Deporte Participativo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA

COMANDANTE “MANUEL FAJARDO”


FACULTAD DE CIEGO DE ÁVILA

MAESTRÍA: ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD.

Trabajo de Evaluación de la Asignatura Deporte Participativo.

 Título: ORGANIZACIÓN DE LA COPA DE KARATE-DO


“RAMIRO CHIRINO INMEMORIAN” CATEGORÍA INFANTIL EN
EL MUNICIPIO MORÓN, CORRESPONDIENTE AL CURSO
ESCOLAR 2007/2008.

DIPLOMANTE: Lic. Víctor Reyes Ramia.

Ciego de Ávila, Enero de 2008


Año 50 de La Revolución.
INTRODUCCIÓN.

Este trabajo trata sobre la organización de una Copa de Karate-Do


categoría infantil entre los alumnos de los seis Dojos de Karate enclavadas en
nuestro municipio. La matrícula de dichos Dojos se nutre fundamentalmente de
las siete escuelas primarias urbanas de muestro territorio y de los barrios
cercanos a estas.

El deporte con niños constituye la base más amplia para el desarrollo del
deporte nacional y es el que representa el nivel de iniciación deportiva, aspecto
fundamental para lograr futuros resultados deportivos y lo que es más
importante, lograr a través de los objetivos educativos, formar a un hombre
sano y saludable, que responda a los intereses y necesidades de nuestra
sociedad socialista.

Para la realización de este trabajo fue necesario analizar diferentes conceptos


como son:

TIEMPO LIBRE: Momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad


de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades.
Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir
tanto dentro como fuera del tiempo de ocio, es por definición un momento de
recreación, de crecimiento y desarrollo personal. (Dirección Nacional de
Recreación del INDER. Documentos rectores de la Recreación en Cuba. 2000-
2003).

DEPORTE PARTICIPATIVO: Constituye la salida más amplia del sistema, se


puede interpretar como deporte para todos, comprende todos los grupos de
edades. Son todas aquellas actividades fuera de la educación física y el
deporte de alto rendimiento, no son selectivas, son para todos, por que todos
los alumnos por igual necesitan una continuidad, de ese aprovechamiento
adecuado del tiempo libre.

ACTIVIDADES FÍSICAS EXTRA CLASES Y EXTRA DOCENTES:


Constituyen una continuidad del proceso docente educativo, debe de marchar
paralelo a los contenidos de la educación física como un sistema unificado, que
de forma organizada y planificada se desarrolle sistemáticamente. Estas
actividades son planificadas, organizadas, ejecutadas y controladas, por los
propios profesores de educación física, los profesores de deportes, los
promotores de recreación y hasta los monitores. Es el espacio donde fluye y se
desarrolla el deporte participativo.

ACTIVIDAD DOCENTE: Son todo un conjunto de operaciones pertenecientes o


relativo a la enseñanza, las cuales están regladas por un proceso pedagógico,
y se enmarcan en actividades y en horario estricto programado y dirigido por
una institución docente.

Además de los conceptos obligados a citar, tuvimos que tener en cuenta


otros factores, dentro de los que se encuentran los horarios docentes, los
cuales en nuestro caso, que son escuelas primarias están comprendidos en la
mañana 8:00 AM a 12:00 M y en la tarde de 2:00 PM a 4:20 PM, también se
analizó la frecuencia de clases, la cual es frecuencia cinco, y los principios de
la higiene escolar, para garantizar un balance adecuado de trabajo descanso,
horario del día y su relación con la curva de rendimiento físico, además de la
temperatura ambiental entre otros.

La estructura competitiva nacional está estructurada desde el nivel de la


escuela hasta la nación, donde participan los deportes de forma siguiente:
 INTRAMURALES: A nivel de centro de estudio o institución, en estos
casos los profesores de educación física y los entrenadores organizarán las
competencias entre los grupos, seleccionando los equipos y atletas que lo
representarán.
 EXTRAMURALES:(Barrios e interbarrios) Participan escuelas cercanas
o instituciones de la comunidad.
 COMPETENCIAS MUNICIPALES: Compiten los equipos o atletas
representativos de las escuelas ganadoras y las instituciones.
 COMPETENCIAS PROVINCIALES: Participarán por cada municipio un
equipo campeón formado con los mejores valores del evento municipal.
 COMPETENCIAS NACIONALES: Participarán en los deportes
colectivos por cada provincia sus selecciones representativas y los mejores
atletas individuales surgidos de las competencias provinciales.

TIPOS DE COMPETENCIAS DEPORTIVAS

 CAMPEONATOS: Son competencias en las cuales su duración estará


acorde al número de participantes, aunque en todos los casos son mayores
que los torneos o encuentros. Los campeonatos pueden ser nacionales,
regionales, por una copa de clasificación, o seleccionar equipos por un
territorio. Por lo general en ellos se usan el sistema de todos contra todos.

 CAMPEONATOS POR UNA COPA: Se desarrollan por una


convocatoria especial, donde los equipos luchan por la obtención de una copa
o trofeo.

 CAMPEONATO DE CLASIFICCIÓN: Se lleva a efecto para determinar


el nivel de preparación deportiva de los atletas y de los equipos participantes.

 CAMPEONATO DE SELECCIÓN: Es una forma de competencia que


se emplea con el propósito de agrupar en un equipo a los mejores atletas de un
territorio.

 TORNEO: Son competencias de corta duración, generalmente se


desarrollan por el sistema de eliminación sencilla para hacerlo mas rápido.

En el caso de nuestro trabajo nos referiremos a una Copa.


OBJETIVO:

 Desarrollar la Copa de Karate-Do “Ramiro Chirino Inmemorian”


categoría infantil en el municipio Morón, correspondiente al curso escolar
2007/2008, aplicando el concepto de Deporte Participativo.

DESARROLLO:

Muestra y metodología.

Este trabajo consiste en la organización de una Copa de Karate, categoría


infantil, entre los seis DOJOS de nuestro municipio, las cuales a su vez
involucran a las siete escuelas urbanas enclavadas en nuestra localidad ya que
de ahí se nutre la mayor parte de su matrícula, participarán con una
convocatoria abierta sin número limitado de alumnos, además de dos árbitros
por escuelas y un entrenador, los cuales están afiliados a la Federación
Provincial de Artes Marciales, y están rectorados por el INDER como Institución
Gubernamental, dichos DOJOS reciben asesoramiento y fiscalización de las
tres escuelas comunitarias de nuestro municipio.

Para organizar de forma general la Copa de Karate-Do en el municipio de


morón categoría infantil, se utilizaron las funciones de dirección como forma
básica para dirigir esta competencia, por lo que tuvimos presente:
1. Planificación: A través de la convocatoria, se crean los diferentes
comités y comisiones de trabajo, los cuales garantizarán las funciones de
trabajo que darán cumplimiento a las diferentes necesidades de la
competencia.
2. Organización: A través del pareo donde se establecen el orden en que
compite cada Dojo (Escuela).
3. Ejecución: Es la función que concreta en la práctica la ejecución de lo
planificado y organizado, dándole cumplimiento al programa de competencias.
4. Control: Esta función es la que controlará los resultados de cada
Escuela o Dojo por categoría, sexo y evento, es decir la puntuación y lugares
alcanzados por categoría, sexo, y evento por cada DOJO participante y
finalmente el informe que se debe realizar de la competencia, donde debe de
hacer un análisis minucioso del trabajo de cada comisión, con los aspectos
positivos, negativos, y las medidas a tomar.

El sistema de competencia que empleamos es el de TODOS CONTRA


TODOS.

A continuación exponemos la convocatoria, la cual contiene las bases de la


competencia y la formación de los Comités y comisiones de trabajo:
CONVOCATORIA DE LA COPA DE KARATE-DO “RAMIRO CHIRINO
INMEMORIAN”, CATEGORÍA INFANTIL EN EL MUNICIPIO MORÓN.

En saludo a la conmemoración del 49 Aniversario del triunfo de la


Revolución y a los 43 años de práctica de este arte marcial en nuestro país.
En honor al maestro Ramiro Chirino.
Se convocan a las seis escuelas de Karate-Do de nuestro municipio, a
participar en la Copa “Ramiro Chirino Inmemorian” Curso escolar 2007-2008,
que se celebrará en el CVD, a las 8:30 AM entre los sábados comprendidos
entre el 2 de Febrero y el 1 de Marzo.
 Reunión organizativa, a la que debe asistir los entrenadores principales
de cada DOJO de Karate-Do del municipio, día 30 de Enero, hora 5:00 PM.
Lugar gimnasio de karate enclavando en el C.V.D.
 Congresillo técnico, 1 de Febrero, hora 5:00 p.m. a la que debe asistir
los entrenadores principales de cada escuela (DOJO) de Karate-Do del
municipio.
 La inauguración se efectuará el 2 de Febrero a las 8.30 a.m. En el local
de gimnasia perteneciente a la Escuela Comunitaria 1. Cada Escuela de
Karate-Do desfilará con su bandera o estandarte, con el fin de darle motivación
y marcialidad a la actividad.
 Clausura el 1 de Marzo, hora 11:30 p.m.

EVENTOS OFICIALES CONVOCADOS PARA LA COPA DE KARATE-DO


CATEGORÍA INFANTIL.

Kata por equipo femenino y masculino.


Kata individual masculino y femenino.
Los alumnos de la categoría 7-8 años solo competirán en Kata.

Divisiones de combate en que se competirá.


7-8: Ambos sexos competirán en Kata.
9-10 Años.
Femenino: -20kg y + 20kg.
Masculino: -23kg y +23kg.
11-12 Años.
Femenino: 22kg, 27kg, 32kg, 37kg, 42kg y +42kg.
Masculino: 25kg, 30kg, 35kg, 40kg, y +45kg.
BASES:

 Los equipos no tienen límites de miembros.


 Los alumnos inscritos deben de estar afiliados a la Federación Provincial
de Artes Marciales y pertenecer a una escuela primaria de la localidad o ser
vecino del lugar.
 En las katas por equipo se pueden presentar tantas como hallan
montadas, y se realizarán dos vueltas.
 En las katas individuales es obligatorio la participación de todos los
alumnos de cada DOJO, y se realizarán tres vueltas.
 Los combates se efectuarán en dos minutos sin tiempo de descuento.
 Se competirá con el sistema de todos contra todos.

LOS LUGARES DE LA COPA DE KARATE SE OTORGARÁN DE LA


SIGUIENTE FORMA.

 POR EL COEFICIENTE DE EFECTIVIDAD:

El equipo que finalice con el mayor coeficiente de efectividad, dado por la


mayor cantidad de puntos acumulados, será el ganador.
Nota: En caso de producirse empate en la puntuación final se decidirá a favor,
en primer término, por la cantidad de primeros lugares alcanzados por eventos,
de persistir el empate por la cantidad de segundos lugares y así
sucesivamente.

 SOBRE LAS RECLAMACIONES.

Las reclamaciones se efectuarán según lo normado por las comisiones


nacionales de Karate-Do, entregándose la protesta por escrito a la mesa. El
equipo que realice una protesta a la comisión de regla y arbitraje y no
proceda, perderá el Dojo a la que pertenece, diez puntos. Las acciones de
apreciación no tienen reclamación.

 SOBRE LA DESCALIFICACIÓN Y LAS INDISCIPLINAS.

El atleta que sea expulsado de un evento no podrá participar en el siguiente y


será analizado en la Comisión de Disciplina posteriormente al evento.
El atleta que no este en el rango de edad establecido por año fiscal quedará
automáticamente descalificado, su puntuación se anulará y su Dojo será
penalizado con 15 puntos.
El Dojo que tenga menor número de integrantes que su oponente puede doblar
con un alumno que ya compitió, y se hará por sorteo al asar.
LA COMISIÓN MUNICIPAL CONSTITUIRÁ EL COMITÉ ORGANIZADOR
DEL EVENTO.

Comité de Honor

 Presidente: Julio César Castro Carménate. Presid. Artes Marciales C.A.


 Secretario: Ángel Rodríguez Pérez. Def. Personal MINIT.
 Miembros: Francisco Alberti Pereira.

Comité Organizador

 Presidente: Luís Reyes Cepeda. Comisionado Municipal.


 Vicepresidente: Víctor Reyes Ramia.
 Miembros: Vladimir Morales Morales.
Sandra Hernández Almanza.
Ramón Setién Lara.

Funciones del Comité Organizador:


El mismo redactará el reglamento de competencia, decidirá en caso de
protesta y tomará todas las medidas necesarias para verificar su admisibilidad,
reemplazará a los equipos que se retiren; las decisiones de la comisión
organizadora serán definitivas y obligatorias.

COMISIONES TÉCNICAS ORGANIZATIVAS.

Comisión de actos Masivos:

 Presidente: Liliana García Almanza.


 Miembro: Yorqui Delgado Delgado.

Funciones: Garantizar la inauguración, clausura del evento y la


premiación.

Comisión de regla y arbitraje:

 Presidente: Edel Morales Morales.


 Miembros: Eugenio garcía Suárez
Eduardo Pérez Román.
Maikel Cruz Abreu.
Camilo Amador Agramonte.
Lázaro Lara Silba.
Edel Serrano Morales.
Camila Avelino Jiménez.

Funciones: Es la encargada de impartir justicia en el evento, es la encargada


de llevar el tiempo de competición, la puntuación tanto individual como
colectiva, la de asegurar cronómetro y banderas.
Comisión disciplinaria:

 Presidente: Jorge Sardiñas Matos.


 Miembros: Ramiro Martin Companioni.
 René Estrada López.

Funciones: La comisión de disciplina puede sancionar a los atletas,


funcionarios que no cumplan con cualquier tarea asignada duramente la
competencia, si incurre en violaciones de las dediciones de sus
organizadores o por actos contrarios al reglamento de competición.

Comisión estadística:

 Presidente: Juana Amelia Expósito.


 Miembro: Rigoberto Ramírez Sordo.

Funciones: Es la encargada de llevar todos los datos estadísticos de la


competencia.

Comisión de Aseguramiento:

 Presidente: Miguel Hernández Draque.


 Miembros: Juan Carlos Cárdenas
Rafael Rodríguez Mesa.

Funciones: Coordinar con la dirección del centro sede la merienda en el


área de competición, y que no falte el agua fría en la misma.

Comisión de relación y propaganda:

 Presidente: Marielena Pico Ortega


 Miembro: Rodolfo Solís Castro

Funciones: Es la encargada de garantizar la divulgación del evento antes


del día de comienzo, garantizar la divulgación de resultados diarios y lograr
la entrevista tanto por radio como por TV morón de los niños participantes.

Comisión de Evaluación:

 Presidente: Carlos Resello Silba.


 Miembros: Ramón Fernández Avin
Jorge Vásquez Martín.

Funciones: Es la encargada de evaluar el trabajo de todas las comisiones


durante el evento y al final de este elaborar un informe minucioso donde se
detallen los aspectos positivos, los negativos y las vías de solución, para de
esta forma poder mejorar el evento en la próxima edición.
Comisión Médica.

 Presidenta: Danae Robledo Ibarra


 Miembro: Araceli Pérez Guevara.

Funciones: Es la encargada de garantizar la atención médica en el área de


competición.

Comisión de Formación Integral.

 Yaima Rodríguez Cabreras.

Funciones: Garantizar la emulación del evento.

DOJOS INSCRITOS EN LA COMPETENCIA MUNICIPAL DE


KARATE - DO.

1. Seguidores de Funakochi.
2. Seguidores de Joshi Ikeda.
3. Los Tigres del Shotokan.
4. Dragones.
5. Dojo “Sokon Bushi Matsumura”
6. Seguidores de Nakayama.

Nota: Todos los Dojos que participan en la copa cumplieron con los parámetros
de inscripción.

PAREO.

Sábado 2 Sábado 9 Sábado 16 Sábado 23 Sábado 1


de Febrero de Febrero de Febrero de Febrero de Marzo
1 vs. 6 1 vs. 5 1 vs. 4 1 vs. 3 1 vs. 2

2 vs.5 6 vs. 4 5 vs. 3 4 vs. 2 3 vs. 6

3 vs. 4 2 vs. 3 6 vs. 2 4 vs. 2 4 vs. 5


RESULTADOS DE LA COMPETENCIA.

1 2 3 4 5 6

1 X P P P P P

2 G X G G G G

3 G P X P G G

4 G P G X G G

5 G P P P X P

6 G P P P G x

NO Nombre del Dojo Ganados Perdidos Lugar General

1 Seguidores de Funakochi 0 5 6to

2 Seguidores de Joshi Ikeda 5 0 1er

3 Los Tigres del Shotokan 3 2 3er

4 Dragones 4 1 2do

5 Dojo “Sokon Bushi Matsumura” 1 4 5to

6 Seguidores de Nakayama 2 3 4to


CONCULSIONES

Con la realización de este trabajo hemos arribado a las siguientes


conclusiones:
 Mediante el Deporte Participativo podemos solucionar la demanda de
actividades físicas que requieren nuestros estudiantes, es una
oportunidad para el desarrollo de aquellos individuos con menos
habilidades motrices y con un desarrollo biológico más tardío.
 A través del Deporte Participativo podemos elevar la calidad de vida, la
salud, la recreación, la exaltación de los más altos valores humanos, y
preparar a los alumnos y población en general para la defensa de la
patria.
 Estas actividades deben complementar el proceso docente educativo,
tienen que concebirse como un sistema unificado que de forma
planificada y organizada se desarrollen sistemáticamente con una
adecuada interrelación entre las posibilidades de tiempo libre y las
posibilidades reales de la localidad.
 El Deporte Participativo es una vía imprescindible en el desarrollo
curricular de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Colectivo de autores (1996). Manual del profesos de Educación Fisica I.
Ciudad de la Habana: Editorial José A. Huerga” INDER.

2. De toro Reyes, Luis (2004) Dirección de la Cultura Física. Editorial José


Martí.

3. De toro Reyes, Luis. (2003) Dirección de la Cultura Física. Tomo I.


Maestría “Actividad Física en la Comunidad”. Materiales bibliográficos
(CD – ROOM). La Habana, ISCF Manuel fajardo.

4. De toro Reyes, Luis. (2003) Dirección de la Cultura Física. Tomo II.


Maestría “Actividad Física en la Comunidad”. Materiales bibliográficos
(CD – ROOM). La Habana, ISCF Manuel fajardo.

5. Rodríguez Delgado, Benito y Iglesias González, Juan.(2005)


Organización deportiva. Editorial Deportes.

También podría gustarte