Caso Dora Según Lacan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Indagaremos sobre el texto “intervención sobre la transferencia” de 1951

En el caso de dora lacan comenta que hay desarrollos de la verdad (cuál es la verdad de lo que al sujeto le sucede en su vida”, e
inversiones dialécticas, las cuales son autocuestionamientos o interrogantes a ese desarrollo de la verdad, y estos
cuestionamientos o inversiones generan nuevos desarrollos de la verdad y se vuelven a cuestionar… (hacer un ciclo)

Esto aporta desarrollo al sujeto, la cura. Pero lacan menciona que Freud no encontró esta cura, ya que se topa con el problema
de la transferencia.

La sra K y el padre de dora son amantes.

Dora queda entregada a los cortejos (coqueteo) del sr K, y su padre hace la vista gorda.

Esto lo que le cuenta a Freud es lo que sucede objetivamente, no sabía dora que podía cambiar en estos hechos.

Y se cuestionan, cuál es tu aporte en este hecho que te molesta.

Dora con esta inversión dialéctica se da cuenta que tiene complicidad respecto al amorío entre su padre y la sra K, ya que
incluso llegaba a cuidar los hijos de esta para que ellos salieran con tranquilidad.

El 2do desarrollo de la verdad:

Qué significan los celos respecto al amorío del padre y la sra K. Hay que mencionar que estos celos no se manifestaban antes y
aparecieron como una total problemática para Dora, ya que era lo que más hablaba en la sesión.

2da inversión dialéctica. Freud dice que Dora siente celos por la sra K, pero como esto no es común, se “invierten” los sujetos y
refleja sus celos con el padre de Dora.

3° Desarrollo de la verdad: Atracción de Dora por la sra K. Admiraba el cuerpo, compartían y apoyaban su mutua relación que
cada una llevaba con su padre.

Dora se ve envuelta en problemas por la sra K, ya que, compartían sus pensamientos perversos y la intriga sexual.

Contexto: Dora les cuenta a sus padres que el sr K se le insinuaba, él lo niega, la acusa de perversa, que lee sobre cosas sexuales
y solo le interesa eso.

El cuestionamiento que lacan hace es que Freud hace caso omiso a la atracción homosexual entre dora y la sra K. Freud
encamina a Dora pensando que tenía sentimientos por el sr K.

3°inversión dialéctica: ¿Qué es la Sra K para Dora?, el misterio sobre la propia feminidad. ¿por qué dora no dice la verdad y
explica que es la Sra K quien le ha enseñado sobre perversidades?

Lacan siguiere que debió pasar una 4° inversión dialéctica para que Dora reconociera el valor que tiene la Sra K.

Lacan hace referencia a un recuerdo de infancia de Dora, donde ella se esta chupando el pulgar izquierdo mientras tironea de la
oreja de su hermano un año mayor. Esto funcionaría como un “modelo” de lo que es “el hombre y la mujer” para dora,
asociando a la mujer con la pulsión oral, por estar chupándose el dedo.

Menciona que Freud interpretaba los ataques de afonía en ausencia del sr K, como si dora la extrañase. Cuando para Lacan esta
afonía, representaría un violento llamado de la pulsión oral en su encuentro a solas con la sr K. Al no poder dora satisfacer su
deseo genital, se sustituye por el deseo oral.

Todo esto lleva a Dora a una identificación masculina, donde inicialmente se identificaba con su hermano, desp con el padre,
sigue el sr K y por último, Freud. Lacan no termina de explicar esta identificación masculina.

Lacan dice que Dora tiene un problema de identificación, dentro del contexto social, de identificarse como objeto del deseo de
un hombre, esto motivaría a idolatrar a la Sra K. Lacan convertía a la mujer como un objeto divino pero no esta en posición de
objeto sexual, ya que como una Maddona, no tiene sexo.
Esta idolatría, se explicaría, con que Dora no puede acceder al objeto sexual, pero ve que la sra K accede a este lugar de objeto
sexual y goza de ello.

Acá vimos las inversiones dialécticas y las verdades

Focalizarnos en las críticas de Lacan hacia Freud:

Freud en un principio cree que Dora dejó el tratamiento ya que pensaba que Dora transfirió el sujeto del Srk a Freud,
interpretando que Freud le corteja a Dora.

Casi dos décadas después Freud asume que no apreció el nexo homosexual con la Sra K. La mayor corriente inconsciente de
dora fue la corriente de amor homosexual que tenía con la sra K.

Lacan dice que si hubiese Freud orientar a dora y hacer una 3°inversión, y mostrar el valor que tenía la sra K para dora, el
tratamiento no hubiera fracasado. Obteniendo los secretos de la relación entre ellas dos. Deseo homosexual que dora mostraba
hacia la Sra K.

Lacan creía que las dos razones eran válidas, desde la falta de apreciación de Dora hacia la sra K, la cual Lacan relacionaba con el
prejuicio que Freud tiene hacia la prevalencia del personaje paterno como algo natural, donde el deseo homosexual lo
interpreta como una defensa frente al deseo geniuno, el cual sería el heterosexual, pon ende este sentimiento de Dora hacia la
sra K, no habría nada geniuno -según Freud-

Freud menciona que tenía un gran interés hacia dora y se ponía en el lugar del sr K. donde Freud solo buscaba una confesión de
parte de Dora hacia el sr K, en la última sesión Dora no le contradice y Freud queda satisfecho con esa sesión.

Que pasa cuando el sr K le hace una propuesta amorosa a Dora y esta le bofetea?, lacan dice, que como el srk menciona que su
mujer no es nada para él”, donde se puede interpretar la bofetada de Dora como “si tu mujer no significa nada para ti, entonces
qué significas tu para mi?”, ya que, el único interés de dora x el srk era el vínculo que este tenía con la Sra K.

¿ que es la transferencia?

No es una identidad completamente relativa a la contratransferencia (la suma de prejuicios, pasiones, dificultades o falta de
información en el proceso dialectico), esta transferencia no es nada real del sujeto, aparece cuando el analista esta errando su
posición en el análisis, aunque sea querer demasiado el bien del paciente.

Tomar todo en el análisis, sin prejuicios, sin etiquetar los hechos como ‘buenos o malos’, para abrir camino a lo particular del
sujeto que se expresa en lo que está sucediendo en el análisis, dándose la neutralidad analítica.

También podría gustarte