Oda16158 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Principios básicos en la

preparación, conformación
y adaptación de coronas
de acero cromo
Agustín Tiol Carrillo odontológico1 , por tal motivo hoy en día son con-
Especialista en Estomatología Pediátrica en Instituto Nacional de siderados como los introductores de las coronas
Pediatría. Profesor de tiempo completo en Universidad Autónoma de acero cromo en la odontología.
Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Los componentes de una corona de acero cromo

P
Resumen son hierro (15%), carbono (0.08%), cromo (15%),
níquel (76%), manganeso (0.35%), acero (8%)2,3.
or más de sesenta años las coronas Sus componentes le aportan características
de acero cromo han sido una opción específicas de maleabilidad que las hace ideales
ejemplar para la rehabilitación de para su adaptación, conformación y modificación a
dientes primarios y permanentes conveniencia del clínico en el tratamiento restaurador
jóvenes. Sus componentes le otorgan odontopediátrico,
características únicas de maleabilidad
que permiten al odontólogo manipular, Las coronas de acero cromo están diseñadas para
reducir o ampliar el tamaño de las coronas de cubrir las necesidades restauradoras en la totalidad
acuerdo a las necesidades clínicas en cada diente de los dientes primarios, sin embargo existen
en particular para ser usadas como restauraciones también coronas de acero cromo para primeros
directas en odontología pediátrica. Tomando en molares permanentes.
cuenta que la dentición primaria requiere co-
Clasificación morfológica
múnmente el uso de tratamientos de ortodoncia
interceptiva como el mantenimiento de espacio y En el mercado existen múltiples tipos de coronas de
aparatología para corrección de mordidas cruzadas acero cromo. Es imperativo conocer las características
anteriores, las coronas de acero cromo pueden ser de cada una para determinar qué tipo de corona
usadas también con tal fin terapéutico. El presente se usará en cada caso en particular. Morfológica-
artículo pretende explicar los principios básicos mente las coronas de acero cromo se clasifican de
de la preparación, conformación y adaptación la siguiente manera: coronas sin recortar, coronas
de las coronas de acero cromo así como analizar recortadas y coronas precontorneadas. En virtud
también las técnicas necesarias para resolver las de esto cabe resaltar que las coronas sin recortar
diversas problemáticas que pueden presentarse son más complejas para su adaptación y confor-
cotidianamente al colocar coronas de acero cromo mación debido a que oclusocervicalmente son muy
en la consulta dental pediátrica diaria. alargadas y requieren de forma obligatoria recortes
para lograr una buena conformación y adaptación,
Palabras Clave: Coronas de acero cromo, lo cual se traduce en un mayor tiempo de trabajo
odontología pediátrica, odontología restauradora en clínico y por tal motivo están contraindicadas en
niños, dentición primaria. niños pequeños no cooperadores. A diferencia de
las coronas recortadas y precontorneadas que
Introducción cuentan con una morfología específica que se
adapta a la anatomía dental de la dentición primaria.
Las coronas de acero cromo o también llamadas Además todo su contorno cervical se encuentra
coronas de acero inoxidable son muy usadas en perfectamente diseñado para adaptarse al diente
odontología pediátrica para rehabilitación de y a los tejidos gingivales. (Figura 1)
dientes primarios y permanentes jóvenes con poca
estructura dental remanente. Es evidente que toda corona de acero cromo del
segmento posterior (recortada y precontorneada)
Fueron creadas en 1947 por la compañía Rocky en la región cervical cuenta con una pestaña que se
Mountain, sin embargo no es hasta 1950 cuando extiende más hacia abajo con respecto al resto de
Humphrey y Engel las difundieron en el mercado las pestañas cervicales de la corona, esto debido a

44 Odontología Actual / año 13, núm. 158, Junio de 2016


la anatomía dentogingival que los molares primarios
presentan. Esta pestaña tiene una relevancia clínica
al momento de colocar la corona pues siempre debe
ubicarse hacia mesiovestibular. (Figura 2)
Clasificación alfanumérica de
las coronas posteriores
Además de su clasificación morfológica las coronas
de acero cromo tienen una clasificación alfanumérica
que es importante pues especifica el diente para el
cual fue diseñada, el lado donde debe ser colocada
y el tamaño de la misma.

La clasificación de las coronas de acero cromo se


basan en la nomenclatura y numeración dental Figura 1. Independientemente del diente que se trate, sea
creada por Zsigmondy Palmer (Cuadro 1) . primario o permanente, toda corona de acero cromo pos-
terior tiene diferentes formas. A. Vista vestibular de una
Como ya es ampliamente conocido por los odon- corona sin recortar. B. Vista vestibular de una corona re-
tólogos, la arcada dentaria se divide en cuatro cortada C. Vista vestibular de una corona precontorneada.
D y E. Vista interproximal de una recortada (D) y una sin
cuadrantes separados por diferentes casillas, cada recortar (E) nótese que la corona recortada tiene un con-
una engloba los dientes que corresponden a cada torno que sigue la morfología de la papila interproximal
cuadrante desde el incisivo central hasta el último gingival.
molar de ese mismo lado: el cuadrante superior
derecho en dentición primaria corresponde al
quinto cuadrante, el superior izquierdo al sexto
cuadrante, el inferior izquierdo al séptimo y el inferior
derecho al octavo, sin embargo la dentición primaria
también puede ser clasificada alfabéticamente: A
para incisivos centrales, B para incisivos laterales,
C para caninos, D para primeros molares y E para
segundos molares.

Cuadro 1. Las coronas de acero cromo se clasifican de acuer-


do a la nomenclatura de Zsigmondy Palmer para la dentición
primaria.

55 54 53 52 51 61 62 63 64 65

E D C B A A B C D E

75 74 73 72 71 81 82 83 84 85

E D C B A A B C D E Figura 2. Toda corona de acero cromo posterior contor-


neada y recortada tiene una pestaña que se extiende hacia
gingival y siempre se encuentra en la porción mesiovesti-
Por lo tanto cuando se elige una corona de acero bular.
cromo posterior se debe prestar atención a la casilla
que nos indica para qué cuadrante es, mientras que
la letra D o E nos especifica si es para un primer
o segundo molar respectivamente. No obstante
también cuenta con un número seguido de la letra
que nos señala el tamaño de la corona, este número
va del 2 al 6, aunque algunas casas comerciales
incluyen también hasta el número 7. Sin embargo
no existen coronas de acero cromo posteriores
número 1. Es evidente que a menor número la
corona es más pequeña y a mayor número más Figura 3. A Coronas de acero cromo para primeros molares
grande. (Figura 3 A y B) superiores derechos. B Coronas de acero cromo para se-
gundos molares superiores derechos. Obsérvese en ambos
casos que la casilla que indica el cuadrante, la letra que
No obstante, las coronas de acero cromo no sólo
nos indica para qué diente es y el número que nos indica
están disponibles para dentición primaria, sino el tamaño. Igualmente la pestaña mesiovestibular de cada
también para primeros molares permanentes, corona nos orienta para determinar el lado donde debe
debido a que son los primeros dientes permanentes colocarse.

Odontología Actual 45
Figura 4. A y B. El color negro nos indica que son coronas
para incisivos centrales. C y D. El color rojo especifíca que
son coronas para incisivos laterales. En ambos casos R o L
señalará si son derechas o izquierdas.

Figura 7. Destello visible en una tomografía por un diente


restaurado con una corona de acero cromo. Estos destellos
pueden afectar negativamente la interpretación del estudio.

Clasificación alfanumérica de
las coronas anteriores
Figura 5. A. El color verde indica que las coronas son para Las coronas de acero cromo tienen una clasificación
caninos superiores. B. Mientras que el azul indica que son
para inferiores.
diferente si son para el segmento anterior, esta se
basa no sólo en letras y números, sino también en
colores específicos. El color negro es para incisivos
centrales, el color rojo es para incisivos laterales, el
azul para caninos inferiores y el verde para caninos
superiores (Cuadro 2).

Cuadro 2. Las coronas de acero cromo para el


segmento posterior además de tener una clasi-
ficación alfanumérica también toma en cuenta
ciertos colores que indican para qué dientes son.

Centrales R.Right (derecho) o L. Left (izquierdo)

Laterales R.Right (derecho) o L. Left (izquierdo)

Caninos Inferiores Sin Letra

Caninos Superiores Sin Letra

Figura 6. Las anormalidades en el desarrollo de los dientes


es común en los niños y puede indicarse la colocación de Si la corona tiene la letra R o L indica que es del
coronas de acero cromo en estos casos. A. Pigmentación lado derecho o izquierdo respectivamente (por
verdosa de los incisivos centrales de un lactante por ante- sus siglas en inglés Right o Left). A diferencia de
cedente de hiperbilirrubinemia neonatal. B. Hipominerali- las coronas del segmento posterior, las coronas
zación incisivo molar. Este padecimiento es común en los
anteriores sí consideran el número 1 dentro de su
primeros molares permanentes.
clasificación, y se enumeran del 1 al 6, igualmente,
en erupcionar y ocasiones es necesario proteger a menor número la corona es más pequeña y a
la estructura dental remanente en niños con alto mayor número es más grande. En base a lo anterior,
índice de caries. La clasificación es similar a la de los el color de la letra R o L y del número 1 al 6 nos
dientes primarios, señalando la casilla de acuerdo indicará si es para un central o lateral. Si es negro
del cuadrante a la cual corresponde, y únicamente siempre será para un central y si es rojo para un
estará visible un número que indicará el tamaño de lateral. (Figura 4)
la corona del 2 al 6, o bien puede estar el número
precedido de las siguientes siglas: UR, UL, LL, y En cuanto a caninos se refiere, estos no tendrán
LR (De acuerdo a sus siglas en inglés Upper Right, una letra que especifique el lado donde debe de
Upper Left, Lower Left y Lower Right). ir, sino únicamente la numeración del 1 al 6 que

46 Odontología Actual / año 13, núm. 158, Junio de 2016


especifica el tamaño y un color que indica si es distinta y debe ser tomada en consideración en todo
superior o inferior. El color verde indica que es una momento que se realicen coronas de acero cromo.
corona superior y el azul que es para un canino Anatómicamente los dientes primarios tienen un
inferior. (Figura 5 A y B) abombamiento en la porción vestibular y lingual
seguida de una marcada constricción cervical.9
Indicaciones y contraindicaciones
(Figura 8) Esto aporta una retención mecánica
para las coronas de acero cromo
notoria al momento de preparar y probar las coronas
La principal indicación es de este tipo de coronas de acero cromo, es por ello que el desgaste de los
es la restauración de dientes primarios y perma- dientes debe ser siguiendo la anatomía externa
nentes jóvenes con lesiones cariosas extensas que del diente atenuando estas características pero
comprometen la resistencia del diente. Igualmente sin eliminarlas, de lo contrario la corona no tendrá
los niños con alguna discapacidad mental o motriz retención mecánica y el tratamiento fracasará a corto
que tengan alto índice de caries e incapacidad para o mediano plazo. El abombamiento más marcado
mantener una higiene oral aceptable. 2,3,4,5 Cuando un en la dentición primaria se encuentra en la porción
diente primario cursa con un tratamiento pulpar y mesiovestibular de los dientes posteriores. Como ya
a consecuencia de esto queda debilitado, se sugiere se mencionó con anterioridad las coronas tienen una
la reconstrucción del diente con ZOE o ionómero pestaña diseñada para cubrir esta zona y aportar la
de vidrio tipo II y la posterior colocación de una retención mecánica necesaria. Sin embargo uno de
corona de acero cromo. En caries interproximales los errores clínicos más frecuentes al preparar los
extensas puede indicarse una corona de acero dientes primarios es la falta de desgaste en la porción
cromo, sin embargo esto no debe ser una regla ya mesiovestibular de los molares impidiendo así que la
que en casos específicos pueden realizarse también corona pueda bajar y cubrir la totalidad del diente.
preparaciones clase II para resina o amalgama en La dentición primaria tiene una disposición bioló-
dentición primaria. gica muy especial, debido a que la mayoría de los
niños tienen espacios interdentales que ayudarán
Es común en niños encontrar anomalías dentarias a que la oclusión se desarrolle óptimamente, como
en forma y defectos por un desarrollo anormal los espacios primates y la disposición dentaria
del tejido amelodentinario como amelogénesis Baume I. Estos espacios fisiológicos bajo ninguna
imperfecta, dentinogénesis imperfecta, hipomi- circunstancia deben ser violados al momento de
neralización incisivo molar, entre otros (Figura colocar coronas de acero cromo, de lo contrario
6) . En estos casos a pesar de que los dientes no se ocasionarán problemas en el desarrollo de la
estén dañados por lesiones cariosas, se indica la oclusión permanente. Las caras interproximales de
colocación de coronas de acero cromo para prevenir los dientes primarios son sumamente achatadas y
complicaciones futuras. planas, por tal motivo algunos autores se refieren
a ellas como “áreas de contacto” a diferencia de la
Dentro de las contraindicaciones se encuentran dentición permanente que muestra áreas proximales
aquellos dientes que por su extensa destrucción menos marcadas denominadas “puntos de contacto”.
coronaria no sea posible restaurarlos o dientes (Figura 9 A y B) Las áreas de contacto además de
primarios próximos a exfoliar. Como se mencionó al la disposición diferente de los prismas del esmalte
principio del presente artículo uno de los principales son características propias de los dientes deciduos
componentes de las coronas de acero cromo es el que ponen a los niños en mayor riesgo a desarrollar
níquel el cual se encuentra en un 76% dentro de caries interproximales severas, y a consecuencia de
los componentes de la corona. Se ha observado esto, es común la pérdida de espacio por migración
que el níquel es uno de los principales metales de los molares primarios hacia mesial debido a
que producen alergias por contacto en el ser hu- la ruptura del contacto interproximal cuando los
mano6,7,8,9 por lo tanto en pacientes que presentan primeros molares permanentes erupcionan.
esta condición está absolutamente contraindicada
Principios de la preparación de los
la colocación de coronas de acero cromo. Asimismo
dientes para coronas de acero cromo
en niños con trastornos oncológicos o neurológicas
que requieren constantemente la realización de Las características de la oclusión deben ser mi-
tomografías, resonancias magnéticas o estudios nuciosamente evaluadas antes de la preparación
imagenológicos de cabeza y cuello las coronas de de los dientes que recibirán las coronas.1,2,3 Se
acero cromo están contraindicadas debido a que sugiere medir con una sonda periodontal o con
por sus componentes producen destellos en los un compás la distancia mesiodistal del diente a
estudios imagenológicos que pueden entorpecer preparar para poder estimar el tamaño de la corona
la interpretación de los mismos. (Figura 7) que elegiremos para su posterior colocación. El
autor del presente artículo sugiere que las fresas
Consideraciones anatómicas de la
de diamante fundamentales que debemos tener
dentición primaria que influyen en la
para la preparación del diente son las siguientes:
confección de coronas de acero cromo
rueda de carro, punta de lápiz y cónica de punta
La anatomía de la dentición temporal es totalmente redondeada.

Odontología Actual 47
Figura 8. Los molares primarios tienen un abombamiento
en su porción cervical y debajo de este hallamos una cons-
tricción, la cual nos permitirá obtener retención mecánica Figura 10. Características ideales del aislamiento absoluto
al confeccionar una corona de acero cromo. tanto en niños como en adultos.

Figura 9. A. Punto de contacto en dentición permanente. B.


Área de contacto en dentición primaria.
Figura 11. A, B, C. Realización de los desgastes en el
órgano dentario 84. Nótese la inclinación de la fresa de
Antes de comenzar la preparación de la corona punta de lápiz es totalmente perpendicular a la corona, de
se indica la anestesia de la zona para evitar dolor esta manera se evitan crear paredes divergentes. D, E, F.
Características de la preparación vista de diferentes caras,
transoperatorio dental o periodontal si es que el
obsérvese que las paredes vestibular/lingual y mesial/
diente cursó con un tratamiento pulpar además del distal son paralelas entre sí.
aislamiento absoluto con dique de hule2,4,9,10,11,12 para
evitar: que se generen injurias en tejidos blandos que durante la preparación del diente se desgarre
con las fresas, que el paciente pueda deglutir o o se rompa, siempre es preferible no actuar con
broncoaspirar instrumental o incluso la misma imprudencia confiando en que no se suscitaran
corona durante las pruebas, así como evitar el eventos indeseables (como laceraciones transo-
encharcamiento del agua que emerge de la pieza peratorias o broncoaspiración de instrumentos11).
de mano en la orofaringe del paciente lo cual puede
ocasionar sensación de ahogamiento. Sin embargo puede omitirse la colocación del dique
de hule únicamente si la grapa se debe colocar
Se indica que la grapa sea colocada en el diente sobre el diente a intervenir pues puede dificultar
más distal clínicamente presente y extender el las maniobras de preparación, pese a todas las
aislamiento hasta el incisivo central ipsilateral consecuencias negativas que pueden suscitarse en
(Figura 10). El dique de hule es obligatorio pese a caso de no colocar dique de hule. O bien, realizar la

48 Odontología Actual / año 13, núm. 158, Junio de 2016


preparación a medida de lo posible bajo aislamiento
absoluto y retirarlo después para afinar detalles
únicamente.10

El desgaste oclusal debe realizarse primero con la


fresa de rueda de carro, acto seguido se efectúa
la ruptura completa de las áreas de contacto y el
posterior desgaste vestibular y lingual con la fresa
de punta de lápiz siguiendo la anatomía externa
del diente en todo momento. El desgaste mínimo
deberá de ser de 1.5 mm. 3,10,12 Por último la fresa Figura 12. Aislamiento absoluto de los incisivos superiores,
cónica de punta redondeada se usará para biselar características de la preparación de los dientes por vesti-
los ángulos pues no debe haber áreas agudas bular y palatino.
en ninguna parte de la preparación. Las paredes
vestibular/lingual y mesial/distal deben quedar la preparación del diente fue convenientemente
paralelas entre si y la preparación no debe ser hecha lo más probable es que el ajuste de la
expulsiva. (Figura 11) corona sobre el diente sea perfecto. Sin embargo,
muchas de las veces las condiciones intrínsecas
Los dientes anteriores deben tener las mismas del paciente como el grado de cooperación, la
características de paralelismo vestibular con lingual anatomía dental, la pérdida de longitud de arco
y mesial con distal sin ningún tipo de inclinación por caries interproximales pueden ocasionar que
de las paredes que puedan afectar su retención. se requiera modificar las características de la
(Figura 12) corona por medio de diferentes instrumentos como
las pinzas de abombar, las pinzas Crown-crimping
La preparación debe lograr márgenes en filo de y las pinzas Weingart.
cuchillo y extenderse 1 mm subgingivalmente2,3,9,10
para permitir un mejor sellado y lograr que se Las pinzas de abombar tienen el objetivo de am-
rompan completamente las áreas de contacto de pliar la profundidad interna de la corona y doblar
los dientes contiguos. ligeramente las pestañas inferiores de la corona
para lograr así una mejor adaptación. Las pinzas
Una vez concluida la preparación, se debe probar Crown-crimping sirven para ceñir o doblar exclusiva-
la corona sobre el diente desgastado. La única vía mente las pestañas de la corona para cerrarla y así
de inserción de una corona de acero cromo en el disminuir su anchura mesiodistal o vestíbulolingual
segmento posterior es de lingual/palatino hacia con el fin de lograr mejor retención de la corona.
vestibular y cada vez que se pruebe la corona
deberá seguir esa dirección obligatoriamente. 2 Cuando se requieren colocar dos o más coronas
Generalmente la prueba de la corona sobre el de acero cromo en dientes contiguos con lesiones
diente es por “ensayo y error” 9, lo cual significa interproximales amplias es probable que exista
que la mayoría de las veces el número de corona pérdida de espacio severa. Cuando esto sucede el
que se eligió antes de realizar la preparación no es espacio interproximal de las coronas está invadido a
el indicado y debe optarse por probar una corona consecuencia de la migración mesial de los molares.
más grande o más chica según corresponda. Por Al momento de colocar las coronas se hace evidente
lo anterior se sugiere siempre tener a la mano la que no hay espacio para adaptarlas, por tal motivo
corona con el número seleccionado inicialmente, además de incrementar el desgaste interproximal de
un número más y un número menos. Una corona los dientes al momento de preparar, se requiere de
se considera bien adaptada cuando al colocarla unas pinzas que puedan achatar mesiodistalmente
sobre el diente se escucha un “click” característico las coronas para poder lograr una adecuada adap-
y no se desaloja ni bascula al ejercer movimientos tación de cada una de ellas, para este fin se usan
digitales en dirección oclusal, además no invade el las pinzas Weingart. (Figura 13 A,B,C,D)
espacio interoclusal y no produce isquemia en el
tejido gingival adyacente. Si en este momento la Una vez conformadas las coronas y que cuenten
corona tiene estas características puede procederse con la totalidad de las características ideales de
a su cementación previa evaluación radiográfica adaptación mencionadas hace un momento se
para visualizar las características del sellado.12 Sin procede a la toma de una radiografía de aleta de
embargo, si pese al cambio de tamaño de la corona mordida donde se observe la calidad del sellado de
no se logran las características ideales se deberán la corona. Una vez revisado radiográficamente se
realizar maniobras de conformación y adaptación. procede a la cementación con ionómero de vidrio
tipo I como primera opción, aunque también se ha
Conformación y adaptación de
descrito que otros cementos como el fosfato de
las coronas de acero cromo
zinc, el óxido de zinc y eugenol y el policarboxilato
Si la corona de acero cromo es precontorneada y son útiles también.1,3,4.

Odontología Actual 49
Figura 14. A. Corona preparada y adaptada en un segundo
molar natural, a pesar de que al colocarla sonó un “click”
observamos que no se encuentra sellada en su porción
cervical. B. Se recorta la corona con tijeras para oro en la
porción media por vestibular. C. Se aproximan los áreas re-
cortadas con presión digital y se pinzan. D. Se puntean los
segmentos sobrepuestos. E. Se pule la corona para retirar
áreas quemadas por el uso de la punteadora. F. Apariencia
de la corona ya pulida. F. La misma corona colocada en el
mismo diente, nótese la manera en cómo mejoró el sellado
de cervical de la corona al disminuir su tamaño.

que una corona de acero cromo tenga un sellado


absolutamente hermético debido a que las coronas
no son fabricadas de forma individualizada y no
se ajustan a los detalles finos de la preparación
del diente tal como sucede en las coronas que se
fabrican en laboratorios dentales donde se delimitan
los dados de trabajo y se sellan los márgenes de
forma precisa. Sin embargo si los márgenes se
encuentran abiertos se pueden realizar técnicas
para lograr el máximo sellado posible de la corona
de acero cromo. La técnica más fiel es recortar
por vestibular o lingual con unas pinzas de oro. El
recorte debe realizarse exactamente a la mitad de
la corona extendiéndose desde la pestaña cervical
de la corona hasta la unión con la porción oclusal
de la misma. Acto seguido con presión digital se
aproximarán las pestañas recortadas para que de
esta forma queden sobrepuestas una con otra y así,
se disminuya el tamaño de la corona. Se requiere del
uso de una punteadora para soldar ambos metales
sobrepuestos entre si. posteriormente una vez que
se verifique que el sellado mejoró, se procede a pulir
la porción recortada y punteada para que quede
Figura 13. A. Las pinzas Crown-crimping permiten doblar lisa y brillante evitando así el riesgo de retención
el extremo más inferior de la corona y mejorar su reten- de placa. (Figura 14 A,B,C,D,E,F )
ción. B. Las pinzas de abombar amplían la profundidad
interna de la corona y dobla las pestañas para mejorar Otras alternativas para el uso de
su adaptación. C y D. Cuando se ha perdido espacio y se las coronas de acero cromo
requieren colocar coronas contiguas las pinzas Weingart
ayudan a disminuir el tamaño mesiodistal de las coronas y Las coronas de acero cromo pueden usarse también
así lograr la adaptación. con otros fines estéticos y ortodónticos intercep-
tivos.1,14 Cuando por necesidades estéticas no se
Técnicas para corregir la falta de adaptación
desea la apariencia metálica de estas coronas se
y sellado de las coronas de acero cromo
pueden ofrecer otras alternativas restauradoras
A pesar de que la corona haga “click” al momento como fundas de celuloide o coronas de zirconia. No
de ser colocada no asegura de ninguna manera que obstante, en ocasiones el grado de destrucción del
el sellado sea hermético. De hecho es imposible diente es tan amplio que necesariamente requiere

50 Odontología Actual / año 13, núm. 158, Junio de 2016


Figura 16. A. Coronas de acero cromo usadas como plano
inclinado para descruzar una mordida cruzada anterior,
debido a la cooperación de la paciente en la primer cita se
colocaron las coronas de los centrales y en una segunda
intervención las de los laterales. B. Corona-ansa como
mantenedor de espacio.

se pueden restaurar los dientes colocando las


coronas invertidas, es decir la porción vestibular
hacia palatino y la palatina hacia vestibular, esto
ocasiona una interferencia oclusal que funciona
como un plano inclinado que corrige la mordida
cruzada anterior.14 (Figura 16 A y B)
Figura 15. Una vez preparado el diente y adaptada la Tips en la colocación de coronas de acero cromo
corona, se recorta su porción vestibular y se cementa
únicamente la porción palatina. Posteriormente mediante Las coronas de acero cromo anteriores están
aislamiento absoluto con dique de hule se realiza la diseñadas para adaptar en los incisivos centrales
colocación de resinas en la porción vestibular logrando
y laterales superiores exclusivamente, no existen
resultados estéticos aceptables.
diseños específicos para los centrales y laterales in-
una corona de acero cromo como restauración final. feriores, sin embargo a veces es necesario rehabilitar
En estos casos las coronas pueden modificarse los incisivos inferiores con coronas, pero ¿qué se
recortando su porción vestibular una vez que hace en estos casos?. Debido al minúsculo tamaño
se haya logrado la adaptación en el diente, se de los incisivos inferiores primarios las coronas de
procede a cementar la porción palatina únicamente elección que se deben colocar independientemente
y mediante técnicas de adhesión agregar resina a del diente que sea (central o lateral) son las rojas
la porción vestibular, logrando resultados estéticos (laterales) de menor número. Para los laterales
aceptables.13 Esta alternativa restauradora recibe inferiores no habrá modificación, únicamente se
el nombre de coronas fenestradas, palabra que debe escoger la corona del lado que corresponda,
proviene del francés fenêtre que significa ventana. si es izquierda se elegirá la corona L roja y si es
(Figura 15) derecha la R roja de menor tamaño (número 1 ó
2). En cuanto a los incisivos centrales inferiores
En cuanto a los usos de las coronas en ortodoncia se deberá elegir la corona roja más pequeña pero
interceptiva se pueden aprovechar las caracterís- del lado opuesto superior. Es decir que si se desea
ticas metálicas de las coronas para soldar a ellas colocar una corona en un central inferior derecho,
aparatología mantenedora de espacio como ansas, la indicada corresponde al lateral superior izquierdo
arcos linguales o botones de Nance. Igualmente de menor tamaño. (Figura 17)
cuando se presentan niños con lesiones cariosas en
los incisivos centrales y laterales superiores pero Cuando no contamos con la corona indicada para
que además presentan mordida cruzada anterior, colocarse en un molar primario, se puede realizar

Odontología Actual 51
riales restauradores tan nobles que difícilmente
serán erradicados de la odontología pediátrica. El
conocer a fondo los materiales que las conforman
y las singularidades que éstas tienen permite al
clínico poder explotar al máximo sus propiedades
en beneficio de los pacientes infantiles.

Figura 17. Coronas de acero cromo en incisivos inferiores.


Nótese cómo la corona utilizada en el central inferior
derecho corresponde a la de un lateral superior izquierdo.
Mientras que la corona del lateral izquierdo no sufre modi-
ficaciones.

Referencias bibliográficas
1.-Salama, FS, Myers DR. “Stainless Steel Crown in clinical pedodontics:
a review.” The Saudi Dental Journal 1992;4(2)70-74.
2.-Cárdenas JD, Botero BM. Odontología restauradora para dentición
decidua y permanente joven. En: Odontología pediátrica. Y ed.
Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas,
2009:223-260.
3.-Catalá PM, Ferrer TI, Zaragoza FA. Restauraciones con coronas.
En: Boj JR. Y ed. Madrid, España: Ripano, 2012:305-314.
4.-Seale NS “The use of stainless steel crowns.” Pediatric dentistry
Figura 18. 2001; 24(5)501-505.
5.-Attari N. Roberts JF. Restoration of primary teeth with crowns: a
systematic review of the litearture. European Archives of Paediatric
Dentistry 2006;7(2):58-63.
6.-Hosoki, Maki, et al. “Assessment of allergic hypersensitivity to dental
materials.” Bio-medical materials and engineering;2009;19(1)53-61.
una modificación, la cual consiste en colocar la 7.- Spiechowicz E, Glantz PO, Axell T, Grochowski P. A long-term
corona del mismo molar pero del lado opuesto follow-up of allergy to nickel among fixed prostheses wearers. Eur
J Prosthodont Restor Dent 1999;7:41-4.
y de la arcada opuesta, por ejemplo, si no se 8.-Magnusson BM, Bergman B, Soremark R. Nickel allergy and
cuenta con una corona de un primer molar inferior nickel- containing dental alloys. Scand J Dent Res 1982;90:163-7.
derecho, se puede usar en su lugar la corona del 10.-Randall RC. Preformed metal crowns for primary and per-
manent molar teeth: review of the literature. Pediatric Dentistry
primer molar superior izquierdo y adaptará sin 2002;24(5)489-500.
mayor problema, lo anterior debido a que como 11.-Escobar MF. Odontología Pediátrica. 2 ed. Colombia: AMOLCA,
ya se mencionó numerosas veces en el presente 2004:223-234.
12.- Ramírez SA et al. Aspiración de cuerpo extraño durante la con-
escrito las coronas cuentan con una pestaña que sulta dental en pediatría. Reporte de un caso. Revista odontológica
se extiende hacia mesiovestibular, y dicha pestaña mexicana 2014;18(2)128-131.
adaptará en mesiovestibular tanto en los molares 13.-Snawder KD. Handbook of Clinical Pedodontics. 1 ed. United States
of America: The C.V. Mosby Company, 1980.139-144.
inferiores de un lado, como en los superiores del 14.-Roberts C, Lee JY, Wright JT. Clinical evaluation of and parental
lado opuesto. (Figura 18) satisfaction with resin-faced stainless steel crowns. Pediatric
dentistry 2001;23(1)28-31.
15.-Negrete DMV, Gasca AG, Lara CE. Uso de coronas pediátricas
Conclusiones invertidas y aparato fijo para la corrección de mordida cruzada
anterior en dentición temporal. Revista ADM 2011;68(3)132-135.
Las coronas de acero cromo no sólo se utilizan para
rehabilitar dentición primaria, sino que también
nos permite aprovechar sus características para
restaurar dientes permanentes jóvenes y fijar a
ellas aparatología de ortodoncia interceptiva. Pese
a las nuevas alternativas estéticas que existen
actualmente para la restauración de los dientes
primarios, las coronas de acero cromo son mate-

52 Odontología Actual / año 13, núm. 158, Junio de 2016

También podría gustarte