Practica N 3
Practica N 3
Practica N 3
PRACTICA N°3
Para facilitar el aprovechamiento de los residuos sólidos, se debe clasificar de acuerdo a las
características que posean, para lo cual se cuenta con un código de colores que permite diferenciarlos
en el lugar en que son generados.
Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos que resultan de las
actividades humanas. Estos pueden ser papeles, cartones, plásticos, vidrios, metales, restos de
comidas, etc.
Una mala disposición de los residuos sólidos puede causar varios problemas al medio ambiente y al
ser humano como:
Generación de lixiviados que se infiltran a la capa freática, lo que daña la calidad del recurso hídrico y
puede afectar la salud de los seres humanos, la flora y fauna que depende de ese recurso.
La generación de metano, que al ser un importante gas de invernadero, aporta al cambio climático.
La contaminación de suelo por los lixiviados tóxicos que pueden causar la reducción de sus
propiedades productivas.
Para el caso de Bolivia, en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, se define a los residuos
sólidos como “materiales generados en los procesos de extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuya calidad no permite usarlos
nuevamente en el proceso que los generó, que pueden ser objeto de tratamiento y/o reciclaje”. Para
reducir la generación de residuos y mejorar su aprovechamiento y disposición final, el 28 de octubre de
2015 se promulgó la Ley N° 755 de Gestión Integral de Residuos con el objeto de establecer la política
general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Estado Plurinacional de
Bolivia, la cual se aplica a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que generen
residuos sólidos.
Sin embargo, el reciclaje en Bolivia es insuficiente todavía, ya que a principios de este año, se
generaban en el país 6.475 toneladas de basura al día, de las cuales el 77,1% del total era
UNIV. ESCALANTE QUIROGA CARLOS YERSON
De acuerdo a la Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos, los residuos
se pueden clasificar de acuerdo a su composición en:
Los residuos orgánicos son aquellos que provienen de los restos de plantas o animales, cascaras de
frutas, restos de alimentos, huesos, cáscaras de huevos, entre otros. Estos residuos pueden ser
aprovechados para la elaboración de abono y humus de lombriz, mediante procesos de degradación
como el compostaje y la lombricultura. También se puede someter estos residuos a procesos
anaerobios para generar biogás que podrá ser aprovechado energéticamente.
Los residuos sólidos inorgánicos son aquellos residuos que provienen de minerales y productos
sintéticos como plásticos, metales, vidrios, entre otros. Estos residuos no se degradan fácilmente por
lo que pueden generar problemas de contaminación si no son correctamente tratados. Para el
aprovechamiento de estos residuos se puede llevar a cabo procesos de reciclaje.
UNIV. ESCALANTE QUIROGA CARLOS YERSON
También se tiene residuos sólidos peligrosos, ya que pueden dañar la salud del ser humano y el medio
ambiente pues tienen una o varias de las siguientes características de peligrosidad, que son:
corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, bioinfecciocidad, radiactividad y toxicidad.
Los residuos sólidos también se pueden clasificar de acuerdo a la facilidad con que se degradan en
dos tipos:
Residuos biodegradables: Son todos aquellos que la naturaleza es capaz de degradar y descomponer.
Este es el caso de todos los restos vegetales (verduras, hojas, ramas, etc.). También se incluyen los
papeles y el cartón, sin embargo, su proceso de descomposición es mucho más lento.
Reciclables: (vidrio, papel, cartón, maderas, latas, etc.) Son los residuos que pueden ser convertidos
en otros productos o que puedan ser reutilizados después de limpiarlos o usarlos para hacer
artesanías.
No reciclables: Son los residuos que no pueden ser reutilizados ni sometidos a algún proceso de
recuperación. Estos residuos van al basurero municipal o relleno sanitario.
Para alcanzar la reducción de los residuos en el origen se realiza una selección de los mismos en el
lugar de generación. Este proceso consiste en separar los residuos por sus características,
incrementando sus posibilidades de reciclaje o aprovechamiento. Para la separación de los residuos,
la NB 756 señala una serie de colores para los contenedores y papeleros dispuestos para la
clasificación en origen, lo cuales son:
Reducir: Comprar sólo lo necesario, evitar comprar todo aquello que de una u otra forma genera un
desperdicio innecesario. Se trata de disminuir la cantidad de basura que producimos.
Reusar: Volver a utilizar un producto o material varias veces sin un tratamiento. Darle la máxima
utilidad a los objetos sin necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Para reusar no se requiere
procesos complicados, simplemente consiste en utilizarlos para una nueva función o una parecida a la
original.
Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, integrándolos a otro proceso natural o
industrial para hacer un mismo producto o uno nuevo, utilizando menos recursos naturales. Existen
materiales como el aluminio y el vidrio que pueden ser reciclados de manera indefinida ya que la
calidad del producto reciclado no se reduce con los procesos. Sin embargo, existen otros materiales
como el papel, que sólo puede reciclarse un par de veces, ya que con cada proceso la longitud de las
fibras se reduce, generando productos de menor calidad.
Es importante conocer la clasificación de los residuos sólidos para que de esta manera se pueda
reducir, reusar o reciclar estos materiales, optimizando su uso y reduciendo la cantidad que se genera.
La separación de los residuos sólidos en el origen nos permite facilitar el reciclaje y aprovechamiento
de los mismos, de modo que se reduce la cantidad de materia que llega a los rellenos y sanitarios y se
reduce los impactos negativos causados al medio ambiente por la acumulación de la basura.
Del mismo modo, es recomendable aprender y recordar la diferenciación de los residuos sólidos por
los contenedores de colores, ya que esto facilitará a las entidades de recojo de basura, la adecuada
disposición de los mismos.
UNIV. ESCALANTE QUIROGA CARLOS YERSON
REFERENCIAS:
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2012). Guía de Educación Ambiental en la
Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia
Dirección Nacional de Saneamiento Básico. (1996). Norma Boliviana NB 756 Residuos Sólidos –
Requisitos que deben cumplir los recipientes para el almacenamiento. La Paz, Bolivi.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2015) Ley de Medio Ambiente y Agua N° 1333. La Paz, Bolivia
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2015) Ley de Gestión Integral de Residuos N° 755. La Paz,
Bolivia
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (1995) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos DS 24176.
La Paz, Bolivia