Texto Académico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

CARRERA DE MEDICINA

MATERIA DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

PRIMER SEMESTRE – PARALELO 2

TEMA:

LA EVALUACIÓN EN LA CARRERA DE MEDICINA

INTEGRANTES:

GAIBOR SALTOS ANGELA MARIA

GAVIDIA BONIFAZ EDWIN STIVEN

GUZMAN ERAZO ANGELES NICOLL

HERRERA VALLEJO KERLLY YASMIN

JURADO ROBAYO GABRIELA ANTONELLA

LEMA CEPEDA LISETH ABIGAIL

LEÓN MOROCHO KEYRLA MALENA

LLANGA GUACHO MELANY GISSELA

FECHA:

24 DE JUNIO DE 2022
2

ÍNDICE GENERAL
LA EVALUACIÓN EN LA CARRERA DE MEDICINA................................................................4
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................4
¿Qué es la evaluación médica en el Ecuador?....................................................................................6
¿Como se realiza la evaluación médica en Ecuador?.........................................................................7
Finalidad de la evaluación médica en el Ecuador..............................................................................8
TIPOS DE EVALUACIÓN.................................................................................................................9
1.1. Definición..............................................................................................................................9
1.2. Evaluación Diagnóstica...........................................................................................................10
1.3. Evaluación Formativa.............................................................................................................11
1.4. Evaluación Sumativa...............................................................................................................12
1.5. Características de un sistema de evaluación..........................................................................12
1.5.1. Validez....................................................................................................................................14
1.5.2. Fiabilidad...............................................................................................................................15
1.5.3. Transparencia........................................................................................................................15
1.5.4. Aceptación.............................................................................................................................16
1.5.5. Factibilidad............................................................................................................................17
1.5.6. Impacto educativo..................................................................................................................17
CAPÍTULO II.....................................................................................................................................18
MÉTODOS DE EVALUACIÓN.......................................................................................................18
2.1. Definición.................................................................................................................................18
2.2. Métodos utilizados en la evaluación de la competencia clínica............................................19
2.2.2. Preguntas de respuesta corta mini-CEX...............................................................................19
2.2.3. Habilidades procesales observadas directamente DOPS......................................................20
2.2.4. Muestreo de trabajo clínico CWS..........................................................................................20
2.2.5 Evaluación de 360 grados.......................................................................................................21
CAPÍTULO III...................................................................................................................................22
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.......................................................................................................22
3.1. Definición.................................................................................................................................22
3.2. Clasificación.............................................................................................................................24
3.2.1. Observación...........................................................................................................................24
3.2.2. Comprobación........................................................................................................................25
3

3.2.3. Autoevaluación......................................................................................................................26
3.3. Funciones.................................................................................................................................27
CAPÍTULO IV...................................................................................................................................28
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN...........................................................................................28
4.1. Definición.................................................................................................................................28
4.2. Objetivo de los instrumentos de evaluación...........................................................................29
4.3. Uso de los instrumentos de evaluación...................................................................................30
4.4. Clasificación de los instrumentos de evaluación....................................................................30
CAPÍTULO V.....................................................................................................................................34
MODELO MILLER...........................................................................................................................34
CAPÍTULO VI...................................................................................................................................39
OSCE...................................................................................................................................................39
6.1. Definición.................................................................................................................................39
6.2. Funciones.................................................................................................................................39
6.3. Validez......................................................................................................................................40
6.4 Áreas de aplicación...................................................................................................................41
6.5 Técnicas e instrumentos...........................................................................................................42
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................44
ANEXOS.............................................................................................................................................49
4
5

LA EVALUACIÓN EN LA CARRERA DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN
La evaluación médica es uno de los ejes rectores del proceso sistemático de registro y valoración
de los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje para evaluar los
conocimientos, habilidades (psicomotoras y cognitivas), cualidades, virtudes, así como
debilidades de los estudiantes. Por lo que se puede referir a una herramienta útil que es aplicada
mediante exámenes estructurados en el proceso de aprendizaje para la formación de
profesionales en cualquier campo del conocimiento tales como disciplinaria, teórica, práctica y
de investigación. Se caracteriza por presentar validez, fiabilidad, transparencia, aceptación,
factibilidad e impacto educativo, por lo que métodos de evaluación más usados en la
competencia clínica son las preguntas respuesta corta mini-CEx, habilidades procesales
observadas directamente DOPS, muestreo de trabajo clínico CWS y la evaluación de 360 grados.
Sin mencionar las técnicas de evaluación que son estrategias para recopilar información del
aprendizaje obtenido mediante instrumentos de evaluación. La evaluación en la carrera de
medicina tiene como fin evaluar los conocimientos de los estudiantes para dar un seguimiento a
lo aprendido para así recopilar información por parte del docente y tomar las decisiones
académicas necesarias para mejorar aún más el proceso de enseñanza- aprendizaje por lo que los
parámetros de dicha evaluación tienen que ser ejecutadas de manera adecuada ya que en mucho
de los casos no resulta ser esta manera por lo que se ejecuta es tipo de evaluación de manera
errónea y resulta ser perjudicial. La presente investigación tiene como objetivo describir los
tipos, métodos, técnicas e instrumentos de evaluación médica, así como modelos de valuación
como Miller y OSCE para tener una idea calara acerca de la evaluación. ¿Cuál son los aspectos
necesarios para llevar una evaluación médica de manera objetiva?

El primer capítulo hace referencia a los tipos de evaluación existentes y pertinentes para evaluar
el proceso educativo de una persona y que se puede llegar a dar en la carrera de medicina para
evaluar los conocimientos, fortalezas y debilidades de los futuros trabajadores de la salud, a
través de, evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas, las cuales lograrán distintos
objetivos fundamentales para mejorar el proceso de aprendizaje del alumno y permitirán conocer
su nivel de conocimiento en cuanto al tema desarrollado; por otro lado, dichas evaluaciones
deben basarse en un conjunto de características vitales en el sistema de evaluación como la
6

validez, fiabilidad, transparencia, aceptación, factibilidad e impacto educativo, para que la misma
sea correcta y obtenga resultados oportunos en cuanto a lo que se requiera conocer, lo cual se
explicará de mejor manera en el presente texto.

En cuanto al capítulo II hace alusión a la metodología, que es un conjunto de herramientas


complejas utilizadas para evaluar el conocimiento que obtiene el estudiante. Esta ha tenido una
evolución a lo largo de la historia, desde sus inicios en la década de los setenta, en la cual la
metodología apenas consistía en una evaluación o test. Sin embargo, con el paso de los años esta
metodología se volvió más pragmática, desarrollando nuevas estrategias de evaluación. En
cuanto a la evaluación médica, existen diferentes metodologías para evaluar el aprendizaje de los
estudiantes, entre ellas está el Mini-CEX, DOPS, CWS y Evaluación 360°.

En tanto al capítulo tres, el cual hace referencia a las técnicas de evaluación en la formación
médica, siendo estas utilizadas como herramienta del profesorado para la recolección de
evidencias aportadas por el alumnado, a su vez, empleadas para garantizar los aprendizajes en el
sistema de calidad educativa con sus correspondientes evaluaciones en el proceso de formación
de estudiantes de la carrera de medicina, se hace presente la pertinente clasificación, la cual, a su
vez opera mediante la aplicación de parámetros como: Observación, basada en el acto de
atención que expande o enfoca la percepción en ciertos aspectos de lo que se quiere analizar,
respectivamente con el grado de atención que se pueda enfocar; Comprobación, sirviendo este
como instrumento para la comprobación de expectativas creadas, por medio de resultados
esperados y los respectivos impactos en torno a lo que se está tratando de cumplir;
Autoevaluación, la cual forma un papel fundamental en la formación propia de cada estudiante,
siendo este un proceso interno de análisis y reflexión, tratado de dar explicación a la naturaleza
de la comprensión y su aplicación.

Los instrumentos de evaluación son herramientas utilizadas para recolectar información que nos
ayudan con la medición de conocimiento, aprendizaje y enseñanza, la cual constituye una
actividad que está presente y nos aproxima al monitoreo y evaluación del proceso educativo; en
este caso en la evaluación del aprendizaje en las Carreras de Medicina en el Ecuador. Es
importante saber que los reactivos influyen de manera importante en el tipo de procesos
cognoscitivos y de aprendizaje significativo porque de esta forma los instrumentos utilizados en
la evaluación serán desarrollados de la mejor forma posible para que la evaluación sea válida.
7

Algunos instrumentos que se utilizan en esta evaluación son modelos como el de Miller o el
OSCE, además de diverso tipo de preguntas como preguntas de interpretación abierta, preguntas
cerradas, reactivos de opción múltiple, reactivos de respuestas breves, entre otros. Lo que
permite como lo anteriormente dicho, medir el grado de adquisición de conocimiento y
aprendizaje de la persona evaluada.

El Modelo pirámide de Miller nos permite evaluar la competencia de sus diversos niveles, es un
modelo para la evaluación de la competencia profesional organizada como una pirámide de
cuatro niveles en los 2 niveles de la base se sitúan los conocimientos (saber) y cómo aplicarlos
en casos concretos (saber cómo). En el nivel inmediatamente superior (mostrar cómo), se ubica
la competencia, cuando es medida en ambientes simulados y donde el profesional de mostrar
todo lo que es capaz de hacer. En la cima se halla el desempeño (hace) o lo que el profesional
realmente hace en la práctica real, independientemente de lo que demuestra que es capaz de
hacer. 

La Facultada de las Ciencias Médicas garantiza estándares de calidad, por la implementación de


una evaluación de competencias o conocimientos, denominada como el OSCE (Evaluación
Clínica, Objetiva y Estructurada) que es aplicada a los futuros médicos, con la finalidad de
evaluar las habilidades alcanzadas por los estudiantes y aquellos en proceso de desarrollo. Esto
se lo realiza mediante los tres dominios del aprendizaje, que son: cognitivo, actitudinal y
psicomotor. En este tipo de evaluación, los componentes o desempeños, son evaluados en forma
planificada o estructurada con énfasis en la objetividad del examen.

DESARROLLO

¿Qué es la evaluación médica en el Ecuador?


La medicina es una ciencia que estudia el diagnóstico, prevención y tratamiento de las
enfermedades que presenta un ser humano por lo que su estudio es muy extensa y compleja, por
lo que tanto su enseñanza y aprendizaje llega a ser un reto tanto para los maestros como los
estudiantes. La evaluación médica aplicada para los estudiantes de medicina se define como “La
evaluación educativa medica es uno de los ejes rectores del proceso enseñanza-aprendizaje”
(Flores, 2012), es decir la evaluación médica es una herramienta útil para dar seguimiento al
estudiante de lo que aprende y del docente de lo que enseña. Además, es un proceso continuo de
8

observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de


aprendizaje ya que la evaluación es parte integral de la educación médica que evalúa los
conocimientos, habilidades (psicomotoras y cognitivas) y valores que debe tener un estudiante de
medicina (Schuwirth, 2004). El concepto de evaluación se puede decir que es una actividad
inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo
es determinar el valor de algo. Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de
identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el
objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (Vargas, 2004).
Finalmente, el estudio de una ciencia compleja y amplia como es la medicina en la cual se
obtiene grandes cantidades de información por adquirir por parte del estudiante y a su vez la
labor de enseñar por los maestros es necesario realizar un seguimiento y valoración mediante la
evaluación que aparte de ser una herramienta educativa y ser considerada una parte fundamental
se caracteriza por evaluar tanto los conocimientos y habilidades adquiridas por el estudiante en la
carrera de medicina.

¿Cómo se realiza la evaluación médica en Ecuador?


En el Ecuador la evaluación en el contexto de la evaluación médica considera las actividades
inherentes a cada asignatura o ciclo de formación por lo que para evaluar el conocimiento en la
carrera de medicina se ha desarrollado procedimientos como exámenes estructurados basadas en
conceptos. “Entre las evaluaciones más utilizadas se pueden mencionar al examen reactivos con
opción múltiple diseñadas por los docentes de la carrera ya que presenta beneficio como
sencillez y definiciones concretas de las opciones de respuesta” (Norcini, 1985), por lo general
en una evaluación la opción más utilizada por los docentes para estructurar el examen son los
reactivos de opción múltiple debido a que son sencillas y entendibles. Los estudiantes son
evaluados para dar un seguimiento a su aprendizaje y poder demostrar la cantidad de
conocimiento adquirido por consiguiente aprobar la materia. Para aprobar la asignatura el
estudiante contar una nota mayor o igual al 60%, demostrando que tiene los conocimientos
mínimos y necesarios (Salinas, 2007). Sim embargo existen otras maneras de evaluar como son
los exámenes con respuesta estructurada por el estudiante, el examen ante pacientes reales,
hospitalizados y externos, con o sin escala de medición, examen ante pacientes estandarizados,
examen clínico objetivo y estructurado, examen oral, estructurado y no estructurado, manejo del
problema principal de un paciente y finalmente el portafolio (Rodríguez, 2008). Para resumir la
9

forma en la que se presenta las evaluaciones a los estudiantes de la carrera de medicina con el fin
de evidenciar el saber y el desempeño se lo realiza mediante exámenes reactivos de opción
múltiple siendo este el más utilizado por parte de los maestros, sin mencionar que existen otras
como los exámenes que evalúan las respuestas orales, conocimientos, actitudes frentes a un caso
así como habilidades psicomotoras y cognitivas ya que todo estas evaluaciones tienen ventajas y
desventajas por tanto la selección de alguno de ellos depende, precisamente, de un análisis
cuidadoso.

Finalidad de la evaluación médica en el Ecuador

En el Ecuador el estado debe garantizar la influencia y calidad de los profesionales de salud para
ofrecer un servicio adecuado a la ciudadanía por lo que se realiza la prueba de evaluación. “La
evaluación para el aprendizaje es la actividad que consiste en el análisis de los resultados de las
medidas aplicadas, con la finalidad de tomar las pertinentes decisiones académicas, que
conlleven un mejor y más efectivo aprendizaje de los educandos” (Salas,2017). Es decir, el
objetivo de la evaluación es valorar los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes al
terminar el semestre. Para definir la finalidad de una evaluación se debe definir el enfoque por lo
que puede ser formativa o sumativa ya que se dice que una evaluación tiene finalidades
formativas cuando su objetivo fundamental trata de proporcionar a los estudiantes
retroalimentación sobre su aprendizaje y facilitar la reflexión sobre su progreso. En cambio, una
evaluación tiene finalidades sumativas cuando los resultados llegan a ser la base para la toma de
decisiones sobre el nivel de competencia profesional (Nolla, 2009). La evaluación permite
valorar el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes alcanzados por el estudiante al
término de un ciclo de formación, perfil intermedio, objetivos del curso, acreditación y perfil de
egreso de los estudiantes (Aguilar, 2015), en específico el tipo de evaluación sumativa tiene
como objetivo o meta valorar el conocimiento, así como habilidades y actitudes que ha ido
obteniendo el estudiante a lo largo del semestre. En resumen, la evaluación médica en el Ecuador
es considerada como una herramienta útil utilizada para el análisis de los resultados obtenidos
del aprendizaje con la finalidad de evaluar los conocimientos, virtudes, fortalezas, así como las
debilidades obtenidas a lo largo del ciclo académico para tomar las decisiones favorables para
mejorar aún más la enseñanza y el aprendizaje.
10

Gráfico 1

Evaluación médica en Ecuador

Nota. Resumen de la Evaluación médica en el Ecuador. Elaboración Propia.

CAPÍTULO I

TIPOS DE EVALUACIÓN
1.1. Definición
Los tipos de evaluación son aquellos que se clasifican y se distinguen de acuerdo al momento en
el que se introduce un determinado episodio, proceso o ciclo educativo; cabe mencionar que, las
propuestas de clasificación para una evaluación del proceso de enseñanza o aprendizaje es muy
variado según el autor que lo explica, pero, la que se expone en el presente texto es la que ha sido
utilizada por varias décadas, considerándose la más valiosa y aportante en cuanto al ámbito de la
educación, teniendo tres clases de evaluación llamadas diagnóstica, formativa y sumativa,
explicadas brevemente en la tabla 1, donde, cada una de estas tres modalidades expuestas pueden
llegar a considerarse como fundamentales y complementarias para poder obtener alguna
valoración global y concisa sobre lo que está ocurriendo en lo que concierne al nivel de
enseñanza y aprendizaje sobre cierto tema del que se exponga. Siendo los principales modos para
llegar a conocer al alumno y su rendimiento en cuestión a la materia de la que se trate en cada
evaluación, donde, dichos resultados serán de vital ayuda, siempre que las evaluaciones se
11

presenten en el lugar y tiempo correcto para que no pierda su eficacia, para conocer el nivel de
conocimiento y el progreso que el mismo vaya teniendo a lo largo del curso. Por lo que, cada uno
de los tipos de evaluación que se exponen son radicales para alcanzar un entendimiento completo
tanto para el docente, como para el estudiante sobre lo que este sabe o no, lo cual es fundamental
para discernir a aquellos que sean capaces de ejercer una carrera como Medicina, sin el temor de
tener alguna negligencia por falta de conocimiento, evitando, de este modo, una desgracia donde
el margen de error debe ser nulo. (López, 2017)

Tabla 1.

Tipos de Evaluación

Tipos de Evaluación
Diagnóstica Formativa Sumativa
Inicio Durante Fin

Determina las fortalezas y Mejora y ajusta la enseñanza Mide el rendimiento sobre


limitaciones para poder para poder dar seguimiento los conocimientos
ubicar, clasificar y adaptar el y control de calidad al adquiridos para poder
proceso de aprendizaje de proceso de aprendizaje de verificar, acreditar y
los estudiantes. los estudiantes. calificar el proceso de
aprendizaje de los
estudiantes.

Nota. Resumen de los tipos de evaluación: Diagnóstica, Formativa, Sumativa. Elaboración Propia.

1.2. Evaluación Diagnóstica


La evaluación diagnostica es la que identifica si el agente cuenta con los conocimientos,
habilidades y actitudes que conforman las competencias necesarias para emprender de manera
satisfactoria una actividad; dicha evaluación es elaborada en base a una matriz donde se diseñan
los instrumentos necesarios para su posterior aplicación, de este modo, llegar a procesar la
información obtenida y determinar los problemas pertinentes que deben ser remediados, de esta
manera, se necesita evaluar la solidez y deficiencia del alumno antes de empezar a ejercer su
12

carrera; permitiendo conocer el punto de partida, para poder llegar a adquirir un mayor
conocimiento durante el transcurso de la carrera, conociendo su progreso durante el estudio para
lograr clarificar un antes y un después en cuanto al trabajo realizado, haciendo que el efecto de
cambio sea notorio. Pues, según Flores (2012) afirma que “la evaluación diagnostica es aquella
que se desarrolla al inicio del ciclo o semestre, teniendo el objetivo de medir el nivel de
aprendizaje, fortalezas y debilidades del alumno antes de empezar el curso donde se van a pulir
estas falencias” (p.45), por lo tanto, sirve para notar el nivel de conocimiento y aprendizaje que
tiene un ser humano respecto a un tema específico, para poder solventar estos problemas
llegando a perfeccionar las distintas destrezas que se puede llegar a tener y evitar errores en el
futuro dentro de lo que se pueda establecer. Como consecuencia, el resultado obtenido después
de describir y aplicar la evaluación diagnostica, el examinador tiene un análisis certero en cuanto
al examinado, lo cual le permitirá ajustar y adaptar ciertas técnicas fundamentales para crear un
excelente profesional, sobre todo en el área de la salud.

1.3. Evaluación Formativa


La evaluación se utiliza durante el curso de aprendizaje, como una estrategia de mejora y ajuste
del nivel de rendimiento en los alumnos en tiempo real, donde se puede comprobar si los
estudiantes están absorbiendo, y sobre todo entendiendo, la información brindada o por el
contrario, se nota un desempeño menor a lo que este debería tener, lo cual sirve de ayuda para el
docente, donde el mismo deberá tomar la decisión de seguir con el mismo método de enseñanza
que está impartiendo o, por su parte, hacer variaciones para intentar mejorar el aprendizaje de sus
alumnos. Cabe mencionar que, este tipo de evaluación parte de la base de la evaluación
diagnóstica y con ella se puede comprobar si es que se está avanzando en los conocimientos que
se imparten y conocer si sus estrategias son las adecuadas para conseguir el objetivo planteado
desde el inicio, o es necesario cambiar, detener o aumentar el ritmo de enseñanza. Pues, acorde a
(Torres, 2013) habla, diciendo que “la evaluación formativa es aquella que se realiza
concomitantemente con el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que debe considerarse más
que otras, como una parte reguladora y consustancial del proceso”, en consecuencia, esta
evaluación no puede ser considerada solo como una tarea de rutina que simplemente destaque la
calificación del estudiante, sino que se tiene que considerar como un método eficaz para
comprobar si el aprendizaje que se buscaba en un inicio, está siendo adquirido efectivamente o es
vital el cambio de estrategia de enseñanza, buscando la idoneidad de la formación recibida,
13

siempre salvaguardando el bien del estudiante con la finalidad de que los mismos aprendan
realmente, y n solo se trate de un proceso de memorización donde tiempo después se van a
olvidar.

1.4. Evaluación Sumativa


La evaluación sumativa es aquella que se toma al final del periodo de aprendizaje y tiene la
principal función de verificar el grado en que las intenciones educativas han sido alcanzadas
donde, el docente conoce si los aprendizajes estipulados en las intenciones fueron cumplidos
según los criterios y las condiciones expresadas en ellas, además, este tipo de evaluación provee
información que permita sacar conclusiones acerca del grado de éxito y eficacia de los
conocimientos adquiridos. En este aspecto se establece un balance general de los resultados
conseguidos al finalizar un proceso de enseñanza o aprendizaje, asimismo, las decisiones que se
toman a partir de esta evaluación se asocian con la calificación, acreditación y certificación del
estudiante pues, según (Rosales, 2014), dice que “la evaluación sumativa, también denominada
evaluación final, es aquella que se realiza al término de un proceso instruccional o ciclo
educativo cualquiera para medir el rendimiento, descubriendo lo que se ha aprendido y lo que
no”, entonces, para poder conocer si la prueba sumativa ha sido buena, es importante recopilar
datos sobre los resultados que ha obtenido el alumnado y establecer una correlación con los
objetivos planteados, para ver si estos finalmente fueron logrados o no, dando a entender que, el
objetivo de dicha evaluación se mide siempre a largo plazo y permite conocer si los propósitos
establecidos al inicio del ciclo fueron cumplidos a cabalidad, así como conocer si el programa de
estudios que se ha seguido durante el proceso de enseñanza ha sido efectivo y ha ayudado a
aprender a los alumnos, caso contrario, sería vital realizar modificaciones con la finalidad de
obtener mejores resultados a futuro, siendo una de las principales evaluaciones para determinar
el nivel de conocimiento del estudiante después de haber pasado por su debido proceso de
estudio.

1.5. Características de un sistema de evaluación


Para que un sistema de evaluación sea considerado bueno y eficaz, se necesita de varios procesos
en los cuales ninguna debe ser independiente de la otra. Al establecer este sistema se está
basando más allá de un modelo de prueba, de esta manera se convierte en una herramienta
esencial que ayuda en la gestión de recursos humanos, al igual, que ayuda a que los resultados
14

sean mejores, tanto para las personas que lo van a realizar, en este caso para el personal del área
de salud y también, para la sociedad, que son las personas que van a recibir la atención. “La
discusión del sistema de evaluación en el área de la salud, se ha centrado en el hecho de si los
programas se fundamentan en la eficacia de las acciones de la práctica médica para detectar o
resolver problemas de salud” (Gabaldon, 2006). El diseño de evaluación nombra diferentes
aspectos en las cuales se encuentra la valoración de necesidades, la conceptualización del
programa, operatividad del programa, resultados e impacto de este, costo y eficiencia, estudios
de casos, comparación de grupos, etc. La OMS fomenta el desarrollo de los sistemas de salud
nacionales, por ende, se apoya en la evaluación sistemática con ayuda de los diferentes
ministerios de salud a nivel mundial con la esperanza de que los resultados sean altos, ya que, el
hecho de ser doctor requiere de esfuerzo y dedicación porque se trata de salvar y curar vidas
humanas. De esta manera, para que se llegue a un sistema de evaluación eficaz, se necita cumplir
con ciertas características dentro de la misma como la validez, fiabilidad, transparencia,
aceptación, factibilidad y también nombrar el impacto educativo que genera que será explicada
de una manera detallada y resumida en la Tabla 2, en donde cada característica es esencial para
una buena evaluación formativa en el área de la salud.
Tabla 2.
Características de la Evaluación
Características de la Evaluación
Característica Concepto
Validez Es el grado en que la evidencia empírica y
las razones teóricas están apoyando o
refutando lo apropiado a la interpretación o
al uso que se está dando a los resultados de
la evaluación.
Fiabilidad El grado en que un instrumento mide con
precisión y sin error, ofrece en su empleo
resultados confiables y constantes en
condiciones similares.
Transparencia Se utiliza con el propósito de ir más allá de
solo exponer las fallas o desvelar
15

información, se necesita reconocer de


manera directa y honesta los errores y
grietas que existe.
Aceptación Deben tener los estudiantes y profesionales
de la salud al momento de obtener los
resultados en el proceso de evaluación.
Factibilidad La disponibilidad de los recursos necesarios
para llevar a cabo los objetivos o metas
señaladas, en este caso aprobar de manera
adecuada la evaluación formativa.
Impacto educativo Pone en manifiesto la formación en una
determinada etapa y su proyección en el
entorno de trabajo donde desarrollará sus
habilidades y destrezas.
Nota. Resumen de las características y concepto de la evaluación. Elaboración Propia.

1.5.1. Validez
Para saber si los resultados son apropiados y se han obtenido en las evaluaciones del aprendizaje
en el área de salud, es esencial aportar con una evidencia de la validez con fundamentos y
justificaciones, para que, de esta manera, se puedan tomar las decisiones correspondientes a
partir de las evaluaciones dadas. Dentro de un sistema de evaluación, el concepto de validez es
uno de los más importantes, puesto que, se aplica para todo tipo de instrumentos de evaluación,
tanto sumativos como diagnósticos y formativos, al desarrollar y evaluar los exámenes la validez
entra como el grado en que la evidencia empírica y las razones teóricas están apoyando o
refutando lo apropiado a la interpretación o al uso que se le está dando a los resultados de la
evaluación. En base a esto, se distinguen tres tipos de validez como son: validez del constructo
que investiga las propiedades psicológicas requiriendo lógica y empírica, validez de contenido,
analiza si el contenido es una buena muestra de presentar las situaciones o el contenido para
sacar conclusiones y la validez predictiva analiza que tan bien se ha acertado los resultados por
evidencia recolectada después de haber dado la prueba. “Producto de estas
reconceptualizaciones, la definición actual de validez refiere al grado en que la evidencia y la
teoría respaldan el uso de los puntajes de la prueba para determinados propósitos” (AERA,
16

2014). Es decir, validez no es considerado como un instrumento, sino que se considera como un
proceso de acumulación de evidencias y argumentos acerca de los resultados de una prueba
basado en su uso o no intencionados al igual que puede ser válido para cierto grupo o contexto
determinado pero inválido para otros.
1.5.2. Fiabilidad
La evaluación de las competencias es de importancia y se necesita de instrumentos, en este caso,
la evaluación, que reúne criterios de fiabilidad y que son utilizados en situaciones de desempeño,
capacidad y actuación profesional. La fiabilidad dentro de esta se entiende como el grado en que
un instrumento mide con precisión y sin error, en otras palabras, la fiabilidad consiste en la
capacidad de ofrecer en su empleo resultados confiables y constantes en condiciones similares,
esto se valora a través de la consistencia, la estabilidad temporal y la concordancia Inter
observador que se trata de la consistencia entre dos observadores obteniendo los mismos
resultados. Según (Évora, 2014) “confiabilidad implica fiabilidad y concordancia, que son
aspectos importantes en el desarrollo de instrumentos de medida. Sus resultados ofrecen
informaciones sobre la cantidad de error inherente a esta, lo que refleja la calidad de la
medición” es decir que concordancia es el grado en que los puntajes obtenidos en las pruebas
para clasificaciones son idénticos, por otro lado, la fiabilidad es el grado en que el resultado
obtenido, refleja el resultado verdadero o el acordado por las personas que lo realizan dejando de
lado la variancia de los errores aleatorios que puede existir, además, puede ser dicha como la
proporción de la variancia de los puntajes en medición y estima la consistencia y estabilidad
llevando a que el error disminuya. Es así como, el desarrollo de instrumentos evaluativos es
complejo, pero sirve de objeto de estudio para medir varias competencias, en el contexto del área
médica se observan algunas críticas en cuanto al uso o la función que desempeñan, sin embargo,
muchas veces estas críticas se dan por falta de conocimiento sobre el proceso que se llega a
participar lo que puede llegar a la desmotivación para el desarrollo de esta.

1.5.3. Transparencia
La transparencia es el primer paso necesario para mejorar la atención, pero debe estar
acompañada de otras características como lo he venido nombrando. La transparencia debe ser
utilizada con el propósito que va más allá de solo exponer las fallas o desvelar información que
ha sido escondida antes, debe ser una precondición para la responsabilidad que se necesita para
reconocer de manera directa y honesta los errores y grietas que existe tanto en el área de la salud
17

como en el momento de realizar la prueba con el fin de evaluar conocimiento adquiridos a lo


largo de una carrera. Además, debe ser combinada con la voluntad y los recursos adecuados para
actuar de manera eficiente destinada al proceso de evaluación y a los resultados según (Vitolo,
2018) “el aumento de la transparencia representa un cambio cultural mayúsculo para la mayoría
de las instituciones de salud. El éxito en este campo requiere de un fuerte liderazgo, de una
masiva capacitación y de apoyo a todo nivel que permita maximizar los beneficios de la
transparencia” por lo tanto, al tener bien entendido el concepto de transparencia a nivel de salud
pública, específicamente en la evaluación, se sabrá la importancia de incrementar y tratarlo como
la primera característica para que pueda funcionar bien, pese a la evidencia de la efectividad y
del apoyo que ha recibido por parte de personas del sistema de salud, la transparencia ha sido
subestimada y de esta manera, se sufre las consecuencias de la actual por la falta de esta. El
futuro por el cual se debe luchar es para que el paciente no sufra ningún daño por la retención de
información o por la falta de transparencia que se pueda llegar a obtener de las pruebas
evaluativas para poder ser grandes especialista en la medicina.

1.5.4. Aceptación
La formación médica en la actualidad se encuentra inmersa en un proceso de cambios de modelo,
pero se cree que el nuevo modelo puede ser más efectivo e integrado en el sistema sanitario
dirigido a la aplicación directa del conocimiento sobre la práctica clínica. Esto se basa en la
adquisición progresiva de competencias definidas observables y medibles para definir los
resultados, métodos y la organización de la formación médica actual, por lo tanto, la experiencia
clínica se da a través de rotaciones temporales por diversos servicios es suficiente para de esta
manera poder adquirir la competencia profesional, según (Jorge Luis Salinas Rodríguez y Héctor
González Díaz, 2006) “la medicina ha desarrollado estándares para asegurar que se cumplan los
elementos mínimos para lograr sus objetivos y evitar los excesos en un ámbito de crecientes
restricciones presupuestales, principalmente en el Sector Público” es decir, la aceptación que
deben tener los estudiantes y profesionales de la salud, debe estar referido a partir de los
conocimientos adquiridos y de los ensayos clínicos mostrados, sabiendo que si no se llega a
aprobar puede ser por una evaluación formativa mal empleada o porque no se ha llegado a los
estándares correctos, por lo tanto, se basa en la suposición de que es más probable un buen
resultado si se aplica el conocimiento disponible y la tecnología en forma racional y planificada,
así se puede pretender disminuir la variabilidad clínica, evitando márgenes de error y que los que
18

están próximos a rendir la prueba, tengan el suficiente conocimiento y la suficiente


responsabilidad para aprobarlo sin necesidad de tener dudas o sentirse inseguros de cómo va a
ser el resultado.

1.5.5. Factibilidad
El sistema de evaluación en los programas de evaluación médica de grado enfatiza el desarrollo
y la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias, desde la etapa de alumno de
medicina en formación hasta volverse un médico experto, se requiere de compromiso con la
práctica, mantener la reflexión sobre la práctica acompañada de un estimulante de
retroalimentación por parte de sus educadores encargados de evaluarlos. Es importante que la
aplicación de herramientas de evaluación sea formativas, válidas, confiables, factibles y con un
impacto educativo que refleje la capacidad de desempeño del alumno frente al paciente según
(Gómez, 2016) “como la posibilidad del instrumento de ser utilizado. Es recomendable que se
logre la mayor cantidad de encuentros posibles programados para aumentar la confiabilidad y
disminuir la variabilidad.” es decir, la disponibilidad de los recursos necesarios es importante
para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, de esta manera es posible cumplir con las
metas que se tienen, en este caso, la meta que quiere conseguir es aprobar de una manera
adecuada la evaluación formativa. Por otro lado, la aceptabilidad y los tiempos son considerados
factores complementarios e importantes para la factibilidad de la evaluación, estos resultados
satisfactorios de aceptabilidad en clínica médica pueden reflejar el grado de adherencia al
significado del concepto de evaluación. El factor de tiempo de duración también es un factor
preponderante para que se pueda mejorar la factibilidad y las posibles líneas de investigación en
el futuro surgen de datos que ayudan a profundizar sobre estos aspectos, queriendo lograr una
mayor implicación por parte del docente y una capacitación continua intensa y sostenida en el
tiempo, además las dificultades observadas deben tener la atención concreta para que se pueda
alcanzar completamente la meta destinada.

1.5.6. Impacto educativo


El impacto educativo es una de las características que no se encuentran muy consideradas en
cuanto a los sistemas de evaluación, sin embargo, los procesos de evaluación dirigen el
aprendizaje y enseñanza que repercuten en el alumnado pues, el efecto del impacto de la
educación suele llegar a analizarse en el ámbito académico donde, se pone de manifiesto la
19

formación en una determinada etapa que favorece al progreso en la siguiente, al igual que el
ámbito familiar que influye en el modo de actuar del estudiante, reflejando sus fortalezas y
debilidades, por su parte, el ámbito laboral hace referencia a la buena situación laboral de una
persona debido a su buen nivel académico o, el ámbito social que hace que el ser humano tenga
una influencia sobre el entorno social donde se ubica, dando a entender que, si el producto
educativo es de calidad se producirá un efecto favorable sobre dicho entorno. Además, se habla
del impacto educativo como una característica que se basa principalmente en la comprobación
por parte de los evaluadores acerca del nivel de aprendizaje que se imparte, donde es
fundamental dar una buena impresión educativa para que, tanto el alumno como el docente, se
sientan en la total capacidad de demostrar sus destrezas, fortalezas y habilidades gracias al
esfuerzo que los mismos hicieron durante el proceso de educación, validando tanto la enseñanzas
como el entendimiento del alumnado, dejando en una buena posición social los métodos y
capacidades empleadas con la finalidad de obtener buenos resultados para que sean aplicados en
el desenvolvimiento de la carrera donde, se pongan en práctica dichos conocimientos de la mejor
forma posible logrando el principal objetivo de llegar a conocer de la manera más correcta
ciertos temas y conceptos vitales para el futuro laboral del ser humano. (Bordero, 2014)

CAPÍTULO II

MÉTODOS DE EVALUACIÓN
2.1. Definición
La metodología en la evaluación educativa tiene sus orígenes en la década de los setenta en los
Estados Unidos, en el cual la tecnología, junto con los diseños experimentales, constituían la
metodología tradicional de la evaluación del aprendizaje, en ese entonces, el método más común
de evaluación del aprendizaje en cualquier ámbito educativo consistía apenas de un examen o
test. Con el tiempo la metodología de la evaluación fue evolucionando y se crearon nuevos
métodos para evaluar el aprendizaje, en el cual no solo se evaluaba los conocimientos de manera
teórica, sino también de manera pragmática. Para diversos autores los métodos de evaluación
debían cumplir ciertas características, así tenemos la metodología clásica, que para Hamilton
(1977) tiende a ser más extensiva, más naturalista, y más adaptable a las situaciones educativas.
Asimismo, muy probablemente son sensibles a los diferentes valores de los participantes en el
programa, suscriben métodos empíricos que incorporan trabajo de campo etnográfico,
20

desarrollan materiales de retroalimentación formulados en el lenguaje natural de los


destinatarios, y desplazan el lugar de los juicios formales, del evaluador a los participantes,
mientras que para Sinona (1987) la evaluación tiene un significado de compromiso en cuanto al
estudio de los programas en su contexto social, el uso de métodos cualitativos de indagación,
tales como las entrevistas no estructuradas, la observación directa y la reconstrucción histórico-
dramática, y formas de reportar que permiten a los lectores generalizar por sí mismos, utilizando
una generalización naturalista. Es así que se puede definir a la metodología como herramientas
complejas que deben satisfacer normas que justifican la validez y confiabilidad del conocimiento
que obtiene el estudiante, que no solo valora la capacidad memorística y o imitativa del
estudiante, puesto que son procesos complejos que van mucho más allá. (De la Garza Vizcaya
2004).

2.2. Métodos utilizados en la evaluación de la competencia clínica


2.2.2. Preguntas de respuesta corta mini-CEX
Fue creado por Norcini et al en 1995, este método evalúa las capacidades clínicas de los médicos
en formación en países como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Utilizado en sus inicios para
evaluar residentes de medicina interna bajo la iniciativa y dirección del American Board of
Internal Medicine (ABIM), sin embargo, su acogida fue tan grande que el empleo ha
transcendido a otras especialidades médicas, como anestesiología, cirugía, psiquiatría,
rehabilitación, obstetricia y ginecología, pediatría y dermatología. En los últimos años, diversos
autores han analizado el uso del mini-CEX en estudiantes de medicina, farmacia, odontología,
enfermería y veterinaria en Universidades europeas, siendo España, uno de los países que se ha
acogido a este modelo. Este consiste en la observación directa del estudiante en la práctica
profesional de un médico, acompañada de una evaluación estructurada, esta última llamada la
fase de feedback, en la que el tutor puntúa el desempeño del estudiante durante la observación.
En el mini-CEX, la retroalimentación es inmediata, relacionada con la evaluación de una
situación clínica que acaba de ocurrir. El proceso debe establecerse como un diálogo, en el que
se promueve la autoevaluación y reflexión de lo que se hizo, con énfasis en los aspectos
positivos, con refuerzo de ellos. Para lo anterior, se puede comenzar con preguntas como ¿qué
considera que hizo bien? Por otra parte, los aspectos mejorables deben de indicarse de forma
constructiva, con conclusiones y un plan de acción para el momento de educación que fue
evaluado. Por todo lo anterior, el mini-CEX es un instrumento de EET fiable, representativo, con
21

más ventajas que desventajas, que puede ser utilizado en diversos entornos para la evaluación en
el pregrado y en el posgrado, para evaluaciones formativas y sumativas (Baños, et al. 2015)

2.2.3. Habilidades procesales observadas directamente DOPS


Es un método muy similar al mini-CEX con la diferencia que el observador es el evaluador,
mientras que, el estudiante, es el encargado de demostrar sus conocimientos y habilidades a
mediante el ejercicio de la práctica profesional. Este método desarrollado en Inglaterra es útil
para evaluar las habilidades prácticas del alumno de manera objetiva y sistémica. En este método
la observación del evaluador se documenta en una lista de verificación, y luego los resultados
son notificados al estudiante junto con una retroalimentación basada en los objetivos del
aprendizaje que se alcanzaron o no durante este proceso. Las habilidades procesales observadas
directamente, se clasifica en una serie de pruebas, que su número varía según las habilidades
básicas que se requieren para el aprendizaje de la materia en cuestión, estas pueden incluir hasta
8 pruebas durante un periodo de tiempo previamente establecido. El método brinda a los
practicantes la oportunidad de recibir una retroalimentación de manera constructiva, objetiva y al
instante, dirigiendo especial atención a las habilidades esenciales que se requieren para ejecutar
un procedimiento en concreto, debido a que esta evaluación tiene como principal objetivo
mejorar el desempeño práctico y brindar una retroalimentación específica y oportuna. Este
modelo de evaluación de puede utilizar como un medio eficaz y eficiente para la evaluación de
los estudiantes de medicina debido a su validez, confiabilidad, impacto positivo en el
aprendizaje, alto nivel de satisfacción de los estudiantes y otras ventajas más. Sin embargo, se
requiere desarrollar investigaciones nuevas y concretas que demuestren su utilidad como
instrumento evaluador en la carrera de medicina. Así mismo es importante estatacar que muchas
este instrumento es aplicado de la manera errónea, lo que hace más difícil la obtención de buenos
resultados. (Khanghahi & Azar. 2018).

2.2.4. Muestreo de trabajo clínico CWS


Muestreo de trabajo clínico con sus siglas en ingles CWS (Clinical Work Sampling) desarrollado
en Canadá, se basa en la recolección de información sobre un paciente en diferentes áreas,
durante la admisión o la hospitalización, con tarjetas de evaluación o feedbacks, para cada uno
de estos momentos. Las áreas evaluadas incluyen: habilidades de comunicación, interrogatorio y
exploración física, agudeza clínica, comportamiento interpersonal con pacientes, enfermeras y
22

doctores, desarrollo profesional continuo y actividades de prevención y promoción de la salud.


La evaluación puede ser parecida a la de múltiples fuentes o de 360°, dado que en ella pueden
participar diferentes entes evaluadores como personal médico y los pacientes que fueron
partícipes en la realización de este modelo. La escala de evaluación se basa en la escala de
Likert, ya que al igual que esta, está compuestas de cinco puntos, que va de no satisfactorio a
excelente, para cada uno de los dominios de las áreas a evaluar. Los dominios se clasifican en:
Saber qué hacer al momento de admisión del paciente, habilidades de comunicación, solicitud
adecuada de interconsultas, manejo de los recursos, plan de alta, relaciones interpersonales,
habilidades de colaboración, habilidades de prevención y promoción de la salud,
profesionalismo. El método es fiable, con un coeficiente de 0.7 o más, si se realizan siete
evaluaciones o más. El método parece ser más útil para evaluaciones formativas que para
evaluaciones sumativas, debido a que se puede otorgar información al estudiante por medio de
los profesores, personal médico, incluso de sus mismos compañeros estudiantes, respecto al
desempeño o entendimiento durante la práctica de manera eficaz e inmediata, dicha información
le permitirá al estudiante de medicina confirmar, modificar, añadir , reestructurar y disminuir
sesgos de la información, así mismo convertir la nueva información en conocimiento,
aumentando la confianza durante el desarrollo de tareas. (Gutiérrez & Sánchez).

2.2.5 Evaluación de 360 grados


En cuanto a la enseñanza de la medicina, este método, también conocido como mini PAT es una
de las nuevas herramientas que permite dar una evaluación global de las competencias médicas
en estudiantes de medicina. Consiste en una pauta de observación estructurada que entrega al
alumno una retroalimentación desde distintos puntos de vista de su práctica cotidiana, al incluir
la información obtenida de diferentes grupos de interés. Este instrumento se sustenta en la
premisa que la retroalimentación de rutina entregado por una fuente creíble que mejora el
desempeño de los médicos. En su origen, este instrumento fue una herramienta de evaluación
utilizado en la industria y en los negocios, en el cual tomaban la opinión de clientes,
colaboradores, colegas, superiores para realizar una autoevaluación y mejorar según en ciertos
aspectos según su criterio. Este método de evaluación consiste en que distintos miembros del
equipo de trabajo actúan como evaluadores de un individuo. En el ámbito clínico, se sugiere que
los evaluadores sean personas que compartan día a día con el practicante para que logren tener
un conocimiento directo del comportamiento de este así podrán proporcionar una
23

retroalimentación apropiada sobre su desempeño, además se recomienda un total de 8 a 12


evaluadores para mejorar la fiabilidad del método. Dentro de los evaluadores están a los
profesionales médicos, como los médicos staffs, estudiantes de medicina; profesionales no
médicos, como las enfermeras, psicólogos y farmacéuticos; técnicos paramédicos,
administrativos; e incluso los pacientes y sus familias, tal como se demuestra en el Gráfico 2.
Además, siempre es recomendado que el residente evaluado realice una autoevaluación. Un
punto no favorable de este modelo de evaluación es que los evaluadores no siempre serán los
mismos, lo que hará que la evaluación no se concreta. (Correa, & González. 2020).

Gráfico 2

Método de evaluación 360°

Nota. El gráfico representa los entes evaluadores del estudiante de medicina en el método “Evaluación 360°”.
Elaboración Propia.

CAPÍTULO III

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
3.1. Definición
Las evaluaciones son determinan el grado de avance del aprendizaje, el dominio de una
disciplina y el logro de las competencias establecidas en el plan de estudios; información que les
24

permite validar la pertinencia de una promoción, la obtención de un grado y la autorización para


el ejercicio de la medicina (evaluación sumativa), asimismo, información que es, o debe ser,
fundamento de cambios curriculares. Las técnicas de evaluación se dan con el fin de exponer una
serie de herramientas que sirvan al profesorado para poder recoger la información necesaria en el
proceso de evaluación “se basa en la minucia de la determinación de una forma de aplicar un
instrumento de preguntas de selección múltiple, o preguntas abiertas, etc.” (Robayo, 2018), en
estas se tiene la observación de preguntas, formulación de preguntas, comprobación de estas y la
prueba donde se demuestre las habilidades. Se conoce también que como otra clasificación de las
técnicas tenemos la autoevaluación ya que, adquiere una importancia capital porque constituye
un proceso de reflexión y análisis realizado por el propio actor, de acuerdo con los patrones
establecidos por los docentes encargados de la evaluación. Para finalizar y aclarar el contenido
debemos saber que las técnicas de evaluación son aplicadas en la misma evaluación de la carrera
de medicina para evaluar el aprendizaje de los alumnos y las competencias clínicas de los
egresados, representando así los conocimientos, habilidades psicomotoras y cognitivas y valores
que debe tener un estudiante de medicina. Al mismo tiempo, las técnicas de evaluación
corresponden a las estrategias que el profesorado utiliza para recoger información acerca de las
producciones y evidencias creadas por el alumnado.

Al mismo tiempo, las técnicas de evaluación corresponden a las estrategias que el profesorado
utiliza para recoger información acerca de las producciones y evidencias creadas por el
alumnado. Estas son diferentes en función de si el alumnado participa o no en el proceso de
evaluación (Hamodi et al., 2015). Por lo que, los maestros asignados a cada asignatura en los
diferentes niveles de enseñanza y práctica educativa son los responsables de aplicar las diferentes
técnicas de evaluación, las cuales se hacen presentes en torno a los medios que sean pertinentes
para cada puesta a prueba de los conocimientos que tiene y puede demostrar cada uno de sus
estudiantes bajo su cargo. Entonces, cuando las técnicas de evaluación sean aplicadas de manera
autónoma por el personal docente o profesor, se debería hacer empleo de unas u otras
dependiendo de la forma del medio; ya sea, oral, escrito o práctico. En caso de que el medio
optado para el proceso de evaluación sea de carácter escrito; se aplicará la técnica del análisis
documental y de producciones o de revisiones de trabajos; en cambio, si el medio de evaluación
es de carácter oral u escrito, se empleará la técnica de observación o el análisis de alguna
grabación concerniente a la práctica o temática revisada con anterioridad, ya sea por medio de
25

audio o video (Morán, 2016). En definitiva, las técnicas de evaluación contemplan que su
“finalidad es comprobar que se han alcanzado los resultados de aprendizaje o competencias
previamente definidos, y establecer procedimientos correctores si fuera necesario” (Rodríguez,
2015). Por lo anterior mencionado, es importante el contar con las técnicas adecuadas que
aseguren una correcta formación en el entorno médico, generando así, éxito a nivel personal y
educativo.

3.2. Clasificación
La evaluación en educación médica es un campo realmente amplio. Desde la evaluación de los
aprendizajes a los sistemas de calidad educativa y evaluación de políticas educativas, en fin,
existen multitud de aspectos que se deben tener en cuenta durante el proceso de formación de un
estudiante. Como se había mencionado en el punto anterior, los tipos de evaluación médica van a
tener su respectiva importancia y validez durante todo el proceso de formación en estudiantes de
medicina. Además, “su utilización trae consigo en este ámbito de la competencia estudiantil una
serie de resultados que sirven para la verificación de los conocimientos adquiridos y el cómo se
desarrollan en la variedad de campos que esta ciencia dispone” (Padilla, 2014); con ello, estos
tipos de evaluación van a traer consigo su correspondiente clasificación, la cual colabora en
dividir dicha forma de evaluar mediante el uso de diferentes técnicas basadas principalmente en
actividades nada fuera de lo común dentro de un entorno de educación superior, por lo cual estas
comprenden, tanto campos de: observación, comprobación y autoevaluación. Sin embargo, y una
vez puesto los puntos de estos tipos de evaluación en claro, se debe tener siempre en cuenta que
como en todo proceso de evaluación, se deben someter también puntos relacionados a;
transparencia, la cual, en un sistema educativo va a tener relación con el conocimiento por parte
de las partes implicadas en el proceso de evaluación; aceptación, correspondiente a una mayor
validez y fiabilidad de la transparencia del proceso de evaluación, contribuyendo así a la
aceptación de la prueba; y por último, el impacto educativo, el cual considera el efecto
relacionado con la evaluación y el impacto que pueden tener sobre el los estudiantes, ya sea
positiva, negativa o neutra.

3.2.1. Observación
A la observación se le considera como un proceso docente-educativo, siendo este el pilar
fundamental que ha servido como base del conocimiento del mundo y de la actividad científica.
26

Por lo que se puede afirmar que, “El proceso de observación requiere un acto de atención que
expande o enfoca la percepción en ciertos aspectos de lo que se está observando y el grado de
atención puede variar” (López et al., 2019). Por ello, se va a requerir que, por parte del
observador, se dé una atención enfocada en el objeto a analizar y con ello, la capacidad de
discriminar diferencias entre fenómenos. Sin embargo, en la actualidad, la medicina se ha ido
convirtiendo cada vez más en una ciencia netamente apoyada en el conocimiento y razonamiento
científico, apoyado a su vez por el constante avance del desarrollo tecnológico y, por tanto, la
atención médico paciente se ha vuelto mucho más impersonal. Entonces, resaltemos nuevamente
que, en el campo médico, tanto en el personal en formación, como en su personal que lleva a
cabo las prácticas clínicas con pacientes; se debe tomar en cuenta que, por lo mencionado
anteriormente, dicha población representada por los pacientes, merecen contar con personal que
sepa escuchar, sea un observador cuidadoso y minucioso, sea un comunicador sensible y clínico
eficiente (García et al., 2021). Todo esto se apoya en que la técnica de observación no solo se va
a basar en el análisis a vista del paciente, sino también el ser empático, debido a que por, sobre
todo, se debe tener siempre en cuenta que la medicina es una ciencia humana, y se está tratando a
personas, más no a maquinas que no tienen sensación alguna. De esta manera, se forja ante todo
a personas encaminadas a garantizar una atención adecuada y sin discriminación alguna.

3.2.2. Comprobación
La comprobación es un instrumento que como su nombre lo indica sirve para comprobar si las
expectativas creadas, los resultados esperados y sus impactos se están cumpliendo. Es muy
importante en esta etapa tener prevista la selección e invitación a evaluadores externos para que
participen en el proceso, estimando que, a partir de su experiencia, y con una óptica crítica desde
una visión externa a la institución, puedan aportar en el diagnóstico de los aciertos y problemas y
también en apoyar las posibles estrategias futuras de cambio que se estimen necesarias. No es un
proceso exclusivamente técnico, tiene una dimensión sustancialmente ética. (Galarza et al.,
2017). Entonces, la comprobación es una parte importante, ya que es el paso dónde, a través de
la experimentación, se trata de verificar la validez de una hipótesis, o refutarla. Se trata de lograr
afirmaciones con la máxima certeza posible, evitando conclusiones arbitrarias. Existen escalas de
comprobación la cual es un conjunto de características, aspectos y conocimiento que deben ser
juzgadas de acuerdo con la misma que permite valorar el aprendizaje por medio de indicadores
de desempeño o identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada alumno, esta se da
27

mediante una calificación cualitativa o cuantitativa. Finalmente, consideramos que la


comprobación en la evaluación de la carrera de medicina es muy importante ya que la misma es
una ciencia muy extensa, compleja y exacta. Los exámenes de egreso constituyen la principal
garantía a la sociedad por la cual debe ser comprobada de la competencia profesional de los
médicos generales y de los especialistas, es decir, si el estudiante no cumple con los estándares
propuestos en cuanto a la evaluación no podrá servir de manera eficaz a la población y aquí recae
la importancia antes mencionada sobre la comprobación.

3.2.3. Autoevaluación
En el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias la autoevaluación desempeña un
papel fundamental. Es un proceso de reflexión y análisis realizado por los propios actores. En la
cual, se trata de comprender y explicar su naturaleza y mejorar su práctica, debe dar fe de la
formalidad y rigor técnico con que se haya realizado; y la información obtenida debe ser válida,
confiable y verificable. Rocha asume a la autoevaluación como:

El proceso obligatorio y referente que antecede a la evaluación externa, organizado y


conducido por sus propios actores, a partir del patrón de calidad establecido. Se
caracteriza por ser un proceso participativo, inclusivo, transparente, reflexivo y ético que
da lugar a un informe final escrito sobre el funcionamiento de los procesos, los recursos y
los resultados del objeto autoevaluado. (rocha et at., 2020).

El desarrollo de procesos de autoevaluación exige que en las carreras se instalen espacios


apropiados para la coordinación y la comunicación. Por ello, se sugiere que se lleven a cabo las
siguientes acciones: Conformar una estructura formal de coordinación que oriente e impulse el
desarrollo de la autoevaluación, crear mecanismos apropiados para informar y sensibilizar a
profesores, estudiantes, directivos y personal administrativo sobre la autoevaluación, organizar y
llevar a cabo las acciones de capacitación necesarias y desarrollar los instrumentos y seleccionar
los métodos idóneos para la recolección de la información necesaria para esta autoevaluación.
(Educativo, 2016). La autoevaluación es calificada en cuatro valoraciones: Satisfactorio, casi
satisfactorio, poco satisfactorio y deficiente. El informe de autoevaluación es un resultado escrito
y de consenso del proceso realizado por la carrera para analizar en qué medida cumple con los
criterios de calidad de la carrera.
28

3.3. Funciones
La función de las técnicas de evaluación recae en la obtención de información acerca del
aprendizaje de los alumnos, existiendo distintas técnicas y cada una cuenta con su instrumento.
Las técnicas de evaluación se refieren al método de evaluación, ya que las evaluaciones a los
alumnos en su práctica preprofesionales de la carrera de medicina son imprescindibles porque
nos brinda un mecanismo de garantía de adquisición de competencias y conocimientos, aptitudes
y del rendimiento del estudiante, independientemente de la manera de pensar o sentir del
evaluador. En una carrera como la nuestra, de alto componente humano en la práctica diaria,
encontrar un balance adecuado entre un método que nos permite valorar de manera minuciosa el
mayor número de elementos posible, sin entrar en el campo de la subjetividad del evaluador, será
especialmente complejo. Otra función de las técnicas de evaluación también es la búsqueda de
los factores que dificultan el aprendizaje de los estudiantes y de esta manera los docentes del
ámbito de la salud puedan generar nuevas técnicas de enseñanza en los alumnos y así alcanzar un
nivel de logro. La función de la observación en las técnicas es optimizar y definir mejor la
información que se utilizará como válida y así la calidad de la evaluación será positiva. Los
estudiantes deben tener muy en cuenta las observaciones porque estas serán aplicadas al
momento de ejercer su carrera como médicos. Según (López et al., 2019) los estudiantes de
medicina para obtener la información necesaria sobre la afección o problema de salud de los
pacientes tienen que saber por qué observar, qué indagación se puede hacer y cómo vincular lo
observado con las evidencias científicas. Finalmente, la función de la autoevaluación es
determinar en qué medida se están cumpliendo los estándares esperados, asociadas a los
aprendizajes que se espera logren los estudiantes en su ámbito profesional.
29

Gráfico 3

Técnicas de evaluación

Nota. Clasificación de las técnicas de evaluación: observación, comprobación, autoevaluación. Elaboración Propia.

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
4.1. Definición
Los instrumentos de evaluación son una “herramienta pedagógica que detecta tanto el grado de
adquisición de objetivos y competencias en el aprendizaje como la consecución de objetivos de
enseñanza, con el fin de mejorar el proceso educativo” (García et. al, 2007). Todas las pruebas
son indicadores imperfectos de cualidades o habilidades que tratan de medir. En todas las
situaciones de prueba existen errores; de modo que, una prueba confiable también puede
definirse como una prueba con un error estándar de medición reducido. Validez concurrente y
validez predictiva: los reactivos no son fáciles de estructurar. Los reactivos interdependientes
disminuyen la exactitud de una prueba y por tanto su validez. De esta forma, es evidente que
para el desarrollo de buenas pruebas son importantes dos factores: la confiabilidad y la validez
por lo que los instrumentos de evaluación han sido desarrollados y estructurados de forma que al
ser aplicados sean los adecuados para medir correctamente los niveles de aprendizaje de
conocimiento, de comprensión y de aplicación de los mismos ya que el nivel de estructuración de
los reactivos influye de manera importante en el tipo de procesos cognoscitivos y de aprendizaje
30

significativo, un reactivo útil y valioso, combina su correcta construcción, la relación con los
logros que se busca medir y su integración equilibrada al resto de reactivos incluidos en una
prueba. Un instrumento de evaluación se caracteriza por su validez de contenido ya que de esta
forma se ayuda a detectar necesidades educativas, mejorar progresivamente el proceso de
enseñanza y aprendizaje, se mide el grado de cumplimiento de objetivos y competencias, entre
otras funciones lo que permite que al finalizar una evaluación implementando estos instrumentos
se pueda tomar decisiones al respecto.

4.2. Objetivo de los instrumentos de evaluación


El papel de la Medicina en una sociedad cambiante y las expectativas que los pacientes tienen de
sus médicos son factores que influyen en la evolución de los contenidos y la implementación de
los planes de estudios de las instituciones formadoras de personal sanitario. La educación médica
debe responder al contexto en el que opera y actualmente hay una tendencia a incluir menos
conocimientos teóricos y más habilidades y aptitudes en los planes de estudio de la carrera de
Medicina y sus especialidades. La evaluación es una parte importante del proceso de educación
que contribuye a la mejora continua de las instituciones y al desarrollo profesional de todo el
personal de las instituciones de salud. El binomio aprendizaje-evaluación se debe considerar
como un ciclo y no como un proceso separado del aprendizaje; por lo que se requiere de
instrumentos que ayuden con dicha evaluación, cuyo principal objetivo es optimizar las
capacidades de los educandos, proporcionando una motivación y una dirección para su futuro
aprendizaje y desempeño. De acuerdo con (Gamboa et al., 2011) la competencia está integrada
por habilidades cognitivas, psicomotrices y afectivas y todas ellas deben ser evaluadas mediante
los diferentes instrumentos de evaluación utilizados para obtener información acerca del
aprendizaje de los alumnos y la formación de juicios de valor sobre el progreso de su
aprendizaje. La utilidad de los instrumentos de evaluación está dada por su confiabilidad,
validez, inversión requerida y aceptabilidad tanto de los evaluadores como de los evaluados. El
instrumento de evaluación ideal es utópico debido a que todos tienen fortalezas y defectos por lo
que se recomienda utilizar diferentes instrumentos si se busca que los resultados obtenidos sean
lo más cercanos a la realidad.
31

4.3. Uso de los instrumentos de evaluación


En la actualidad, se están produciendo importantes cambios en los currículos de todos los niveles
de enseñanza en el Ecuador. En las distintas materias, se debe prestar una atención especial al
desarrollo de dichas competencias que el alumnado deberá haber adquirido al finalizar la
enseñanza obligatoria. Estos cambios afectarán principalmente al sistema de evaluación: se hace
necesaria la búsqueda de nuevos criterios, nuevos procedimientos y nuevos instrumentos de
evaluación, que a partir de ahora no pueden centrarse sólo en la evaluación de contenidos y en la
utilización de unos instrumentos determinados. Los instrumentos de evaluación son utilizados
para obtener información en la que apoyarnos para evaluar, para enriquecer nuestro juicio, no
para sustituirlo o hacerlo superfluo. Para (González, 2009) un instrumento es útil cuando no
distorsiona nuestra apreciación de la realidad que se evalúa. Por ello tenemos que pensar en su
potencialidad para proporcionar información sobre lo que se evalúa y la posibilidad real de ser
bien utilizado, puesto que hay una limitación evidente: tenemos que recopilar aquella
información que podamos sistematizar en el tiempo del que disponemos, pero no tan variada que
nos lleve a contradicciones en nuestras apreciaciones dependiendo de qué instrumentos se
apliquen se potencia un aprendizaje más superficial o profundo. Sin embargo, para poder evaluar
las competencias, y no sólo los conocimientos, necesitamos también de otros instrumentos que
nos ayuden a potenciar la autorregulación de los aprendizajes, que permitan al estudiante
comprobar si es competente en aquello que se le está proponiendo aprender. Todos ellos son
instrumentos que provienen de la teoría constructivista del aprendizaje, y tratan de potenciar una
enseñanza que posibilite la construcción de significados adecuados en torno al currículo escolar.

4.4. Clasificación de los instrumentos de evaluación


La evaluación educativa es uno de los ejes rectores del proceso enseñanza–aprendizaje, la misma
que “permite en diferentes momentos y desde distintas perspectivas coadyuvar en la formación y
valorar en qué medida los estudiantes han adquirido las competencias definidas en los planes y
programas de estudio, acorde con su perfil de egreso” (Flores et. al, 2012).

Pero, ¿cómo evaluar el aprendizaje de los estudiantes de medicina en lo particular, y de los


estudiantes de las ciencias de la salud, en general, cuando el campo profesional de sus egresados
involucra esencialmente el trabajo clínico con pacientes, y adicionalmente, el trabajo académico,
la investigación, la gestión y un proceso continuo de autoformación, actualización y dominio de
32

nuevas tecnologías? Para realizar esta evaluación se utilizan diferentes instrumentos de


evaluación:

1. Instrumentos para evaluar la competencia

Los instrumentos empleados para evaluar competencia incluyen los clásicos exámenes orales y
las pruebas escritas cortas o largas. Con estos instrumentos se puede evaluar la capacidad teórica
para resolver problemas clínicos de los pacientes, así, la simulación escrita de un caso clínico es
un buen instrumento para evaluar esta habilidad.

2. Instrumentos para evaluar los conocimientos

Las preguntas escritas y especialmente las preguntas de elección múltiple han sido las más
empleadas porque son más validas, fiables y fáciles de elaborar, que otros instrumentos y pueden
proporcionar un amplio abanico de información, sobre las habilidades cognoscitivas, incluidas
las habilidades para interpretar pruebas complementarias.

3. Instrumentos para evaluar la actuación/habilidad

Los instrumentos utilizados para evaluar este nivel de la pirámide de Miller, se basan
fundamentalmente en las simulaciones, que intentan reproducir situaciones similares de la vida
real en condiciones estandarizadas, que permiten que los observadores puedan analizar las
actuaciones específicas que se pretenden evaluar.

Estos instrumentos incluyen, las simulaciones por ordenador y los enfermos simulados
estandarizados. El paciente simulado estandarizado constituye uno de los instrumentos
educativos y evaluativos más importantes para garantizar que se dispone de las competencias
clínicas necesarias en el encuentro médico-paciente.

4. Instrumentos para evaluar la práctica profesional

Una vez que se han desarrollado los vínculos entre la evaluación y el aprendizaje, la evaluación
se convierte en una experiencia de aprendizaje; está inserta en toda la secuencia de aprendizaje
del estudiante, no se le impone desde fuera. Y la evaluación adquiere sentido y se concreta de
maneras que aportan tanto al estudiante como al maestro un conocimiento con respecto a lo que
se ha logrado y lo que aún queda por lograr. Esto permite relacionar la evaluación con la
instrucción y con la planificación de los logros de cada estudiante de una manera muy directa. Es
33

obvio que este nivel de evaluación es el más importante y completo, ya que nos proporciona
información sobre lo que el profesional realmente hace en su práctica profesional. No obstante,
es preciso señalar, que desde el punto de vista metodológico es el más difícil ya que intervienen
no solamente problemas técnicos (de factibilidad y fiabilidad) sino también otros factores no
relacionados con lo que el profesional es capaz de hacer y que pueden modificar su práctica,
como por ejemplo, el tipo de organización de la institución en la que trabaja, los recursos
disponibles, la competencia de otros profesionales que intervienen en la práctica que se pretende
evaluar, la masificación asistencial y la motivación del propio profesional, entre otras. A pesar de
todo, existen instrumentos que pretenden evaluar este nivel y nos pueden dar información
bastante relevante de la práctica real del profesional entre los cuales se encuentran:

a. Escalas de evaluación global


b. Revisión de las historias clínicas (auditoriadas)
c. Revisión de las decisiones clínicas (pacientes simulados)
d. Encuestas de satisfacción de enfermos y familiares
e. Cuadernos de autoaprendizaje o portafolio
f. Calidad de las prescripciones terapéuticas

Tabla 3.

Instrumentos para evaluar la práctica profesional

Instrumentos para evaluar la práctica profesional

1. Escalas de evaluación Se establecen unos niveles de rendimiento para cada uno de


global los criterios que se pretenden evaluar.
Las escalas consisten en una serie de grados (ABC, 123,
bajo, regular, normal, bueno, excelente...)
2. Revisión de las La revisión sistemática de la Historia Clínica, su
historias clínicas confrontación con protocolos de diagnóstico y tratamiento,
(auditoriadas) constituye la piedra angular de la auditoría y contribuye a
retroalimentar el conocimiento médico, facilitando la
superación de inconsistencias para lograr una buena calidad
34

de atención médica.
Existen diferentes tipos de auditoría: auditoría externa,
auditoría interna, auditoría de estructura, auditoría de
proceso, auditoría de resultado.
3. Revisión de las La toma de decisiones es el proceso de identificación y
decisiones clínicas selección de la acción adecuada para la solución de un
(pacientes simulados) problema específico, en el que el individuo elige entre 2 ó
más opciones. Esta inferencia preliminar conduce a
plantearse las siguientes interrogantes: ¿aprenden a tomar
decisiones los médicos durante la carrera? ¿Debe la toma
de decisiones formar parte del contenido de aprendizaje de
la carrera de Medicina? ¿Se le dedica suficiente atención a
este aspecto durante el proceso formativo?
4. Encuestas de Se realiza una encuesta que debe ser rellenada, de forma
satisfacción de voluntaria, por los pacientes y/o familiares asistentes. La
enfermos y familiares encuesta consta de varias preguntas donde el encuestado
debe pronunciarse con relación al nivel de atención que le
fue brindada por el estudiante, según parámetros
preestablecidos. La encuesta termina solicitando una
calificación global para el evaluado en cuestión.
5. Cuadernos de Existen varios tipos de portafolio.
autoaprendizaje o Según el objetivo: portafolio formativo y portafolio
portafolio evaluativo.
Según el diseño: portafolio estructurado, portafolio libre y
portafolio semiestructurado.
Es un instrumento de evaluación muy flexible cuya
aportación más relevante es que genera reflexión crítica
durante todo el proceso de desarrollo del mismo, teniendo
un gran impacto educativo y favoreciendo el
autoaprendizaje y desarrollo profesional.
6. Calidad de las Es un método de evaluación en el cual el objetivo es crear
35

prescripciones patrones adecuados de prescripción, destinada a fomentar el


terapéuticas uso racional de los medicamentos que facilite, por tanto, la
selección correcta del fármaco y evite la iatrogenia y el
consumo innecesarios. Debe estar basada en los protocolos
de manejo de las diferentes patologías y de acuerdo con lo
normatizado por el Ministerio de salud.

CAPÍTULO V

MODELO MILLER
5.1 Definición

El modelo de la pirámide de Miller nos permite evaluar las competencias de sus distintos niveles,
muestra cómo hacer lo que se expresa la progresión en la adquisición de las competencias en el
proceso de formación profesional. Insertar el concepto de competencias en los procesos de
formación profesional implica operar con los diferentes saberes, saber cómo saber hacer, saber
ser, saber convivir, que corresponden a los componentes conceptuales, procedimentales y
actitudinales de la competencia, que debe adquirir y demostrar el profesional. Al egresar el
modelo comprende 3 etapas, la planificación que corresponde al proceso de operación de las
competencias para su evaluación, la determinación, diseño y validación de los instrumentos, la
recolección de datos implica la determinación de los conceptos para el levantamiento de
evidencias y finalmente, la toma de decisiones. Una de las características que presenta la
evaluación de las competencias es que estas deben ser evaluadas en acción y desempeño. La
evaluación de las competencias debe comprender diversos saberes, conocimientos, habilidades y
actitudes que se han adquirido o se han desarrollado a lo largo del aprendizaje esperado. La
pirámide de Miller es una propuesta planteada por el psicólogo estadounidense George A. Miller
1990, la cual posibilita la evaluación de las competencias considerando distintos saberes. para la
evaluación de la competencia profesional organizada como una pirámide de cuatro niveles en los
2 niveles de la base se sitúan los conocimientos (saber) y cómo aplicarlos en casos concretos
(saber cómo). En el nivel inmediatamente superior (mostrar cómo), se ubica la competencia,
cuando es medida en ambientes simulados y donde el profesional de mostrar todo lo que es capaz
36

de hacer. En la cima se halla el desempeño (hace) o lo que el profesional realmente hace en la


práctica real, independientemente de lo que demuestra que es capaz de hacer. (HUERTA, 2018)
(Durante, 2006).

5.2 Función de la pirámide de Miller

Según Tejada (2011) Considera que la pirámide de Miller es útil para el propósito de la
evaluación de la competencia, observando que “no integra explícitamente los saberes asociados
al (saber ser) y (saber estar)” aunque pueden considerarse implícitos en el (hacer) en contexto.
Las características del proceso de formación profesional requieren la integración de los
diferentes saberes, en una primera etapa, desarrolla asignaturas cognitivas para formar las
competencias con un carácter cognitivo, y posteriormente estas son observables como conductas
de actuación en asignaturas de naturaleza practica tanto en el aula de forma simulada o en el
laboratorio pedagógico; el modelo de Miller nos permite evaluar la competencia en sus diversos
niveles: saber, saber cómo, muestra cómo y hacer, los que expresan la progresión en la
adquisición de las competencias en el proceso de formación profesional. (HUERTA, 2018)

5.2.1 ¿Cómo funciona la pirámide de Miller?

El modelo Miller comprende tres etapas:

1. Planificación: Corresponde el proceso de operativización de las competencias para su


evaluación, determinación, diseño y validación de instrumentos.

2. Determinación del propósito: Se enmarcaron con el contexto de una evaluación el cual está
orientado a determinar si los estudiantes poseen y muestran las competencias programadas al
finalizar el programa de formación.

3. Matriz de desempeños: Son enunciados evaluativos que expresan los rasgos que debe
mostrar el evaluado respecto a la competencia y son la base para diseñar la evaluación.

Ejemplo:

Tabla 4.

Matriz de desempeño
37

Áreas Ejes de Funciones Competencias Indicadores de


desempeño desempeño

1 Salud 1.1 Realización Facilitar el 1.1.1 Domina Formula información


de historias trabajo de y aplica la precisa y adecuada
clínicas los simpatía, acerca del paciente.
profesionale paciencia Se ha redactado
s en la salud atención e correctamente el
que deban interés por el proceso que atraviesa
tratar un paciente. el paciente.
paciente.
Nota. Matriz de desempeño en el área de la Salud. Elaboración Propia.

4. Determinación de evidencias: Son pruebas que ayudan a la recopilación de datos sobre los
desempeños de la competencia esperados en los egresados para su valoración, las evidencias
pueden ser de cuatro tipos: conocimiento, desempeño, producto y actitud.

Gráfico 4. Pirámide de Miller.

Nota. Aquí se realiza una breve explicación de los niveles de la Pirámide de Miller. Elaboración propia.

Tabla 5.

Nivel de dominio
38

Nivel de dominio Descripción


1. Deficiente o insuficiente (Nada Alcanza hasta el 25% de puntuación.
competente)
2. Malo (No competente) Alcanza entre el 26% y 50% de
puntuación.
3. Regular (Poco competente) Alcanza entre el 51% y 65% de
puntuación.
4. Bueno (Competente) Alcanza entre el 66% y 85% de
puntuación.
5. Excelente (Muy competente) Alcanza entre el 86% y 100% de
puntuación.
Nota. Niveles de dominio con su rango de puntaje a alcanzar. Elaboración Propia.

5. Recolección de datos

a. Aplicación en contexto del aula: Los instrumentos relacionados con el “sabe” y “sabe cómo”
se aplica en los últimos momentos.

b. Aplicación en contextos simulados: Los instrumentos que guardan relación con el “muestra
cómo” se los utiliza en las aulas simuladas y en algunos casos en el laboratorio pedagógico.

c. Aplicación en contextos reales: Los instrumentos relacionados con el “hace” son utilizados
en aulas reales durante el desarrollo de las practicas. (HUERTA, 2019)

1.2.3 Toma de decisiones

Los resultados son empleados para realizar el análisis de los niveles de logro de las competencias
alcanzadas para introducir mejoras al proceso de formación, en aspectos como el logro de los
objetivos educacionales de la carrera.

5.3 Niveles del modelo Miller

5.3.1 Nivel I: En la base de la pirámide se encuentra el “saber” o “Know” que consiste en un


conjunto de conocimientos teóricos que el profesional debe dominar como fundamentos de la
práctica profesional.
39

5.3.2 Nivel II: En el nivel dos se encuentra el “saber cómo” o “Know how” el cual usaría los
saberes teóricos que han sido adquiridos si se tuviera que poner en práctica, en este nivel se
puede obtener una previsión, en el sentido de visión previa de la práctica profesional.

5.3.3 Nivel III: En el tercer nivel encontramos el “demuestra como” o “show how” el cual se
trata de una demostración con hechos, es cercana a la realidad, pero aún no es una práctica
profesional directa.

5.3.4 Nivel IV: Finalmente en la cúspide de la pirámide está ubicada el “hacer” o “doing” en este
caso ya nos encontraríamos frente a la práctica profesional. (HUERTA, 2019)

5.4Técnicas e instrumentos

5.4.1 Instrumentos relacionados con él sabe y sabe cómo: Comprenden un conjunto de


instrumentos que permiten determinar los logros en relación con los conocimientos y su
aplicación, que pueden ser de forma oral o escrita:

· Pruebas orales
· Pruebas de ensayo
· Pruebas objetivas

5.4.2 Instrumentos relacionados con el demuestra como: Se aplica para recolectar las
evidencias en entornos simulados, para los cuales se aplica las siguientes pruebas:

· Pruebas de desempeño
· Proyectos

5.4.3 Instrumentos relacionados con el hace: En este nivel como en el anterior, la observación
es la técnica que se aplica para recolectar las evidencias en entornos reales empleándose medios
tecnológicos como cámaras de video, además de otros instrumentos de registro.

· Lista de cotejo
· Escala de evaluación (HUERTA, 2019)
40

CAPÍTULO VI

OSCE
6.1. Definición
Existe el potencial de evaluar un amplio rango de conocimientos y habilidades clínicas a un gran
número de médicos y estudiantes de la salud, a través de una evaluación formativa o sumativa
que promueve la oportunidad de analizar los niveles de conocimiento que han adquirido durante
el proceso de estudio. Para efectuar esta evaluación existe un método conocido como Evaluación
Clínica, Objetiva y Estructura (OSCE). Bustamante et al., 2017 menciona que “El método OSCE
consiste en una evaluación de competencias clínicas, en la cual todo el curso es evaluado en
forma simultánea” (p.1). Se podría decir la Evaluación Clínica, Objetiva y Estructurada es un
sistema de evaluación de competencias médicas bajo el formato de estaciones en que se miden
en forma objetiva, a través de una pauta o rúbrica, también se evalúa competencias tanto
especificas o genéricas del ámbito cognitivo, actitudinal y procedimental. Donde los alumnos
giran en forma sucesiva y simultánea por las estaciones siguiendo las indicaciones de cada etapa
hasta completar el circuito donde son evaluados y posteriormente retroalimentados con los
aciertos y objetivos no logrados en su desempeño.

6.2. Funciones
La ECOE tiene como función evaluar con mayor énfasis el tercer escalón de la pirámide de
Miller puesto que se ha comprobado que es un método válido y confiable que permite valorar
múltiples habilidades clínicas fundamentales. Así como también este instrumento abarca la
integración de las tres dimensiones de evaluación educativa que son: ser, saber y hacer. Además,
permite una valoración más objetiva de los atributos multidimensionales que constituyen las
habilidades clínicas sin los sesgos característicos de los métodos convencionales de evaluación,
ya que lo hace en el propio contexto del paciente.(Quirós López, 2017) También permite evaluar
la aplicación de conocimientos teóricos y habilidades psicomotoras, sociales y de comunicación
en los estudiantes, de manera que se evidencie su preparación para continuar con los niveles que
cuentan con más dificultad dentro de la carrera. Es por ello que, tiene por objetivo evaluar las
destrezas durante la correcta aplicación de la técnica aséptica médica y quirúrgica, en donde se
destaquen las destrezas durante la correcta realización del procedimiento, así como también la
aplicación de conocimientos adquiridos durante todo el tiempo de preparación de igual forma las
41

habilidades de escucha activa y empatía con la persona que atiende, puesto que estas
características son de suma importancia para la atención que se brinde a los pacientes según cada
caso y necesidad, es así como se determina la pertinencia de la ECOE.(Serdio Romero, 2009) De
modo que al incorporar diferentes instrumentos se desarrollan diferentes estaciones que simulan
situaciones clínicas las cuales permiten acercarse más a la evaluación de la práctica real que la
simple utilización de test que evalúan únicamente conocimientos teóricos, es por eso que se la
considera una prueba multiestacional, en la que se simula la realidad, pues engloba componentes
competenciales, es decir las habilidades técnicas, de comunicación, anamnesis, exploración, de
atención a la familia, de atención a la comunidad, de manejo, preventivas, entre otras. (Ramos et
al., 2019)

6.3. Validez
Como ya se había hecho enfasis anteriormente, en la carrera de Medicina se ha visto expuesta a
constantes cambios durante el transcurso de los años, no sólo por los avances propios de la
ciencia y la profesión médica, sino también por las múltiples innovaciones curriculares que se
han efectuado y que dan cuenta de los avances en educación superior, y del interés cada vez más
creciente por profesionalizar la labor docente. Por ello, han sido bastantes las facultades de
ciencias médica que han incorporado nuevas metodologías de enseñanza, tales como, la
aplicación de diversas tecnologías (multimedia, simuladores, entre otras) y sistemas de
evaluación. Como ya es de conocimiento general, la evaluación es fundamental para estimular el
aprendizaje, motiva tanto a los alumnos como a los profesores, actuando como vehículo para el
mejoramiento de la docencia. El valor de cambiar la evaluación para reflejar lo que se necesita
aprender es evidente, ya que los estudiantes aprenden lo que ellos saben que les será evaluado.
Gracias a ello, se ha permitido:

 Evaluar el rendimiento de los alumnos con respecto a los principales objetivos de los
programas involucrados en la formación médica, en todas las áreas de dominio y en un
amplio rango de las competencias clínicas.
 Identificar áreas deficitarias, retroinformación útil tanto para los alumnos como para los
docentes.

Por lo anterior mencionado, “El instrumento aplicado demostró que cumplía con los criterios de
validez, confiabilidad y objetividad, en la evaluación de las tres áreas de dominio, destacando los
42

mejores resultados en el área actitudinal” (Triviño et al., 2002). En relación a ello, el OSCE
puede ser implementado en los cursos clínicos como complemento de los otros tipos de
instrumentos de evaluación utilizados tradicionalmente y no solamente como pruebas de
conocimiento sumativas sino también formativas.

6.4 Áreas de aplicación


“El método OSCE consiste en una evaluación de competencias clínicas, en la cual todo el curso
es evaluado en forma simultánea” (Bustamante et.al, 2000). Para ello, cada alumno, debe
efectuar una rotación por distintas estaciones, en las cuales es sometido a una actividad
específica, cuya resolución demora un tiempo breve, habitualmente 5 min. Una vez finalizado el
tiempo, el alumno debe pasar a la estación siguiente y su lugar es ocupado por el alumno que
viene de las estaciones precedentes. Las estaciones tienen la misma duración, de tal manera que
la rotación es simultánea y continua. La evaluación de cada estación se efectúa en el mismo
momento, con la aplicación por parte del docente de una hoja de registro del tipo pauta de cotejo,
la que está previamente diseñada, y que es común para todos los alumnos. Las áreas de
aplicación son: medicina interna (aparato circulatorio, dermatología, diabetología, aparato
digestivo, aparato endocrino, hematología, patología infecciosa, aparato nefro-urinario, sistema
nervioso, aparato respiratorio), pediatría (neonatología, pediatría), gíneco-obstetricia, cirugía
(cirugía general, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología, urología), salud mental y
bioética mediante las competencias: anamnesis, examen físico, resolución de problemas,
interpretación de radiografías, comunicación, educación en salud, reconocimiento de
instrumental quirúrgico, habilidades, destrezas y comprensión de publicaciones del área
quirúrgica. Las mismas que nos servirán para analizar y comprender el nivel de aprendizaje del
estudiante y si está en las capacidades requeridas para ejercer su profesión de la mejor manera
posible, sin que sea un riesgo para la sociedad y aún más al hablar del área de la salud, los
profesionales tienen que estar totalmente capacitados para que puedan cumplir sus funciones
adecuadamente dentro de la sociedad.

6.5 Técnicas e instrumentos


El método OSCE tiene diferentes instrumentos, el más utilizado consiste en que los estudiantes
vayan rotando en una serie de circuitos conformado por estaciones en el cual se les solicita que
realicen una variedad de habilidades para que puedan demostrar sus competencias profesionales
43

y destrezas, estas habilidades a evaluar serán las mismas para todos los profesionales de una
especialidad determinada, independientemente de la subespecialidad o expertica que esté
desarrollando. En muchas de estas estaciones los estudiantes trabajaran con pacientes simulados
estandarizados, casos por ordenador, maniquíes, pruebas complementarias, preguntas de
respuesta múltiple o corta relacionadas con los casos, entre otras, siendo las principales
competencias para evaluar la anamnesis, resolución de problemas, examen físico, identificación
instrumental, comunicación, comprensión lectora y la interpretación en cada una de las materias
impartidas. Para que esta se válida, fiable y objetiva debe reunir ciertas características, entre ellas
está la duración, que debe ser entre 3 y 4 horas, tener 8 o más pacientes que sean parte de la
simulación, cada una de las estaciones deben durar mínimo 10 minutos, tener un máximo de 30
ítems de evaluación por caso, los participantes de esta evaluación no deben exceder de 20 en
cada sesión y estos deben combinarse, de acuerdo con las competencias a evaluar, varios
instrumentos evaluativos como los mencionados anteriormente (Martínez 2005).
44

CONCLUSIÓN
Finalmente, la evaluación médica en el Ecuador se define como uno de los ejes rectores del
proceso enseñanza-aprendizaje que se realiza mediante exámenes estructurados, siendo la más
utilizada el examen de reactivos con opción múltiple diseñadas por los docentes de la carrera ya
que son sencillos, con el fin de evaluar los conocimientos, virtudes, fortalezas, así como las
debilidades obtenidas a lo largo del semestre por parte del estudiante, para la toma decisiones
académicas favorables y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación se caracteriza por
presentar validez, fiabilidad, transparencia, aceptación y sobre todo factibilidad e impacto
educativo y se clasifica en Diagnostica, formativa y sumativa. Así como también se presenta los
métodos de evaluación más usados en la competencia clínica mediante las preguntas respuesta
corta mini-CEx que se basa en la observación, habilidades procesales observadas directamente,
DOPS similar a lo anterior pero el observador es el evaluador, muestreo de trabajo clínico CWS
el cual se encarga de la recolección de información sobre un paciente, finalmente la evaluación
de 360 grados. Las técnicas de evaluación son estrategias para recopilar información del
aprendizaje obtenido, debido a que estas se clasifican en la observación, comprobación y
autoevaluación e instrumentos de evaluación. Así mismo se presentan modelos de evaluación
como el modelo de Miller que se caracteriza por evaluar las competencias en acción y
desempeño, por lo que la pirámide se basa en planificación, determinación del propósito y matriz
de desempeño. Sin mencionar modelo OSCE que es una evaluación de competencias clínicas que
tiene como objetivo evaluar con mayor énfasis el tercer escalón de la pirámide de Miller. De esta
manera se pudo describir los diferentes parámetros de una evaluación médica para poder
ejecutarlas de manera adecuada y de la mejor manera posible para poder ser aplicado a los
estudiantes de la carrera de medicina.
45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Navarro, H. J., Contreras Montes de Oca, M. P., & Méndez Berrueta, H. (2015) Actitud
de alumnos de Medicina hacia la evaluación formativa. Sinéctica, (44), 1-12 Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665 109X2015000100010

American Educational Research Association, American Psychological Association,


& National Council on Measurement in Education (2014). Standards for
educational and psychological testing. Washington: American Educational
Research Association.

Baños, J. E., Gomar-Sancho, C., Grau-Junyent, J. M., Palés-Argullós, J., & Sentí, M. (2015)
El mini-CEX como instrumento de evaluación de la competencia clínica: estudio
piloto en estudiantes de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(2),
155-160.

Bordero, H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Obtenido de Universidad Peruana de


Ciencias Aplicadas: file:///D:/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ElImpactoDeLaCalidadEducativa-5042937.pdf

Bustamante, M., Carvajal, C., & Gottlieb, B. (2017). Objective Structured Clinical
Examination for the evaluation of medical students. Revista médica de Chile, 1-3.
Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872000000900013

Castellanos-Ortega, Broch Barrios, Fuentes Dura, Sancerni Beitia, Vicent Gimeno, P.


Ramírez, F. Pérez, R. García- Ros. (2021). Análisis de la aceptación y validez de
los métodos utilizados para la implementación de un programa de formación basado
en competencias en un servicio de Medicina Intensiva de un hospital
universitario de referencia. Análisis de la aceptación y Validéz de los métodos utilizados para
la evaluación, 411-420.

Correa Fernández, D., & González Gallardo, C. (2020). Uso de la evaluación en 360 grados
para medir competencias en residentes de programas de postítulo de
especialidades médicas: Revisión de la literatura. ARS med.(Santiago, En línea).
46

De la Garza Vizcaya, E. L. (2004). La evaluación educativa. Revista mexicana


de investigación educativa, 9(23), 807-816.

Durante, E. (2006). Algunos métodos de evaluación de las competencias: Escalando la pirámide


de Miller. Obtenido de Educación Médica:
https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2019-10/durante-2005-piramide-miller.pdf

Educativo, M. (2016). Guía de autoevaluación para la carrera de Medicina. Obtenido de


http://arcusur.org/arcusur_v2/application/files/4915/6321/9530/Guia_de_Autoevaluacion
_Medicina.pdf

Évora, D. W. (2014). Fiabilidad de indicadores de calidad del cuidado de enfermería:


comprobando la concordancia y fiabilidad entre evaluadores. Latino-Am.
Enfermagem, 22.

Flores Hernández, F., Contreras Michel, N., & Martínez González, A. (2012). Evaluación del
aprendizaje en la educación médica. Obtenido de Revista de la Facultad de Medicina:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000300008

Gabaldon, D. A. (2006). Evaluación de programas de salud. Comunidad y Salud.

Galarza, J., Soca, H., & Almuiñas , J. (Octubre de 2017). Scielo. Obtenido de Metodología
para evaluar la calidad de la formación del estudiante en la Escuela Latinoamericana
de Medicina: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412017000400003

García, R., San Juan, M., Sánchez, E., García, C., & Rodríguez, J. (2021). Guía de observación
para el examen práctico parcial de los Sistemas Respiratorio y Cardiovascular en
Introducción a la Clínica. MediSur , 94-106.
García-Garro, A. J., Ramos-Ortega, G., Díaz de León-Ponce, M. A., & Olvera-Chávez, A.
(2007). Instrumentos de evaluación. Revista mexicana de anestesiología, 30(3), 158-
164.

Gómez, J. R. (01 de marzo de 2016). Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad


del mini-cex en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de
47

medicina. Obtenido de facultad de medicina Universidad Nacional del Nordeste:


https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/27497/RIUNNE_TM_Go
mez_Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez-Cirlos, C., & Sánchez-Mendiola, M. Evaluación en los espacios de trabajo.

Hamodi, C., López, V., & López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos,
146-161. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3421

HUERTA, R. A. (2019). Aplicación del modelo de la pirámide de Miller. Obtenido de


Repositorio Academico USMP:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4382/velasquez_hra.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Jorge Luis Salinas Rodríguez y Héctor González Díaz. (2006). Evaluación de la calidad en
servicios de atención y orientación psicológica: conceptos e indicadores. Psicología
para América Latina.

Khanghahi, M. E., & Azar, F. E. F. (2018). Direct observation of procedural skills (DOPS)
evaluation method: Systematic review of evidence. Medical journal of the Islamic
Republic of Iran, 32, 45.

López Palma, Andrea Estefania, Benítez Hurtado, Ximena Gabriela, Leon Ron, María José,
Maji Mozo, Pedro Jose, Dominguez Montoya, Daniel Roberto, & Baez Quiñónez,
Doménica Fernanda. (2019). La observación. Primer eslabón del método clínico.
Revista Cubana de Reumatología, 21(2), e94. Epub 01 de agosto de 2019. Recuperado
en 28 de junio de 2022, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1817- 59962019000200014&lng=es&tlng=es.

López, M. S. F. (2017). Evaluación y aprendizaje. Obtenido de Revista de Didáctica Español


Lengua Extranjera: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145807

Martínez Carretero, J. M. (2005). Los métodos de evaluación de la competencia profesional:


la evaluación clínica objetivo estructurada (ECOE). Educación Médica, 8, 18-22.
48

Mercedes Gómez del Pulgar García Madrid, Sonsoles Hernández-Iglesias, Almudena Crespo
Cañizares, Ana María Pérez Martín, Máximo González Jurado, Juan Vicente Beneit
Montesinos. (2019). Fiabilidad de una escala para la evaluación de competencias enfermeras:
estudio de concordancia. Educación médica, 221-230.

Morán, J. (2016). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica.


Educación Médica, 130-139.

Nolla-Domenjó, M. (2009). La evaluación en educación médica: Principios básicos.


Educación médica, 12(4), 223-229. Recuperado de
https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n4/revision.pdf

Norcini, JJ, Swanson, DB, Grosso, LJ y Webster, GD (1985). Confiabilidad, validez y


eficiencia de preguntas de opción múltiple y formatos de ítems de problemas de manejo
de pacientes en la evaluación de la competencia clínica. Educación médica, 19 (3), 238-
247.Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365- 2923.1985.tb01314.x

Padilla, E., Suárez, L., Troya, E., & Martínez, J. (2014). La evaluación médica en atención
primaria. Revista Médica Electrón .

Quirós López, L. L. (2017). Evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE) en la maestría


de Enfermería Ginecobstétrica y Perinatal: Una sistematización de la experiencia.
Enfermería Actual de Costa Rica, 33, 1-17. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/448/44853735001/html/

Ramos, J. M., Martínez-Mayoral, M. A., Sánchez-Ferrer, F., Morales, J., Sempere, T.,
Belinchón, I., & Compañ, A. F. (2019). Análisis de la prueba de evaluación clínica
objetiva estructurada (ECOE) de sexto curso en la Facultad de Medicina de la
Universidad Miguel Hernández de Elche. Educación Médica, 20, 29-36.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.020

Rivadeneira Proaño, D. K., & Elizalde Méndez, F. J. (2019). Evaluación de los conocimientos
en relación con cuidados paliativos en estudiantes de la carrera de medicina, entre
sexto y décimo segundo semestre y postgrado de medicina familiar de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, en el periodo comprendido entre marzo y julio
49

2019, Quito–Ecuador (Bachelor's thesis, PUCE-Quito). Obtenido de


http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16818

Robayo, L. (2018). Métodos de Evaluación por competencias en Medicina. Universidad


Militar Nueva Granada, 14.

Rocha Vázquez, Mabel, Alpízar Fernández, Raúl, & Mur Villar, Norma. (2020). Metodología
para el desarrollo de la autoevaluación en la carrera de Medicina. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 19(5), e3421. Epub 10 de noviembre de 2020. Recuperado en 24 de
junio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 -
519X2020000600013&lng=es&tlng=es.

Rodríguez Carranza, R. (2008). La evaluación del conocimiento en medicina. Revista de la


educación superior, 37(147), 31-42. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S018527602008000300003&script=sci_abst ract&tlng=p

Rodríguez, F. (2015). Guía para la evaluación de la práctica clínica en las facultades de


medicina. Educación Médica, 50-54.

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment


su impacto en la educación actual. Obtenido de Congreso Iberoamericano:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60520610/662_220190907-26539-5gm2uo-with-
cover-page-v2.pdf

Salas Perea, R. S., & Salas Mainegra, A. (2017). Evaluación para el aprendizaje en ciencias
de la salud. Edumecentro, 9(1), 208-227. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n1/edu13117.pdf

Salinas, B., & Cotillas, C. (2007). La evaluación de los estudiantes en la Educación Superior.
Apuntes de buenas prácticas. Ed. Servei de Formació Permanent. Universitat de
València: València.

Schuwirth, LW y Van Der Vleuten, CP (2004). Diferentes métodos de evaluación escrita:


¿qué se puede decir sobre sus fortalezas y debilidades?. Educación médica , 38 (9),
974-979. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-
2929.2004.01916.x
50

Serdio Romero, E. de. (2009). ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada. Educación
Médica Permanente, año 1, n.o 2. https://doi.org/10/01/n2-trabajos-ya-publicados- 3.pdf

Torres, H. (2013). La evaluación formativa. Obtenido de Journal of Chemical Information :


https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/39-73.pdf

Triviño, B., Vásquez, A., Mena, A., López, A., Aldunate, M., Varas, M., . . . Wright, A. (2002).
Aplicación del Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE). Revista médica Chile.

Vargas, A. I. M. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos.


Actualidades investigativas en educación, 4(2)
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9084/17481

Zepeda Altamirano, G. D. S., Rodríguez Altamirano, I. G., & Cabrera Rojas, J. M. (2006).
Instrumentos de evaluación de las prácticas clínicas de la carrera de medicina UNAN-
León (Doctoral dissertation).les, Geografía e Historia, 60, 1-15.

Vitolo, F. (2018). El valor de la transparencia para la seguridad del paciente. Noble Compañía
de Seguros, 1-13.

ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2
51

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7
52

Anexo 8

Anexo 9

Anexo 10

Anexo 11

Anexo 12
53

Anexo 13

Anexo 14

Anexo 15

Anexo 16

Anexo 17
54

Anexo 18

Anexo 19

Anexo 20

Anexo 21

Anexo 22
55

Anexo 23

Anexo 24

Anexo 25

Anexo 26

Anexo 27
56

Anexo 28

Anexo 29

Anexo 30

Anexo 31

Anexo 32
57

Anexo 33

Anexo 34

Anexo 35

Anexo 36

Anexo 37
58

Anexo 38

Anexo 39

Anexo 40

Anexo 41

Anexo 42
59

Anexo 43

Anexo 44

Anexo 45

Anexo 46

Anexo 47
60

Anexo 48

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TEXTO ACADÉMICO

Los estudiantes desarrollan un tema general en cada uno de los grupos.

DIRECTRICES ELEMENTOS PUNTAJE


GENERALES
1. Índice Realizar un índice con todos los temas
y subtemas (Numeración romana para 0,2
los capítulos y arábigos para títulos y
subtítulos)

2. Tema Una oración clara precisa no más de 0,1


15 palabras.
3. Introducción El trabajo debe tener una introducción
general sobre el tema con los
siguientes elementos:
Contextualización del tema 0,2

Contextualización del problema


Objetivo
Formular una tesis coherente al tema
en forma de pregunta.
Se debe crear un resumen de cada
61

capítulo.
La cantidad de la introducción es el
10% de todo el trabajo.

4. Desarrollo Cada estudiante debe crear 3 - 5


párrafos largos de 280 – 300.
Cada párrafo debe ser descriptivo y 0,2

debe tener:
Una idea central
Más ideas secundarias que aporten al
tema central y al objetivo general.

5. Anatomía de los Párrafos largos de 280 - 300 palabras. 0,3


párrafos Cada párrafo debe contener tres
citaciones distintas.
1. Cita textual corta directa
2. Cita indirecta.
3. Cita larga.
4. Cada párrafo debe responder
en orden a las siguientes
preguntas:
¿Qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Por qué?
¿Quién?

6. Cohesión y Los párrafos deben guardar este


coherencia en todo el principio en toda la redacción. 0.5
texto
62

7. Conclusión Una sola conclusión general sobre el


trabajo investigado debe responder a 0,2
la pregunta de investigación y al
problema planteado.
8. Aplicar normas APA Se debe aplicar las normas en todo el
7 según sea el caso trabajo.
Se debe utilizar como fuente Times
New Roman 12 0,3

Espacios entre líneas y párrafos 1.5


Un espacio entre párrafos
Márgenes: izquierdo 2,54 cm,
superior, inferior y derecho 2.54cm.

9. Al final del trabajo se Utilice las normas y los elementos


deben ubicar un necesarios para citar los diferentes
listado con las textos. 0,5

Referencias
bibliográficas

10. Realizar como El gráfico se debe ubicar en el texto en 0,3


mínimo 1 gráfico por función de la temática abordada.
cada alumno (de su La tipología de las gráficas debe ser
creación) No copiar similar en todo el trabajo
del internet El dibujo debe ser de su autoría
No copiar del internet

11. Anexos Realizar una captura de pantalla de las


fuentes de citación. 0,2

TOTAL
3
63

También podría gustarte