Tema 27. Micobacterias. Lepra y TBC
Tema 27. Micobacterias. Lepra y TBC
Tema 27. Micobacterias. Lepra y TBC
• Tuberculosis cutáneas
• Lepra
• Micobacteriosis no tuberculosas
Tuberculosis cutáneas
• TBC cutánea
• España es, después de Portugal, el país de la UE con la
incidencia de TBC más alta, con de más de 20x105/año.
Se asume que la incidencia real es mayor.
Tuberculosis cutáneas
• Etiopatogenia
• TBC cutánea primaria:
• Contacto directo con el bacilo. No otros organos.
• TBC cutánea secundaria:
• Afecta a la piel desde otros órganos infectados
• Vía hemática
• Vía linfática
• Contigüidad
• A través de secreciones
• Por inoculación en pacientes con antecedentes de TBC
Tuberculosis cutáneas
TBC cutánea primaria:
Chancro tuberculoso o complejo primario
tuberculoso
TBC cutáneas secundarias:
Tuberculosis miliar cutánea
Escrofuloderma
Tuberculosis gomosa
Tuberculosis ulcerosa de las mucosas
Tuberculosis verrugosa
Lupus tuberculoso o Lupus vulgar
Tuberculosis cutáneas
• Más frecuentes en raza negra
• Situaciones de hacinamiento, pobreza y
malnutrición
• Evolución: lenta
• Placas extensas, infiltradas, con fenómenos de
descamación, ulceración y cicatrización en la
superficie y crecimiento por el borde
• Las cicatrices pueden ser asiento de carcinomas
epidermoides en un futuro
Lupus tuberculoso- Lupus vulgar
Lupus tuberculoso- Lupus vulgar
Lupus tuberculoso- Lupus vulgar
Tuberculosis cutáneas: Diagnóstico
• Difícil clínicamente por la baja incidencia
• Apoyan el diagnóstico:
• Antecedentes personales o familiares de TBC
• Positividad del Mantoux
• Histopatología
• Granulomas tuberculoides
• Bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) con
tinción Ziehl-Neelsen
Tuberculosis cutáneas: Diagnóstico
Confirmación:
Cultivo de M. tuberculosis en medio de
Löwenstein-Jensen
PCR demostrando material genético de M.
tuberculosis: alta sensibilidad ( Falsos (+))
Tuberculosis cutáneas: Pronóstico
• Mycobacterium leprae
• Bacilo gram positivo, ácido-
alcohol-resistente
• Bastoncillo de 1-8 x 0.3-0.5
• Se encuentran en el interior de
los macrófagos, aislados o
agrupados formando “globis”
(cigarros puros)
• Contagio exclusivo humano
• Contacto íntimo y prolongado
Lepra
• Suele iniciarse en la infancia,
con un periodo de incubación
de 2 a 7 años
• Favorecido por hacinamiento,
falta de higiene y mala
alimentación
• Vía de transmisión:
No aclarada
• Fundamental: Vía aérea, a través
de mucosa nasal.
• A través de la piel
• No intraútero
Lepra
• Afecta principalmente los adultos jóvenes.
• España:
• 10-15 casos nuevos/año algunos (Sur y Levante)
• En vías de extinción. Eliminada pero no erradicada
• Actualmente enfermedad importada de África, Asia y
Sudamérica
• Sólo 3-6% de los contactos familiares desarrollan la
enfermedad
• Importancia respuesta inmunológica celular del sujeto
• Infecciones subclínicas
• Afectación de piel y sistema nervioso periférico
Lepra- Etiopatogenia
Edad
M. leprae Huésped Salud
Inmunidad Higiene
celular Alimentación
Ambiente
LI CURACIÓN
LL (Th2) LT (Th1)
LB
BL BB BT
• Forma de comienzo
• Infancia o adolescencia
• Evolución hacia curación
(75%) o a otras formas
clínicas (25%)
Lepra indeterminada- Clínica
Máculas hipocrómicas o eritematosas, de bordes
mal definidos, de unos 5 cm
Hipoestesia térmica y dolorosa, a veces táctil
Lepra indeterminada- Clínica
Lepra tuberculoide- Clínica
• Forma polar estable
Placas geográficas,
eritematosas o
violáceas, bordes
bien delimitados y
sobreelevados
Tendencia a
curación central
Distribución
asimétrica: cara,
tronco, glúteos y
muslos
Lepra tuberculoide- Clínica
Lepra tuberculoide- Clínica
Lepra lepromatosa- Clínica
• Forma polar estable
• Multibacilar
• Respuesta inmune celular no capaz de destruir bacilos
• Lesiones cutáneas numerosas, y de morfología variada:
• lepromas: las más características
Lepra lepromatosa- Clínica
• Varios subtipos:
• border-line tuberculoide
• border-line border-line
• border-line lepromatosa
Lepra Borderline- Clínica
Lepra Borderline- Clínica
Lepra Borderline- Clínica
Lepra: Trastornos tróficos
Origen multifactorial
• alteración neurológica
• cicatrices de lesiones
• traumatismos
• quemaduras, etc.
Úlceras, deformidades, osteolisis distales, etc.
Mal perforante plantar: frecuente
Lepra:Manifestaciones neurológicas
L LL
Lepra: Inmunidad
Micobacterium Marinum
LEPRA IMPORTADA
MS Contreras, RJ Bosch, I Alcaraz, G Ruiz del
Portal, N López, E Camacho, E Herrera-Ceballos.
• Las formas clínicas son algo distintas de las que solíamos ver lo que
junto a la gran variedad clínica de la lepra, a menudo hace muy
difícil el diagnóstico.
1º CASO
Mujer 40 años
Brasil
Máculas eritematosas y
descamativas en cara
lateral de muslo
Sensibilidad disminuida
ZIEHL-NEELSEN
- Baciloscopia (moco y linfa): negativas.
“A guide to leprosy. Ccontrol 2nd ed world health organization. Geneva, 1988: 27-28”.