Molino El Hermano (Proyecto)
Molino El Hermano (Proyecto)
Molino El Hermano (Proyecto)
HUAYNABE - PERÚ
2019
I. INTRODUCCIÓN
1.
2.
1.3. Agua
El agua es uno de los ingredientes más importantes en la elaboración del
pan, y su calidad tiene una importancia fundamental en la técnica de la
panificación, en la excelencia del producto, en la estructura de costos y en la
comercialización.
Calaveras (2004) considera al agua como material de unión impartiendo
tenacidad a la estructura e interviniendo en la formación del gluten, pudiendo
la calidad del agua tener grandes efectos en los productos horneados, así
como también la cantidad y tipo de minerales disueltos y presencia de
sustancias orgánicas pueden afectar el sabor, color y atributos físicos de los
productos finales.
1.4. Sal
Se conoce como sal comestible al cloruro sódico obtenido y conservado de
forma que se pueda utilizar en la alimentación humana. Las funciones de la
sal son: mejorar el sabor del pan, ayudar a mejorar las características
panaderas de la harina, fortalecer el gluten y controlar la fermentación
Calaveras (2004).
2.3.
2.4.
2.4.1. Funciones de sal
- Da sabor al producto, además resalta los sabores de otros
ingredientes como las masas dulces
- Fortalece el gluten, permitiendo a la masa retener mejor el agua y
gases
- Contrae y estabiliza el gluten de la harina, facilitando así conseguir
una pieza bien formada con miga que no se desmorone al cortar
- Mantiene y equilibra la humedad después de hornear
1.5. Azúcar
El azúcar funciona como ablandador al igual que la grasa vegetal, en los
productos horneados. Además, de dulzor, el azúcar también posee la
propiedad de retener humedad. El azúcar tiene efectos sobre las
características organolépticas del producto final, esto es sobre el color de la
superficie y aroma. De acuerdo a Manley (1989), el azúcar se conoce
químicamente con el nombre de sacarosa (es la que generalmente se
adiciona con más frecuencia a la masa de harina) y se obtiene casi
exclusivamente de la caña de azúcar y la remolacha azucarera. Se adquiere
normalmente en estado puro, en forma de cristales blancos. El color de la
superficie del pan se debe a la reacción entre los azúcares y los
aminoácidos (reacción de Maillard) y a la caramelización de los azúcares por
el calor: según el tipo y la cantidad de los azucares utilizados se obtiene un
color moreno más o menos intenso. El azúcar actúa también en la formación
del aroma (reacción de Maillard), además asegura una mejor conservación
del producto ya que permite una mejor retención de la humedad,
manteniendo más tiempo su blandura inicial y retrasando el proceso de
endurecimiento (Quaglia 1991).
El azúcar es alimento para la levadura ayudándolo en el metabolismo,
permitiendo la acción de las enzimas. Quaglia (1991) menciona que la
levadura ataca a los azúcares fermentables (dextrosa y levulosa) que están
presentes en la harina, como la maltosa formada en la hidrólisis del almidón,
por eso su importancia en la disposición de azúcares para producir CO2 que
sirva para elevar la masa.
1.6. Grasas
En la elaboración de productos de panificación con frecuencia se añade
grasas (manteca, margarina, mantequilla y en algunos casos aceite) con el
objeto de mejorar la calidad panadera. La incorporación de la grasa como
ingrediente reblandece la miga, por lo que el pan mejora su vida de anaquel.
1.7. Levadura
La levadura es una planta, un hongo monocelular, el principal utilizado en la
panificación es el Saccharomyces cerevisiae, que bajo condiciones
anaerobia son capaces de fermentar el azúcar en disolución dando como
resultado anhídrido carbónico y alcohol (Manley 1989). Las levaduras en
panificación tienen principalmente tres efectos (Calaveras 2004):
1.8. Huevo
El huevo es otro ingrediente opcional que se utiliza en la panadería y
pastelería; este otorga una mayor riqueza a la masa dando una mejor
flexibilidad y color al producto. Los huevos son uno de los alimentos con más
alto valor nutritivo ricos en proteínas, grasas y minerales (Calaveras 2004)
3.
3.1.
3.1.1. Materia prima e insumos
Harina, levadura, agua, azúcar, yema, margarina, pasas, frutas confitadas,
esencia de panetón.
3.1.2. Materiales
Pirotines, bolsas de polietileno, cajas de panetón, balde, bandeja metálica,
olla, espátula de plástico, coches, bandejas, mesa de labranza.
3.2. Metodología
3.2.
3.2.1. Procesamiento de la elaboración del paneton
- Primera etapa
Pesar los productos secos harina, levadura, y el líquido.
Mezclar la harina, levadura, agua durante 20min.
Fermentar la masa de 45 min a 1:30min
a) SEGUNDA ETAPA
Pesar los siguientes productos harina, azúcar, yema.
Margarina, pasas, frutas confitada.
Mezclar y amasar la harina, azúcar, yema de huevo y
agregar el agua.
Agregar manteca, margarina la esencia del panetón, las
pasas y las frutas confitadas se realizará antes de finalizar
el amasado
Trasladar la masa en una mesa limpia y enmantequillar,
pesar en 0.850 kg de masa
Bolear la masa manualmente y colocarlos en los pirotines.
Colocar en el coche en los recipientes inoxidable y
fermentar por 60min,
Realizar el corte (greñado)
Hornear la masa por una 1hora
Embolsar el panetón en bolas polipropileno, luego ponerlos
en su caja.
a) Equipos
ˉ Mezcladora /amasadora
ˉ Horno
ˉ Balanza
ˉ Cámara fermentadora