9 de JULIO CEC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Continuidad pedagógica: semana del 9 de Julio.

PROYECTO INSTITUCIONAL “RECUPERANDO EL


TIEMPO”

 GRUPOS: D1, D2, A1, A2, B1, C1 yC2


 Responsables: Equipo directivo, docentes, preceptores y EOE.
 AÑO: 2020

FUNDAMENTACIÓN:
Teniendo en cuenta el contexto actual donde no solo los docentes,
sino también los estudiantes tuvieron que aprender a cambiar el modo de
transitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde las casas se
transformaron en espacio de trabajo escolar, donde cada familia tuvo que
recurrir a diferentes estrategias para acompañar a sus niños en este
proceso tan particular, donde la cotidianidad se entrecruza con la
escolaridad. En este escenario excepcional y complejo, afloran y se alojan
nuevas emociones que se pueden sostener desde el trabajo colaborativo,
para poder acompañarnos y pensar con otros.
Creemos que los Centros Educativos Complementarios son un pilar
fundamental en el acompañamiento y trabajo en corresponsabilidad con las
escuelas. Es por ello, que, desde nuestra institución, surge la necesidad de
coordinar con las diferentes escuelas y jardines, una actividad que
resignifique los lazos sociales.
El día de la independencia debe ser un signo de igualdad, libertad, de
profunda solidaridad y unión entre nosotros. Una de las fiestas patrias más
importantes de la Argentina que se conmemora cada 9 de julio, donde
recordamos lo sucedido ese día de 1816; en la sesión del Congreso de
Tucumán, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su
Independencia política de la monarquía española y renunciaron a cualquier
otra dominación extranjera.Es por ello, que nos pareció una fecha
significativa para fortalecer los lazos como ciudadanos y alzar nuestras
voces para que cada niño desde el lugar donde se encuentre, pueda reflejar
el trabajo diario entre la escuela y la familia, también expresar sus
aprendizajes y pensamientos referidos a la fecha.

OBJETIVOS:
 Despertar en los niños la conciencia de actitudes heroicas y
valores humanos en el pasado y el presente.
 Profundizar algunas efemérides y diseñar propuestas didácticas
integradas que permitan romper con las prácticas
fragmentadas.
 Establecer conexiones entre los saberes escolares y la realidad.

EJE CURRICULAR: NÚCLEO DE CONTENIDO:


PROBLEMATIZACIÓN:

C.E.C • Construcción • Establecimient • Los proyectos


. de lazos o de participativ
sociales y lazos os y
comunitarios. entre el los lazos
Centro entre CEC y las
Educativo escuelas de
Complementari procedencia de los
o y niños.
las
escuelas.
C.E.C • Alfabetizacion • Las prácticas •El habla y la
es y múltiples del lenguaje en escucha en la
lenguajes el Centro expresión de
Educativo sentimientos,
Complementari problemas
o. preferencias,
propuestas,
acuerdos,
desacuerdos, en el
intercambio de
ideas en el ámbito
de grupo de pares
y en el ámbito
intergrupal del
CEC.
- Preguntar sobre
algo desconocido.
- relatar lo que se
ha observado o
escuchado.
- La lectura como
práctica social.
- Los distintos
tipos de lecturas y
el desarrollo del
goce estético, el
conocimiento de
otras realidades,
para informarse y
estudiar,
etcétera. - La
lectura por sí
mismos. Distintos
modos de
apropiación del
material escrito
de acuerdo a las
posibilidades
lectoras de los
. alumnos.
- La escritura de
textos con
diferentes
propósitos y
motivos en
relación con los
proyectos
significativos
del grupo áulico
o de los grupos
áulicos del CEC.
DISEÑO CURRICLURAR NIVEL:

NIVEL INICIAL.
PDL:
- Hablar y escuchar en situaciones sociales.
- Leer, escuchar. Leer y comentar diversidad de textos en situaciones
sociales.
ENSEÑANZA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL.
- Valoración y respeto por la diversidad de formas de vida: - Iniciarse
en el conocimiento y valoración de los acontecimientos, los festejos y
las conmemoraciones significativas para las familias, la comunidad y la
Nación.

NIVEL PRIMARIO: PRIMER CICLO:


PDL EN EL AMBITO DE LA LITERATURA:
- Contenidos:
- LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO:
- Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
-construir el sentido de los textos usando e incrementando el
conocimiento sobre los portadores de textos y sobre el
lenguaje escrito.
-indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas
relacionadas al texto escuchado, cada vez con mayor precisión.
-indagar específicamente acerca de aquello que sea de su
interés a partir de dudas relacionadas con el texto escuchado.
-releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos
en la primera lectura.
- ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO.
-plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta el
destinatario.
-intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y
cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.

CIENCIAS SOCIALES:
CONTENIDOS:
BLOQUE: SOCIEDADES Y CULTURAS: CAMBIOS Y CONTINUIDADES.
- La vida familiar y Social en el presente
- Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos
sociales en el pasado cercano y en el presente.
- El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en
el presente. Cambios y continuidades.

Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la


sociedad colonial - Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de
distintos grupos sociales.
- Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales.
Normas que regulan las relaciones y los intercambios.
- Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y
festejar
-

SEGUNDO CICLO:
 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN CIUDADANA:

➢ Contenidos:
- Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o
periodísticas para conocer hechos o situaciones que consideran
relevantes para la comunidad.
- Asumir punto de viste propio a partir de lectura y/o discusión de la
noticia.
- Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad.
- Escribir un texto en el que se posicionen como ciudadanos, alumno,
vecino o denunciante a propósito de un interés social.
- Reflexionar sobre las distintas variedades lingüísticas en los medios
de comunicación y en la institución escolar.

 CIENCIAS SOCIALES:
➢ Bloque: las sociedades a través del tiempo.
- Revoluciones y guerras de independencia. Intentos de creación de
nuevo orden en las provincias unidas del Río de la Plata. (1.810- 1,820)
- Guerra y conflictos políticos: su impacto sobre la economía, el
comercio y la vida cotidiana en las Provincias unidas del Río de la
Plata.

ACTIVIDADES:

 Se articulará con el Instituto de formación docente N°146, en el marco de


la práctica, con las estudiantes de 3° año del profesorado de educación
primaria. Las cuales son seis alumnas realizando sus intervenciones
con propuestas para primer ciclo.
 Cada grupo del CEC armará una secuencia para trabajar actividades
referidas a la fecha resignificando la concepción del hecho histórico.
 Desde el centro se articulará con las escuelas primarias y jardines
brindando una secuencia didáctica por ciclo y unificando una actividad
final. Que constará de poblar los espacios públicos con mensajes
alusivos a la fecha. Se puede establecer diversos lugares. Lo ideal sería
que en esos lugares se pueda visibilizar alguna bandera argentina,
como referencia para las familias y para vestir esos lugares con
nuestros colores.
 El objetivo es que cada docente de las diferentes instituciones la adapten
según su grupo de alumnos.
 Esta actividad garantizaría no solo el trabajo en corresponsabilidad con
las escuelas, sino que además el alumno del CEC realizaría en una sola
secuencia el trabajo de ambas instituciones.
 Para la articulación se propondrá una mesa de acompañamiento
pedagógico por ZOOM con ETR de Prácticas del Lenguaje: Hernández
Roberta, ETR del área de Ciencias Sociales: Tomaszewicz Jorgelina y
referentes de los diferentes niveles donde concurren los alumnos del
CEC.

 Como cierre, el municipio ofrecerá un espacio verde (lugar a confirmar)


para que se expongan las producciones finales, cada mensaje alusivo a
la fecha de parte de los alumnos, reflejará el trabajo integral entre
instituciones educativas y familias.

También podría gustarte