Trabajo Práctico 2 - Entrevista Clínica
Trabajo Práctico 2 - Entrevista Clínica
Trabajo Práctico 2 - Entrevista Clínica
Lic. en Fonoaudiología
Trabajo Práctico 2
Entrevista Clínica
Modalidad: Virtual.
1
Micaela Ibañez
Consignas:
3- Según las normas APA, anote la bibliografía al final del trabajo realizado.
2
Micaela Ibañez
Desarrollo:
1- a-
Definición: La anamnesis es el proceso de comunicación que se produce entre médico
y paciente, dentro del desarrollo de su profesión. Es la conversación entre dos
personas con un fin específico y determinadas reglas. Es un juego dinámico de
personalidades que constantemente obran y reaccionan a recíprocas preguntas y
respuestas, gestos, etc.
La entrevista es un buen momento para observar la conducta de los padres hacia el niño (si
está presente) o la dinámica que se establece entre las diferentes opiniones que puedan dar
los adultos. En ocasiones puede ser que los datos de una primera entrevista deban ser
aclarados en una posterior, con el objeto de ampliar o verificar algunas de las informaciones
dadas previamente.
c- Directa: la información se
obene a parr del
3
Micaela Ibañez
ambas
Directa: la información se obtiene a partir del paciente. Requiere que el
mismo se encuentre lúcido y orientado en tiempo, espacio y persona.
4
Micaela Ibañez
b- Sí, yo considero que la entrevista clínica es una parte fundamental de la evaluación del
lenguaje, ya que a partir de ella podemos obtener información muy relevante sobre el
paciente, información que nos va guiando a través de la historia del mismo, ayudándonos a
recopilar los datos más importantes. Es el punto de partida del profesional, puesto que es
imposible determinar cuál es la dificultad que el paciente posee sin tener aunque sea un
mínimo de información del mismo. Si bien luego de una primera entrevista o anamnesis no se
descarta ninguna posible patología, trastorno, retraso, etc., este primer encuentro con el
paciente nos brinda la posibilidad de saber en qué aspectos tenemos que enfocarnos y
profundizar más, a cuáles darles más importancia, lo que nos permite ir armando un “camino”
más detallado hacia un diagnóstico más adecuado. Considero también que es parte de la
evaluación del lenguaje porque nos permite, a la vez que obtenemos datos del paciente,
observar la conducta del mismo (especialmente en niños pequeños), y esto nos brinda un
“primer pantallazo” de dicho paciente. Por último, la anamnesis forma una parte esencial de la
evaluación del lenguaje porque al final de la misma, podemos establecer los objetivos de la
consulta y la manera de continuar el proceso diagnóstico, estableciendo desde un principio
horarios y números total de sesiones para ayudar a evitar malentendidos que perjudiquen la
relación terapéutica.
5
Micaela Ibañez
a-Entrevista Clínica:
6
Micaela Ibañez
7
Micaela Ibañez
8
Micaela Ibañez
mucho más relacionadas al motivo de consulta, más específicas, haciendo hincapié en lo que el
profesional crea más importante o relevante.
c- Caso clínico:
I.IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Motivo de consulta: los padres manifiestan que el niño poseía lenguaje adecuado, y luego de
un accidente automovilístico reciente comenzó a tener dificultades para hablar, dificultad que
fue empeorando y ahora tiene un habla muy escasa o a veces nula. Luego del accidente, en el
hospital le dijeron que su golpe en la cabeza fue leve y que no había de qué preocuparse,
además el niño no manifestaba dolor, por lo cual no le realizaron estudios de imagen y lo
enviaron a su casa a hacer reposo.
Antecedentes amnésicos relevantes: tuvo un accidente automovilístico con sus padres hace 3
meses donde se golpeó la cabeza, pero no sufrió de heridas graves ni traumatismos severos.
II.ANTECEDENTES DE EMBARAZO
Complicaciones: la madre del niño tuvo hipertensión arterial inducida por el embarazo durante
los últimos dos meses de gestación, y también tuvo diabetes gestacional diagnosticada a los 3-
4 meses de embarazo, por lo cual la madre realizó una dieta especial para cuidar su salud y la
del bebé.
9
Micaela Ibañez
Apgar: 10.
IV.ANTECEDENTES MÓRBIDOS
Antecedentes de T.E.L, T.E.A, D.I O T.A en la familia: no, nadie de su familia tiene antecedentes
de este tipo.
Tratamiento fonoaudiológico previo: no, es la primera vez que el niño acude al fonoaudiólogo,
puesto que no había presentado dificultad en el habla antes del accidente.
Control cefálico: el niño logró sostener su cabeza y cuello correctamente a los 5 meses de
edad.
Marcha: el niño logró la marcha independiente a los 13-14 meses de edad aproximadamente.
Balbuceo: el niño adquirió correcta y progresivamente todas las etapas del balbuceo (primero
vocalizaciones reflejas, luego sílabas arcaicas, después balbuceo rudimentario, luego balbuce
canónico, y balbuceo mixto).
Primera palabra: alrededor de los 11-12 meses, el niño ya decía palabras como “mamá”,
“papá”, “papa (comida)”, “meme”, “teta”.
Primeras frases: alrededor de los 16-18 meses, el niño dijo sus primeras frases como “dame
papa (dame comida)”, “dame teta”, “aba mamá (agua mamá)”.
¿Quiénes le entienden?: al niño le entienden sus padres y su niñera, la cual lo cuidó desde sus
primeros meses de vida.
10
Micaela Ibañez
VI.DESARROLLO SOCIAL
Relación con otros niños: el niño solía tener una muy buena relación con sus pares, siendo un
niño amigable y sociable, pero sus padres comunican que luego del accidente su conducta fue
cambiando. Antes solía jugar con sus primitos y ahora se muestra retraído, llora por cualquier
motivo y tiende a aislarse.
Relación con la madre: los padres manifiestan que desde el accidente, el niño volvió a dormir
en la cama con ellos, cuando ya había logrado dormir solo en su habitación. Es un niño muy
apegado a su mamá. Últimamente, el niño se angustia mucho ante la ausencia de su mamá,
negándose a quedarse con su padre o niñera, manifestando su enojo mediante berrinches o
rabietas. Los padres comunican que esto les preocupa, ya que antes el niño no presentaba
estas actitudes y no tenía problema en quedarse con su padre o niñera.
Relación con el padre: su relación con el padre es similar a su relación con la madre. Antes el
niño jugaba y pasaba mucho tiempo con su papá, pero últimamente tiende a rechazar las
invitaciones de juego por parte del adulto, o si juega con el adulto es durante un período muy
corto de tiempo, ya que se frustra con facilidad, pierde el interés o no logra mantener su
atención en una determinada actividad por mucho tiempo.
Tipo y uso de juguetes: el niño utiliza autitos, animales (de granja, dinosaurios, etc.) ,ladrillos,
bloques, legos, juegos de encastre, cuentos, muñecos, masas, peluches. Sus padres comunican
que si bien el niño sigue jugando de manera habitual, en ocasiones olvida dónde dejó sus
juguetes u olvida a qué estaba jugando cuando alguien le pregunta.
Actividades de interés: sus padres manifiestan que al niño siempre le gustó mucho jugar con
sus dinosaurios de juguete, llegando incluso a memorizar los nombres de muchos de ellos.
Últimamente, ha mostrado un desinterés notorio por estos juguetes que tanto le gustaban, y
cuando se le pregunta el nombre de alguno de ellos no responde, o no puede decirlos
correctamente.
Pers. Que viven con el niño: madre, padre y hermana mayor. Hermanos: dos, ambos
mayores que él.
11
Micaela Ibañez
Aclaración: Para completar la anamnesis, imaginé que el niño tenía una afasia de Broca tipo 2
(global) causada por un traumatismo craneoencefálico de tipo cerrado, es decir, un
traumatismo que después del trauma el cráneo permanece intacto o con fracturas menores.
Una causa común de este tipo de TCE son los accidentes automovilísticos (por esa razón puse
que el niño había sufrido un accidente automovilístico recientemente con sus padres). Los
casos de afasia secundarios a TCE, en especial los traumas cerrados, suelen ir acompañados de
una serie de trastornos que en un primer momento pueden complicar la identificación y la
clasificación del síndrome afásico. Entre los trastornos asociados más comunes se encuentran
la amnesia, las alteraciones en áreas cognoscitivas (atención, percepción, razonamiento) y los
trastornos en el comportamiento (desinhibición, agresividad, apatía, depresión e irritabilidad).
Para ello, utilicé el libro “Afasia: de la teoría a la práctica” de González y González, material que
utilizamos en la cátedra de Neurolingüística y que se encuentra citado al final del trabajo.
12
Micaela Ibañez
Bibliografía
EcuRed. (2020). Entrevista Clínica. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Entrevista_Cl
%C3%ADnica
González Lázaro, P., & González Ortuño, B. (2011). Afasia, de la teoría a la práctica. En G. L. P.,
& G. O. B, Afasia, de la teoría a la práctica (págs. 3-4; 25-29). Editorial Médica
Panamericana.
Puyuelo Sanclemente, M., Gotzens Busquets, A., Rondal, J. A., Wiig, E. H., & Giné i Giné, C.
(2002). Evaluación del Lenguaje. En M. Puyuelo Sanclemente, Evaluación del Lenguaje
(pág. 83). Barcelona: Masson.
StuDocu. (2019). Historia clínica - Tipos, estructura, anamnesis, examen fisico. Obtenido de
StuDocu: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-del-
comahue/medicina-i/resumenes/historia-clinica-tipos-estructura-anamnesis-examen-
fisico/3284844/view
13