E Utb Fcjse Csocial 000120

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN


COMUNICACIÓN SOCIAL
MODALIDAD PRESENCIAL

DOCUMENTO PROBATORIO (DIMENSIÓN ESCRITA)


DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE GRADO.
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
COMUNICACIÓN SOCIAL

PROBLEMA:
LA TELEVISIÓN Y LOS FORMATOS EDUCATIVOS EN ECUADOR

AUTORA:
ALEJANDRA NATHALY MORA TOMALÁ

TUTOR:
MSC. FRANKLIN EDWIN RODRIGUEZ PONCE

BABAHOYO –MAYO2019
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
COMUNICACIÓN SOCIAL
MODALIDAD PRESENCIAL

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar al Todopoderoso que me ha brindado


sabiduría, fortaleza y voluntad, a cada una de las personas que han estado allí apoyándome
día a día en esta lucha constante de muchos sacrificios.

A mis padres, mis pilares fundamentales, los amores de mi vida, a mis hermanos que
siempre han estado prestos, a mi abuelita la persona que siempre desea lo mejor para su
nieta.

Sería lógico identificar a estas personas, pero también sería injusto omitirlas porque
inconscientemente me han apoyado en cada una de mis metas planteadas.

Alejandra Nathaly Mora Tomalá

ii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
COMUNICACIÓN SOCIAL
MODALIDAD PRESENCIAL

AGRADECIMIENTO

La gratitud es un sentimiento que me permite hacer un agradecimiento formal a todas


las personas que han contribuido, por ver cristalizados mis sueños de ser una profesional
de la comunicación.

En especial le agradezco a mi Madre una mujer luchadora por la vida, siempre


demostrando que detrás de muchos problemas siempre debe existir una sonrisa.

A toda mi familia, por el amor y consideración que nos tenemos y siempre nos
apoyamos sin pensarlo.

A todos, quienes contribuyeron incondicionalmente con esta noble causa, son varios y
temo omitir involuntariamente algún nombre, al leer estas líneas, sabrán identificarse y
cuanto los quiero.

Alejandra Nathaly Mora Tomalá

iii
iv
v
vi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
COMUNICACIÓN SOCIAL
MODALIDAD PRESENCIAL

RESUMEN

La televisión debe enfocarse en el aumento de audiencia hacia los programas


educativos que se transmiten a través de la televisión. Hay que tener en cuenta que la
televisión es un medio de comunicación que posee contenidos positivos, como negativos,
pero es de mucha importancia que los niños y jóvenes; se interesen en beneficiar su
desarrollo intelectual.

En base a todo lo planteado en este trabajo, se puede establecer que la televisión tiene
mucha influencia en el desarrollo de la sociedad, y es por eso que la formación de
contenidos educativos y culturales, debe favorecer a la educación educativa incorporando
contenidos audiovisuales creativos que eduquen y permitan aprender del: medio ambiente,
turismo, ciencias tecnología, etc. Es por eso que el programa EDUCA es un nuevo
escenario educativo que contribuye en el aprendizaje de valores y conocimientos para
construir una sociedad del buen vivir.

PALABRAS CLAVES: Programas Educativos, contenidos, valores, aprendizaje,


televisión.

vii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
COMUNICACIÓN SOCIAL
MODALIDAD PRESENCIAL

ABSTRACT

Television should focus on increasing the audience to educational programs that are
transmitted through television. We must bear in mind that television is a means of
communication that has positive content, as negative, but it is very important that children
and young people; they are interested in benefiting their intellectual development.

Based on everything raised in this paper, it can be established that television has a great
influence on the development of society, and that is why the formation of educational and
cultural content should favor educational education incorporating creative audiovisual
content that educate and enable learning from: the environment, tourism, science,
technology, etc. That is why the EDUCA program is a new educational scenario that
contributes to the learning of values and knowledge to build a society of good living.

PALABRAS CLAVES: Educational Programs, contents, values, learning, television.

viii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA…………………………………………………………………….… ii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….iii
AUTORIA INTELECTUAL………………………………………………………...…iv
APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………………..v
CERTIFICACIÓN DE PORCENTAJE……………………..……………………….…vi
RESUMEN………………………………………………………………………….….vii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 3
SUSTENTO TEÓRICO .................................................................................................... 3
La televisión .................................................................................................................. 4
Concepto de televisión .............................................................................................. 4
Historia de la televisión en el ecuador .......................................................................... 5
Televisión educativa. .................................................................................................... 6
La televisión como educador ........................................................................................ 7
Los formatos educativos en ecuador ............................................................................. 7
Educa ........................................................................................................................ 8
Veo veo ..................................................................................................................... 8
Jack y Limón ............................................................................................................. 9
Programación juvenil .................................................................................................... 9
TVeo en clases: ....................................................................................................... 10
Pilas con el chat: ..................................................................................................... 10
Marcela aprende Kichwa ........................................................................................ 11
Rebeldes .................................................................................................................. 11
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 13
RESULTADO ................................................................................................................. 15
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 18
ANEXOS ........................................................................................................................ 19

ix
Tabla 1 .................................................................................................................... 19
Tabla 2 .................................................................................................................... 20

x
INTRODUCCIÓN

La televisión es un medio que cautiva, fascina y tiene una gran influencia, ya que
repercute generalmente en el comportamiento y habla de: niños, jóvenes y adultos, es por
eso que está catalogada como un gran medio de comunicación, aprendizaje,
entretenimiento, información y marketing. Este medio de comunicación audiovisual ha
estado sustituyendo; en gran parte al deporte y a la lectura, ya que se habla mucho de la
“generación televisiva”, ya que los niños y jóvenes se dedican como actividad principal:
ver televisión, en un ambiente familiar y en diversas ocasiones se descuida la influencia
que este medio profesa.

La producción nacional educativa debe enfocarse más en programas educativos y


culturales que contribuyan con el desarrollo y enseñanza de los niños, jóvenes y adultos ya
que ha pasado por desapercibido, y así se interesen en aprender y conocer, a través de
imágenes, concursos y documentales, favoreciendo el proceso cultural y de aprendizaje, ya
que actualmente el programa “EDUCA” es considerado como la única producción
nacional educativa que se transmite hasta la actualidad, recordemos que la televisión
educativa es la que contribuye al conocimiento de la persona, y mejora un cambio de
actitud positivo, para su desarrollo sea individual o comunitario.

Es por eso que los formatos educativos siempre deben estar inmersos en las
producciones nacionales, ya que ellos desempeñan un rol muy favorable en esta sociedad y
por ende reconocer si todos los programas educativos logran un contexto comunicativo de
calidad, obteniendo una sociedad del buen vivir.

El proceso de este proyecto de investigación se enfoca en el aumento y la ejecución de


audiencia hacia los programas educativos que se transmiten a través de la televisión. Hay
que tener en cuenta que la televisión es un medio de comunicación que posee contenidos
positivos, como negativos, pero es de mucha importancia que los niños se interesen de
forma positiva los beneficios que posee este medio para el desarrollo intelectual. El
objetivo que se quiere promover es, que los niños y jóvenes concienticen lo que ven en
televisión, que aprendan a distinguir lo que es conveniente para su edad y sobretodo que
aporte en su desarrollo personal como académico.

1
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza con el objetivo de evaluar los formatos educativos para los niños
y jóvenes, ya que contribuirán en su proceso de aprendizaje, desarrollando sus habilidades;
ya que la mayoría de los programas que existen en la televisión ecuatoriana son realitys
shows, prensa rosa, series, telenovelas, etc. y esto repercute en el comportamiento de cada
uno de ellos.La programación educativa en el país es escasa; y es importante acercar al
infante a un proceso de aprendizaje con técnicas diferentes para tener excelentes
resultados, aportando al conocimiento y al razonamiento de los niños y jóvenes.

Actualmente en Ecuador con la Ley Orgánica de Comunicación 2013 en el Art. 74.-


numeral 3 Destinar una hora diaria, no acumulable para programas oficiales de tele-
educación, cultura, salubridad y derechos elaborados por los Ministerios o Secretarías con
competencia en estas materias.

Ante esto el Ministerio de Educación creo el proyecto de Tele Educación, que se


encarga en la producción y difusión del programa Educa, Televisión para aprender.
Ofreciendo una variedad de programas con identidad ecuatoriana, este programa se
encuentra al aire desde el 1 de Octubre del 2012 y es transmitido por todos los canales
nacionales.

Mediante la ejecución de este trabajo se quiere indicar que existe una problemática, en
los medios de comunicación con los formatos educativos, y es por eso que las
derivaciones obtenidas beneficiaran el ámbito educativo en los niños, jóvenes y adultos, y
así adquieran conocimientos educativos, culturales, artísticos de nuestro país.

El presente trabajo es factible considerando que se tienen diferentes criterios por medio
de una investigación adecuada por medio de bibliografías, linkografias y el tiempo
necesario para la ejecución y realizar esta investigación.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la presencia de programas educativos en la franja horaria familiar en la


televisión ecuatoriana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la programación educativa que se transmite en los medios ecuatorianos.

Determinar si los formatos educativos ecuatorianos contribuyen en el proceso de


aprendizaje de los niños y jóvenes.

Establecer la aceptación de los programas educativos en los niños y jóvenes del


Ecuador.

3
SUSTENTO TEÓRICO

La Televisión

Concepto de televisión

La televisión es considerada como el medio clásico de comunicación por su atractivo,


potencial y actuación social; siempre se ha encontrado en el centro del debate social,
político y educativo.(Rincón & Estrella, 2001, pág. 43)

La televisión comprenderá la comunicación de programas entre personas físicas o


jurídicas, públicas o privadas, que tengan por finalidad la emisión de televisión destinada
al público, mientras que, por el contrario no se incluyen en esta definición aquellos
servicios de comunicaciones; prestados previa petición individual, cuya finalidad sea la
aportación de elementos de información u otras prestaciones, como servicios de facsímil,
banco de datos electrónicos y otros servicios similares. (Burset, 2002, pág. 167)

El concepto de televisión social se utiliza para señalar el conjunto de tecnología,


servicios y prácticas que hacen evolucionar la forma de consumir televisión a través de la
interacción del espectador con el producto televisivo, ya sea con la pantalla tradicional o
con terceros dispositivos. (Gavaldá & Autores, 2014, pág. 179)

Acorde a los conceptos ilustrados, la televisión es un medio de comunicación, que tiene


como objetivos informar, educar y entretener con un mensaje corto, claro y conciso, la
televisión desde sus inicios hasta la actualidad genera altercación en la sociedad,
especialmente en lo educativo por sus contenidos, además hay que alegar que gracias a
este medio podemos informarnos y ser manifestantes de los hechos que acontecen en
nuestro alrededor.

4
Historia de la televisión en el Ecuador

La televisión en el Ecuador entró en 1959, en Quito y Guayaquil en la época cuando la


gente se dedicaba a ir al cine, ver las películas de Cantinflas o escuchar radionovelas, la
tecnología ya estaba dentro del Ecuador con la llamada “caja de figuras mágicas”, en ese
entonces ésta era considerada como tener cine en casa.

Álvarez comenta además que durante el gobierno del Gral. Rodríguez Lara se promulgó
la Legislación de radio y televisión donde se obligaba a los medios televisivos a transmitir
programas culturales y educativos, más por el poder que éstos poseían hicieron caso omiso
de dicha Ley en vista de que el Gobierno no poseía la fortaleza para aplicar la ley. La
televisión ha evolucionado con el pasar de los días en mundo competitivo dejando a un
lado las pantallas de blanco y negro, presentando modelos e imágenes de colores que
expresan información, entretenimiento y de educación con un mensaje claro a sus
receptores que observan, escuchan el lenguaje que trasmiten.(Valle, 2003)

La televisión posee la particularidad de presentar estímulos visuales y auditivos, por


ello es un medio eficaz en comparación con los demás medios de comunicación social. La
televisión se impone sobre otros medios y deja atrás al cine por penetrar en el hogar, en la
vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier hombre de nuestra
época. La televisión, además de ser uno de los grandes inventos, derivado de la conjunción
del cine y la radio, es un fenómeno social de masiva influencia.

Sus funciones son las mismas que otros medios como la radio, éstos son: informar,
educar y entretener. Sin embargo muchos críticos consideran que lo ideal es el equilibrio
de estas funciones, que muchas veces y en diferentes países los canales de televisión no
cumplen con la responsabilidad importante que es la de educar. (Valle, 2003)

La televisión es medio de comunicación que transmite varios programas con formatos


informativos, de entretenimiento y educativos a nivel mundial aunque en ocasiones la
televisión sea un tema de polémica en algunos países por no ejecutar una difusión
5
coherente ya ese sea el compromiso que se ha planteo a sus televidentes de llegar con un
lenguaje con respeto y una buena imagen.

Figura # 1: Televisores de la historia

Fuente: https://computerhoy.com/noticias/imagen-sonido/historia-televisores-descubre-su-evolucion-7161

Televisión educativa.

La historia de la televisión educativa es corta en nuestro país. La Fundación Fidal fue


pionera en televisión educativa a través de una señal de cable, el proyecto se llamaba
Edunet, primera red de televisión educativa del Ecuador.Empezaron en 1999, luego
transmitieron por Telerama dos programas que se llamaban Sé Positivo, con niños, y otro
programa con adolescentes. Edunetsurgió como una idea de un grupo de ciudadanos y de
la empresa privada para crear un canal de televisión educativa con señal dedicada para los
establecimientos educativos, a través del canal 62 de TV Cable.(Chávez, 1961, pág. 59)

La Abogada y Ex presidenta del Ecuador, Rosalía Arteaga, formo parte del equipo de
trabajo de Edunety comenta lo siguiente acerca de esta propuesta:El proyecto duro un año,
solo en la Ciudad de Quito. Hubo que replantear estrategias, mantener objetivos, para
definir nuevas formas de llegar al público infantil, juvenil y también a los maestros. Así se
fundó, paralelamente, un medio escrito para fortalecerlo, edu @ news. Se ha trabajado con
casetes que se entregan provistos de guías didácticas; se capacita a los maestros como

6
orientadores y se dispone de un espacio cedido por Telerama para transmitir dos veces por
semana el segmento Foro Estudiantil.

Telerama era una excepción en la televisión ecuatoriana, porque era un canal


eminentemente cultural, que difundía permanentemente noticias, arte, música clásica y
programas positivos. Actualmente su programación es variada e incluye telenovelas y
programas de entretenimiento.(Chávez, 1961)

La televisión como educador

Los medios de comunicación ofrece a los alumnos todos los problemas y mecanismos
de la sociedad, cuya comprensión le posibilitará para ser responsable de su vida en la
sociedad y tomar posturas frente a ella y le hace participe en la actividad social, política y
económica. (Fernandez & García, 2001 , pág. 138)

La televisión es el medio de comunicación que ha evolucionado de una forma


constante, junto a la tecnología ya que son esenciales hoy en día, y las redes sociales
ayudan a interactuar de forma efímera, de tal manera que emiten una información de
inmediato, ya sea esta noticiosa, cultural o deportiva. Al final los televidentes miran la
televisión con el interés de informarse, entretenerse y educarse.

Los formatos educativos en Ecuador

“Aprendamos: una oportunidad para superarnos”, el primer programa ecuatoriano de


educación por televisión. El programa Aprendamos de la Fundación Ecuador es otro
ejemplo destacable si hablamos de producción nacional con fines
educativos.“Aprendamos” se inició a finales del 2003 y se ha convertido en el mayor
proyecto educativo innovador en América Latina. Es una iniciativa del Municipio de
Guayaquil, en alianza estratégica con el sector privado y transmitido por televisión a nivel
nacional por los más importantes canales. Actualmente cerca de 7000.000 personas se han
inscrito en el programa y se han firmado cerca de 800 convenios con diferentes
7
instituciones. Tiene un impacto indirecto, a través de la televisión, en más de 1.000.000 de
televidentes.(Sánchez & autores, 2003)

Actualmente, Educa es considerada la única producción nacional educativa que esta al


aire. Sin embargo los canales nacionales incluyen ciertos programas que educan.
Recordemos que la televisión educativa es la que aporta al conocimiento de cada una de
las personas. A partir de este formato educativo han surgido otros programas, pero no han
durado mucho tiempo, ya que no se han creado con una producción ecuatoriana que logren
educar y a la vez por no ser atractivos para el público infantil ya que muy exigente.

Educa propone una televisión infantil en la que el niño es el protagonista, y lo


acompañan con animación y sonido, pero no logran aprovechar todos los recursos que
tiene el lenguaje audiovisual de la TV, para llegar de mejor manera a este público. Para
lograr un producto televisivo que entretenga y enseñe a los niños se necesita mucha
creatividad. (Vidal, 2013)

Veo veo, es una iniciativa de la Televisión Pública, y del Ministerio de Inclusión


Económica y Social. Es un programa compuesto por tres microprogramas de diferente
estilo, entre los cuales el que más destaca es: BaBau, que es un títere que le gusta
interactuar con los niños y contestar sus inquietudes, para lo cual va en busca de personas
conocedoras del tema. Es un programa llamativo para los pequeños, porque utilizan
entornos en los que se desarrolla el individuo, sin restarle importancia al uso de un
personaje ficticio, importante para que ellos alimenten su imaginación, y despierten su
interés a través de las experiencias de aprendizaje guiadas por un ser imaginario y
entretenido. (Cattan & Betty, 2016)

Veo Veo, también incluye otros microprogramas como Casita Bombón, Hagamos
ruido, y Perinola, que no son muy atractivos, carecen de expresividad y movimiento y su
guión es poco creativo con relación a BaBau.

8
Jack y Limón, uno de los programas que más acogida ha tenido por el público infantil
a través de Facebook, porque resultó muy novedosa la iniciativa de abrir un concurso para
dibujar a la compañera del robot Limón; lo que demuestra que a los niños desde sus
hogares les encanta participar de lo que les propone el programa, y esa es una
característica que se debe aprovechar para el aprendizaje por televisión.

Jack y Limón no tiene una escenografía muy agradable, presenta muchos temas en un
solo programa, y la actuación de Jack debe ser más expresiva, deben poner énfasis en su
actuación para que el niño no se aburra, incluso vestirse de manera llamativa para
despertar la atención del niño.

Este programa combina varios elementos del gusto de los niños:

1) Ellos participan en el desarrollo.


2) Hay una mezcla entre el mundo real y la fantasía.
3) Aprenden a través de la experimentación y no sólo de la información.(Montero,
2012)

Programación juvenil

Los jóvenes son un público muy complicado al momento de pensar en programas


educativos destinados a ellos, porque se los engancha fácilmente con programas netamente
de entretenimiento, en los que creen ver cómo es y funciona la sociedad donde viven, y
esto influye en la construcción de su identidad. Antes de crear un producto televisivo con
fines educativos para adolescentes o jóvenes, debemos conocer cómo son y qué desean de
la televisión. Los adolescentes de hoy pertenecen a lo que se dio a llamar “la generación
multimedia”:

Esta denominación no se debe solamente a la variedad en la oferta mediática y


tecnológica de que disponen, sino –fundamentalmente- a su uso en simultáneo. Sólo el
20% de los adolescentes utiliza un medio de comunicación a la vez. El 80% restante lo
9
combina con alguna otra práctica en paralelo. Mientras ven TV hacen la tarea, escuchan
música, usan la computadora, hojean una revista, navegan por Internet o hablan por
teléfono”.

Las redes sociales han tomado gran parte del tiempo de ocio que antes los jóvenes
destinaban a ver televisión, sin embargo muchos aún prenden su televisor mientras
navegan en Internet o revisan su Facebook, Twitter, Whattshap o Instagram. Lo que quiere
decir que el uso simultáneo de medios y tecnologías, no le resta importancia a la televisión
en la vida de los jóvenes. La generación multimedia está conformada por jóvenes de clase
media y alta.

TVeo en clases: es un programa de refuerzo escolar para estudiantes de secundaria, en


áreas como matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lengua y literatura. El
programa comienza siempre con una dramatización antes de presentar el tema,
generalmente son jóvenes quienes lo protagonizan, lo que crea identidad con el tipo de
público al que va dirigido. Sin embargo, estas dramatizaciones desvían la atención del
televidente porque resultan muy largas y distraen la atención del joven antes de llegar al
tema esencial. La escenografía en donde los actores explican el tema no es muy llamativa,
a pesar de que se incorporan elementos gráficos y animados, la escenografía provoca
desinterés en el televidente. (UNESCO., 2005)

Pilas con el chat: es un programa apegado a los temas curriculares de noveno año. Los
protagonistas son un grupo de jóvenes de diferentes ciudades del país que se reúnen en el
chat para tratar temas en diferentes áreas del conocimiento. Los temas se tratan con mucho
humor, los jóvenes se hacen bromas e incluyen animaciones para lograr más atractivo. Los
jóvenes pueden identificarse con este programa, porque los protagonistas utilizan el modo
de hablar de cualquier joven ecuatoriano. Los chicos se disfrazan según el tema, lo que
resulta siendo entretenido. Sin embargo, este programa insiste en conservar la imagen del
profesor que explica con varios conceptos a los estudiantes y esto distrae al telespectador
con probabilidad de aburrirlo. (MINEDUC, 2015)

10
De todos modos, se nota una mejoría con relación al programa expuesto anteriormente.
Como las condiciones de recepción de los adolescentes dependen mucho de la atención
auditiva, Por lo tanto, lo que escuchan debe llamarles mucho la atención para que no
cambien de canal, y recepten el mensaje educativo.

Marcela aprende Kichwa es un programa que maneja el tema de interculturalidad;


Marcela es una adolescente que conoce en el chat a un adolescente indígena, Wawki, quien
está en una banda de rock. Se hacen amigos y Wawki le enseña kichwa a Marcela. Esta
propuesta es bastante interesante, es un curso de Kichwa en un programa que tiene cuatro
minutos de duración, en el presentan situaciones muy propias de los jóvenes y se aprende
vocabulario y expresiones en Kichwa. La corta duración y las vivencias de los cuatro
protagonistas, a manera de una mini novela, hacen que este programa se adapte a las
preferencias televisivas que describimos de los jóvenes ecuatorianos.

Los objetivos de formación quedan bien explícitos desde el arranque del programa, es
una forma muy dinámica de enseñar otro idioma, sin necesidad de caer en la imagen del
profesor frente al alumno.(Fuenzalida, 2002, pág. 26)

Rebeldes es uno de los programas que tratan temas prioritarios de salud pública y
también aborda problemáticas sociales de los jóvenes ecuatorianos, y temas que se nos
vienen a la mente en el momento de pensar en televisión educativa, programas destinados
a que los jóvenes encuentren respuestas a muchas interrogantes que surgen en esta etapa.
Rebeldes es un producto educativo que combina los testimonios de los adolescentes y sus
familias con los puntos de vista de expertos en el tema. (Educa, s.f)

Las imágenes, la música, la escenografía se identifica con el público objetivo, pero


carece del factor sorpresa que tanto les gusta a los chicos, de algo novedoso, porque el
guion es muy lineal, caen en la simplicidad de mostrar testimonios y opiniones de expertos
que no logran concretar la idea, y no contestan las inquietudes que surgen en los
adolescentes sobre temas de sexualidad, violencia, drogas. En Ecuador Tv, existe una
11
programación diferente a la de los otros canales, ya que dedican la mañana al público
infantil, pero muy pocos de producción nacional, sin embrago es el canal que destina más
espacio a la televisión educativa y cultural.(Unicef., 2014)

Los fines de semana tienen una programación diferente, transmiten programas


culturales, artísticos y educativos. Como Expresarte, programa que habla sobre las
expresiones artísticas de nuestro país. Además de programas que promueven el análisis de
temas a nivelo familiar. EDUCA TV es un proyecto que desea incluir programas de
carácter instructivo y educativo dentro de las parrillas habituales de canales públicos y
privados. (Aprendamos, 2000)

12
METODOLOGÍA

Cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a


través de las observaciones realizadas. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han
sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
(Puente, 2012).

A este proceso se incluye el análisis de los contenidos de los programas que se


transmiten a diario por los diversos canales de televisión que tiene Ecuador.

Análisis de la semana

Este proceso metodológico se basa en analizar los datos de la programación de los


diferentes programas que se transmiten, evaluando que tipo de formatos se pueden
encontrar en la programación: Informativos (noticias, entrevistas, documentales), Ficción,
Publicitarios, Etc. Es por eso que los medios deben enfocarse en la sociedad educativa,
demostrando un nuevo escenario de aprendizaje y comunicación basado en valores. A este
proyecto se incluye la observación de los contenidos educativos del programa Educa que
se transmite de lunes a viernes en la tarde por varios canales de televisión y YOUTUBE en
Ecuador.

Por medio de una investigación de documental se puede obtener información variada


sobre este tema, ya que la programación educativa no es lo suficientemente aceptada por
los ciudadanos ecuatorianos ya sean: niños, jóvenes y adultos.

En el lenguaje televisivo (Educarchile, 2013) desglosa la fragmentación – la franja


publicitaria – las transmisiones permanentes y la repetición, son condiciones materiales de

13
la relación medio y televidente,- espectacularidad – música, luces, color, imagen, ritmo,
etc.- discurso televisivo.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los programas que se transmiten son realitys
shows, series, prensa rosa, etc., y los medios de comunicación no siempre cuentan con un
orden cronológico de los programas que se transmiten y generan confusiones, Educa es
una franja educativa direccionada a los niños, jóvenes y adultos en el cual su afán es dar a
conocer su contenido y generar aceptación.Hay que tener claro que Educa tiene como
objetivo aportar a la sociedad en desarrollo con contenidos de: información, educación,
entretenimiento cultural y formativo para los niños, jóvenes y adultos.

14
RESULTADO

Los contenidos educativos, tienen un escenario muy complicado ya que la mayoría de


los televidentes son niños y jóvenes, lo cual se debería implementar un programa que
eduque de una manera dinámica y divertida, ya que la mayoría de los telespectadores al
considerar televisión educativa la catalogan de aburrida.

Uno de los resultados más significativos según Maruri (2014), es que actualmente el
top de la televisión educativa en Ecuador es Educa. Por esa razón, con respecto a los altos
índices de deserción escolar en Latinoamérica y el mundo publicado en la Organización de
Estados Iberoamerianos (OEI) “Metas educativas 2021” y Ecuador no es la excepción,
durante los tres últimos años de Educación General Básica y Bachillerato se encuentra la
mayor deserción escolar.

Es por eso que la televisión educativa, debe desempeñarse a la hora de producir estos
contenidos, para que fortalezcan el emprendimiento, el arte, la historia, la autoestima, la
confianza y obteniendo una sociedad de paz y mayor logro en el ratings. Para obtener
mejores resultados es necesario contar con una excelente producción de imágenes, música
y contenidos, para que en cada programa sea mucho más novedoso e interesante, que no
solo informe, sino que también entretenga, ya que el propósito general de estos proyectos
educativos es aumentar el nivel de conocimiento de las nuevas generaciones.

Se puede resaltar el compromiso de transformar vidas y construir una sociedad del buen
vivir, utilizando la creatividad; mejorando constantemente los contenidos
comunicacionales del producto que se transmite, innovando día a día con productos
tecnológicos actualizados, siempre siendo fieles y enfocados al producto que se quiere
mostrar con un marco de ética y honestidad que garantice el compromiso de los ejecutores
del mismo, respetando las diferentes ideologías y criterios de pensamiento, es por eso que
Educa es un programa que cumple con los parámetros que la Ley Orgánica de

15
Comunicación, donde instaura la no utilización de contenido discriminatorio, racista,
sexista, violento.

Educa a través de una evaluación de impacto realizada por una encuesta llego a
demostrar que los niños, niñas y adolescentes que pudieron ver constantemente la
programación, incremento el índice del orgullo nacional en un 6.31% y un índice de
identidad nacional un 5.7%. La SUPERCOM (2015) detalla que mediante un informe
sobre el cumplimiento de la Ley de Comunicación que a raíz de su aprobación para
mejorar los contenidos de la televisión ecuatoriana, en un 82% mejoró la identificación de
contenidos, el cual a su vez se dividió en contenido Educativo/Cultural/Formativo,
mientras que el contenido Intercultural no registra incrementos, siendo este contenido uno
de los más serios problemas ya que debería ocupar un 5% en Entretenimiento. Lo que se
quiere lograr es que los medios de comunicación sean partícipes y se familiaricen con la
Ley, para así mejorar la programación.

16
CONCLUSIONES

En base a todo lo planteado en este trabajo, se puede establecer que la televisión tiene
mucha influencia en el desarrollo de la sociedad, y es por eso que la formación de
contenidos educativos y culturales, debe favorecer a la educación educativa incorporando
contenidos audiovisuales creativos que eduquen y permitan aprender del: medio ambiente,
turismo, ciencias tecnología, etc.

Recalcando que la televisión educativa ecuatoriana está en un desarrollo constante, por


medio del programa Educa, programa que está dirigido a todo el público transmitido por la
televisión nacional y su plataforma en YOUTUBE por 30 minutos, con la finalidad de
aportar a los hogares y catedráticos ecuatorianos.

Mediante varios estudios ejecutados por Educa se pudo demostrar que los niños y
jóvenes que observan esta programación, han incrementado su identidad nacional,
sintiéndose orgullosos de ser ecuatorianos, es por eso que la televisión ecuatoriana debería
empezar a crear más programas con contenidos educativos para formar a la ciudadanía, ya
que así la generación de niños y jóvenes que consuman estos contenidos consideren
fomentar la cultura y que no solo se enfoquen en la tecnología.

Se podría educar a la sociedad a que sea más crítica, que sepa elegir adecuadamente lo
que ve, que optemos por programas que nos instruyan y que contribuyan al conocimiento,
con gran importancia a los niños ya que si los acostumbramos a observar contenidos de
calidad educativa se obtendrán excelentes resultados.

17
BIBLIOGRAFÍA

Aprendamos. (2000). Aprendamos una oportunidad para superarnos en


http//www.comminit.com/tv-de-calidad.
Burset, M. (2002). Deontologia Funciones Sociales y Responsabilidad de los Profesionales
de la Comunicación, Edicion del Cosejo Social de la Universidad Complutense de
Madrid, España.
Cattan, V. M., & Betty, R. (2016). El programa EDUCA como un nuevo escenario
comunicativo de aprendizaje en la formación de valores. Proyecto Guayaquil 1-48.
Chávez, A. (1961). Televisión educativa o Televisión ara aprender, Razón y Palabra,.
Revista electrónica, número 36, enero 2004 en Cassirer, Henry, Televisión y
enseñanza, UNESCO, 1961.
Educa. (s.f). Educa TV participa en Encuentro Regional de Comunicación .
Fernandez, & García. (2001 ). La televisión como educador.
Fuenzalida, V. (2002). Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Bogotá:
Norma.
Gavaldá, & Autores, V. (2014). La televisión de la crisis ante el abismo digital. Valencia:
Gedisa.
MINEDUC. (2015). Plan Nacional Educacion para todos. Quito.
Montero, M. (2012). Tesis de grado, Análisis sobre la producción audiovisual de
programas infantiles en la ciudad de Quito entre los 2010-2011, Quito.
Rincón, O., & Estrella, M. (2001). Television, pantalla e identidad. Quito: Conejo.
Sánchez, & autores, V. (2003). Evolución y retos de la televisión, . Quito: Editorial,
Quipus, CIESPAL.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento, Informe mundial, Unesco 2005,
en http//www.unesco.org/publications. .
Unicef. (2014). . La televisión como un instrumento educativo. Ecuador.
Valle, M. (2003). Preproduccion para el programa piloto de televisión infantil educativo
“CLUB TV”. . Obtenido de
http://repositorio.uisek.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/126/1/Preproducci%C3%
B3n%20para%20el%20programa%20piloto%20de%20televisi%.
Vidal, G. (2013). Ministerio de educación del Ecuador. . Quito: EDITOGRAN S.A.

18
ANEXOS
Tabla 1
Horario de transmisión del programa Educa en los diferentes canales de Televisión
CANAL HORARIO
CANELA TV 15:00
CNPLUS 15:00
ECUADORTV 15:00
OROMAR 15:00
RTU 15:30
LA TELE 15:30
TC TELEVISION 15:30
TELERAMA 16:00
RTS 16:00
ECUAVISA 16:30
GAMA TV 17:00
CANAL UNO 17:30

TELEAMAZONAS 18:00

19
Tabla 2
Parrilla de programación de los canales de Tv en Ecuador

20

También podría gustarte