la atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales.
Su finalidad no es curar, sino aliviar los síntomas que causa la enfermedad
y mejorar la calidad de vida de las y los pacientes y de sus familias.
Ayudan a la o el enfermo a vivir de manera más confortable y son una
necesidad humanitaria urgente para las personas de todo el mundo
aquejadas de cáncer o de otras enfermedades crónicas mortales.
En nuestro país contamos con la NOM-011-SSA3-2014, Criterios para
la atención de enfermos en situación terminal a través de los cuidados
paliativos, en la cual establece una guía para poder llevarlos a cabo.
Los Cuidados Paliativos pueden aliviar los problemas físicos, psicosociales y
espirituales de más del 90% de las y los enfermos con enfermedad avanzada.

142
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

El equipo médico que trata a la o el paciente terminal ha de incluir el manejo


de las situaciones de duelo como una parte más de sus responsabilidades.
Se determinó por el Consejo de Salubridad, en 2018, la obligatoriedad de
los esquemas de manejo integral en Cuidados Paliativos, por lo que todos
tenemos derecho a recibirlos, reiterando que no son específicos para una
enfermedad terminal, deben iniciarse cuando un síntoma o enfermedad
ya no respondan al manejo curativo.
DOF: 14/08/2018
ACUERDO que modifica el Anexo Único del diverso por el que el Consejo de Salubridad
General declara la obligatoriedad de los Esquemas de Manejo Integral de Cuidados
Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del Manejo Integral de Cuidados.
Paliativos, publicado el 26 de diciembre de 2014.
Lo que se busca es facilitar un modelo que permita el abordaje multidisciplinario
de las necesidades de la o el paciente y su familia, así como la coordinación de los
tres niveles de atención y otros sectores implicados.
Fomentar la atención integral de la o el paciente y su familia con base en una
perspectiva que comprenda aspectos físicos, psicológicos, familiares, espirituales
y sociales.
Garantizar el acceso, disponibilidad, prescripción, administración, dispensación y
minimización de riesgos de opioides en todos los niveles de atención a pacientes
que requieren control del dolor y otros síntomas.
Lo anterior, mediante un plan de cuidados paliativos que es el conjunto de
acciones indicadas, programadas y organizadas por la o el médico tratante,
complementadas y supervisadas por el equipo multidisciplinario, las cuales
deben proporcionarse a la o al enfermo en situación terminal, en función de
su padecimiento específico, otorgando de manera completa y permanente la
posibilidad del control de los síntomas asociados al mismo.

143
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Conformación de redes familiares, sociales e institucionales a favor de la o


el cuidador primario responsables de las personas adultas mayores.
“Se cura algunas veces.
Se alivia con frecuencia.
Se cuida siempre”.
Aforismo anónimo, siglo XV.

144
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Aspectos psicosociales durante el


envejecimiento

En realidad, la vejez no está separada del resto de la vida, es la continuación


del ciclo vital. Refleja la visión de la vida de un individuo en particular y es
consecuencia de las etapas precedentes.
Para las personas sanas este periodo vital tiene un enorme valor. Sin embargo,
para muchas el precio por vivir más tiempo ha sido una prolongación de la
dependencia, un incremento de la debilidad y la discapacidad, además de un
posible y devastador aplazamiento de la muerte.
El envejecimiento es un fenómeno relativamente nuevo. A lo largo de la
historia evolutiva, cuando las criaturas comenzaban a debilitarse de algún
modo eran devoradas o morían víctimas de la enfermedad, de manera
que no tenían la oportunidad de envejecer. Este lento proceso tampoco
es para la humanidad un estado natural. La evidencia disponible prueba
cómo la esperanza de vida de la especie humana era, hace apenas una
centuria, menor de 40 años. Hoy día, las únicas especies que envejecen son
la humana y aquellas a las cuales se protegen: las mascotas y el ganado.
Se envejece, pues, en buena medida, como consecuencia de los progresos
de sanidad y salud pública y a lo largo del “tiempo manufacturado”
que se gana debido a las intervenciones terapéuticas de que es capaz
la sociedad.
La característica fundamental del proceso de envejecimiento en sus
distintas facetas es la pérdida de la reserva funcional que condiciona
una mayor vulnerabilidad a la agresión externa, pues disminuyen los
mecanismos de respuesta al estrés y su eficacia para conservar el equilibrio
(homeostasis) del medio interno.
Esta mayor vulnerabilidad avanza de manera progresiva, aumentando
la probabilidad de pérdida de la función, discapacidad y dependencia,
según vaya mermando la reserva funcional y se acumula la carga
alostárica (adaptación, por ejemplo, al estrés) como resultado de las
agresiones del medio ambiente. El concepto de fragilidad permite
considerar estas peculiaridades del proceso de envejecimiento como
antónimo de robustez y sinónimo de un mayor riesgo de caer en situación
de dependencia.

145
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Una vida larga debería ser el derecho de todos, pero hoy, para las personas
adultas mayores en México, la longevidad puede ser un arma de doble filo.
Muchas nunca pensaron que envejecer podía ser tan agotador y difícil.
Para quienes se encuentran en situación de pobreza, envejecer significa
nuevas cargas y preocupaciones sobre la planeación de sus últimos días.
Es así como, a lo largo del ciclo vital, para bien envejecer es necesario que
cada persona asuma la responsabilidad individual de optimizar, dentro de
los márgenes de su entorno y la genética, un estilo de vida que favorezca la
preservación de la funcionalidad y un espíritu que promueva la interacción
social y la generación de un entorno afectuoso y solidario, capaz de brindar
apoyo en la hora del personal y eventual deterioro. Quizás el mayor reto
que enfrenta la persona adulta mayor es lograr la capacidad de trasmitir
este conocimiento e inculcar en la población estos conceptos por medio de
la educación.

1. Calidad en los servicios gerontológicos


La intervención con personas adultas mayores representa un campo
interdisciplinario, en el cual el trabajo en equipo adquiere importancia, ya
que los servicios que se proporcionen deben considerarse a partir de una
perspectiva pluridimensional, desde el actuar profesional, lo cual debe
significar garantía de una atención de calidad.
Los principios generales y básicos en los que se basa un trabajo en equipo
de calidad para los servicios gerontológicos son:
–– La necesidad de que los problemas humanos se resuelvan desde sus
raíces y causas de forma permanente y preventiva
–– La concepción de ser humano como unidad total: biológica, psicológica
y social
–– La convicción de que el tratamiento prestado de forma integral sea
el mejor, acorde con las necesidades fundamentales de la persona
(Martín, 2005)
Los cuidados a largo plazo durante la vejez incluyen toda una variedad de
servicios que ayudan a satisfacer las necesidades, médicas y no médicas,
de las personas adultas mayores que no puedan cuidar de sí mismas
durante largos períodos.
Los cuidados a largo plazo adoptan dos formas generales: atención
domiciliaria y residencial; la primera consiste en los servicios prestados
por profesionales en casa de la persona adulta mayor (Naciones Unidas,
2010ª); la segunda, es el alojamiento y el cuidado de una persona en una

146
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

institución especializada. Sin embargo, los debates en curso han mostrado


que, además de estos dos tipos de atenciones, es necesario incluir otras
medidas que garanticen el cuidado desde una perspectiva integral.
Entre la atención institucional y los cuidados paliativos:
–– Las personas de edad que son colocadas en instituciones tienen
derecho a la libertad de movimiento. Todas las restricciones deben ser
legales, necesarias y proporcionadas, y de conformidad con el derecho
internacional. Debe haber garantías suficientes para la revisión de
estas decisiones. Se debe velar porque las restricciones individuales
para una persona de edad se apliquen con su consentimiento libre
e informado, o como una respuesta proporcionada a un riesgo de
daño potencial
–– En principio, las personas de edad solo se deben colocar en la atención
residencial, institucional o psiquiátrica con su consentimiento libre e
informado. Cualquier excepción a este principio deberá cumplir los
requisitos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, en particular
el derecho a la libertad y a la seguridad (artículo 5)
1.1 Importancia de la capacitación del personal
La permanente escasez de infraestructura y de recursos humanos ha
puesto en discusión la calidad de la atención que se les brinda; es importante
señalar que en la última década se ha insistido en la búsqueda de abordajes
y modelos que permitan planificar y asegurar la calidad adecuada de
los servicios que se les otorgan, así como contar con mecanismos que
garanticen la evaluación de dichos servicios al tiempo que promueven la
capacitación continua de las personas que los atienden.
La capacitación se debe entender como “el proceso capaz de generar
cambios que requieren las instituciones y las comunidades, para que
los servicios respondan a las demandas de una población en continuo
crecimiento”, en este caso, para el grupo de personas mayores de 60 años.
Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de las
atribuciones de las autoridades educativas en la materia y en coordinación
con éstas, promover actividades tendientes a la formación, capacitación y
actualización de los recursos humanos que se requieran para la satisfacción
de las necesidades del país en materia de salud.
Así como garantizar la capacitación y actualización permanente de
los recursos humanos para la salud, en materia de cuidados paliativos
y atención, difundiendo y estableciendo convenios con instituciones
especializadas, así como con universidades para impartir cursos orientados

147
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

a promover el autocuidado de la salud para que las personas adultas


mayores sean más independientes.

2. Panorama en el que se encuentran las personas adultas mayores


a) Contexto económico
“Para el año 2050, el número de personas de 60 años o más, con bajos
recursos económicos, aumentará en 239%”, puesto que en 2015 en el
planeta había 32.9 millones de personas adultas mayores en condiciones
económicas precarias, y para 2050 se calcula que la cifra subirá a 111.4
millones” afirma Paloma Roa Rojas del Instituto Nacional de Geriatría
(2018), citada http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/aumentara-
poblacion-de-adultos-mayores-en-situacion-precaria-dice-especialista.
Los recursos económicos limitados, así como la falta de solvencia
económica para la adquisición de bienes se relacionan con el término
de escasez donde se equiparan los recursos con que se cuente contra
las necesidades de las personas adultas mayores, quienes a fin de
disponer de ingresos económicos propios recurren a trabajos informales
en los que no tienen la protección de la legislación laboral existente,
y generalmente son objeto de explotación, carentes de afiliación a un
sistema de prestaciones sociales; lo que les coloca en desventaja con los
trabajadores asalariados.
La población de personas adultas mayores que tiene acceso a una pensión
pequeña (Ham, 2003), la baja participación de las mujeres en el mercado
laboral y su inserción en condiciones precarias llevan a que la proporción
de jubiladas sea aún menor que la de los hombres. Esta baja cobertura
sería una de las razones por las que personas de edad avanzada realizan
actividades para el mercado laboral remunerado. Citado en http://cedoc.
inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf.
b) Contexto comunitario
La inseguridad en México continúa recrudeciéndose a diario, donde el
grupo etario de las personas adultas mayores es considerado un sector
débil, ya que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública
Urbana diseñada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), tiene la sensación de inseguridad al haber atestiguado, en algún
momento, una o más conductas delictivas o antisociales, y se ha visto
obligado a cambiar de rutina por temor a ser víctimas de algún acto ilícito;
indicador que se concatena con el hecho de que prevalece en la localidad
(San Álvaro, Delegación Azcapotzalco, Ciudad de México) que hay falta de
cohesión vecinal, entendiendo este término como:

148
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

“Baja capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus


miembros, al minimizar las disparidades y evitar la polarización… un pueblo
que tiene una baja cohesión social limita su capacidad de crecimiento,
puede generar sentimientos de injusticia, violencia y conflictos, así como
problemas de gobernabilidad, todo lo cual fomenta inestabilidad, falta de
rumbo y ausencia de desarrollo”.
En este contexto, se debe tener en cuenta que las necesidades de las
personas adultas mayores son multisectoriales: económicas, sociales,
culturales, políticas, de vivienda, urbanismo y transporte, y como están
influidas por variables de género y nivel socioeconómico, entre otras.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló la Estrategia y el Plan
de Acción para la Salud de las personas adultas mayores, que estableció
prioridades de acción para el periodo 2009-2018. (PAHO, 2009). En él
alude al concepto de envejecimiento activo y saludable. Dicha Estrategia
se basó en los valores explícitos de los Principios de las Naciones Unidas
para este grupo poblacional: independencia, participación, cuidados,
autorrealización y dignidad. Se reconoce que ningún país o institución
puede por sí solo asumir el reto de toda la salud y el envejecimiento, por
lo que la integración de las iniciativas que facilitan la cooperación eficaz y
sostenible es un requerimiento básico.
Se recomienda la no institucionalización de la persona adulta mayor,
la vivienda se considera el espacio más representativo de la persona,
implica un conjunto de valores y recuerdos significativos, donde la propia
historia se vincula con el espacio y los objetos. Por ello, se debe facilitar
el deseo de envejecer en casa proporcionando información sobre riesgos
de accidentes, así como los medios para eliminarlos, además de verificar
la presencia de una serie de elementos de protección en la vivienda y su
entorno (Huenchuan, 2009; Roqué y otros, 2010).
Es importante recordar, como premisa, que el cuidado de la persona
adulta mayor debe tener como máxima aspiración lograr su
permanencia en la comunidad, en el seno del hogar, hasta donde
sea posible. La institucionalización debe considerarse como una
alternativa solo cuando se haga muy necesaria, ya sea por su situación
de salud, social familiar o económica. El trato a estas situaciones
debe orientarse a mantener una actitud positiva y correcta hacia
las personas adultas mayores albergadas, postura apoyada por el
equipo interdisciplinario responsable de la atención de la población
gerontológica albergada en los Centros y Casas Hogar del Sistema
Nacional DIF, en donde resulta primordial el fortaleciendo y la vinculación
con redes de apoyo familiares, sociales y sus compañeras y compañeros
de residencia.

149
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

c) Contexto familiar
La familia, las y los amigos contribuyen a que se tengan más ganas de vivir,
pues en estas relaciones se crean estrechos vínculos afectivos, los cuales
son fundamentales para un desarrollo afectivo sano y adecuado.
Asimismo, la pérdida de parientes, amigas o amigos cercanos, o de
conexiones sociales debido al paso del tiempo, son realidades con las que
la persona adulta mayor debe lidiar. Algunas de las posibles consecuencias
de la carencia de vínculos afectivos en el núcleo familiar pueden ser:
–– Que la comunicación familiar se vuelve conflictiva
–– La base de las relaciones son la desconfianza y el miedo
–– Disminución de la autoestima
–– Desequilibrio en las relaciones entre los integrantes de la familia
–– Aislamiento y soledad
–– Pérdida de sensación de bienestar
En síntesis, siempre se debe promover que entre las personas adultas
mayores y la familia exista una relación cercana, con predominio del
amor, la solidaridad y la protección. Esto facilitará la dinámica entre
los miembros y permitirá que se viva mejor. Andares (2016), citado en
www.andaresadultomayor.com/adulto-mayor-familia/
La discriminación está en función de diferencias económicas y sociales
entre el grupo discriminante y el que es discriminado, de manera que
mientras más acentuadas sean éstas, mayores son las posibilidades de
discriminación y sus consecuencias.
En el caso de la vejez, las condiciones de salud, capacidad física,
funcionalidad mental y falta de adaptabilidad a cambios sociales y
tecnológicos son las especificidades de la discriminación. No se evade que
justamente esta etapa de la vida se caracteriza y también se define por la
correlación que existe del avance en la edad con el deterioro de la salud,
la disminución de facultades físicas y mentales, el menoscabo de papeles
familiares y sociales, el retiro de la actividad y del trabajo, con consecuencias
permanentes que disminuyen la autonomía, afectan la adaptabilidad y
conducen a la dependencia (Laslett, 1990). Sin embargo, esta correlación,
por alta que sea, no es determinismo absoluto sino una vulnerabilidad de la
cual escapa un porcentaje más alto de lo comúnmente esperado. En todo
caso, las desventajas sí existen, pero en la percepción general las imágenes
sobre los deterioros de la vejez se extienden en prejuicios y estereotipos,
con frecuencia ajenos a la realidad.

150
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Los prejuicios sobre la vejez parten de la apariencia física, cuando canas


y arrugas apartan de los ideales de juventud y belleza y llevan a imputar
falta de salud, declive mental e inutilidad. “La discriminación por edad y los
estereotipos influyen sobre las actitudes, y éstas a su vez afectan la forma
en que las decisiones son tomadas y los recursos son asignados en el plano
familiar, comunal, nacional e internacional” (Help Age International, 2001).
El abuso hacia las personas adultas mayores se define como cualquier
acción, serie de acciones, o la falta de acción apropiada, que produce daño
físico o psicológico y que ocurre dentro de una relación de confianza o
dependencia. Puede ser parte del ciclo de violencia familiar; puede venir
de cuidadoras y cuidadores domiciliarios o puede ser resultado de la falta
de preparación de los sistemas de prestaciones sociales y sanitarias para
atender sus necesidades.
Las manifestaciones de abuso y maltrato hacia las personas adultas
mayores pueden tomar distintas dimensiones:
ABUSO FÍSICO: causar daño físico o lesión, coerción física, como el impedir
el movimiento libre de una persona sin justificación apropiada. También
se incluye dentro de esta categoría el abuso sexual a una persona.
ABUSO PSICOLÓGICO: causar daño psicológico, como provocar estrés y
ansiedad o agredir la dignidad de una persona con insultos.
ABUSO ECONÓMICO: la explotación de los bienes de la persona, el fraude
o estafa a una persona adulta mayor, el robo de su dinero o propiedades.
NEGLIGENCIA O ABANDONO: implica descuido u omisión en la realización
de determinadas atenciones o desamparo de una persona que depende de
uno o por la cual uno tiene alguna obligación legal o moral. La negligencia
o abandono puede ser intencionada o no intencionada. La primera es
cuando la o el cuidador, por prejuicio o irresponsabilidad, deja de proveer
a la persona adulta mayor los cuidados apropiados para su situación. Sin
embargo, cuando no los provee por ignorancia o porque es incapaz de
realizarlos, se considera que es negligencia o abandono no intencionado.
Organización Panamericana de la salud “Abuso y negligencia”. Citado en
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia01.pdf
d) Contexto social
Cerca del 44% de personas adultas mayores y la mitad de ellas, que
viven en situación de pobreza, consideran que le resultaría muy dif ícil
o imposible conseguir ayuda para que le cuiden durante un periodo
de enfermedad. Esto representa un foco de atención en términos de
políticas públicas en una población en proceso de envejecimiento

151
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

demográf ico debido, entre otras razones, a la baja cobertura de


seguridad social y a la ausencia de servicios públicos para el cuidado
de este grupo (Inmujeres, 2015).
La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS, 2010)
indica que el cuidado de personas adultas mayores se da en 80% de los
casos por miembros cercanos de la familia (esposa o esposo, hijas e hijos),
6.5% no recibe cuidados de nadie cuando se enferma, y apenas 11% recibe
ayuda de otras personas, sean o no sus familiares.
Las personas de 60 años y más consideran más difícil conseguir ayuda
para que las acompañen a recibir atención médica, que personas de otros
grupos etarios. En este grupo de edad las diferencias entre mujeres y
hombres son muy bajas (26.9% de los hombres y 27.9% de las mujeres). Las
personas en situación de pobreza perciben mayor dificultad que las no
pobres (33.8% y 34.4% de hombres y mujeres pobres, respectivamente y
21.7% y 22.9% de los hombres y mujeres no pobres) (Inmujeres, 2015).
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo): la marginación
es un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón
histórico de desarrollo; esta se expresa, por un lado, en la dificultad para
propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y
en las regiones del país y, por otro, en la exclusión de grupos sociales del
proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios (Conapo, 2006).
Dentro de este contexto, los actores y las organizaciones no son capaces
de generar internamente los recursos o servicios que requieren para
satisfacer todas sus necesidades, o las funciones para mantenerlos, por lo
que deben iniciar transacciones y relaciones con elementos en su medio
ambiente que se los puedan brindar.

3. Personas adultas mayores población vulnerable


El envejecimiento de la población es el principal fenómeno demográfico
de esta época y adquirirá especial relevancia en el futuro por sus
implicaciones sociales, por otro lado, los avances médicos y sanitarios
permiten disfrutar de índices en la esperanza de vida a diferencia de
hace algunas décadas.
Las enfermedades crónicas propias de este rango etario y el natural
decaimiento del estado de salud conforme avanza la edad provocarán
un incremento significativo de la población con limitaciones físicas o
intelectuales. Se verá disminuir la proporción de personas de edad capaces
de ser autónomas, de participar en las actividades económicas y gozar
de una mayor integración social (Chackiel, 2000), pues el riesgo de tener

152
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

alguna discapacidad y de caer en la dependencia funcional se incrementa


notablemente después de los 80 años, sobre todo en ausencia de una red
social de apoyo (Abellán García y otros, 2007).
Actualmente, en América Latina la población de 80 años y más lleva
un ritmo de crecimiento más rápido que la de cualquier otro grupo de
edad. En 1950, en América Latina y el Caribe había solamente 0.4% de
personas de edad muy avanzada; en 2010 este grupo de población ya se
había casi cuadruplicado y representaba 1.5%. Esta proporción continuará
aumentando rápidamente hasta llegar, a mediados del siglo XXI, a 6% y, en
2075, una de cada 10 personas tendría más de 80 años, superando incluso
a la población de menores de 10 años.
La vulnerabilidad humana ha sido definida por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como un estado de riesgo que
puede estar asociado a los ciclos de vida o a condiciones estructurales de
pobreza, privaciones y desigualdades, que sitúa a las personas y a grupos
de población en situaciones de riesgo, ya sea temporales o permanentes.
En su informe 2014, el PNUD sostiene: “Con frecuencia, estas vulnerabilidades
estructurales se manifiestan en profundas desigualdades entre grupos y
pobreza generalizada, basadas en una composición de grupos reconocida
y establecida desde el punto de vista social. Los pobres, las mujeres, las
minorías (étnicas, lingüísticas, religiosas, sexuales o de migrantes), las
poblaciones autóctonas, las personas de zonas rurales o remotas o que
viven con discapacidades y los países sin litoral o con recursos naturales
limitados tienden a hacer frente a barreras comparativamente mayores,
en ocasiones de carácter jurídico, a la hora de fomentar las capacidades,
ejercer sus opciones y reclamar sus derechos de apoyo y protección en caso
de crisis o eventos adversos” (Guerrero y Yépez, 2015).
Por su parte, en México, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (Coneval) ha definido a la vulnerabilidad en dos niveles:
a. Población vulnerable por carencias sociales: aquella que presenta una
o más carencias en la medición multidimensional de la pobreza, pero
cuyos ingresos son superiores a la línea del bienestar; y
b. Población vulnerable por ingresos: aquella que no presenta carencias
sociales, pero cuyo ingreso está por debajo de la línea del bienestar
Las personas adultas mayores, por sus condiciones biológicas y sociales,
se consideran individuos vulnerables socialmente al vivir en situaciones de
riesgo determinadas por la carencia de recursos personales, económicos,
del entorno familiar, comunitarios y de acceso a las políticas de protección
del Estado.

153
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Se define como vulnerabilidad social la desprotección de un grupo cuando


enfrenta daños potenciales a su salud, amenazas a la satisfacción de
sus necesidades y violación a sus derechos por no contar con recursos
personales, sociales y legales (Guerrero y Yépez, 2015).

4. Redes para el cuidado de las personas adultas mayores


Las comunidades se conforman a través de complejas redes, las cuales
se basan en relaciones de confianza, cooperación y reciprocidad basadas
en normas y valores comunes, generan capital social, por lo que permite
la supervivencia de las organizaciones y facilita su consolidación, mejora
y ampliación de sus actividades, legitimándolas frente al Estado y
la sociedad.
En la actualidad, las personas adultas mayores enfrentan graves deterioros
físicos y mentales, pérdida de relaciones familiares e interpersonales, debido
a que carecen de información y preparación para cuidar y proteger su entorno
biopsicosocial, entre otros factores.
Para la atención y cuidado de las personas adultas mayores se requiere
capacitación y disposición de la o el cuidador primario, quien al paso del tiempo
ve comprometida su salud, por lo que se destaca la importancia de conformación
de redes sociales; el término de red consiste en “una serie específica de enlaces
entre un número definido de personas, con la propiedad adicional de que las
características de estos enlaces como un todo puede ser utilizado para interpretar
el comportamiento social de las personas envueltas” (Mulford, 1984, p. 136).
4.1 Red social
Las redes sociales representan nuevas formas organizativas en las que se
lleva a cabo un intercambio en el que se articulan acciones de solidaridad
y el aprendizaje entre diversos actores sociales que brindan alternativas de
solución de problemas. De igual forma, favorece la síntesis del conocimiento
que se da debido al intercambio de información, por lo que se produce una
nueva; además, se legitima a las instituciones y actores comunitarios, ya que
se les otorga una mayor visibilidad política y se fortalecen al relacionarse
mediante una cooperación mutua y constante.
Coleman (1990) describe las redes como una condición necesaria para la
emergencia de capital social. Las comunidades se conforman por medio
de complejas redes, las cuales se basan en relaciones de confianza,
cooperación y reciprocidad basadas en normas y valores comunes; generar
capital social permite la supervivencia de las organizaciones y facilita su
consolidación, mejora y amplía sus actividades, legitimándolas frente al
Estado y la sociedad (Forni, 2007).

154
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Las redes de apoyo radican en la satisfacción de las necesidades de la


persona, por lo que es el conjunto de contacto personal “mediante los
cuales el individuo mantiene su identidad social y recibe apoyo emocional,
ayuda material, servicios, información y valoración”.
Las redes sociales ofrecen una gama de experiencias, las cuales pueden
darse de forma positiva o negativa y que impactarán directamente en
las personas con las que interactúa día con día la persona adulta mayor
institucionalizada. Está enfocado, además, en un interés especial en
las organizaciones gubernamentales, así como en las instituciones de
asistencia privada, sobre las acciones que desarrollan en favor del grupo
poblacional de la tercera edad, entendida ésta como las personas de más
de 60 años. Los nuevos conceptos gerontológicos señalan la importancia de
la participación familiar y de la comunidad, dejando atrás antiguos patrones
de institucionalización.
4.2 Red primaria
La o el cuidador primario, quien está permanentemente atendiendo a la
persona adulta mayor, es la o el que brinda su cuidado y asistencia a través
de diferentes niveles de apoyo; la o el acompañante voluntario puede ofrecer
solo algunos cuidados y las redes sociales, solo ocasionales.
La o el cuidador es “aquella persona que de forma cotidiana se hace cargo
de las necesidades básicas y psicosociales de la o el enfermo o lo supervisa
en su vida diaria”. Estas personas suelen interrumpir su ritmo habitual y
limitar su vida social, lo que trae con el tiempo una repercusión negativa
en su salud, que puede presentar un conjunto de problemas físicos,
mentales, sociales y económicos, a los que generalmente se les denomina
“carga” (Domínguez, 2010, p 29).
El ejercicio del rol de la o el cuidador primario pretende realizar la
incorporación de conocimientos y de una fuerte estimulación vocacional
y de actitud de servicio, donde se promueve que el “cuidar” es diferente a
“asistir”, ya que requiere una particular implicación y compromiso técnico,
por tanto, es importante dotar a quien asume este rol de herramientas que
le permitirán realizar su función con una mejor garantía de satisfacción,
tanto para ella o él como para la persona que cuida.
Otro aspecto crucial en el ejercicio del rol de cuidadora o cuidador es
distinguir si quien lo ejerce es una o un cuidador informal o formal. Debido
a lo anterior, se entenderá que el de cuidadora o cuidador informales es un
rol ejercido, de manera principal, por familiares, amigas, amigos, vecinas o
vecinos, los cuales no disponen de capacitación y la mayoría de las veces
no perciben remuneración económica, además de que tienen una elevada
responsabilidad afectiva y de manera regular no tienen límite de horario.

155
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Dentro de este grupo suele identificarse a la o el cuidador principal,


función que de manera general asume el cónyuge o familiar femenino
más próximo, lo que recuerda que el cuidado culturalmente ha sido
asumido como una cuestión de género, por lo que la mujer socialmente
“ha sido designada para asumir tal rol”, y las y los cuidadores secundarios
son los que no tienen la responsabilidad central de atender a la persona
adulta mayor, sino que sirven de apoyo a quien ejerce la función de manera
principal o por designación.
Las o los vecinos también son parte de la red primaria y constituyen
un apoyo y recurso importante en la vida diaria de las personas adultas
mayores. Por lo general, éstas tienen una menor movilidad diaria, por lo
que la presencia de las vecinas y los vecinos es especialmente importante
en su vida cotidiana, sobre todo de quienes viven en soledad.
La o el cuidador debe asumir una concepción biopsicosocial del envejecimiento,
sin despersonalizar ni descontextualizar a la persona adulta mayor de su
entorno. Esta formación se realiza desde una mirada interdisciplinaria de la
vejez y el envejecimiento. Apunta a la apropiación de conocimientos y prácticas,
destinadas a promover la autonomía de las personas adultas mayores, por
medio del acompañamiento, apoyo y sustitución (en caso de que la situación
lo requiera) en las actividades de la vida cotidiana.
La Organización Mundial de la Salud definió a la o el cuidador primario
como: “La persona del entorno de una o un paciente que asume
voluntariamente el papel de responsable del mismo en un amplio sentido;
este individuo está dispuesto a tomar decisiones por la o el paciente y a
cubrir las necesidades básicas del mismo de manera directa o indirecta”
(citado en Alfaro, 2008, p. 486).
4.3 Red familiar
El incremento y la modificación de la carga de cuidado ocurren en un
contexto en el que la posibilidad demográfica de contar con asistencia será
limitada. En general son los hijos, sobre todo las hijas, quienes se encargan
de cubrir las necesidades de salud y cuidado de las personas en edad muy
avanzada cuando lo requieren.
A medida que aumenta la relación de dependencia, en tiempos de
crisis, los hogares que cuentan con los recursos económicos necesarios
pueden pagar por el cuidado de sus miembros dependientes, e incluso
hacerlo a un inequitativo valor de cambio. En contraste, los hogares
pobres pueden verse enfrentados a una doble disyuntiva: dedicar los
recursos humanos disponibles al cuidado de los miembros dependientes
o movilizar sus activos. La evidencia muestra que, cualquiera que sea la
estrategia que implementen los pobres, el ajuste generalmente supone

156
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

costos económicos y psicológicos para las mujeres y las niñas, o bien


pone en riesgo a quienes necesitan cuidado (Esplen, 2009).
Se conocen las transformaciones y crisis de la familia en nuestra sociedad
actual. La independencia de las generaciones en cuanto a modalidad
de convivencia se refiere. Es prioritario considerar la familia como área
básica en la atención de las personas adultas mayores; las y los familiares
y allegados son los que mayoritariamente las atienden. Sin embargo, este
espacio básico y objetivo de protección tiende a prevenir, crear, reforzar
o compensar sus posibles dificultades para el cuidado y atención de las
personas adultas mayores, y además a crear, reforzar o desarrollar sus
habilidades y potencialidades en este sentido.
4.4. Red comunitaria e institucional
En los últimos años han surgido y multiplicado numerosas organizaciones civiles
y sociales, grupos formales e informales dedicados, entre otras actividades,
a proporcionar servicios asistenciales a personas en situación de indigencia,
abandono, limitación física y mental, soledad, maltrato y abuso, discriminación,
así como al desarrollo de programas y proyectos mediante los cuales se
transfieren e intercambian diferentes apoyos a las personas adultas mayores.
Entre las funciones de la red comunitaria se encuentra proporcionar compañía
social, entendida ésta como las relaciones de dos o más personas para llevar a
cabo actividades cotidianas o solamente para realizar una actividad específica,
proporcionar apoyo emocional, guía cognitiva y de consejos, regulación social,
ayuda material y de servicios, así como acceso a nuevos contactos (Fundación
Cáritas, 2005).
Los grupos de personas adultas mayores pertenecen a esta red, ya que son
conjuntos informales compuestos principalmente por mujeres y hombres con
características similares. Han sido formados, en unos casos, por iniciativa de
diversos mediadores institucionales y civiles, como los clubes de la tercera edad
creados por el Inapam, el DIF, el IMSS, el ISSSTE y las jefaturas delegacionales;
por religiosos, como los grupos parroquiales; por partidos políticos; por
iniciativa de los movimientos de jubilados y pensionados, pero también su
conformación se vincula con iniciativas desplegadas por personas adultas
mayores preocupadas por realizar diversas actividades en beneficio de ellas
mismas, mejorar su autoestima, establecer nuevas amistades, prestar algún
servicio a la comunidad, entre otros fines (Fundación Cáritas, 2005).
4.5. Importancia de las redes de apoyo social
Las redes de apoyo social son consideradas “un grupo de personas,
miembros de la familia, amigos y otras personas, capaces de aportar una
ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o a una familia”
(Speck, 1989).

157
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Entre sus funciones principales destacan:


–– Compañía social
–– Apoyo emocional
–– Guía cognitiva y consejos
–– Regulación social
–– Ayuda material y servicios
La red institucional la integran básicamente organismos públicos
o privados (gubernamentales o no gubernamentales) dedicados a
proporcionar diversos servicios o apoyos asistenciales a la población
adulta mayor en función de sus condiciones de salud, situación
socioeconómica o carencia de información. Las instituciones públicas
o gubernamentales han sido creadas para atender una diversidad de
necesidades de las personas adultas mayores en situación de indigencia,
abandono parcial, sufrimiento, vulnerabilidad y pobreza; es evidente que
sin los apoyos proporcionados desde la red institucional las familias, las y
los vecinos e incluso algunas organizaciones comunitarias, difícilmente
podrían facilitar los diferentes servicios que esta red de apoyo proporciona
(Fundación Cáritas, 2005).
Las redes sociales brindan un sentido de pertenencia y unión con los demás,
comparten una responsabilidad por el bienestar de los otros, señalan Cassel
y Cobb: “los beneficios de las redes son directamente proporcionales al
tamaño de las mismas y que tener una relación es equivalente a obtener
apoyo de la misma. En estos grupos se recrea un sentido de pertenencia y
una noción de colectividad, se propician actividades al interior del grupo y
se realizan labores para la comunidad (visita a enfermos, divulgación de sus
derechos, fomento de una imagen positiva de los adultos mayores, vigilancia,
cuidado del ambiente natural, por mencionar solo algunas actividades en
este sentido)”.
Los grupos de redes comunitarias fomentan nuevos vínculos de amistad,
fortalecen la autoestima de quienes los integran, propician el surgimiento
de nuevas relaciones: amigas o amigos, socias o socios, novia o novio,
esposa o esposo.
Algunas investigaciones otorgan a las redes sociales capacidad para
proveer apoyo emocional y mejorar la salud de la persona adulta mayor
que se encuentra inmerso en ellas.
Es importante recordar, como premisa, que el cuidado de la persona
debe tener como máxima aspiración lograr su permanencia en

158
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

la comunidad, en el seno del hogar, hasta donde sea posible. La


institucionalización debe considerarse como una alternativa solo
cuando se haga muy necesaria, ya sea por su situación de salud, social
familiar o económica.
Por tanto, el perfil de la o el cuidador primario requiere de formación,
responsabilidad, compromiso, disposición para trabajar en equipo,
confidencialidad, ética y cualquiera que sea su ámbito de actuación,
necesitará desarrollar sus actitudes personales, sus conocimientos, su
experiencia y sus habilidades y destrezas adquiridas con el fin de afianzarse
en su desempeño de dicho rol.

5. Características de la o el cuidador
Una persona que se desempeña como la o el cuidador primario tiene una
relación continúa, durante largas horas y jornada del día, hacia las personas
que no se pueden valer por sí mismas. El objetivo de contar con este
apoyo es brindar acompañamiento y atención en las necesidades básicas,
contribuir a la construcción de un envejecimiento digno, favoreciendo la
autonomía de la persona adulta mayor.
Entre las características con las que debe contar la o el cuidador está
conocer y respetar los derechos humanos de la persona adulta mayor,
proteger la dignidad y fomentar una relación satisfactoria entre ambos, ya
que se construyen vínculos afectivos con la persona que recibe la atención,
su entorno, grupo familiar y con sus redes sociales de apoyo.
Las cualidades personales son aquellas que representan a la o al
cuidador primario en el desempeño de su misión y se relacionan con las
características de su personalidad. La responsabilidad, el compromiso,
la autoestima, la autovaloración, la integridad ética y moral son algunas
de ellas. También requerirá de cualidades actitudinales, es decir, que
se refieren a aquellas capacidades cognitivo-afectivas que respaldarían
una adecuada atención al destinatario del servicio. Son el conjunto
de valores, creencias, conocimientos y expectativas propias de cada
individuo. Representan lo que una persona considera como verdadero-
falso, bueno-malo.
Vocación de servicio
La o el cuidador primario deberá tener claro que el ejercicio de su rol no
implica la realización de un trabajo mecánico, asumir que atenderá a un ser
humano que tiene necesidades específicas. Se necesitan personas cuyo fin
sea apoyar y mejorar la calidad de vida de este grupo etario, el cual por su
fragilidad tiende a ser más vulnerable.

159
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

Empatía
La mayor habilidad para comprender el punto de vista de los demás
no solo implica sentimientos de preocupación y cariño, sino también
de malestar y ansiedad ante la situación de la persona receptora de
los cuidados.
La empatía se puede definir como la capacidad de poder percibir,
compartir e interactuar con los sentimientos de las personas adultas
mayores, así como con sus pensamientos y emociones, basándose
en el reconocimiento de ellas o ellos como un igual. El aspecto más
importante de esta capacidad es entender a las personas adultas
mayores desde su punto de vista, sin interponer la opinión propia. La
razón de aplicarla es comprender con paciencia sus afectos, motivaciones
y comportamientos.
Inteligencia emocional
Los seres humanos funcionamos por impulsos. Pero cuando una parte
fundamental del trabajo que desempeñamos consiste en proporcionar
estabilidad y seguridad a otra persona, es muy importante tener el
control sobre emociones humanas como la frustración, el miedo o
el estrés.
Comunicación
La base de la relación con las personas adultas mayores y su familia
consiste en tener una buena comunicación entre sí. Escuchar, entender
y actuar en consecuencia para hacer que la persona adulta mayor a
nuestro cargo no se sienta aislada.
Salud biopsicosocial
La o el cuidador primario debe mostrar humanidad y diligencia en
cada una de sus intervenciones; por tanto, es deseable que goce de
salud f ísica, emocional y tenga cubiertas sus necesidades básicas, para
atender de mejor manera a la persona adulta mayor.
5.1. Factores de riesgo psicosociales de las y los cuidadores de la salud
El cuidado es la acción social dirigida a garantizar la supervivencia social
y orgánica de las personas que carecen o han perdido la autonomía
personal, y que necesitan ayuda de otros para realizar los actos esenciales
de la vida diaria. En este sentido, la necesidad de cuidado no es un asunto
nuevo. En todas las sociedades siempre ha habido personas que han
requerido la ayuda de terceros para realizar sus actividades cotidianas.
Sin embargo, la capacidad de prestar ayuda está experimentando
fuertes presiones por efecto del envejecimiento de la población.

160
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Estudios señalan que la reducción del tiempo y de ocio de la o el


cuidador, así como la restricción de su actividad social, se refleja en
insomnio, malestar psicológico, desesperanza, estrés, problemas
f ísicos, etc., lo cual también se manifiesta en su vida social, familiar y
personal e impacta en el ámbito laboral y profesional, hecho que va en
detrimento de su calidad de vida, así como de las y los integrantes del
núcleo familiar, en mayor o menor medida.
Cuando la atención que brinda la o el cuidador primario sobrepasa su
propia capacidad física y emocional se somete a un estado estresante
crónico que genera sobrecarga, lo cual amenaza su salud física y
mental, genera miedo e incertidumbre hacia el futuro al percibir que el
deterioro familiar es progresivo e irreversible. También se suma el temor
a la remisión de la enfermedad cuando se encuentra en estado latente,
otro aspecto que influye negativamente al crearles estrés y ansiedad
(Pérez, 2006).
La determinación de los factores psicosociales de las y los cuidadores
en las instituciones permite mejorar la productividad y asignar la tarea
de acuerdo con sus capacidades, lo cual permite mantener el bienestar
y la salud psíquica, física o social de la o el trabajador.

6. Instituciones que brindan servicios integrales a la


población adulta mayor
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
La misión de esta institución es “promover el desarrollo humano de las
personas adultas mayores, brindándoles atención integral para alcanzar
niveles de bienestar y alta calidad de vida en el marco de una sociedad
incluyente”.
En el instituto se procura el desarrollo humano integral de las personas
adultas mayores. Se entiende por esto, el proceso tendiente a brindarles
empleo u ocupación, retribuciones justas, asistencia y las oportunidades
necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida,
orientado a reducir las desigualdades extremas y las inequidades
de género, que aseguren sus necesidades básicas y desarrollen su
capacidad e iniciativas en un entorno social incluyente.
Secretaría de Bienestar Social
Institución encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las
políticas públicas en materia de desarrollo social y calidad de vida. Lo
anterior incluye la realización de programas sociales que combatan la
marginación, atendiendo sus principales causas; instrumentar proyectos

161
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

de inclusión para grupos vulnerables (niñas, niños, adolescentes, personas


adultas mayores, discapacitadas y discapacitados); convenir con los tres
niveles de gobierno las adecuaciones a programas sociales y la solución
de necesidades específicas, de cuya evaluación será responsable; vigilar,
en coordinación con la Secretaría de Hacienda, el uso de recursos públicos
para programas sociales así como promover el desarrollo económico
a partir del sector social, y fomentar las sociedades cooperativas y
demás formas de organización colectiva que impulsen el desarrollo de
zonas marginadas.
Instituto para el Envejecimiento Digno, Gobierno de la Ciudad de
México
Tiene como objetivo “Garantizar el cumplimiento de la Ley que establece
el Derecho a la Pensión Alimentaria para los Adultos Mayores de Sesenta
y Ocho Años, residentes en la Ciudad de México promoviendo políticas
públicas, implementando programas de atención integral, impulsando
el ejercicio pleno de sus derechos, y fomentando una cultura del
envejecimiento activo”.
Los programas sociales que se implementan dentro de esta institución
son la Pensión Alimentaria, Visitas Médicas y las Visitas Domiciliarias.
Entre las acciones institucionales que ofrece este instituto está la
Atención Integral Gerontológica, la cual está dirigida a las personas
adultas mayores y tiene como objetivo recuperar, mantener y fortalecer
la autonomía, la funcionalidad y la independencia de las personas
adultas mayores.
Brindar la atención requerida por cada persona adulta mayor por medio
de apoyo e información a las y los cuidadores primarios, formación
o fortalecimiento de las redes sociales de apoyo y el fomento del
acompañamiento voluntario.
Se valora su situación de salud, social, psicológica y de funcionalidad
mediante varios instrumentos, con cuyos resultados se determina el
tipo de atención que se le brindará.
Además, prevenir, detectar y atender la violencia familiar en las personas
adultas mayores y con ello promover la seguridad, protección y respeto
hacia ellas.
Se trabaja de manera coordinada con otras instituciones del gobierno
de la Ciudad de México, y se brinda capacitación y sensibilización
gerontológica a servidoras/es públicos y a personas interesadas en
el tema.

162
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

7. Parte operativa para las y los cuidadores primarios


Derechos
Se debe orientar sobre los programas y políticas de cuidado promoviendo
la equitativa distribución de responsabilidades y tareas entre mujeres
y hombres; además de establecer la corresponsabilidad del cuidado
entre sociedad, instituciones públicas y privadas que contribuyan a la
eliminación de estereotipos de género que impongan a las mujeres
dobles o triples jornadas de trabajo.
Obligaciones (marco jurídico)
Reconociendo que el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido
consagrado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales. Reiterando
el propósito de consolidar, dentro del marco de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos fundamentales de la persona, al
tener en cuenta que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, solo
puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de
la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar
de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus
derechos civiles y políticos; reafirmando la universalidad, indivisibilidad,
interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, así como la obligación de eliminar todas las
formas de discriminación, en particular, la discriminación por motivos
de edad y resaltando que la persona adulta mayor tiene los mismos
derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas, y
que estos derechos, incluido el de no verse sometida a discriminación
fundada en la edad ni a ningún tipo de violencia, dimanan de la dignidad
y la igualdad que son inherentes a todo ser humano; tras reconocer que
la persona, a medida que envejece, debe seguir disfrutando de una vida
plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y
participación activa en las esferas económica, social, cultural y política
de sus sociedades.
En consecuencia, surge la necesidad de abordar los asuntos del
envejecimiento activo y digno, desde una perspectiva de derechos
humanos que reconoce las valiosas contribuciones actuales y potenciales
de la persona adulta mayor al bienestar común, a la identidad cultural,
a la diversidad de sus comunidades, al desarrollo humano, social
y económico.

163
Sistema Nacional para el Dasarrollo Integral de la Familia

8. Apoyos a los que pueden acceder a nivel gubernamental,


comunitario (redes)
Proporcionar el panorama de apoyos a los que puede acceder una persona
adulta mayor y que deben destinarse a promover su cuidado de manera
integral.
Tales como:
–– Pensión no contributiva
–– Acceso al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)
–– Comedores comunitarios
–– Apoyo para obtener identidad jurídica
–– Apoyo de gastos funerarios
–– Donativos en especie, empresas privadas y particulares, entre otros

“Finalmente, somos lo que dejamos en el corazón de las personas”.

164
Manual básico para el cuidado de personas adultas mayores

Bibliografía

1. R. González Mas. Rehabilitación médica de ancianos. Barcelona, 1995, Editorial


Masson.

2. Nancy L. Mace, Peter V. Rabins. Cuando el día tiene 36 horas. 1997, Editorial Pax
México.

3. Pilar Durante Molina, Pilar Pedro Torres. Terapia ocupacional en geriatría, Principios
y prácticas. 2004, Editorial Masson.

4. Stella Choque, Jacques Choque. Actividades de animación para la tercera edad.


2006, Editorial Paidotribo.

5. Santiago Paulino Ramírez Díaz. Enfermedad de Alzheimer, presente y futuro. 2017,


Editorial PyDESA.

6. Miguel A. Rubio Herrera. Manual de alimentación y nutrición en el anciano. España,


2002, Editorial Masson.

7. Dr. J. Federico Rebolledo Mota. Fundamentos de Tanatología médica. Manejo


Integral del estado terminal. 2001.

8. Pilar Pont, Maite Carrogio. Ejercicios de motricidad y memoria para personas


mayores. 2007, Editorial Paidotribo.

9. Debra J. Rose. Equilibrio y movilidad con personas mayores. 2005, Editorial


Paidotribo.

10. Mark H. Beers, MD. Manual Merck de información médica. Edad y Salud. 2004,
Editorial Océano.

11. Atención Paliativa: OMS 2007: “Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes
y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades
amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por
medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del
dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales”.

12. Acuerdo que modifica el Anexo Único del diverso por el que el Consejo de Salubridad
General declara la obligatoriedad de los Esquemas de Manejo Integral de Cuidados
Paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del Manejo Integral de
Cuidados Paliativos, publicado el 26 de diciembre de 2014. México, Diario Oficial de
la Federación, 14 de agosto de 2018.

13. Valoración Geriátrica Integral en Unidades de Atención Médica. Guía de Evidencias


y Recomendaciones. Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro
Social; 2018, Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc

165
D.R.© Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Unidad de Asistencia e Inclusión Social
Dirección General de Integración Social

Editorial: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia,


Emiliano Zapata 340, 1er piso, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito
Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México.

www.gob.mx/difnacional

Primera edición: junio, 2021

ISBN: (en trámite)

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, permite la reproducción total o parcial
de este material, exclusivamente con fines de docencia e investigación, siempre que se cite el
nombre de la fuente y de la Institución.

Cualquier otra clase de reproducción, total o parcial requerirá el permiso previo de la Dirección
General de Integración Social.

Lo anterior de conformidad con el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor.

También podría gustarte