Avance 2 Del T.E Perico
Avance 2 Del T.E Perico
Avance 2 Del T.E Perico
TRABAJO ENCARGADO
ALUMNA:
VELIZ ALEMAN CARLA PATRICIA.
PIURA-PERU
2022
I. INTRODUCCION
El perico (Coryphaena hippurus) es una especie pelágica y altamente migratoria que habita
principalmente en la zona oceánica, se encuentra presente a nivel global en aguas tropicales y
subtropicales de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. En el Pacífico Oriental, se
encuentra desde California (Estados Unidos), en el norte, hasta Antofagasta (Chile), en el sur.
En el Perú, este recurso se presenta en aguas cálidas prefiriendo masas de agua con
temperaturas mayores a 20 °C, se distribuye a lo largo de todo el litoral en Paita (Piura),
Salaverry (La Libertad), Pucusana (Lima) e Ilo (Moquegua).
Esta especie es de rápido crecimiento, ya que puede alcanzar entre 102 y 107 cm de longitud
total al año de edad. Tiene una madurez temprana que inicia cuando llega a medir entre 35 y
55 cm de longitud, con una alta proporción reproductiva a lo largo de su temporada de
desove. A medida que incrementa su talla, también hace lo propio su magnitud de desove.
Las capturas realizadas por la flota peruana alcanzaron el 43.5% de las capturas mundiales en
el periodo 2000-2017 (FAO Fish Stat 2020). De ahí la importancia a que las medidas que
adopte el Estado peruano para la gestión de esta pesquería tienen relevancia en el escenario
internacional.
Objetivo general:
Conocer las características de la pesquería del Perico Coryphaena hippurus en Perú.
Objetivo específico:
Conocer los aspectos biológicos del recurso Perico Coryphaena hippurus.
Conocer las características de la flota pesquera de Perico y sus artes de pesca.
Describir el diagrama de flujo del proceso de extracción pesquera de Perico Coryphaena
hippurus.
Analizar el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del recurso Perico en Perú.
III. MARCO TEORICO:
3.1. ASPECTOS BIOLÓGICOS
Taxonomía
Reino: Animal
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Osteichthyes
Subclase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Suborden: Percoide
Familia: Coryphaenidae
Género: Coryphaena
Especie: Coryphaena hippurus
Esta especie se conoce comúnmente como perico, dorado, lampuga, palometa, common
dolphinfish, mahi mahi, entre otros (FAO, 2015b).
Características Físicas
Cuerpo alargado, su altura máxima menos del 25% de la longitud estándar en los adultos.
Cuerpo esbelto y perfil del cabeza levemente convexo en ejemplares jóvenes (hasta 30 cm);
en machos de mayor talla (de 30 cm a 2 m), el perfil de la cabeza llega a ser vertical por el
desarrollo de una cresta ósea; área dentada de la lengua pequeña y ovalada; bandas de dientes
presentes en las mandíbulas y en el vómer y los palatinos (paladar). Tiene la aleta dorsal con
una base larga que se origina a nivel de la “nuca” (encima de los ojos) y termina sobre el
pedúnculo caudal; y es sostenida por 55-66 radios. La aleta anal cóncava también tiene base
larga y se origina al nivel medio del cuerpo a la altura del ano y termina sobre el pedúnculo
Madurez Y Reproducción
La fertilización es externa (Palko, et al, 1982). Se cree que esta especie tiene un alto ratio
reproductiva, debido a que tiene una larga temporada de desove, madura a temprana edad y
un tiempo de vida muy corto (Beardsley, 1967 y Rose y Hassler 1968 en Palko, et al. 1982).
Generalmente son más abundante los especímenes hembra que los macho. Solano et al (en
prensa) y Solano et al (2008) señalan que la proporción sexual hembra-macho es igual a 2:1.
Presenta desoves parciales y se cree que la fecundidad parcial (número de ovocitos) está
directamente influenciada por la temperatura superficial del mar - TSM. (Mero, P. 2014).
Mientras mayor es la temperatura, mayor la fecundidad. Además, Lavayen, F. (2014) postula
que, si las condiciones ambientales se mantienen óptimas, la reproducción en aguas
ecuatoriales se mantiene durante todo el año. Solano et al (en prensa) encontró para el área
Crecimiento Y Mortalidad
Alimentación
Es un pez carnívoro, depredador, que se alimenta de todas las formas de peces, zooplancton,
crustáceos y cefalópodos que se encuentran en su hábitat. Tiene preferencia por los peces de
superficie (Carangidae, Balistidae, Scombridae, Diodontidae y Exocoetidae), crustáceos y
moluscos cefalópodos (pota, nautilus y calamares) (LASSO Y ZAPATA 1999; HERRERA et
al. 2008, SOLANO et al. 2010). Sus principales depredadores son los tiburones y el pez vela
de la familia Istiophoridae.
Importancia ecológica:
El perico es un predador tope oportunista (Palko, et al 1982) y de voraz apetito (Beardsley,
1967 y Rose y Hassler 1968 en Palko, et al. 1982). Sus principales presas son peces en
general, cefalópodos y crustáceos (Solano et al, en prensa, FAO, 2015); teniendo preferencias
en la zona norte de Perú por Exocoetus volitans y Argonauta sp. (Solano et al,en prensa). En
otro trabajo señalan adicionalmente al calamar Logigo gahi como una presa principal.
También se alimenta de juveniles de otras especies epipelágicas oceánicas, de juveniles y
adultos de especies pelágicas pequeñas, de especies mesopelágicas que muestras migraciones
neríticas, lo cual sostiene la teoría de que este predador es más oportunista que selectivo, lo
cual es común en especies tropicales pelágicas (Oxenford, 1999).
Estudios no publicados del Instituto del Mar del Perú han evaluado el contenido estomacal del
perico desde el año 1998 hasta la actualidad, dichos estudios describen la composición de la
dieta del perico de acuerdo a la talla y la distancia a la costa. Se ha encontrado que en el
perico de 30 a 90 cm de longitud horquilla (LH), capturado hasta 17 millas náuticas (mn) de
distancia a la costa, se presenta la anchoveta Engraulis ringens como un componente
importante en la dieta. Mientras que en el perico adulto mayor de 90 cm de LH, capturado
entre 90 y 170 mn millas náuticas de distancia a la costa, los peces voladores de la familia
Exocoetidae fueron las presas dominantes. (Ana Alegre - IMARPE, Comunicación personal).
En un estudio realizado para pericos pertenecientes a la zona norte de Perú se determinó que
el consumo diario de alimento por individuo fue de 472,7 gramos, lo que es equivalente al
7,4% de su peso corporal. (Solano et al, en prensa).
Fauna Acompañante
En la pesca de perico se utiliza espineles con anzuelos que incidentalmente pueden capturar
otras especies, como las tortugas marinas. Estos reptiles, al tratar de comer las carnadas
puestas en los anzuelos, quedan enganchados en estos o también se enredan en las líneas de
pesca.
3.3. DIAGRAMA DE FLUJO EXTRACTIVO DEL PERICO:
-Aprovisionamiento
-Artes de pesca
PLANIFICACION
1 -Combustibles, agua
-Mantenimiento
ZARPE
2
NAVEGACION
3
ZONA DE
4 PESCA
Cabo de 4-5 mm de
5 LANCE O CALADO DE ARTE
diámetro
DE PESCA (ESPINEL)
2-3 horas
RECOJO O VIRADO DE
6
ANZUELOS
Regreso a puerto
8
Descarga de la captura
9
Planificación:
Se realiza con botes artesanales de hasta 15t de CBOD, con motor fuera de borda : Ejemplo
embarcación con CBOD = 10 t Primero se realiza el suministro de materiales de pesca luego
sigue el avituallamiento de víveres (s/. 2000.00) seguido de la gestión de la documentación de
la embarcación y la preparación de ésta, en paralelo a esto se toma información oceanográfica
pesquera y una planificación de pesca una vez obtenido se zarpa.
NAVEGACIÓN: durante la navegación, en la noche los tripulantes pescan por ejemplo una
pota cada uno, la cual servirá de carnada para el perico, también se usa pez volador, caballa,
jurelillo.
BÚSQUEDA DE ZONA DE PESCA: una vez que se ha encontrado la posible zona de pesca
guiada por mapas satelitales de TSM o por datos brindados por otras embarcaciones se
determina la táctica operativa de pesca para ver cómo está la corriente, a que rumbo ira la
embarcación, etc.
Zona de distribución:
CALA: el calado del arte de línea dura entre 1-1.5 horas, el reposo dura 2 horas aprox. No es bueno
dejarlo mucho tiempo porque los lobos se comen la pesca o la línea puede ser cortada por otras
embarcaciones.
REGRESO A PUERTO
DESCARGA. (termina la faena)
Pesca explorativa:
Si bien existe una temporada de veda que fue establecida entre mayo y setiembre de cada año
para evitar la captura de ejemplares juveniles, en múltiples ocasiones se ha establecido pescas
exploratorias en plena vigencia de dicha veda. De manera complementaria, se viene impulsando
diferentes esfuerzos que contribuyan a un manejo sostenible de la pesquería de perico a través
de herramientas de mercado y certificaciones.
En la pesca de perico se utiliza espineles con anzuelos que incidentalmente pueden capturar
otras especies, como las tortugas marinas. Estos reptiles, al tratar de comer las carnadas puestas
en los anzuelos, quedan enganchados en estos o también se enredan en las líneas de pesca.
Asimismo, se reportó una ocurrencia de captura incidental de cuatro especies de tortugas en 26
% de dichos lances.
El perico es extraído exclusivamente por embarcaciones artesanales, las que utilizan principalmente
espinel de superficie. Sin embargo, hay reportes de pescadores que usan otros artes de pesca, como
redes de cortina, pero en menor proporción (Redes, 2018). De acuerdo con la primera edición del
Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo (I-Cenpar), llevado a cabo en el año 2012,
se reportó que el perico es la tercera especie con mayor número de embarcaciones dedicadas a su
captura, con un total de 2 153 naves, lo cual representó un 13.4 % del total de embarcaciones
censadas (INEI, 2014). En ese sentido, se indica que ha habido un aumento no controlado de la
capacidad de pesca de este recurso, y esto se ve reflejado en el incremento del número de
embarcaciones espineleras: de 219 en el año 1996 a 947 en el 2005, y posteriormente a más de 2
000 en el 2012 (Amorós et al., 2017). Por último, de acuerdo con la Tercera Encuesta Estructural de
la Pesquería Artesanal Peruana (Enepa III), se calcula que la flota habría aumentado a 2 346
embarcaciones espineleras para el año 2015 (Castillo et al., 2018).
En el Perú, la pesquería de perico es exclusiva para la pesca artesanal, la cual utiliza embarcaciones
de hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega y artes de pesca principalmente manuales. Los registros
de pesca muestran capturas realizadas más allá de las 200 millas náuticas de distancia de la costa, en
aguas internacionales, en viajes que pueden durar más de 20 días. Por otro lado, el espinel es el arte
de pesca más utilizado. Las embarcaciones no se dedican exclusivamente a la pesca de perico
durante todo el año, eventualmente cambian a otras artes de pesca en los meses de menos
disponibilidad de la pesca de este recurso (otoño e invierno), se capitalizan e inician los preparativos
al final del invierno para la próxima temporada de pesca. Por tal motivo, es común observar las
mismas embarcaciones formando parte de otras (cerco, enmalle, marisqueras, pateras, etc.)
Experiencias desarrolladas en el Perú no encontraron diferencias significativas tanto en el nivel de
eficiencia de pesca como en la estructura por tallas, en las capturas del perico/dorado realizadas con
el uso de anzuelos de diferente calibre (del 2 al 6), mostrando una alta selectividad especifica de los
espineles (Solano el at. 2010). Similares resultados se encontraron en experimentos realizados en
Ecuador (Herrea et al. 2008).
Tabla 1. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA FLOTA PESQUERA PAITA, PUCUSANA E ILO
Las embarcaciones deben contar con sistema de preservación a bordo. El recurso capturado debe
ser almacenado en la bodega con adecuados medios de preservación, asegurando una temperatura
máxima en el recurso de 4.4°C durante las operaciones de descarga. El manipuleo del recurso a
bordo debe realizarse en condiciones sanitarias de acuerdo a la normativa vigente, para asegurar el
estado de frescura e inocuidad. El desembarque debe efectuarse cumpliendo las buenas prácticas de
manipuleo y preservación que determine la Autoridad Sanitaria en materia de pesca y acuicultura,
para evitar su daño físico y garantizar el estado de frescura e inocuidad del recurso. Así como
cumplir los procedimientos de higiene y saneamiento.
Distribución:
Esta especie es epipelágica, de natación rápida y están distribuidos a nivel mundial en aguas
tropicales y subtropicales en los océanos atlántico, el mar mediterráneo índico y pacífico (figura 1,
FAO, 2015b, Collette, 1999). Su distribución está restringida a la isoterma de 20ºC (Palko et al. 1982).
Su distribución está relacionada con las masas de aguas subtropicales superficiales (ASS), las cuales
son aguas cálidas de alta densidad: salinidad mayor a 35,100 ups y temperaturas mayores a 23 °C
(Solano et al¸ en prensa).
Latitudinal: Se encuentra en las aguas tropicales y subtropicales en los océanos Atlántico, Índico y
Pacífico. Su rango latitudinal es 35º00’ N a 35º00’ S. En el Pacífico Oriental se distribuye desde San
Diego – California (Estados Unidos) hasta Antofagasta (Chile). (Ref 10) Ref (7)
Batimétrica: entre 5 y 10 m
ZONAS DE PESCA
La pesquería del perico es estacional, la especie es más accesible en la primavera y verano, cuando
las aguas subtropicales superficiales (ASS), se acercan a la costa, en estas estaciones el recurso
representa más de 90% de los volúmenes de desembarque de la pesca artesanal, en las otras
estaciones se captura en forma incidental.
Biomasa
La pesqueria de Perico no cuenta con una estimación de biomasa, pero se siguen realizando pescas
exploratorias según el ROP para determinar la biomasa de la espcie obejetivo.
En el “Informe sobre aspectos biológicos y pesqueros de perico (Coryphaena hippurus) 2020”, entre
otros, concluyo que el modelo preliminar basado en datos de captura anual de perico, estima un
valor de Máximo Rendimiento Sostenible de 47 mil toneladas, con un intervalo de confianza que
abarca entre las 40 mil y 55 mil toneladas anuales. Se determinó que el perico se encontraría
plenamente explotado, según la clasificación de los recursos por grado de explotación (artículo 8 de
la Ley General de Pesca).
Temporada De Pesca
La temporada de pesca del recurso perico a nivel nacional está fijada en el periodo comprendido
entre el 1 de octubre y el 30 de abril de cada año.
Temporada De Veda
Si bien la temporada de veda fue establecida para evitar la captura de ejemplares juveniles, en
múltiples ocasiones se ha establecido pescas exploratorias en plena vigencia de dicha veda. IMARPE
recomendó desarrollar una pesca exploratoria entre el 5 y el 30 de septiembre para poder obtener
información sobre la pesca, la cual fue oficializada por el Ministerio de la Producción (Produce) a
través de la Resolución Ministerial 274-2020-PRODUCE.
Desembarques Anuales
El perico es extraído exclusivamente por embarcaciones artesanales, las que utilizan principalmente
espinel de superficie. De acuerdo con la primera edición del Censo Nacional de la Pesca Artesanal del
Ámbito Marítimo, llevado a cabo en el año 2012, se reportó que el perico es la tercera especie con
mayor número de embarcaciones dedicadas a su captura, con un total de 2 153 naves, lo cual
representó un 13.4 % del total de embarcaciones censadas (INEI, 2014). En ese sentido, se indica que
ha habido un aumento no controlado de la capacidad de pesca de este recurso, y esto se ve
reflejado en el incremento del número de embarcaciones espineleras: de 219 en el año 1996 a 947
en el 2005, y posteriormente a más de 2 000 en el 2012 (Amorós et al., 2017).
Según Solano et al. (2015), en el Perú, la captura de perico es estacional, y se torna más intensa
durante la primavera y verano australes, cuando las Aguas Subtropicales Superficiales (AAS) se
acercan a la costa. Además, indica que, en dichas estaciones, este recurso representa más del 90 %
de los volúmenes de desembarque nacional de pesca artesanal. En otras estaciones del año, la
captura de perico ocurre mayormente de forma incidental.
Aspectos Socioeconómicos
Nuestro principal socio comercial en cuanto al destino de nuestros productos congelados es EEUU,
con un nivel de destino de nuestras exportaciones durante 2020 del 72%; generando ingresos por
52.1 millones de dólares. Entre enero a febrero 2021, los envíos al exterior de productos en base de
perico generaron USD-FOB 34.3 millones en divisas, cifra superior en 1%, respecto al mismo periodo
de 2020 (USD-FOB 34.0 millones), influenciado por el mayor valor generado de los envíos a Estados
Unidos (+6%) y Ecuador (+5%); este desenvolvimiento permitió atenuar el descenso de las
exportaciones pesqueras nacionales, por efecto de la pandemia del COVID-19.
En el periodo 2010-2013, Piura se ha mantenido como el mayor productor para CHD para pesca
artesanal, representando en el año 2013, el 53% de la producción nacional (ver gráfico 7). Por su
parte, Arequipa, que figura como segundo productor nacional. Ambas regiones, junto a Ica cuentan
con el mayor número de pescadores artesanales de acuerdo al CENPAR 2012, estando en primer
lugar Piura con 13248 pescadores, seguido de Ica con 5731 y Arequipa en tercer lugar con 4006.
IV. CONCLUSIONES:
Amorós, S.; Gozzer, R.; Melgar, V. y Rovegno, N. (2017). La pesquería del perico
(Coryphaena hippurus) en el Perú: caracterización y análisis de la cadena productiva.
Programa Marino de WWF Perú.Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/321058723_La_pesqueria_del_perico_Coryphaena
hippurus_en_el_Peru_caracterizacion_y_analisis_de_la_cadena_productiva
Rovegno, N. (2021). Perico. En: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Wikipesca Perú. Plataforma
colaborativa sobre la pesca en el Perú. Recuperado
de: https://www.mardelperu.pe/pesca/12/pesqueria-perico
FAO. 2015a. Fisheries and aquaculture software. FishStatJ - software for fishery
statistical time serie. In: FAO Fisheries and Aquaculture Department (online). Rome.
Solano, A., Tresierra, A., García, V., Goicochea, C., Blaskovic, V., Buitrón, B.,
Chacón, G. (en prensa) Biología y pesquería del perico o dorado Coryphaena
hippurus en Febrero 2010. Instituto del Mar del Perú. Informe ISSN 0378-7702.
Volumen 42, número Callao – Perú.