2 Riesgo
2 Riesgo
2 Riesgo
EL ASEGURADOR
.COM.AR
info@elasegurador.com.ar
RIESGO
Plataforma
Educativa
para el
Mercado
Asegurador
FERNÁNDEZ ZUBELDÍA
LSyA SSN N°356
NOGAR
PAS SSN N°57926
info@elasegurador.com.ar / www.elasegurador.com.ar/campus
CAMPUS VIRTUAL
RIESGO
EL ASEGURADOR
.COM.AR
info@elasegurador.com.ar
Riesgo
La exigencia elemental de conservar la propia existencia, que es común a todos los seres
vivos, no se limita en el ser humano a la preservación de su propia vida, sino que se
extiende a la protección de su núcleo familiar y de los bienes o medios instrumentales
que le permiten satisfacer las crecientes necesidades que la civilización le va creando.
Porque no sólo la vida humana está sujeta a la amenaza de contingencias desfavorables,
sino también el patrimonio y los ingresos sufren la acción de eventualidades dañosas de
muy diversa índole.
Existen además en el patrimonio la posibilidad de que involuntariamente se provoquen
daños a terceros que legalmente deben ser indemnizados, provocando un egreso
fortuito, incluyendo dentro de este concepto también los gastos incurridos para la
conservación de la propia vida.
A esta posibilidad de los distintos acontecimientos desfavorables lo llamamos riesgo.
Descubiertos los riesgos y sus efectos económicos podemos adelantar una simple
clasificación en que pueden consistir:
Ante el riesgo, los hombres pueden asumir diferentes –y hasta opuestas- actitudes. A
saber:
La Ignorancia: no se tiene conciencia o conocimiento de la potencialidad dañosa.
Plataforma Un ejemplo: Esta actitud lo podemos apreciar en lo cotidiano con el uso del celular de
Educativa los conductores de vehículo en plena conducción.
para el
La Indiferencia: se conoce el riesgo pero se minimizan o no preocupan sus
Mercado consecuencias, asumiéndose con el patrimonio las consecuencias económicas que
Asegurador puedan devenir desfavorables.
Un ejemplo: La indiferencia ante el riesgo es muy común en la generalidad de los
peatones, que cruzan las calles por lugares no comunes y sin respetar las indicaciones de
FERNÁNDEZ ZUBELDÍA
semáforos y agentes de tránsito.
LSyA SSN N°356
NOGAR El auto seguro: consiste en actuar como propia entidad aseguradora, tal como hacen
PAS SSN N°57926
2
info@elasegurador.com.ar / www.elasegurador.com.ar/campus
CAMPUS VIRTUAL
RIESGO
EL ASEGURADOR
.COM.AR
info@elasegurador.com.ar
·Lograr una adecuada distribución de las cargas hace falta una cantidad importante de
personas, no siendo fácil reunirlas sin conocerlas, y por otra parte ¿qué ocurre si alguno
de ellos se arrepiente luego de lo pactado?
a)El ahorro: consiste en la generación de recursos suficientes por parte de la persona que
puede llegar a sufrir el riesgo, para hacer frente a sus consecuencias.
Al respecto al Ahorro surgen espontáneamente 2 inconvenientes:
info@elasegurador.com.ar / www.elasegurador.com.ar/campus
CAMPUS VIRTUAL
RIESGO
EL ASEGURADOR
.COM.AR
info@elasegurador.com.ar
en virtud de la cual, una parte (el asegurado), se hace acreedor, mediante el pago de una
remuneración (prima), de una prestación que habrá de satisfacerle la otra parte (el
asegurador) en caso de que se produzca un siniestro.
·Desde su aspecto social el seguro ha sido considerado como una asociación de masas
para el apoyo de los intereses individuales.
·Desde un punto de vista general, puede también entenderse como una actividad
económico-financiera que presta el servicio de transformación de los riesgos de diversa
naturaleza a que están sometidos los patrimonios, en un gasto periódico
presupuestable, que puede ser soportado fácilmente por cada unidad patrimonial.
En síntesis, de todas las actitudes humanas frente a los riesgos el traslado del mismo en
la figura del seguro permite definirlo como un sistema de carácter eminentemente
solidario:
Trata de transformar el riesgo individual en riesgo colectivo. A través de “Fondo común
de primas”, que hace posible indemnizar los daños sufridos por algunos de los que
integran “la comunidad de riesgos”
Quién paga una póliza no paga para prevenir sus propios siniestros sino, también, los de
los otros.
La Ley del Contrato de Seguro define el Riesgo como el suceso futuro e incierto que no
depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del
beneficiario, y cuya materialización da origen a la obligación de la empresa de
seguros.
El riesgo constituye el punto central del seguro, el evento del cual giran todos los demás
aspectos de la relación asegurativa.
info@elasegurador.com.ar / www.elasegurador.com.ar/campus
CAMPUS VIRTUAL
RIESGO
EL ASEGURADOR
.COM.AR
info@elasegurador.com.ar
Posibilidad de acaecimiento
Esta debe ser de naturaleza tal de que sea posible que acontezca, pero que al mismo
tiempo resulte incierto si sucederá o no (al menos, la incertidumbre de cuando ocurrirá)
Probabilidad de acaecimiento
Este concepto no debe confundirse con el posibilidad. Dado un riesgo posible, puede
existir mayor o menor grado de probabilidad de que ocurra el siniestro.
La probabilidad es la característica que tiene determinado acontecer hipotético, que
hace que resulte fundado pensar que va a suceder. La probabilidad presupone la
posibilidad.
Los elementos que deben considerarse a los efectos de los cálculos estadísticos que se
Plataforma realizan para determinar la prima son la frecuencia y la intensidad de los siniestros.
Educativa
La evaluación probabilística del riesgo
para el
Mercado
Asegurador
FERNÁNDEZ ZUBELDÍA
LSyA SSN N°356
NOGAR
PAS SSN N°57926
5
info@elasegurador.com.ar / www.elasegurador.com.ar/campus
CAMPUS VIRTUAL
RIESGO
EL ASEGURADOR
.COM.AR
info@elasegurador.com.ar
Frecuencia
Cifra o coeficiente que refleja el promedio de número de siniestros que se da en un
conjunto o tipo de seguro.
Se determina comparando la cantidad de casos registrados sobre el total de casos
observados en determinada unidad de tiempo (normalmente un año) o sea la
probabilidad estadística.
Además, hay que tener en cuenta la intensidad del riesgo, que cuantifica la
importancia del siniestro sobre el bien asegurado, indicando el porcentaje de daños
que ha producido el siniestro sobre la totalidad del bien. Así, en el caso de un
siniestro total, el asegurador debe indemnizar todo el capital asegurado, y se dice
que la intensidad del siniestro es del 100%. Si, por el contrario, el siniestro sólo
afecta a la mitad del bien asegurado, la intensidad se considera la mitad del riesgo
total y es, por tanto, del 50%.
Para que estas estadísticas tengan un real valor significativo, deben darse las
siguientes condiciones:
a) Homogeneidad de datos
b) Magnitud de la masa
c) Estabilidad de las condiciones del entorno.
La homogeneidad debe ser cualitativa y cuantitativa, por ello, con la división del
Plataforma seguro en ramas, y dentro de estas obtener de nuevo tal condición (por. ej. en el
Educativa ramo incendio el tipo de construcción – inferior, de material, techo serrucho, etc.)
para el Determinación del Riesgo Cubierto
Mercado
Asegurador Al momento de definir que será el riesgo cubierto se deben realizar dos etapas:
info@elasegurador.com.ar / www.elasegurador.com.ar/campus
CAMPUS VIRTUAL
RIESGO
EL ASEGURADOR
.COM.AR
info@elasegurador.com.ar
Plataforma
Educativa
para el
Mercado
Asegurador
FERNÁNDEZ ZUBELDÍA
LSyA SSN N°356
NOGAR
PAS SSN N°57926
7
info@elasegurador.com.ar / www.elasegurador.com.ar/campus