Tarea 1 RS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

NÚCLEO DE BOLÍVAR

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOLOGICA

RECUPERACIÓN SECUNDARIA

TAREA N° 1

PROFESORA: REALIZADO POR:

BERENICE SANDOVAL. DUBRASKA PINTO.

C.I: 26.355.915

CIUDAD BOLIVAR, FEBRERO DE 2022.


CONTENIDO.

CONTENIDO................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

1. EFICIENCIA AL DESPLAZAMIENTO...........................................................4
INTRODUCCIÓN.
Cuando la producción de aceite declina, el proceso de recuperación secundaria se
emplea para aumentar la presión requerida para la producción de hidrocarburos. El
mecanismo de recuperación secundaria es un proceso en donde la presión de
yacimiento se aumenta o se mantiene artificialmente.
1. EFICIENCIA AL DESPLAZAMIENTO.
La eficiencia de desplazamiento pude definirse como la cantidad de petróleo
inicialmente en sitio que el agua (o gas) desplaza.

Desplazamiento.

Es cualquier proceso por el cual un fluido ocupa el lugar de otro en un medio poroso
cambiando lassaturaciones con el tiempo. Consta de dos fases generales, fase inicial
(antes de la ruptura) y fasesubordinada (después de la ruptura).

Desplazamiento de Fluidos Inmiscibles.

El desplazamiento de fluidos inmiscibles es cuando un fluido pasa a ocupar el lugar


de otro en un medio poroso, estos fluidos desplazante pueden ser el gas o el agua, y el
fluido desplazado pasa a ser el petróleo. Además, el desplazamiento del petróleo
también puede ser recuperado por un desplazamiento similar al ocasionado por un
pistón. Esto ocurre en yacimientos con empuje por agua o por una capa de gas; en
ambos casos se producirá un desplazamiento inmiscible del petróleo, debido al
avance del acuífero o la expansión del volumen de la capa de gas. Un ejemplo de
desplazamiento inmiscible son los mecanismos de recuperación secundaria como la
inyección de agua y gas (Rose et al. (1989).

El fluido desplazante debe tener más energía que el fluido desplazado. Conforme se
inyecta el fluido desplazante, se forma un frente de separación y presenta dos zonas
en el yacimiento; una primera zona no invadida, donde existe la presencia de un
banco de petróleo debido al petróleo que es desplazado hacia adelante. Detrás de este
banco se tiene la zona invadida, formada por el fluido inyectado y el petróleo
remanente Cabrera et al. (2012).
Teoría de desplazamiento.

Para determinar la eficiencia del desplazamiento en un sistema lineal, Buckley y


Leverett (1942), presentaron la teoría de desplazamiento relacionada con el
desplazamiento de fluidos inmiscibles en un medio poroso. El desarrollo de esta
teoría considera que matemáticamente puede ser modelado el desplazamiento
inmiscible utilizando el concepto de permeabilidades relativas y en base a que cierta
cantidad de petróleo movible se queda en el yacimiento.

La teoría presente con dos ecuaciones básicas: la ecuación de flujo fraccional


(ecuación 1) y la ecuación de avance frontal.

Ec.1

Dónde:

fw: flujo fraccional, adimensional

krw: permeabilidad relativa del agua, adimensional

uo: viscosidad del petróleo, cP

kro: permeabilidad relativa del petróleo, adimensional

uw: viscosidad del agua, cP

La ecuación 1, es una simplificación de la ecuación de flujo fraccional, aplicable solo


para yacimientos sin ángulo de buzamiento y despreciando el efecto de la presión
capilar.

Ec.2
Dónde:

XSwf: distancia recorrida por la saturación del frente de agua durante un tiempo t,
pies

qt: tasa de inyección, Bbl/d

t: intervalo de tiempo, d

A: área perpendicular al flujo, pies2

Ø: porosidad, adimensional

: Pendiente de la curva de fw a la saturación del frente de agua Swf

Para determinar la distribución de la saturación del frente de agua con respecto a la


distancia, es necesario combinar la curva de flujo fraccional y la ecuación de avance
frontal. La teoría de Welge (1952), ha sido considerada la más sencilla y fue deducida
a partir de la ecuación mostrada a continuación.

Ec.3

Donde:

: Pendiente de la curva de fw a la saturación del frente de agua Swf

fwf: flujo fraccional del frente de agua

Swf: saturación del frente de agua

Swi: saturación de agua inicial


Gráficamente como se muestra en la figura 1, la pendiente de los puntos de la recta
(Swi, 0) y (Swf, fwf) representa la solución dada por la ecuación 3.

Figura 1. Distribución de la saturación del frente de agua según Welge (Paris de


Ferrer, 2001).

Tipos de Desplazamiento inmiscible.

El desplazamiento de un fluido por otro es un proceso de flujo no continuo, ya que las


saturaciones de los fluidos cambian en el transcurso del tiempo, en este sentido
existen dos tipos de desplazamiento inmiscible:

 Pistón sin fugas.

 Pistón con fugas.

En ellos se distinguen dos fases:


 Fase Inicial o antes de la Ruptura: En esta fase el fluido producido no contiene
fluido desplazante.

 Fase Subordinada o después de la Ruptura: En esta fase se produce fluido


desplazante y desplazado.

 Pistón sin fugas.

Ocurre cuando el petróleo remanente en la zona invadida no tiene movilidad, donde


la saturación del fluido desplazante es máxima y la del petróleo es la residual, ver
figura 1 (Paris de Ferrer, 2011).

Figura 1. Desplazamiento tipo pistón sin fugas (Paris de Ferrer, 2001).

 Pistón con fugas.

En este tipo de desplazamiento, el petróleo remanente de la zona invadida tiene aún


movilidad ya que la saturación de petróleo es mayor que la residual, por lo que en
esta zona fluyen dos fases. La representación de este tipo de desplazamiento se ilustra
en la figura 2.
Figura 2. Desplazamiento tipo pistón con fugas (Paris de Ferrer, 2001).

2. EXPLIQUE LA TEORÍA DE BUCKLEY-LEVERETT, CALHOUR Y


WELGE.
Buckley-Leverett.

El método de predicción de Buckley Leverett se fundamenta en la teoría de


desplazamiento y permite estimar el comportamiento de un desplazamiento lineal de
petróleo cuando se inyecta agua o gas a una tasa constante en un yacimiento, en este
caso se estimara el volumen de petróleo desplazado a cualquier tiempo, la tasa de
producción de petróleo y el volumen de agua que se tiene que inyectar por cada
volumen de petróleo producido. Tiene poco aplicación debido a las suposiciones en
las cuales se fundamenta, en especial la de flujo lineal; sin embargo, se utiliza cuando
se toma en cuenta el efecto de desplazamiento en otros métodos. Ha sido modificado
para flujo radial y combinado con otros métodos para obviar algunas de sus
limitaciones.

Las suposiciones para desarrollar el método son:

1. El flujo es lineal, pero puede modificarse con facilidad para flujo radial, por lo
que no constituye una limitación fuerte.
2. Formación homogénea, o sea permeabilidad y porosidad son uniformes.
3. Desplazamiento tipo pistón con fugas.
4. Solo pueden existir dos fluidos circulando al mismo tiempo por un
determinado punto, así que deben aplicarse los conceptos de permeabilidades
relativas a dos fases.
5. Los fluidos son inmiscibles, es decir que existe presión capilar.
6. La presión de desplazamiento debe estar por encima del punto de burbujeo
(no existe gas libre), en caso de que se utilice agua para desplazar petróleo.
7. La tasa de inyección y el área perpendicular al flujo se consideran constantes.
8. Flujo continuo o estacionario.
9. La presión y temperatura deben permanecer constantes para que existan
condiciones de equilibrio.

Aplicación

También podría gustarte