Urgencias y Emergencias en Oftalmologia
Urgencias y Emergencias en Oftalmologia
Urgencias y Emergencias en Oftalmologia
y
EMERGENCIAS
EN OFTALMOLOGÍA
• Forma: Esferoide.
• Diámetros:
• AP 24.5 mm.
• Transverso: 24 mm.
• Vertical: 23 mm.
• Peso: 7,5 g
• Volumen: 6,5 - 7 ml.
• Externa o
protectora:
córnea y
esclera.
• Media o
vascular:
iris, cuerpo
ciliar y
coroides.
• Interna o
sensorial:
retina.
Músculos Oculomotores:
Orbita Derecha
V Nervio Trigémino:
•Rama Oftálmica
Ciliares Cortas
•Rama Maxilar Posteriores
A.Oftalmica
Ciliares
Largas
Carótida Interna Anteriores
A.Musculares
Trauma ocular
- Visión:
- PIO: gralmente baja, el hifema aumenta
- BMC: Edema de parpados.
- Síntomatología: Dolor, fotofobia
- Signos: Inyección conjuntival perilímbica,
pobre dilatación pupilar
Hifema
- Síntomas: Dolor, dismimución de la visión, antecedente de traumatismo contuso.
- Complicaciones:
Sinequias anterior periférica.
Sinequia posterior.
Impregnación hemática (PIO aum, dism AV)
Resangrado .
Grados del Hifema
Conducta:
- Cono protector
- Analgésico, VO
- Lubricante, gotas
- AINE gotas
- AINE enzimático,VO
- Hipotensor Ocular(Hifema), gotas,VO
- Reposo, posición semisentada 450
- Remitir
Trauma ocular
• 2) Lesión abierta:
Herida abierta → córnea, esclera o ambas.
Al comprometer directa o indirectamente el trauma a la Córnea o Esclera se dan 2 tipos de
lesiones:
A) Laceración Tisular (no penetrante)
• Simples
• Estrelladas y Mayores a 2 mm.
B) Herida Penetrante
• Simples
• Estrelladas
• Con o sin prolapso uveal, lesión cristaliniana, pérdida vítrea o de otro tejido.
2.1) Rotura (fuerza roma): espesor completo → bordes anfractuosos
2.2) Laceración (fuerza cortante): espesor completo → bordes definidos → objeto afilado.
Sospecha de Cuerpo Extraño Intra Ocular
* Estudios de imágenes:
TAC
RMN
* CEIO madera o plástico
* Contraindicado en CEIO metálicos
* Ecografía
Se recomienda posterior al cierre quirúrgico de la herida
Herida Penetrante Esclerocorneal irreparable
• Causado por pérdida de tejido o gran destrucción del Globo Ocular.
• En estos casos siempre debe intentarse la reparación o bien proceder a
realizar la evisceración del globo siempre y cuando el paciente lo autorice.
• La Evisceración o Enucleación tiene un rol preventivo de impedir el
desarrollo de la Oftalmia simpática en el ojo sano
Manejo general del Tx ocular
• Historia Clinica
• AV (factor Px MAS importante) y PIO (si es posible, aunque sea bi digital)
* Inspección: Cara, párpados, órbita → Asimetrías, ptosis.
* Se debe determinar primero si es un traumatismo cerrado o abierto
* Motilidad ocular.
* Reflejos pupilares.
* Localización, tipo y extensión de la herida
* Posibilidad de CEIO
Conducta:
- Cono protector
- Analgésico
- ATB (cipro) Vo
- Anti Tetánica
- Remitir
Importancia del Pronóstico Visual
Fractura de órbita
• Todo trauma directo o indirecto, dependiendo de su intensidad puede
comprometer la integridad de la órbita, anexos, globo ocular, contenido
intraconal, estructuras vecinas y ser causa de diversos grados de compromiso
visual temporal o permanente.
Fractura de órbita
Visión doble
Hundimiento del ojo
Dolor en los movimientos oculares
Anestesia o disminución de sensibilidad en
la mejilla y los dientes
Complicaciones:
Glaucoma Agudo
Glaucoma por cierre
angular desencadenado
fundamentalmente por un
bloqueo pupilar que impide
el pasaje del humor acuoso
de la cámara posterior a la
cámara anterior.
Glaucoma Agudo
• Las mujeres están afectadas con mayor frecuencia que los varones en una relación
4:1.
Glaucoma Agudo
Cuadro Clinico
• Visión borrosa. Halos coloreados alrededor de las luces. Por edema corneal.
• - Ojo rojo, lagrimeo, fotofobia.
• - Dolor ocular intenso (tipo puntada) o cefalea frontal.
• - Síntomas vegetativos: Náuseas, vómitos, bradicardia, hipotensión y sudoración profusa.
• - Antecedente de cuadro similar anterior
Conducta
• Ácidos
• Álcalis
ACIDOS
• El Ácido produce calor y carbonización del epitelio corneal y
conjuntival, con coagulación de proteínas, lo cual actúa como una
barrera que impide una mayor penetración, limitando la lesión,
necrosis coagulativa y deshidratación hística. En general, las
lesiones suelen ser menos severas que en el caso de los álcalis
ÁCIDOS
Los ácidos más frecuentemente implicados son:
• Ác. Sulfúrico (H2S04) (en las baterías de coches)
• Ác. Sulfuroso (H2S03)
• Ác. Fluorhídrico (HF)
• Ác. Clorhídrico (HCl)
• Ác. Nitroso (HNO3)
• Ác. Acético (CH3COOH).
ALCALIS
• El Álcalis por su Ion Oxidrilo, aumenta el pH de la lágrima y produce saponificación
de los componentes grasos de la membrana celular.
• Cuanto mayor es el pH y mayor el tiempo de exposición, se podrán afectar el
epitelio corneal, la conjuntiva, el estroma y sus terminaciones nerviosas, el
endotelio, el epitelio cristaliniano, el iris y el cuerpo ciliar.
ALCALIS
• Losproductos químicos que con más frecuencia causan
quemaduras alcalinas son:
- Amoniaco (NH3)
- Lejía o Soda Caústica (NaOH)
- Hidróxido de Potasio (KOH)
- Hidróxido de magnesio: Mg(OH)2
- Cal: Ca(OH)2
Alcalis
El amoniaco se encuentra en La lejía, se utiliza con
productos fertilizantes, frecuencia para limpieza.
refrigerantes y de limpieza
LAVADO
Es el factor pronóstico más importante y pretende disolver el
agente cáustico, moderar el pH y evitar su penetración a tejidos
profundos. Debe ser:
• In situ, sin demoras y abundante.
• Debe repetirse siempre en el área de urgencias. Con instilación
de anestésico y eversión del párpado para lavar fondo de saco
superior.
Complicaciones
• Simbléfaron
• Restricción de MO
• Perforación corneal
• Opacidad Corneal
• Vascularización Corneal
• Infección intraocular
• Glaucoma
• Catarata
• Ptisis Bulbi
Protocolo de Manejo de Traumatismos Químicos
• Lavado abundante, antes de realizar cualquier tipo de evaluación. Evertir bien el párpado!!
• Historia Clínica Completa
• AV, PIO
• BMC: Determinar grado de afectación.
Evaluar con Fluoresceína.
Descartar presencia de restos o partículas.
• Lagrimas artificiales (sin conservantes)
• ATB tópico de amplio espectro
• Si la PIO aumenta: inhibidores de la producción del HA
• Informar el pronóstico visual al paciente, tratamiento a ser realizado, posibles complicaciones
y necesidad de acudir a sus controles en tiempo y forma. Debe constar en la ficha la firma,
aclaración de firma y C.I. del paciente
• Control en 24 hs
Objetivos del Tratamiento
- Promover la reepitelización corneal
- Disminuir la inflamación
- Limitar la queratolisis
- Controlar la PIO
- Evitar una sobreinfección (colirios antibióticos)
- Considerar Oclusión con pomada ATB
- Manejo del Dolor: Cicloplégicos y/o AA VO
- Vitamina C
Terapéutica a largo plazo
• Tanto el manejo quirúrgico como el post quirúrgico son de suma importancia en los
traumatismos penetrantes.