Proyecto Microeconomia
Proyecto Microeconomia
Proyecto Microeconomia
2. ESTUDIO DE MERCADO:..................................................................................12
2.1. OBJETIVOS..................................................................................................................12
2.1.1. General:..............................................................................................................12
2.1.2. Específicos:.........................................................................................................12
2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................12
2.2.1. Fuentes:..............................................................................................................12
2.2.2. Muestra:.............................................................................................................12
2.2.3. Cuestionario:......................................................................................................13
2.2.4. Presupuesto:.......................................................................................................13
2.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN...........................................................14
Encuesta:................................................................................................................................14
2.4. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:..............................................................................15
2.5. ANÁLISIS:....................................................................................................................19
2.6. CONCLUSIONES..........................................................................................................19
3. PLAN DE MARKETING......................................................................................22
3.1. BRANDING:.................................................................................................................22
3.2. LOGO..........................................................................................................................22
3.3. ESLOGAN....................................................................................................................23
3.4. ACTIVIDADES DE MARKETING:...................................................................................23
4. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN........................................................25
5.1. INVERSIÓN.......................................................................................................................29
5.2. ESTRUCTURA DE COSTOS................................................................................................29
5.3. COSTO UNITARIO.............................................................................................................29
5.4. PRECIOS DE VENTA..........................................................................................................30
5.4.1. Precio de Venta por unidad......................................................................................30
5.4.2. Ingresos totales........................................................................................................30
5.5. ESTRUCTURA DE INGRESOS.............................................................................................30
5.5.1. Presupuesto de Ventas.............................................................................................30
5.5.2. Presupuesto de Ventas.............................................................................................30
5.5.3. Tasa de crecimiento poblacional..............................................................................31
5.5.4. Proyección demanda................................................................................................31
5.5.5. Proyección Demanda................................................................................................31
5.5.6. Presupuesto de ventas.............................................................................................31
5.6. FLUJO DE CAJA.................................................................................................................31
5.6.1. Tasa de rendimiento en el mercado.........................................................................32
5.6.2. Valor actual neto......................................................................................................32
5.6.3. Tasa de retorno....................................................................................................32
5.7. CONCLUSIONES:..............................................................................................................32
7. REFERENCIAS.....................................................................................................34
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DEL
EMPRENDIMIENTO
1. IDENTIFICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
1.1. NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO
BIO-FUNGI: Materiales biodegradables a partir de residuos lignocelulósicos y Pleurotus
ostreatus para sustituir el poliestireno.
1.2. AUTORES
Nuvia Silva
Maricela Moyano
Kevin Herrera
La ONU, menciona que 13 millones de toneladas de plástico con vertidas en el océano cada año,
de los cuales 3 millones de toneladas pertenecen el poliestireno con un incremento anual del 6%.
Y según un análisis sectorial en Ecuador, en Quito la cantidad de escombros debido a materiales
de construcción que se generan en similar a la de residuos sólidos medios en toneladas. Debido a
la problemática surge la idea sustentable BIO-FUNGI, consiste en obtener biomateriales que
cumplan con las normas de calidad necesarias para que puedan sustituir materiales, en primera
fase de construcción como el Gypsum y productos derivados del poliestireno a partir de hongos
Pleurotus ostreatus, con la reutilización de residuos lignocelulósicos como el aserrín (industrias
madereras), y cascaras de cacao, debido a que estos residuos no son aprovechados
adecuadamente y solo son desechados a la basura que causa impacto ambiental, proyectándonos
a un futuro abarcando un sinnúmero de residuos lignocelulósicos y variados productos derivados
con similares características.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
1.5. LOCALIZACIÓN:
RIOBAMBA
emprendimiento.
1.6. BENEFICIARIOS:
1.6.1. Directos
Los beneficiarios directos son aserraderos y agricultores, quienes proveerán la materia prima
necesaria, transportistas, que llevarán la materia prima y el producto terminado a nuestros
clientes, trabajadores de la empresa, los que son indispensables en el proceso, consumidores,
todos los restaurantes y locales donde sirvan comida para llevar o requieran usar nuestro
producto
1.6.2. Indirectos
Consumidores de comida rápida, las personas que no tienen tiempo para usar utensilios
reusables, ecologistas, que velan por un futuro sustentable, gente del sector donde está ubicada la
empresa, porque se generará movimiento económico, ambiente, ya que se reduce la
contaminación generada por otros productos.
1.6.3. Ventajas
La ventaja para implementar la fábrica de nuestro producto en este sector es la poca variación
climática que volverá los costos de energía relativamente bajos, desde el gobierno y la ley se
incentiva a las empresas a ser amigables con el ambiente lo que en muchos casos nos exentará de
impuestos.
1.7. FACTORES DE ÉXITO Y VENTAJA COMPETITIVA
A nivel Nacional no se encuentran empresas que trabajen netamente en Biotecnología enfocada a
la producción de materiales biodegradables a partir de residuos lignocelulósicos y hongos con
gran potencial para innovar con productos alternativos y amigables con el ambiente. Además, a
niveles internacionales la demanda de materiales biodegradables crece continuamente, en países
como Chile, Argentina, Ecuador, entre otros que pertenecen al Protocolo de Kioto sobre
Calentamiento Global y Cambio Climático y que están implementando nuevas leyes de
sustitución de materiales de un solo uso por materiales biodegradables que sean amigables con el
ambiente.
1.8. CONCLUSIONES
En este capítulo se definió la localización de nuestra empresa, se ha elegido un lugar
céntrico y estratégico dentro de la ciudad de Riobamba.
Se han identificado las ventajas que tiene nuestro producto a nivel local y nacional,
siendo una de las principales el clima muy poco variable de nuestra ciudad, lo que se
traduce en bajos costos de producción.
Además se ha logrado determinar uno de los principales factores de éxito, el cual es, que
no se encuentra ninguna empresa que se dedique a generar productos similares.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
Plásticos a nivel mundial
Productos eco-amigables
Se define a los productos ecológicos como algo que respeta y no daña el medio ambiente. Es un
término que se refiere a productos que contribuyen a un estilo de vida verde o actividades que
ayudan a conservar los recursos naturales, tales como: agua y energía. Suelen ser
comercializados por empresas que tienen impactos positivos en el medio ambiente. Para que una
empresa
sea responsable con el medio ambiente, debe optar por optimizar los recursos utilizados en la
producción y distribución del producto y esforzarse por minimizar su impacto (Terrones, 2018).
Posicionamiento
El término posicionamiento se define como el lugar que el producto ocupa en la mente del
consumidor, en relación con los otros productos de la competencia. Es un proceso que influye
en como los clientes potenciales tienen la percepción general de una marca, línea de
productos u organización ya que se busca que el usuario recuerde la marca o a la empresa
en sus próximas compras de productos o servicios (Terrones, 2018).
Marketing verde
El marketing verde tiene dos perspectivas diferentes: la social y la empresarial. Desde la primera,
se busca estimular y facilitar la aceptación de ideas o comportamientos sociales que se
consideren beneficiosos para la comunidad, lo que significa difundir ideas y conductas medio
ambientales deseables entre los ciudadanos y los distintos agentes sociales. En cuanto a la
perspectiva empresarial, la finalidad es que las empresas desarrollen sus actividades de acuerdo
con su compromiso con el medio ambiente, es decir que, ya desde el proceso de planificación,
implementación y control del marketing, se procure la satisfacción de las necesidades de los
clientes y también la consecución de los objetivos de las empresas con el menor impacto
negativo en el ambiente (Terrones, 2018).
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2. ESTUDIO DE MERCADO:
Los pasos son:
2.1. OBJETIVOS
2.1.1. General:
Determinar la factibilidad de aceptación de nuestro producto en el mercado.
2.1.2. Específicos:
Identificar el porcentaje de aceptación de nuestro producto en el mercado.
Establecer técnicas de recolección de datos.
Analizar los datos obtenidos.
2.2.2. Muestra:
Obtención de la muestra para población desconocida:
Z 2 pq
n=
E2
Donde:
n= número de muestra.
Z= valor del nivel de confianza
p= probabilidad de ocurrencia
q= probabilidad de no ocurrencia
( 1,96 )2(0,7)(0,3)
n= 2
( 0,05)
n=339,6=340
2.2.3. Cuestionario:
2.2.4. Presupuesto:
Tabla 2.1.- Presupuesto estimado del estudio de mercado
Nombre BIO-FUNGI
Objetivo General: Determinar el nivel de aceptación de nuestro producto en el mercado.
Instrucciones: Lea detenidamente y responda lo que cree correcto, marque con una (X) la opción que elija en
cada pregunta.
La presente encuesta permite la recolección de datos sobre la importancia que le da el público a la sustitución
de recipientes de plástico espuma (espuma Flex) por recipientes de materiales biodegradables.
BANCO DE PREGUNTAS:
OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________