Transporte y Logística 12º
Transporte y Logística 12º
Transporte y Logística 12º
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Actualización 2013
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
LUCY MOLINAR
Ministra
MIRNA DE CRESPO
Viceministra Académica
JOSÉ G. HERRERA K.
Viceministro Administrativo
MARISÍN CHANIS
Directora General de Educación
2
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
L a actualización del currículo para la Educación Media, constituye un significativo aporte de diferentes sectores de la
sociedad panameña en conjunto con el Ministerio de Educación, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje en nuestros centros educativos.
La innovación tecnológica, la investigación, los descubrimientos de nuevos conocimientos; exigen una mentalidad abierta que
permita poner a nuestros estudiantes del sistema oficial y particular a la altura de los tiempos.
Los programas de asignaturas se han elaborado basados en los nuevos planes de estudios en su fase experimental y
fortalecen las competencias orientadas al desarrollo de los conocimientos, valores, actitudes, destrezas, capacidades y
habilidades que favorecen la inserción exitosa en la vida social, familiar, comunitaria y productiva del país.
Invitamos a todos los educadores a trabajar con optimismo, dedicación y entusiasmo, dentro de este proceso de
transformación que hoy inicia y que aspiramos no termine nunca.
Gracias por aceptar el reto. Esto es solo el principio de un camino en el que habrá que rectificar, adecuar, mejorar... para ello,
nos sobra humildad y entusiasmo. Seguiremos adelante porque nuestros jóvenes se lo merecen.
3
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
COORDINACIÓN GENERAL
Isis Xiomara Núñez de Esquivel Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
4
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN:
Félix A. González G.
Carlos R. Batista O.
Victoriano Rodríguez
Jaime Ramos
Sindo Vásquez.
CORRECCIÓN DE TEXTO:
Emelda Guerra
5
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
ÍNDICE
PARTE I .............................................................................................................................................................................................................. 8
1. FUNDAMENTOS LEGALES Y DE POLÍTICA EDUCATIVA ............................................................................................................................. 8
1.1. Base Constitucional ............................................................................................................................................................................ 8
1.2. Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación ............................................................................................................................................ 8
1.2.1. Fines de la Educación .................................................................................................................................................................. 8
1.2.2. Caracterización de la Educación Media .................................................................................................................................... 10
1.2.3. Situación y características de la Educación Media ................................................................................................................... 10
1.2.4 Objetivos de la Educación Media ............................................................................................................................................... 12
PARTE II ........................................................................................................................................................................................................... 12
2. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA............................................................................................................................................ 12
2.1 Fundamento psicopedagógico .......................................................................................................................................................... 12
2.1.1 El modelo educativo y los paradigmas del aprendizaje ............................................................................................................. 13
2.1.2 Concepción de aprendizaje ....................................................................................................................................................... 13
2.2. Fundamento psicológico .................................................................................................................................................................. 14
2.3. Fundamento socioantropológico ..................................................................................................................................................... 14
2.4. Fundamento socioeconómico .......................................................................................................................................................... 15
PARTE III .......................................................................................................................................................................................................... 15
3. EL ENFOQUE DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .............................................................................................................................. 15
3.1 El cambio curricular como estrategia para mejorar la calidad de la Educación Media .................................................................... 15
3.2. El modelo educativo......................................................................................................................................................................... 15
3.3 El enfoque por competencias ........................................................................................................................................................... 16
6
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
7
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
8
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
9
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
1.2.2. Caracterización de la Educación económicas. Fue así como la Educación Media se empezó
Media a transformar en uno de los principales factores para
abandonar la marginación y la pobreza o permanecer en
Dentro de la estructura del sistema educativo panameño, ella.
la Educación Media constituye el nivel que sigue a la
Educación Básica General. La Educación Media panameña atiende al 50% de los
jóvenes, que representa cerca de 90,000 estudiantes, de
De acuerdo con lo establecido en la Ley 47 de 1946, los cuales el 54% son mujeres. La matrícula es en un
Orgánica de Educación, el segundo nivel de la enseñanza o 80.90% de carácter urbana, en un 16% rural y en un 3,7%
Educación Media es el final de la escolaridad regular del indígena. Los estudiantes son atendidos en 160 centros
sistema educativo, con una duración de tres años. Le educativos. El número de profesores es cercano a los
corresponde atender las necesidades educativas de la 6,500, de los cuales un 54% correspondiente a media
población joven luego de la finalización del nivel de profesional y técnica y 46% a media académica. La
Educación Básica General. Es una oferta educativa de deserción total es de 3,2%, pero esta cifra esconde
carácter gratuito y diversificado. diferencias importantes, como el hecho de que sea sobre
un 2% en 4to año y menos de 1% en los años siguientes.
En este nivel le compete formar a los estudiantes para ese Se eleva en el medio rural e indígena, especialmente en las
doble propósito relacionado con la continuación de mujeres.
estudios superiores y/o la inserción en el mundo adulto y
laboral. Hoy al culminar la experiencia educativa secundaria, les
abre las puertas a las personas para integrarse
1.2.3. Situación y características de la activamente a la sociedad y la economía del conocimiento,
Educación Media hacer un uso creativo de la tecnología en cambio continuo
y utilizar productivamente los espacios virtuales,
Hasta mediados del siglo XX la prosperidad personal y contribuyendo así al desarrollo político, social y cultural de
colectiva se podía sostener en una educación básica un país, así como al crecimiento económico sustentable.
completa, lo que fue extendiendo su obligatoriedad. Ésta
comenzó a ser insuficiente en la medida que la En la búsqueda de una nueva oferta curricular, la
automatización y la informática fueron desplazando el Educación Media asume como una parte fundamental del
esfuerzo físico por la inteligencia, la comunicación masiva sistema que posee rasgos o características particulares,
y las redes digitales fueron permeando el tejido social y la que la perfilan claramente y la diferencian de los otros
transnacionalización fue estructurando las relaciones niveles del sistema que la anteceden y preceden.
10
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
Entre esas características adquieren especial relevancia las profundo de las características biopsicosociales de
siguientes: los estudiantes.
El nivel de Educación Media representa, no sólo la Esta etapa del sistema se caracteriza por la
oportunidad de la continuación de un proceso integración de la teoría y la práctica. Esta última se
formativo de la población adolescente y de adultos fortalece en la modalidad técnica-profesional que
jóvenes iniciada en la Educación Básica General; debe realizarse en empresas o instituciones
sino también su carácter terminal que tiene un oficiales y particulares del país.
doble significado: por una parte, debe ser lo
suficientemente efectiva para permitirle a los Este nivel debe proveer a los adolescentes los
sujetos una formación que los habilite como aprendizajes relativos a la educación ciudadana.
personas y ciudadanos, integrándolos al mundo
laboral con clara conciencia de sus valores, Las dimensiones que hoy se reconocen como contenidos
tradiciones y costumbres con capacidad para esenciales de esta educación son: derechos humanos,
convivir con otros. Aprender y emprender con democracia, desarrollo y paz, los cuales requieren para su
habilidad utilizando con propiedad los códigos aprendizaje e internalización una escala nueva de valores,
básicos de la nueva ciudadanía, así como el así como formas distintas de estructurar las oportunidades
pensamiento científico y tecnológico y, por otra para su aprendizaje.
parte, debe preparar a los alumnos para continuar
estudios superiores con una habilitación científica y Para lograr los mejores resultados en la Educación Media,
tecnológica sólida y pertinente. y considerando las características definitorias que posee
esta etapa dentro de la estructura de organización y
La educación de los jóvenes en el nivel medio se funcionamiento del sistema, se deben considerar los
plantea como una etapa de consolidación de riesgos que conlleva el período de transición que viven los
procesos de socialización y de desarrollo del estudiantes en esta etapa y que posiblemente puede ser la
pensamiento que sólo es posible lograrlo dentro de última de su escolaridad.
los primeros 25 años de vida. Esto significa, que se
debe considerar la necesidad de una propuesta
educativa coherente en todos los niveles del
sistema educativo, y además, tener una concepción
pedagógica sustentada en un conocimiento
11
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
12
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
2.1.1 El modelo educativo y los paradigmas del aula un ambiente de creatividad y construcción de
aprendizaje aprendizajes.
El paradigma del aprendizaje lo encontramos en todas las El paradigma del nuevo rol del estudiante como
posibles formas de aprendizaje; aprender a aprender; constructor de su aprendizaje se refiere a un estudiante
aprender a emprender; aprender a desaprender; aprender dinámico, proactivo, reflexivo y comprometido con su
a lo largo de toda la vida lo que obliga a la educación propio aprendizaje; sensible a los problemas sociales del
permanente. entorno reconociendo que su aporte es esencial para la
solución de estos problemas.
El paradigma del aprendizaje debe considerar además, los
cuatro pilares de la educación del futuro: aprender a 2.1.2 Concepción de aprendizaje
saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir, según el (Informe de la Comisión Internacional de En la búsqueda de respuestas de cómo aprenden los seres
la Educación para el siglo XXI, conocido como Informe humanos, se ha conformado diferentes teorías que tratan
Delors). El nuevo paradigma exige a los educadores, de explicar este fenómeno. Al principio y desde Aristóteles
incluyendo los del nivel superior, formarse se planteó la necesidad de encontrar explicaciones desde
primordialmente, como diseñadores de métodos y la filosofía; con el desarrollo de la psicología; se desarrolló
ambientes de aprendizaje. la búsqueda de explicaciones matizadas de fuerte
componente experimentales.
El paradigma del nuevo rol del profesor como mediador
de los aprendizajes, requiere que el docente desarrolle En la actualidad, se reconocen por lo menos, diez teorías
metodologías integradoras y motivadoras de los procesos principales que tratan de explicar el aprendizaje; las que
intelectuales. Que haga posible en el estudiante el sin embargo, se pueden agrupar en dos grandes campos:
desarrolle del pensamiento crítico, reflexivo y proactivo 1. Teorías conductistas y neoconductistas
llevándolo a descubrir lo que está más allá del currículo 2. Teorías cognoscitivistas o cognitivistas.
formal. El (la) profesor (a), deja de ser el centro principal
del proceso, pero no desaparece de éste, sino que se
transforma en un guía, en un tutor capaz de generar en su En la perspectiva conductivista se agrupan las
explicaciones de que toda conducta se considera
13
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
compuesta por actos más simples cuyo dominio es juicio crítico, la capacidad de innovar, tomar
necesario y hasta suficiente para la conducta total. Estas decisiones y resolver retos y problemas.
teorías reconocen exclusivamente elementos observables Se busca un currículo orientado al desarrollo
integral del alumno, considerando las dimensiones
y medibles de la conducta, descartando los conceptos
socioafectiva, cognoscitiva y psicomotora, vistas
abstractos intrínsecos al sujeto. como una unidad; esto es, como tres aspectos que
interactúan.
Por las ineficiencias explicativas del conductismo, sobre
Se pretende estimular los conocimientos, las
todo por la falta de consideración a la actitud pensante del
habilidades, las actitudes y los procedimientos
ser humano se plantea la perspectiva cognitivista que necesarios para la investigación, la construcción y
sostiene que el ser humano es activo en lo que se refiere a reconstrucción del conocimiento.
la búsqueda y construcción del conocimiento. Según este El proceso curricular fortalece el desarrollo de
enfoque, las personas desarrollan estructuras cognitivas o aprendizajes relacionados con el “saber”, el “saber
constructivas con los cuales procesan los datos del entorno hacer”, el “saber ser” y el “saber convivir”.
El nuevo currículo presta especial atención a la
para darles un significado personal, un orden propio
capacidad de pensar autónoma y críticamente, de
razonable en respuesta a las condiciones del medio. resolver problemas cotidianos y de adaptarse a los
cambios permanentes.
2.2. Fundamento psicológico
2.3. Fundamento socioantropológico
En el marco de las expectativas de cambio en nuestro país,
se evidencian en relación con este fundamento,
El aporte de los fundamentos socio-antropológicos
planteamientos como los siguientes:
permite comprender el papel que se asumirá ante el
contexto sociocultural al planificar y ejecutar el currículo.
El proceso curricular se centra en el alumno como
Permite conocer los rasgos culturales y sociales y la forma
el elemento más importante, para ello se considera
en que interactúan los actores sociales, en un determinado
la forma como este aprende y se respeta su ritmo
contexto.
de aprendizaje.
Se enfatiza al plantear la propuesta curricular en la
importancia de llenar las necesidades, los intereses
y las expectativas de los alumnos, estimulando en
ellos a la vez, sus habilidades, la creatividad, el
14
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
15
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
3.3 El enfoque por competencias señalarse que no existen las competencias independientes
de las personas.
El enfoque en competencias se fundamenta en una visión
constructivista, que reconoce al aprendizaje como un Una formación por competencias es una formación
proceso que se construye en forma individual, en donde humanista que integra los aprendizajes pedagógicos del
los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose pasado a la vez que los adapta a situaciones cada vez más
con los previos y en su interacción social. Por ello, un complejas circunstancias del mundo actual.
enfoque por competencias conlleva un planteamiento
pertinente de los procesos de enseñanza y aprendizaje, 3.4 Competencias básicas y genéricas
actividad que compete al docente, quien promoverá la
creación de ambientes de aprendizaje y situaciones Las ofertas de Educación Media están orientadas a
educativas apropiadas al enfoque de competencias. Dicho favorecer y/o fortalecer entre su gama de competencias
enfoque favorece las actividades de investigación, el básicas, los conocimientos, destrezas, capacidades y
trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la habilidades que sean compatibles con los fines de la
elaboración de proyectos educativos interdisciplinares, educación panameña, establecidos en la Ley Orgánica de
entre otros. De la misma manera, la evaluación de las Educación y con los objetivos generales propuestos para la
competencias de los estudiantes requiere el uso de Educación Media.
métodos diversos, por es los docentes deberán contar con
las herramientas para evaluarlas. Competencias genéricas:
Una competencia se puede definir como un saber actuar Son necesarias para el desempeño de numerosas tareas.
en una situación; es la posibilidad de movilizar un conjunto Incluyen la mayoría de las básicas y están relacionadas con
integrado de recursos (saber, saber hacer y saber ser) para la comunicación de ideas, el manejo de la información, la
resolver una situación problema en un contexto dado solución de problemas, el trabajo en equipo (análisis,
utilizando recursos propios y del entorno. La competencia planeación, interpretación y negociación).
implica una situación que involucra diferentes
dimensiones: cognitiva, procedimental, afectiva, Se acepta que la formación en competencias es producto
interpersonal y valorativa. Al hacerlo, el sujeto pone en de un desarrollo continuo y articulado a lo largo de toda la
juego sus recursos personales, colectivos (redes) y vida y en todos los niveles de formación. Las
contextuales en el desempeño de una tarea. Debe competencias se adquieren (educación, experiencia, vida
cotidiana), se movilizan y se desarrollan continuamente y
16
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
no pueden explicarse y demostrarse independientemente Perfil de egreso: Es el ideal compartido de los rasgos de
de un contexto. una persona a formar en el nivel educativo al que
pertenece. En el caso del bachillerato general, se formulan
Las competencias genéricas que conforman el perfil del las cualidades personales, éticas, académicas y
egresado describen fundamentalmente, conocimientos, profesionales, fuertemente deseables en el ciudadano
habilidades, actitudes y valores, indispensables en la joven. Son las características que debe tener un estudiante
formación de los sujetos que se despliegan y movilizan al finalizar un curso o ciclo tomando en cuenta qué
desde los distintos saberes. Su dominio apunta a una aprendió y desarrolló, lo que se especificó previamente en
autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito el currículum o plan de estudios.
del aprendizaje como de su actuación individual y social.
La primera tarea para la elaboración del diseño curricular
Las competencias genéricas no son competencias en el implicó la definición de un perfil compartido, que reseña
sentido estricto del término, pues en su formulación los rasgos fundamentales que el egresado debe poseer y
precisan solamente los recursos a movilizar y no las tareas que podrá ser enriquecido en cada institución de acuerdo
complejas a resolver, como en el caso de las competencias a su modelo educativo.
en sí mismas.
Este perfil es un conjunto de competencias genéricas, las
3.4.1 El perfil del egresado cuales representan un objetivo compartido del sujeto a
formar en la Educación Media, que busca responder a los
¿Cómo es el perfil del egresado basado en competencias? desafíos del mundo moderno; en él se formulan las
cualidades individuales, de carácter ético, académico,
Es el que contempla aprendizajes pertinentes que cobran profesional y social que debe reunir el egresado.
significado en la vida real de los estudiantes.
No hablamos sólo de conocimientos directa y Cabe destacar que la escuela, los contextos socioculturales
automáticamente relacionados con la vida práctica y con a los que pertenece cada plantel, y los precedentes de
una función inmediata, sino también de aquellos que formación contribuyen a la constitución de sujetos. Por
generan una cultura científica y humanista, que da sentido tanto, el desarrollo y la expresión de las competencias
y articula los conocimientos, habilidades y actitudes genéricas será el resultado de todo ello.
asociados con las distintas disciplinas en las que se
organiza el saber. Este perfil se logrará mediante los procesos y prácticas
educativas relativas a los diferentes niveles de concreción
17
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
18
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
19
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
Rasgos del perfil por competencia Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información y para transformarla en
1. Valora a la familia como institución conocimiento. Incorporar habilidades, que van desde el
conociendo la importancia de sus aportes acceso a la información, hasta su transmisión en distintos
en la integración familiar. Es tolerante con soportes una vez tratado. Incluyendo la utilización de las
las ideas de los demás. Es consciente de sus tecnologías de la información y la comunicación como
fortalezas, limitaciones, y de las debilidades elemento esencial para informarse, aprender y
para su desarrollo. comunicarse.
2. Conoce la necesidad del aprovechamiento
racional de los recursos naturales, de la Rasgos del perfil por competencia
protección del medio ambiente y de la
prevención integral ante los peligros de los 1. Conoce el uso de tecnologías de la
fenómenos naturales, económicos y información y comunicación y las aplica
sociales y su responsabilidad en la para mejorar la interacción en su vida
prevención del riesgo. personal, laboral y ciudadana.
3. Actúa responsablemente frente al impacto 2. Participa en situaciones comunicativas que
de los avances científicos y tecnológicos en implican el análisis y la decodificación de
la sociedad y el ambiente. mensajes generados por interlocutores y
4. Aprecia la biodiversidad aplicando hábitos medios de comunicación.
de conservación para la protección de la 3. Comprende e interpreta lo que se le
naturaleza, responsablemente. comunica y envía mensajes congruentes.
5. Demuestra responsabilidad ante el impacto 4. Utiliza la tecnología como herramienta de
de los avances científicos y tecnológicos en apoyo en el proceso de enseñanza
la sociedad y el ambiente. aprendizaje con responsabilidad social.
6. Mantiene y promueve su salud física, 5. Utiliza herramientas de informática para
mental y emocional mediante la práctica de procesar y analizar información de diversas
hábitos alimenticios, higiénicos y deportivos fuentes incorporando elementos que
para fortalecerlas. refuercen su desempeño.
20
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
21
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
donde tienen prioridad las manifestaciones culturales y 8. Demuestra sentido y gusto artístico por
artísticas como resultado de las culturas heredadas. medio de la creación y expresión en el arte
pictórico y teatral, lo cual fortalece en
Rasgos del perfil por competencia comprensión del ser social.
22
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
5. Expresa una opinión positiva en las diversas necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los
situaciones de la vida. errores y de asumir riesgos.
6. Es consciente y responsable de sus éxitos y
equivocaciones Rasgos del perfil por competencia
7. Argumenta y sustenta de forma crítica y
reflexiva, ideas personales acerca de temas 1. Practica la solidaridad y la democracia como
de interés y relevancia, para la sociedad, forma de vida.
respetando la individualidad. 2. Actúa orientado por principios de honradez,
8. Aprende a aprender y se actualiza de responsabilidad y respeto.
manera permanente con referencia a 3. Posee actitudes positivas que se reflejan en
conocimientos científicos y tecnológicos. una alta autoestima y un actuar auto
9. Demuestra iniciativa, imaginación y controlado que se proyecta en su trabajo,
creatividad al expresarse mediante códigos salud física, psíquica y social.
artísticos. 4. Manifiesta una actitud perseverante hasta
10. Participa, creativamente, en la solución de lograr las metas que se ha propuesto.
los problemas comunitarios. 5. Participa activa, creativa, crítica y
11. Describe aspectos relevantes referidos a la responsablemente en el cambio
evolución histórica artística y cultural de los permanente y que se vivencia en el
pueblos. presente y futuro del país y del mundo,
conscientemente.
Competencia 8: Para la autonomía e iniciativa 6. Demuestra actitud creadora para
personal desempeñarse con eficiencia y eficacia en el
proceso educativo, de acuerdo con las
Se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia condiciones y expectativas en consonancia
y aplicación de un conjunto de valores y actitudes con las políticas del desarrollo nacional.
personales interrelacionadas como: la responsabilidad, la 7. Manifiesta un marcado sentido de
perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la solidaridad y de equidad en sus normas de
autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control comportamiento y relación con los demás
emocional, la capacidad para elegir, calcular riesgos y dentro de su contexto, familiar, social y
afrontar problemas, así como la capacidad para demorar la laboral.
23
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
24
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
Este modelo educativo, concibe al profesor como el motor El docente debe tener clara conciencia de su condición
que impulsa las capacidades de los alumnos planificando y personal y profesional para el cumplimiento cabal de su
diseñando experiencias de aprendizaje, más que la simple proyecto de vida desde su particular esfera de actuación,
transmisión de los contenidos. promoviendo una conciencia ética y valores morales en
aras de la construcción de una sociedad más justa,
Entre los rasgos característicos del perfil docente, está la equitativa y solidaria.
clara conciencia de sus funciones y tareas como guiador
del proceso, intelectual, como transformador, crítico y El rol del profesor, en la educación actual, consiste en
reflexivo; un agente de cambio social y político con favorecer y facilitar las condiciones para la construcción
profundos conocimientos de los fundamentos del conocimiento en el aula como un hecho social en
epistemológicos de su área de competencia en los donde alumnos y docentes trabajan en la construcción
procesos educativos. compartida, entre otros, los contenidos actitudinales.
Además, debe estar dispuesto para el acompañamiento El rol del docente es de gran importancia por las complejas
del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es líder y responsabilidades que tiene “el ser profesor”. Cuando se
mediador de las interacciones didácticas con una práctica habla de la función del docente como mediador, estamos
basada en valores, que posibilitan el estímulo a la frente al concepto de la Relación Educativa, entendida
capacidad crítica y creadora de los alumnos y promueve en como el conjunto de relaciones sociales que se establecen
él, el desarrollo del sentido crítico y reflexivo de su rol entre el educador y los que él educa, para ir hacia
social frente a la educación. objetivos en una estructura institucional dada. (Oscar
Sáenz, 1987).
El profesor estimula el desarrollo de las capacidades de los
alumnos; en consecuencia, su formación debe concebirse “La mediación del profesor se establece esencialmente
y realizarse desde la perspectiva de la adquisición y entre el sujeto de aprendizaje y el objeto de
aplicación de estrategias para que el alumno aprenda, conocimiento…”éste media entre el objeto de aprendizaje
desarrolle sus capacidades y adquiera conciencia del valor y las estrategias cognitivas del alumnado. A tal punto es
de su creatividad y de la necesidad de ser él, como sujeto eficaz esta mediación, que los sistemas de pensamiento de
los estudiantes son moldeados profundamente por las
25
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
actitudes y prácticas de los docentes”. (Sáenz, citado por 5.2 ¿Para qué evalúa el docente?
Batista, 1999). Por ello, la mediación pedagógica para el
aprendizaje de carácter crítico, activo y constructivo La evaluación es parte integral del proceso de enseñanza-
constituye el principal reto del docente. La relación aprendizaje. No es el final de éste, sino el medio para
pedagógica trata de lograr el pleno desarrollo de la mejorarlo, ya que sólo por medio de una adecuada
personalidad del alumno respetando su autonomía; desde evaluación, se podrán tomar decisiones que apoyen
este punto de vista, la autoridad que se confiere a los efectivamente al alumnado; por lo tanto, evaluar sólo al
docentes tiene siempre un carácter dialógico, puesto que final es llegar tarde para asegurar el aprendizaje continuo
no se funda en una afirmación del poder de éstos, sino en y oportuno.
el libre reconocimiento de la legitimidad del saber.
Al asumir esta reflexión, se comprende la necesidad de
tener en cuenta la evaluación a lo largo de todas las
PARTE V acciones que se realizan durante este proceso.
Finalmente, se evalúa para entender la manera en que
5. ENFOQUE EVALUATIVO aprenden los estudiantes, sus fortalezas, debilidades y así
ayudarlos en su aprendizaje.
5.1 La evaluación de los aprendizajes
5.3 ¿Qué evaluar?
Dentro del conjunto de acciones y actividades que
conforman la práctica educativa, la evaluación es uno de La evaluación del aprendizaje se debe realizar mediante
los procesos más importantes, pues involucra la criterios e indicadores:
participación de todos los agentes y elementos requeridos
para el mismo: estudiantes, docentes, plantel educativo, Los criterios de evaluación: Constituyen las
factores asociados, padres de familia, entre otros. unidades de recolección de datos y de
comunicación de resultados a los estudiantes y sus
La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al familias. Se originan en las competencias y
proceso sistemático y continuo, mediante el cual se actitudes de cada área curricular.
determina el grado en que se están logrando los objetivos Los indicadores: Son los indicios o señales que
de aprendizaje. hacen observable el aprendizaje del estudiante. En
el caso de las competencias, los indicadores deben
explicitar la tarea o producto que el estudiante
26
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
debe realizar para demostrar que logró el La nueva tendencia de evaluación en función de
aprendizaje. competencias requiere que el docente asuma una actitud
Los conocimientos: Son el conjunto de más crítica y reflexiva sobre los modelos para evaluar que,
concepciones, representaciones y significados. En tradicionalmente, se aplicaban (pruebas objetivas, cultivo
definitiva, no es el fin del proceso pedagógico, es de la memoria, etc.); más bien se pretende que éstos
decir, no se pretende que el educando acumule hagan uso de instrumentos más completos, pues los
información y la aprenda de memoria, sino que la resultados deben estar basados en un conjunto de
procese, la utilice y aplique como medio o aprendizajes que le servirán al individuo para enfrentarse
herramienta para desarrollar capacidades. a su vida futura. Es decir que la evaluación sería el
Precisamente a través de éstas es evaluado el resultado de la asociación que el estudiante haga de
conocimiento. diferentes conocimientos, asignaturas, habilidades,
Los valores: Los valores no son directamente destrezas e inteligencias, aplicables a su círculo social,
evaluables, normalmente son inferidos a través de presente y futuro.
conductas manifiestas (actitudes evidentes), por lo
que su evaluación exige una interpretación de las 5.5 Recomendaciones de técnicas y métodos de
acciones o hechos observables. evaluación:
Las actitudes: Como predisposiciones y tendencias,
conductas favorables o desfavorables hacia un Proyectos grupales
objeto, persona o situación; se evalúan a través de Informes
cuestionarios, listas de cotejo, escalas de actitud, Diario reflexivo
escalas descriptivas, escalas de valoración, entre Exámenes:
otros. o Orales
o Escritos
5.4 ¿Cómo evaluar? o Grupales
o De criterios
El docente debe seleccionar las técnicas y procedimientos o Estandarizados
más adecuados para evaluar los logros del aprendizaje, o Ensayo
considerando, además, los propósitos que se persiguen al Mapa conceptual
evaluar. Foros de discusión
Carpetas o portafolios
Carteles o afiches
27
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
28
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
PARTE VI
29
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
BACHILLERATO MARÍTIMO
DATOS GENERALES
30
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
31
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
32
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
Conocer los diversos tipos de buques y procesos de distribución dentro de la cadena de abastecimiento
Comprender las características asociadas a los medios de transporte y los problemas relacionados con la logística de
las zonas especiales
33
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
1. Tipos de buques Identificación de los Se interesa por la Comprende y Relaciona en
Carga General diversos tipos de evolución de los maneja las una lluvia de
Graneleros buques según su diferentes tipos diferencias entre ideas los
Portacontenedores evolución de buques los diferentes conceptos
RO-RO tipos de buques básicos del
Pasajeros. Comparación de los Valora la Transporte
Guerra diferentes tipos de importancia de Clasifica los Marítimo y de
Pesquero buques según sus los diferentes diferentes tipos otros modos de
Especial características de tipos de buques de cargas y el Transporte
Barcazas diseño para el desarrollo manejo que se le
Oceanográficos
del transporte da a las mismas Indaga sobre los
Remolcadores Conoce las diversas tipos de buques
terminologías Comparte ideas Identifica el tipo existentes y
Frigoríficos
utilizadas en la con sus de embalaje para sobre el impacto
Petrolero
carga y descarga de compañeros cada tipo de a la sociedad
Quimiquero referente a las carga
las mercancías que actual,
Gasero mercancías que preséntalo como
se transportan por
mar se transportan Distingue los mapa
2. Clasificación general de las por mar diferentes tipos conceptual.
mercancías que se transportan
Descripción de los de contenedores
por mar.
tipos de Investiga en la
Carga General
contenedores según Toma conciencia Determina la web sobre la
Carga a granel del uso de los importancia del clasificación de
su dimensión
34
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
Carga Perecedera contenedores y sistema la mercancía
Carga Peligrosa Elabora un cuadro sus ventajas. paletizado y que se
Carga Rodante comparativo de los unitarizado en el transportan por
Carga Contenerizada. diferentes tipos de valora la manejo de el mar y elabore
El Contenedor embalajes de las importancia de mercancías que un álbum.
Definición. mercancías. las cargas se transportan
Tipos paletizadas y por mar. Elabora un
Dimensiones. Analiza los unitarizadas. Mural sobre los
Ventajas diferentes tipos de tipos de carga
mercancías y la marítima.
Carga paletizada.
infraestructura que
deben tener los Elabore un
puertos para su portafolio con
manejo. todo lo
desarrollado en
esta área.
Gira académica
a diferentes
puertos del país.
35
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
1. COEL (Consejo Definición de los Atención en la Conoce el papel que Por medio de la
Empresarial Logístico) conceptos de importancia que juega el COEL en la lectura comprensiva,
COEL, ZAL y tiene el COEL para el industria marítima discusión y
2. ZAL (Zonas de centro de ámbito marítimo en Panamá demostraciones
Actividades Logísticas). distribución aprende sobre los
Panamá Pacifico. Valoración de la ZAL Explica en forma costos portuarios,
Panatrópolis. Identificación de en Panamá correcta el para conocer el
Zona Libre las zonas de funcionamiento de movimiento
actividades Toma conciencia de las zonas de económico en esa
logística y el la importancia de la actividades logísticas área.
3. Logística e
consejo logística portuaria e
Intermodalidad
empresarial intermodal Maneja de forma Elabora una
logístico a nivel correcta el maqueta sobre la
4. Centro de Distribución.
nacional procedimiento de la dinámica que se
Bodega de logística portuaria e desarrolla en un
Almacenamiento. Interpretación del intermodal puerto y exponga
procedimiento de frente a las clases.
5. Logística Portuaria. la logística
portuaria en Mediante
Panamá investigación
bibliográfica y de
36
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
campo conoce la
importancia de la
utilización adecuada
de la tecnología
portuaria.
Elabora un mapa
conceptual sobre las
logísticas utilizadas
en los puertos.
37
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
1. Envases Comprensión de lo Respeto por las Reconoce la Por medio de la
Mal estibaje que puede ocasionar normas de importancia de los lectura comprensiva,
(Falta de un mal estibaje y seguridad a la hora daños que puede discusión y
compactación en embalaje de la carga de la estiba y causar un mal demostraciones
la estiba, en el buque. embalaje de la estibaje o embalaje. comprende los
ubicación de mercancía. diversos tipos de
mercadería Descripción de las Aplica las normas de consolidaciones de
pesada sobre normas de seguridad Colaboración en el seguridad a la hora carga.
frágil, etc.). a la hora de hacer un orden y aseo para de hacer el estibaje
estibaje o embalaje. evitar la o embalaje. Mediante
2. Embalajes contaminación en el observación del
Mal embalaje Observación de la buque o en el Comprende como la contexto e
(Falta de contaminación de las puerto. contaminación investigación
resistencia cargas con otras puede deteriorar la bibliográfica y de
apropiada para el cargar a bordo de un Preocupación por las mercancía en el campo identifican
transporte). buque o en el perdidas o daños buque o puerto. ejemplos que
puerto. que pueden sufrir resalten la
Realización de un las mercancías en el Conoce otras formas importancia de los
Contaminación debate sobre las buque o puerto. que pueden causar tipos de mercancías
(Contacto con perdidas o daños que pérdidas o daños en que se moviliza en
otras cargas, pueden sufrir las Toma conciencia por las mercancías los puertos
olores, derrame, mercancías dentro de las normas estibadas en los
38
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
etc.). un buque o en el nacionales e buques o puertos. Elabora un mapa
puerto. internacionales que conceptual sobre los
rigen los contratos tipos de mercancías
Elaboración y del transporte y formas de
Acción de aplicación de las marítimo. embalajes.
roedores o normas nacionales e Realiza visita a un
insectos internacionales a los Puerto o muelle y
contratos de conoce sobre los
Daños por fuego
transporte marítimo. diseños de
Daños o faltantes embalaje,
por robo o hurto almacenamiento y
marcaje de las
Avería gruesa. mercancías,
conociendo las
normas nacionales e
internacionales
3. Contenedores aplicables al sector
marítimo.
4. Contratos de
transporte.
5. Normas
nacionales e
internacionales
aplicables al
transporte
marítimo.
39
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
1. El costo del transporte Identificación de Conciencia de la Comprende las Realiza
marítimo. todas las partes que importancia de las partes que se investigaciones de
involucran el manejo partes que involucran en el la evolución de la
2. La demanda del económico del intervienen en el manejo económico administración de la
transporte marítimo. transporte marítimo. manejo económico del transporte logística y costos
del transporte marítimo. para comprender
3. La oferta de transporte Descripción de los marítimo. sus inicios y
marítimo. costos del transporte Maneja los costos cambios a través de
marítimo en el Valoración de los del transporte los años.
4. El flete. ámbito nacional e costos del marítimo
internacional. transporte marítimo correctamente. Observa videos de
5. Contratos de en el ámbito la historia de la
fletamento Comparación de la mundial, tomando Determina la logística en el
Definición oferta y demanda del en cuenta el importancia de la transporte marítimo
Elementos que transporte marítimo. movimiento de oferta y la demanda para obtener una
intervienen. mercancías. en el transporte referencia de su
Clases de contrato Familiarización con marítimo y los evolución y como
de fletamento. los fletes del Reflexión por la costos para Panamá ha influenciado en
Rescisión del transporte marítimo. oferta y la demanda la economía
contrato de del transporte Valora la nacional e
fletamento Distinción y análisis marítimo. importancia de los internacional.
Pólizas contra de las clases de contratos de
40
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
CONTENIDOS ACTIVIDADES
INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES LOGRO
EVALUACIÓN
fletamento. contrato de Muestra interés por fletamentos en el Conoce los diversos
Condiciones de fletamento que los diferentes tipos transporte marítimo tipos de contratos
contratación de existen en el de contratos de a nivel mundial. de fletamentos que
cargas. transporte marítimo. fletamentos que se manejan en la
existen en el logística del
Definición e transporte transporte
identificación de los marítimo. marítimo.
elementos que
conforman los Investiga sobre las
contratos de corrientes logísticas
fletamento. del transporte
marítimo en
Panamá.
Elabora mapa
conceptual sobre las
corrientes logísticas,
el manejo de la
oferta y demanda
en el transporte
marítimo y los
costos para
Panamá.
41
PROGRAMA DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - DUODÉCIMO GRADO
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
3. MELON, E; BERMEJO, A.; GOMEZ, J.: “Operaciones Portuarias”. Departamento de ciencias y técnicas de la navegación ULL.
4. Convenio Internacional de Formación, Titilación y Guardia para la Gente de Mar, STCW 78/95.
6. SOLAS/74
7. MARPOL/73/78
42