Semana 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

01 SDFSDA FSDF SDFSDAF

Alex Velasco
Filosofía

Se ha definido la Ciencia como el conocimiento


cierto de las cosas por sus principios y causas.

En nuestros días se define la Ciencia diciendo


LA FILOSOFÍA
que es un conjunto de conocimientos
racionales, verificables, objetivos, sistemáticos,
generales, ciertos o probables, homogéneos,
CONOCIMIENTO VULGAR obtenidos metódicamente, y que son

Platón fue el primer pensador que distinguió susceptibles de ampliación, rectificación

claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y y progreso.

conocimiento científico  (epísteme). El primero Racional: La Ciencia es racional porque utiliza


está engendrado en la opinión. Todos los la razón como instrumento esencial en todas
hombres lo poseen en mayor o menor grado y sus etapas, y porque sus conocimientos estan
surge de su propia experiencia. Es superficial, articulados como un “logos”, como una razón. 
subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático. La racionalidad en la Ciencia es un producto de

Es superficial en cuanto se conforma con lo la racionalidad que hay en la naturaleza, la cual

aparente, con la primera impresión, se expresa se manifiesta a travéz de la armonia que

en frases tales como: “porque  lo oí”, “porque guardan entre sí todas las leyes.  

me lo dijeron”, porque todo el mundo está de Verificable: Las afirmaciones de la Ciencia


acuerdo en decirlo”. deben poderse probar, verificar empíricamente,

Es subjetivo, puesto que hace referencia a que de lo contrario, no entrarían en su ámbito.

el mismo sujeto se conforma con la certeza que Objetivo: Quiere decir que el conocimiento
le da su propia conciencia, sin preocuparse si su científico debe concordar con la realidad del
conocimiento está adecuado al objeto. objetivo que está estudiando. Dicho

Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de conocimiento lo debe explicar o describir tal

ninguno de sus instrumentos, técnicas o cual es, y no como nosotros desearíamos.

resultados. Sistemático: Porque sus conocimientos forman

Sensitivo, puesto que su nivel de comprobacion un sistema. Es decir, un conjunto organizado

se logra basándose en las vivencias y cuyas partes o elementos

emociones de la vida diaria. son interdependientes u obedecen a una ley


única. Ej: el sistema solar, el sistema nervioso,
 No sistemático, en virtud de que no se articula etc.
formando un sistema en el cual sus diversos
componentes sean interdependientes. No están Generales: La Ciencia  no se contenta con el

vinculados a un principio o ley que lo regule. conocimiento de los seres o los fenómenos
individuales sino que los generaliza, es decir,
extendiendo su conclusiones a todos los de la

CONOCIMIENTO CIENTIFICO misma naturaleza.

2
Filosofía

Cierto o probable: La investigación científica en algunos de los casos son abstractos,


aspira a que sus conclusiones vayan esto es, de objetos a los que no
acompañadas de certeza. Es decir, que podemos conocer por la vía
engendra un estado mental de seguridad, y por estrictamente sensorial, sobre ellos,
tanto de firme adhesion o de asentimiento a la
intenta establecer características
verdad de una proposición.
universales.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Los filósofos, cuando realizan
investigaciones para producir
conocimientos no utilizan ningún
instrumento de medición. El instrumento
que requiere y con el cual “observa” su 1. Etimológicamente el término filosofía
entorno, es básicamente el deviene de las palabras griegas:
razonamiento. El trabajo filosófico es un a) Phileo – Sophia
trabajo en que la actividad racional juega b) Psyche – logia
un papel de suma importancia, ya que c) Logike
cuando generan nuevas ideas, lo hacen d) Bio – logia
después de haber analizado y criticado e) Mathema
no sólo su pensamiento sino también el
de filósofos tanto anteriores como
contemporáneos. 2. Las interrogantes ¿Por qué son valiosas
El conocimiento filosófico es un las cosas?, ¿Quién determina el valor, el
conocimiento que se obtiene de los sujeto o el objeto? Serán resueltas por la
documentos escritos, pero esto no disciplina filosófica denominada:
quiere decir que el filósofo se dedique a) Ontología
únicamente a recopilar datos escritos b) Gnoseología
sino que los analiza y los corrobora en la c) Epistemología
práctica humana. d) Axiología
Dos armas que tiene el filósofo para e) Ética
ejercer y producir conocimientos son el
análisis y la crítica. Mediante un buen 3. De las características:
análisis podemos darnos cuenta de - Analiza
cómo se han ido desarrollando los - Objetiva
razonamientos. Esto nos permite - Infalible
detectar fallas y contradicciones en - Racional
nuestras explicaciones. Mediante la - Trascendente
crítica refutamos dichas fallas y
contradicciones, y proponemos su
superación. Por la crítica el filósofo ¿Cuántas pertenecen exclusivamente al
busca conocer las concepciones conocimiento científico?
imperantes en determinada sociedad,
siendo una de las diferencias entre el
científico y el filósofo la manera de a) 1
abarcar los fenómenos. El científico b) 2
selecciona los fenómenos y su objeto de c) 3
estudio. Por su parte, el filósofo estudia d) 4
los fenómenos como totalidades; busca e) 5
entender sus relaciones.
La filosofía se va ocupar de objetos que

3
Alex Velasco
Filosofía
4. ¿Para que filosofar? IV. Radical
a) Para explicar la realidad de manera A. Pretende conocer y explicar toda la
irracional realidad
b) Para plantear argumentos B. Toda afirmación es puesta en tela de
dogmáticos juicio
c) Para liberarnos de las explicaciones C. Busca la raíz de todo fundamento
mágico – religiosas D. Siempre está buscando el por qué de
d) Para defender planteamientos las cosas
incoherentes
e) Para hacer válido las explicaciones
fantasiosas respecto a la realidad a) IA_IIB_IIIC_IVD
b) IB_IID_IIIA_IVC
c) IC_IIB_IIIC_IVA
d) IA_IID_IIIB_IVC
e) IB_IIC_IIIA_IVD
5. De las características:
- Azaroso
- Cotidiano 8. Identifica la alternativa que no guarda
- Asistemático relación con las características de la
- Coherente Filosofía:
- Riguroso

a) Saber totalitario de la realidad.


¿Cuántas pertenecen al conocimiento
b) Conocimiento trascendente del ser.
vulgar?
c) Analiza las cuestiones más esenciales del
universo.
b) 1
c) 2 d) Conjunto de creencias y mitos referidos
d) 3 al hombre.
e) 4 e) Saber sistemático y metódico de las
f) 5
cuestiones más generales.

6. Las interrogantes ¿Cuándo un


conocimiento es científico?, ¿Cómo 9. Dado el siguiente texto identifica los
diferenciamos la ciencia de la términos que faltan, con respecto a los
Pseudociencia? Serán resueltas por la tipos de saber.
disciplina filosófica denominada: “El saber______ es especializado y
riguroso, el saber _______surge como
a) Gnoseología consecuencia de la experiencia común”.
b) Ética
c) Axiología
d) Antropología filosófica a) filosófico – espontáneo.
e) Epistemología
b) empírico – científico.

c) científico – filosófico.
7. Relacionar características de la filosofía
con sus definiciones d) filosófico – empírico.
I. Universal
II. Problemática e) científico – espontáneo.
III. Crítica

4
Filosofía

e) estética

10. Relaciona correctamente con respecto al


objeto de estudio de las disciplinas
filosóficas.
12. Cuando la Filosofía se ocupa de todo
cuanto existe en la realidad, siendo
I Investiga los fundamentos de la
sus conocimientos de alcance global;
valoración de las expresiones artísticas. manifestaría su característica:
II Analiza el problema del lenguaje, en A) radical.
B) especulativa.
cuanto a la semántica y pragmática Filosófica.
C) trascendente.
III Permite determinar los parámetros del D) universal.
E) metódico.
conocimiento científico, para distinguirlo del
pseudocientífico.
13. Disciplina filosófica que problematiza
IV Discute sobre la posibilidad del sobre la posibilidad y origen del
conocimiento como acto o producto. conocimiento:
A) ética.
B) gnoseología.
A. Ontología C) epistemología.
D) estética.
B. Gnoseología E) antropología filosófica.

C. Semiótica
14. De los siguientes datos:
D. Estética I. Para el ejercicio del espíritu
crítico y dogmático
E. Epistemología II. Para sustentar explicaciones
fantasiosas e irreales
III. Para desterrar el dogmatismo y el
a) IB, IIC, IIIE, IVD irracionalismo.

b) IA, IIB, IIID, IVE


Sobre el acto de filosofar son
c) IC, IIA, IIID, IVB incorrectos:
d) ID, IIC, IIIE, IVB

e) ID, IIC, IIIA, IVB A) I, II y III.


B) I y II.
C) II, III y IV.
D) I, III y IV.
11. Admirarse ante la belleza de una pintura E) Todas.
de Leonardo Da Vinci es una actitud
estética y responderse a la pregunta
¿Qué es el ser? es una actitud: 15. Relacionar:
I. ¿Cuáles son los fundamentos de nuestro
conocimiento?
a) Ontológica
II. ¿Qué debo hacer en esta situación?
b) Ética
III. ¿En que nos basamos para afirmar que algo
c) axiológica es armonioso o no lo es?
d) antropológica A. Filosofía de la ciencia

5
Alex Velasco
Filosofía
B. Filosofía de la belleza
C. Filosofía del conocimiento ( ) Axiología
D. Filosofía de la moral ( ) Ontología

( ) Antropología
A) IC_IID_IIIB Filosófica
B) IB_IID_IIIA
C) IC_IIA_IIID
D) IA_IID_IIIB a) I - II - III b)
E) IA_IIC_IIIB III - I - II

c) II - III - I d)
III - II - I

e) I - III – II

 Determine la verdad (V) o falsedad 1. Relaciona:


(F) de los enunciados siguientes:

Columna A:
 Saber vulgar se funda en la
experiencia cotidiana.
 El saber científico es irracional.
I. Axiología.
 El saber filosófico es universal y
trascendente. II. Gnoseología.
 El saber científico es riguroso y
exacto. III. Ontología.

a) VFFV b) Columna B:
VFVF c) VFVV

d) FVFF e)
FFVV a) Estudio filosófico del conocimiento.
b) Estudio filosófico del ser.
c) Estudio filosófico de los valores.
 Relaciona correctamente, con
respecto a las disciplinas filosóficas.

A) Ia; IIc; IIIb.


I. Teoría del ser. B) Ib; IIa; IIIc.
C) Ib; IIc; IIIa.
II. Teoría sobre el D) Ic; IIb; IIIa.
hombre E) Ic; IIa; IIIb.
III. Teoría del valor
2. La Antropología Filosófica estudia:

6
Filosofía

I. La esencia o naturaleza del d) A y B son posturas que se relacionan con


hombre. el Idealismo.
II. La sexualidad del hombre
III. El origen del hombre. e) B es una prédica idealista y A
materialista.
A) I y II
B) I y III
C) II y III. 5. De las características:
D) Sólo I
E) Sólo III  Radical
 Metódica
 Crítica
3. El enunciado “Toda realidad está en constante  Problemática
transformación, cambio y desarrollo” Refleja un
argumento:
¿Cuántas pertenecen al conocimiento filosófico?

a) Dialéctico b) Metafísico
a) 0
c) Especulativo d) Religioso b) 1
c) 2
e) Mítico d) 3
e) 4

4. Dadas las siguientes columnas:


1e 2b 3a 4a 5e

Columna A

“Sólo existen ideas acerca de la realidad y éstas


son las que nos hacen creer en la existencia de
un mundo”

Columna B

“Existe una realidad que está más allá de


nuestras ideas, está fuera de nuestra conciencia
y tiene sus propias leyes, las cuales pretendemos
conocer”

a) A es una prédica idealista y B


materialista.

b) A y B son posturas que encajan con el


Materialismo.

c) A es una posición idealista objetiva y B


idealista subjetiva.

7
Alex Velasco
Filosofía

8
Filosofía

También podría gustarte