9 de JULIO CEC
9 de JULIO CEC
9 de JULIO CEC
FUNDAMENTACIÓN:
Teniendo en cuenta el contexto actual donde no solo los docentes,
sino también los estudiantes tuvieron que aprender a cambiar el modo de
transitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde las casas se
transformaron en espacio de trabajo escolar, donde cada familia tuvo que
recurrir a diferentes estrategias para acompañar a sus niños en este
proceso tan particular, donde la cotidianidad se entrecruza con la
escolaridad. En este escenario excepcional y complejo, afloran y se alojan
nuevas emociones que se pueden sostener desde el trabajo colaborativo,
para poder acompañarnos y pensar con otros.
Creemos que los Centros Educativos Complementarios son un pilar
fundamental en el acompañamiento y trabajo en corresponsabilidad con las
escuelas. Es por ello, que, desde nuestra institución, surge la necesidad de
coordinar con las diferentes escuelas y jardines, una actividad que
resignifique los lazos sociales.
El día de la independencia debe ser un signo de igualdad, libertad, de
profunda solidaridad y unión entre nosotros. Una de las fiestas patrias más
importantes de la Argentina que se conmemora cada 9 de julio, donde
recordamos lo sucedido ese día de 1816; en la sesión del Congreso de
Tucumán, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su
Independencia política de la monarquía española y renunciaron a cualquier
otra dominación extranjera.Es por ello, que nos pareció una fecha
significativa para fortalecer los lazos como ciudadanos y alzar nuestras
voces para que cada niño desde el lugar donde se encuentre, pueda reflejar
el trabajo diario entre la escuela y la familia, también expresar sus
aprendizajes y pensamientos referidos a la fecha.
OBJETIVOS:
Despertar en los niños la conciencia de actitudes heroicas y
valores humanos en el pasado y el presente.
Profundizar algunas efemérides y diseñar propuestas didácticas
integradas que permitan romper con las prácticas
fragmentadas.
Establecer conexiones entre los saberes escolares y la realidad.
NIVEL INICIAL.
PDL:
- Hablar y escuchar en situaciones sociales.
- Leer, escuchar. Leer y comentar diversidad de textos en situaciones
sociales.
ENSEÑANZA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL.
- Valoración y respeto por la diversidad de formas de vida: - Iniciarse
en el conocimiento y valoración de los acontecimientos, los festejos y
las conmemoraciones significativas para las familias, la comunidad y la
Nación.
CIENCIAS SOCIALES:
CONTENIDOS:
BLOQUE: SOCIEDADES Y CULTURAS: CAMBIOS Y CONTINUIDADES.
- La vida familiar y Social en el presente
- Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos
sociales en el pasado cercano y en el presente.
- El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en
el presente. Cambios y continuidades.
SEGUNDO CICLO:
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN CIUDADANA:
➢ Contenidos:
- Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o
periodísticas para conocer hechos o situaciones que consideran
relevantes para la comunidad.
- Asumir punto de viste propio a partir de lectura y/o discusión de la
noticia.
- Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad.
- Escribir un texto en el que se posicionen como ciudadanos, alumno,
vecino o denunciante a propósito de un interés social.
- Reflexionar sobre las distintas variedades lingüísticas en los medios
de comunicación y en la institución escolar.
CIENCIAS SOCIALES:
➢ Bloque: las sociedades a través del tiempo.
- Revoluciones y guerras de independencia. Intentos de creación de
nuevo orden en las provincias unidas del Río de la Plata. (1.810- 1,820)
- Guerra y conflictos políticos: su impacto sobre la economía, el
comercio y la vida cotidiana en las Provincias unidas del Río de la
Plata.
ACTIVIDADES: