Inclusión Social
Inclusión Social
Inclusión Social
INCLUCIÓN SOCIAL
PRECENTADO POR:
MISIÓN
VISIÓN
Ser el Programa de Estudios de Enfermería Técnica licenciada y acreditada que lidere la formación
profesional basado en la práctica de valores
Visión
Ser una institución CON LICENCIAMIENTO Y ACREDITADA, que lidere la formación profesional,
brindando un excelente servicio educativo, basado
en la práctica de valores.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
INCLUCIÓN SOCIAL..................................................................................................................................................................................... 1
MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA...................................................................3
MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE IESTP.................................................................................................... 3
DEDICATORIA..................................................................................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................................................................ 4
INTRODUCCION........................................................................................................................................................................................ 7
MARCO TEORICO..................................................................................................................................................................................... 8
CONCEPTO.............................................................................................................................................................................................. 8
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO DERECHO HUMANO............................................................................................................... 8
ENFOQUE DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL.............................................................................9
HISTORIA................................................................................................................................................................................................. 9
REDUCCIÓN DE BRECHAS Y LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL.....................9
TIPOS DE INCLUSIÓN SOCIAL...................................................................................................................................................... 11
inclusión de personas negras o indígenas............................................................................................................................. 11
Inclusión de personas LGBT........................................................................................................................................................ 11
Inclusión de personas migrantes.............................................................................................................................................. 11
Inclusión social de mujeres......................................................................................................................................................... 12
DIMENSIONES TRANSVERSALES DE LA ESTRATEGIA.................................................................................................. 12
OBJETIVOS DE LA INCLUCION SOCIAL.................................................................................................................................. 12
Objetivos y lineamientos de la PNDIS...................................................................................................................................... 13
EJES ESTRATEGICOS DE LA INCLUSION SOCIAL EN EL CICLO DE VIDA...............................................................17
CONSECUENCIAS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL...................................................................................................................... 17
VENTAJAS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL.................................................................................................................................... 18
I. Atracció n y retenció n de talento................................................................................................................................... 18
II. Mejora de la cultura corporativa y aumento de la productividad....................................................................18
III. Aumento de la reputació n de marca y diferenciació n frente a los competidores.................................18
IV. Ofrecer un mejor servicio y atenció n a los clientes........................................................................................... 19
V. Visibilidad y sensibilizació n de los colectivos de personas con discapacidad............................................19
IMPORTACIA DE LA INCLUSION SOCIAL.............................................................................................................................. 19
POR QUE LA INCLUSIÓ N SOCIAL ES TAN IMPORTANTE.............................................................................................. 20
POLITICAS DE INCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ............................................................................................................... 21
INCLUSIÓN SOCIAL Y DIVERSIDAD......................................................................................................................................... 22
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
INTRODUCCION
Nuestro país ha tenido un importante crecimiento econó mico en los ú ltimos añ os, impulsado
principalmente por las políticas econó micas implementadas por los ú ltimos gobiernos. Esto nos ha
permitido ser uno de los países líderes del crecimiento econó mico y mantener una perspectiva
estable de crecimiento pese a los problemas que aquejan a la regió n y al mundo. El crecimiento y la
estabilidad econó mica que ha tenido el estado peruano en los ú ltimos tiempos, son piezas
importantes para seguir reduciendo los índices de pobreza en nuestro país, pero no son suficientes
sobre todo cuando hablamos de la pobreza extrema. es por ello, que los programas sociales y las
políticas de inclusió n social que implementen el estado, el sector privado y la sociedad civil
deberían estar enfocados a disminuir sustancialmente la pobreza y sentar las bases del desarrollo
de toda la sociedad en su conjunto, complementando y apoyá ndose en el crecimiento y la
estabilidad econó mica del país. la construcció n social de la percepció n del mundo cotidiano lleva
implícitos dos conceptos el de orden y desorden, el de determinismo y azar
Nuestras relaciones, interacciones y los humanos somos objetos del azar, ya que es imposible
prever como se desarrollan siempre o cuales será n nuestras acciones o caos en el desarrollo y
constitució n de la sociedad han creado pará metros, está ndares y estilos que forman prototipos que
se han convertido inconsistentemente en incluso-res de los seres humanos, como participes de esta
sociedad la discriminació n sigue siendo uno de los principales obstá culos que existen en el país, no
só lo para eliminar la pobreza y reducir la desigualdad, sino sobre todo, para construir una nueva
cultura de inclusió n social, respeto a la diversidad y convivencia solidaria entre las diferencias.
MARCO TEORICO
CONCEPTO
En el contexto actual de crecimiento econó mico, el Gobierno de Perú se ha comprometido a cerrar las
brechas en torno al acceso a oportunidades y generació n de capacidades de la població n. Este compromiso
se materializó a través de la creació n del MIDIS, ó rgano rector de la política de desarrollo e inclusió n social
en el país. El MIDIS define “inclusió n social” como la situació n en la que todas las personas puedan ejercer
sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su
medio. En ese sentido, la política de desarrollo e inclusió n social forma parte de la política social que el
Estado implementa de modo universal y sectorial, como lo son, por ejemplo, la política de salud o la de
educació n. La política de desarrollo e inclusió n social, por su parte, prioriza a aquellas personas en situació n
de mayor pobreza y vulnerabilidad, que no logran ser cubiertas por la política social universal. Ello convierte
a la política de desarrollo e inclusió n social en una de carácter
focalizado y temporal, ya que el objetivo es lograr que todas las
personas puedan ser cubiertas por las políticas universales
sectoriales. Por tal motivo, como se muestra en el grá fico 1, puede
entenderse a la política de desarrollo e inclusió n social como un
subconjunto de la política social universal, actuando ambas bajo
la coordinació n de la Comisió n Interministerial de Asuntos
Sociales (CIAS).
La inclusió n social asegura que todas las personas sin distinció n puedan ejercer sus derechos y garantías,
aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades que se encuentran en su entorno.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
HISTORIA
El origen de la idea de inclusió n se sitú a en el foro internacional de la Unesco que ha marcado pautas en el
campo educativo en el evento celebrado en Jomtien en 1990 en Tailandia, donde se promovió la idea de una
Educació n para todos, que ofreciera satisfacció n de las necesidades bá sicas de aprendizaje al tiempo que
desarrollara el bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de educació n formal. En
la conferencia internacional de 1994 que concluye con la llamada Declaració n de «Salamanca», se produce
una amplia adscripció n a esta idea entre los delegados y se pone énfasis la urgencia de impartir la enseñ anza
a todos los niñ os, jó venes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales dentro un mismo sistema
comú n de educació n. La resolució n de Salamanca generaliza la inclusió n como principio central que ha de
guiar la política y la prá ctica de la construcció n de una educació n para todos.
sociales articulados, favoreciendo el acceso a los servicios sociales, de modo que impacte en el alivio de la
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
pobreza, 1 y garantizar que se atienda de modo prioritario a aquella població n que tenga mayores carencias
y vulnerabilidad. Por ello las diversas intervenciones articuladas no solo apuntan a la reducció n de
indicadores a nivel nacional, sino que también deben estar dirigidas principalmente a aliviar las carencias y
a la promoció n de oportunidades en la població n má s excluida. Por ello el MIDIS enfoca preferentemente las
intervenciones en la població n má s pobre, y especialmente en la denominada “Població n en Proceso de
Desarrollo e Inclusió n Social” (PEPI). Esta població n se define como aquella que proviene de hogares que
presentan al menos tres de las cuatro circunstancias asociadas histó ricamente al proceso de exclusió n en
nuestro país que se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 1. Circunstancias que definen a la PEPI
Un hogar que forma parte de la PEPI suele habitar en una vivienda con condiciones inadecuadas y con
carencias de servicios pú blicos que no les permiten satisfacer sus necesidades bá sicas. Por ejemplo,
alrededor de uno de cada diez de los
Gráfico 3. Condiciones en las viviendas de los hogares PEPI
hogares PEPI se encuentra en
situació n de hacinamiento (ENAHO
2010) 2. El grá fico 3 resume las
condiciones en las viviendas de los
hogares PEPI, en el que se resalta que
los pisos son preponderantemente de
tierra y uno de cada cinco hogares
utiliza combustible para cocinar muy
contaminante (como la bosta de
animales). Asimismo, existen brechas
significativas en el acceso a servicios
bá sicos: agua y saneamiento,
alumbrado eléctrico y servicios de
telefonía.
El acceso a servicios de educació n y salud de calidad constituye un factor imprescindible para los objetivos
de la Estrategia. En ese sentido, el MIDIS también enfoca su accionar para apoyar las intervenciones en estos
sectores estratégicos, siendo una de sus tareas el asegurar que todas las niñ as y los niñ os, sin importar su
origen, tengan acceso a estos servicios. Al respecto, la situació n de las niñ as y los niñ os que forman parte de
la PEPI no deja de ser preocupante, pues en el añ o 2010, del total de niñ as y niñ os de 3 a 5 añ os en el país,
alrededor de 2 de cada 10 de ellos no asistía a educació n preescolar, mientras que para el ámbito PEPI, 4 de
cada 10 niñ as y niñ os no lo hacía. De modo similar, las brechas se evidencian al final de la educació n bá sica,
puesto que, de todos los jó venes de 18 a 25 añ os, 3 de cada 4 culminó la secundaria y 1 de cada 4 accede a
2
educació n superior técnica o universitaria, mientras que de los jó venes que son parte de la PEPI menos de la
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
mitad termina la secundaria y solo 1 de cada 10 accede a educació n superior. Por otro lado, en el sector
salud resulta prioritaria la atenció n a las madres gestantes, lactantes, y niñ as y niñ os, ya que la Desnutrició n
Cró nica Infantil (DCI) segú n el está ndar de la OMS afecta a nivel nacional a alrededor de 1 de cada 4 niñ as y
niñ os menores de 5 añ os, mientras que para la PEPI, la DCI afecta a la mitad de las niñ as y los niñ os.
Segú n Unicef, en Perú la pobreza entre niñ os indígenas es del 78%, contra el 40% del resto.
Son el sector má s vulnerable de la sociedad.
El documento señ ala que el 78% de niñ os y adolescentes indígenas vive en situació n de pobreza, frente al
40% de los que hablan castellano, y que la desigualdad es todavía mayor en los grupos étnicos de la
Amazonía, donde la cifra de pobreza entre los menores indígenas alcanza el 86%.
Inclusión con discapacidad PCD
La inclusió n de personas con discapacidad significa entender la relació n entre la manera en que las personas
funcionan y có mo participan en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas oportunidades
de participar en todos los aspectos de la vida al má ximo de sus capacidades y deseos.
El Banco Mundial tiene un firme compromiso de promover la inclusió n de las personas LGBTI e incorporar
una perspectiva de género en todo su trabajo. En conmemoració n del Día Internacional contra la
Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOTB por sus siglas en ingles), organizamos una reunió n virtual
para conocer má s sobre el estado de los derechos LGBTI en Perú y las necesidades de las personas LGBTI
durante esta crisis de salud. Este evento contó con la participació n de destacados líderes nacionales
representando la sociedad civil y el Estado
Estos factores sociales, econó micos y culturales que anteceden a la migració n suponen una mochila pesada y
difícil de soltar, e influye en su grado de inclusió n. El nivel educativo alcanzado, la documentació n obtenida,
la pertenencia a redes de soporte, entre otros, tienen una relació n directa con la capacidad de autogenerar
ingresos o la consecució n de un empleo; bá sico para garantizar la subsistencia. Sin embargo, estos elementos
solo representan una cara de la moneda. Del otro lado se encuentran las condiciones propias de la sociedad
de acogida y que terminan por explicar la situació n de inclusió n/exclusió n de las personas migrantes.
Estos otros factores nos remiten a una sociedad altamente diversa, con grupos humanos con características
culturales particulares y ancestrales, pero en la que no hay un reconocimiento mutuo como parte de una
misma comunidad política y social; es decir, con iguales derechos. Es una sociedad fragmentada, con muchas
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
limitaciones para construir una idea de un “nosotros pluricultural” y que se erigió sobre prá cticas y
discursos de exclusió n.
Finalmente se trabajará con el INEI y otras entidades afines para perfeccionar un índice de
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
pobreza multidimensional. Para el año 2030, se espera haber reducido la exclusión social de
manera que más peruanos se hayan incorporado plenamente en los procesos de desarrollo, esto
se reflejará en un índice de desarrollo humano significativamente más alto, escalando al menos
posiciones del puesto 89 en el que se ubica actualmente el Perú. Finalmente se espera haber
reducido a la mitad la pobreza monetaria, eliminado la pobreza extrema en línea con la Agenda
2030 y los ODS.
Indicadores
• Proporció n de la població n cubierta por niveles mínimos o sistemas de protecció n social
• Proporció n de la població n con seguro de salud (ESSALUD o SIS)
Lineamientos
Garantizar el acceso a una cobertura integral de salud para toda la población.
Asegurar el acceso a un conjunto de bienes y servicios definido a nivel nacional, que constituyen la
atenció n de salud esencial, incluida la atenció n de la maternidad, que cumpla los criterios de
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.
Asegurar un ingreso básico para las personas adultas mayores y las personas con discapacidad.
Seguridad bá sica del ingreso para las personas de edad adulta mayor y personas con discapacidad,
por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional.
Asegurar un ingreso básico para los hogares con niños, niñas y adolescentes.
Seguridad básica del ingreso para los niños, niñas y adolescentes, por lo menos equivalente a un nivel
mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los
cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios.
Asegurar un ingreso básico para las personas de edad activa en situación de pobreza o vulnerabilidad,
incluyendo jóvenes y adultos.
Seguridad bá sica del ingreso, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano
nacional, para las personas en edad activa que no puedan obtener ingresos suficientes, en particular
en caso de enfermedad, desempleo, maternidad e invalidez.
Asegurar la protección social adaptativa ante los riesgos relacionados con el clima y los desastres
naturales en todo el país.
Asegurar una protección social que reaccione adecuadamente ante las consecuencias producidas por
los desastres de origen natural o inducido por la acción humana, así como, contribuir a la preservación
de la vida de la población y sus medios de subsistencia.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
Indicadores
• Proporción de hogares con acceso al paquete integrado de servicios básicos: agua, desagüe,
electrificación y telefonía
• Proporción de la población de 15 o más años de edad del área urbana, víctima de algún hecho
delictivo que realizó la denuncia (ODS 16.3.1).
• Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente víctima de discriminación
o acoso en los 12 meses anteriores, por motivos de discriminación prohibidos por el derecho
internacional de los derechos humanos.
Lineamientos
Articular los esfuerzos sectoriales e intergubernamentales para garantizar el desarrollo integral
de niños, niñas y adolescentes, combatiendo la anemia infantil, desnutrición y embarazo
adolescente, con enfoque territorial, en la prevención, y pertinencia cultural. Comprende el
desarrollo de acciones sincronizadas y complementarias que permita el logro de objetivos
compartidos, orientados a la atención de necesidades de la población, enfocándose
principalmente en niños, niñas y adolescentes orientadas a la lucha contra la anemia infantil,
desnutrición y embarazo adolescente.
Garantizar las prestaciones de salud de calidad y oportunas, con capacidad resolutiva y con enfoque
territorial, intercultural y de género. Por ello, el sistema de salud debe definir las prestaciones que
van a otorgar a su població n como parte de un proceso dinámico de incremento progresivo
garantizando que los problemas de salud puedan resolverse cada vez en mayor medida mediante la
incorporació n de nuevos conocimientos y recursos, involucrando y utilizando de manera má s
innovadora y creativa los recursos; así como articular los servicios a las comunidades y a la
població n. Este sistema de salud debe tener como objetivo satisfacer las necesidades de las personas,
las familias y las comunidades.
Mejorar los niveles de logro de aprendizajes de los/as estudiantes, con énfasis en los grupos de
mayores brechas de desempeñ o y con enfoque territorial, intercultural y de género. La educació n es
uno de los medios má s importantes para garantizar que cada ciudadano y ciudadana logre el
desarrollo sostenible, ya que posibilita una vía de inclusió n en la sociedad, como ciudadanos y
ciudadanas que cumplen sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud. En ese sentido, este
lineamiento busca generar mecanismos efectivos que permitan la implementació n de un sistema
educativo de calidad, lo que implica que se brinde con enfoque territorial y pertinencia cultural,
considerá ndose en ello el trabajo articulado con toda la comunidad educativa.
Asegurar el acceso a la vivienda adecuada, segura y asequible, y a la cobertura sostenible de servicios
de agua, saneamiento, energía eléctrica y telecomunicaciones en todos los hogares, considerando la
diversidad territorial y la gestió n de riesgos. Asegurar la cobertura de servicios bá sicos es parte de
lograr calidad en la infraestructura de los hogares y de garantizar un entorno seguro para el
desarrollo de las familias. Este lineamiento busca generar mecanismos efectivos para garantizar
acceso a servicios bá sicos de calidad con enfoque territorial y pertinencia cultural, con especial
2
Garantizar entornos seguros y pacíficos, con acceso a la justicia, que promuevan el desarrollo y la
inclusió n social de mujeres y hombres, con enfoque intercultural. Desenvolverse en un entorno social
seguro y pacífico es una condició n importante y necesaria para el pleno desarrollo de las personas,
para ello se requiere también que todos los ciudadanos/as puedan tener un acceso efectivo a la
justicia ante situaciones que afecten o puedan afectar sus derechos, y que estén dispuestos a tener
una participació n activa, con arreglo a su propia idiosincrasia y formas de organizació n, en las
acciones promovidas desde el Estado para garantizar la seguridad ciudadana, así como también que
desde el Estado se promueva dicha participació n.
Promover la igualdad y no discriminación de cualquier índole, por ejemplo, por razones de
género, creencias religiosas, discapacidad, identidad cultural, orientación sexual, identidad de
género u otras.
Es condición indispensable para el desarrollo integral de la persona desenvolverse en una
sociedad incluyente que promueva la igualdad de derechos y de trato de todos los
ciudadanos/as, sin distinciones que conlleven a la exclusión o tratos discriminatorios de algunos
grupos poblacionales en relación a otros, distinciones que son generadas por prejuicios sociales
o patrones culturales arraigados en la sociedad que se deben superar.
Indicadores
• Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola
• Ingreso medio por hora de la población empleada (soles)
• Tasa de Desempleo por sexo, edad, personas con discapacidad y población indígena
• Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y situación
Migratoria.
• Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosados por sexo y
condición de indígena.
Lineamientos
Incentivar el aprovechamiento sostenible y la conservació n de los recursos naturales para garantizar
el desarrollo econó mico inclusivo.
Este lineamiento busca generar capacidades en el aprovechamiento sostenible y la conservació n de
recursos naturales, con el objetivo de promover un desarrollo econó mico inclusivo y sostenible con
el medioambiente. Se hará especial énfasis en la provisió n de capacidades para poblaciones
excluidas, como mujeres y pueblos indígenas, reconociendo su importante rol en el cuidado del
medio ambiente.
Introducir innovació n tecnoló gica y capacitaciones para incrementar la productividad del territorio y
de la població n en situació n de pobreza o vulnerabilidad. Este lineamiento busca incentivar el
desarrollo de innovaciones tecnoló gicas y capacidades productivas, con enfoque de género,
sostenibilidad e interculturalidad, en las personas en situació n de pobreza o vulnerabilidad,
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
Dotar de activos productivos e infraestructura bá sica a los territorios y a las poblaciones en situació n
de pobreza o vulnerabilidad, considerando la diversidad territorial y pertinencia cultural. Este
lineamiento propone la intervenció n en dos dimensiones fundamentales: 1) activos pú blicos, y 2)
activos físicos del hogar y la comunidad. Los primeros, se refieren al cierre de brechas en particular
en zonas rurales, rurales dispersas y urbano marginales- de infraestructura bá sica orientada a la
provisió n de agua, saneamiento, electricidad, telefonía, internet, carreteras y caminos. Los segundos,
involucran el acceso a la formalizació n de la propiedad sobre las tierras y viviendas de naturaleza
individual o colectiva, tanto en el ámbito urbano como rural.
Incentivar programas integrales de desarrollo de capacidades e inserció n laboral para jó venes, segú n
las prioridades productivas y tecnoló gicas locales y regionales. Este lineamiento busca la
implementació n de estrategias e intervenciones educativas y laborales efectivas e integrales para los
jó venes, sobre la base de las capacidades, expectativas y aspiraciones de los mismos. Mediante
iniciativas permitan el desarrollo de capacidades y la certificació n de las mismas, así como la
generació n de oportunidades laborales desde una articulació n pú blico-privado.
Fomentar la creació n y ampliació n de los programas que promuevan la reconversió n laboral y su
vinculació n con el mercado laboral, para las personas en situació n de pobreza o vulnerabilidad en
edad de trabajar. Este lineamiento busca desarrollar nuevas competencias laborales que permitan a
las personas desvinculadas de los sectores pú blicos y privados reinsertarse en el sector productivo o
generar microemprendimientos en diferentes á mbitos del mercado laboral.
Desarrollar mecanismos para facilitar la conciliació n entre la vida familiar y laboral. Este lineamiento
propone intervenciones y servicios en dos dimensiones fundamentales: servicios de cuidado y
conciliació n trabajo-familia, y seguridad social. Los primeros está n orientados a brindar adecuada
atenció n, alimentació n y cuidado a personas dependientes, brindando oportunidades a jó venes y
adultos en situació n de pobreza o vulnerabilidad, tanto en ámbitos urbanos como rurales, la
realizació n de actividades econó micas. Los segundos está n orientados al aseguramiento en salud y
pensiones, con énfasis en poblaciones vulnerables, tales como jó venes, mujeres, personas con
discapacidad y poblaciones indígenas, buscando evitar la informalidad y desprotecció n de la
seguridad social en la vejez.
Educar financieramente, con enfoque de género y pertinencia cultural, a la població n en situació n de
pobreza o vulnerabilidad en edad de trabajar para asegurar su acceso al sistema financiero formal y
el adecuado manejo de las finanzas personales.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
Gráfico 4: Programas e intervenciones asociadas a la Política de Desarrollo e Inclusión Social según Eje
Estratégico
la escasa inclusió n tendría una relació n directa con la falta de tolerancia manifestada en discriminació n hacia
la persona con discapacidad, ademá s de otras variables.
Esta realidad es visible, no só lo en contextos laborales, sino también en el sector educativo, social y de salud.
una de las consecuencias resaltando lo anterior es la falta de conocimiento de parte de docentes y directores
sobre las diversas estrategias inclusivas y de atenció n a los alumnos
Por otro lado, en el sector salud, suele escucharse mú ltiples quejas de parte de los familiares de niñ os,
adolescentes o adultos con discapacidad; quienes se sienten inconformes sobre la atenció n brindada por los
establecimientos de salud privados como pú blicos. Muchos de ellos alegan que los costos y el tiempo de
espera para acceder a una cita de terapia es excesivo, ademá s de la falta de cualificació n de parte de una gran
mayoría de profesionales de la salud.
como consecuencia la falta de sensibilizació n, aceptació n, apoyo e inclusió n a nivel social.
La població n peruana tiene plagada una serie de actitudes, prejuicios hacia las personas con discapacidad,
que aterrizan en conductas y comportamientos discriminatorios.
La inclusió n es lograr que todos los individuos o grupos sociales, puedan tener las mismas posibilidades y
oportunidades para realizarse como individuos. Independientemente de sus características, habilidades,
discapacidad, cultura o necesidades de atenció n médica.
relevantes como la sostenibilidad, la transparencia o las prá cticas de empleo equitativas.”, segú n indica la
ú ltima encuesta global de Accenture Strategy.
Desde hace algunos añ os una nueva corriente de consumo ético está cambiando por completo las
motivaciones de compra de los consumidores. Antes de adquirir un producto o servicio se preguntan si se ha
producido de forma ética respetando los derechos de los trabajadores o si los beneficios extraídos de su
compra tienen previsto ser revertidos en la sociedad.
Además, permite que las personas con discapacidades aprovechen los beneficios de las mismas
actividades de prevención y promoción relacionadas con la salud en que participan quienes no
tienen una discapacidad.
Para lograr la inclusión social se necesitan medidas como el acceso universal al sistema público
educativo y de salud, el fomento de la inserción laboral y la garantía de tener una vivienda digna.
Algunos ejemplos de planes para promover la inclusión social son las becas para estudiantes de
bajos recursos, las políticas de participación laboral de mujeres, jóvenes, minorías étnicas o
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
Este sería el primer punto, considerando la definició n de inclusió n social de la CEPAL, para justificar que este
concepto y las acciones que se derivan de él son extremadamente importantes.
Por otro lado, vivir dignamente es uno de los objetivos de la mayor parte de las personas. Buscando este
propó sito, muchas emigran, cambian de carrera o empiezan su propio negocio.
Así que contribuir a que todos los seres humanos tengan la oportunidad de una vida digna para realizar sus
sueñ os y anhelos también es muy importante. Para hacerlo posible, entender la inclusió n social y ponerla en
prá ctica es fundamental.
Y para ello, es necesario tener oportunidades que no siempre dependen ú nicamente de nuestros esfuerzos
individuales. En este sentido, la inclusió n social puede ayudar a que má s personas se conviertan en clientes y
a que, consecuentemente, existan má s negocios exitosos.
Imagina, por ejemplo, que tienes una tienda virtual de zapatos. ¿Sabías que muchas personas en el mundo no
tienen acceso a Internet? ¿Có mo podrían comprar tus productos si ademá s de no conocerlos, no pueden
acceder a la plataforma donde los comercializas?
Si viviéramos en una sociedad que fomenta cada vez má s la inclusió n social, este tipo de situació n sería
mucho menos posible, ¿no crees?
Ademá s de lo que te hemos explicado, la inclusió n social es importante porque trae muchos otros beneficios,
entre lo que se encuentran:
· Má s participació n social
· Má s generació n de empleo
· Incremento de la economía
· Mayor estabilidad
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
En resumen, una sociedad má s inclusiva es má s productiva, má s equitativa y mucho mejor para todas las
personas que la habitan.
Ahora, te vamos a explicar có mo se relaciona la inclusió n social con una categoría que también es muy
relevante para la sociedad y el mercado: la diversidad
“El Perú está en un momento muy importante, muy expectante. Su estabilidad macroeconó mica, apertura
comercial y políticas activas de inclusió n social hacen del Perú un país muy atractivo para la inversió n y el
comercio”, afirmó .
Castilla explicó que, de las economías emergentes, Perú cuenta con tres factores muy importantes: una
plataforma de estabilidad macroeconó mica que la distingue del resto de países de la regió n, una agenda de
apertura comercial importante, y el hecho que el gobierno está trabajando muy activamente en tener un
crecimiento mucho má s amplio y mejor distribuido, que a su vez busca el beneficio de la població n con
menos recursos.
“Esta es una magnífica oportunidad para que se incremente la presencia de inversionistas chinos en el Perú ,
y lo que queremos es que sean inversionistas respetuosos del medio ambiente y de la comunidad”, dijo.
Comentó que la meta es atraer una inversió n responsable y que sea sostenible en el tiempo, ademá s, se debe
tener en cuenta que en el país existen muchas oportunidades para que los empresarios mundiales, como los
chinos, establezcan sus capitales, no só lo en los sectores extractivos sino en otros con gran potencial
“Tenemos una ventaja comparativa que es la riqueza de nuestros recursos naturales, pero el reto es
agregarle valor y una forma para lograrlo es el conocimiento y la transferencia tecnoló gica”, apuntó .
Explicó que una de las formas de conseguir este objetivo es propiciar que las empresas que lleguen al Perú
para desarrollar actividades extractivas y luego exporten la materia prima, se instalen plantas de
procesamiento para dar valor agregado a los productos que elaboren.
“Má s del 80 por ciento de nuestro comercio está amparado bajo un Tratado de Libre Comercio (TLC),
ademá s el Perú tiene una posició n geográ fica que en Latinoamérica. Pero hay que trabajar todavía en una
agenda de competitividad para aprovechar estas ventajas, agregar valor y diversificar nuestra oferta
exportable”, puntualizó .
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
influyente en la empresa.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
De nuevo, debemos hacernos má s preguntas: ¿Todos y cada uno de esos modelos se sienten seguros,
apreciados y felices? ¿Se sienten có modos? ¿Se les paga lo mismo que a sus contrapartes má s jó venes, que
son modelos blancos? ¿Volverá n los modelos a trabajar con la marca?
La diversidad no es suficiente por sí sola, pero debemos incluir la diversidad y la inclusió n de la mano para
tener una industria eficaz que realmente promueva la creatividad y la autoexpresió n.
¿Qué es la diversidad?
La diversidad es la prá ctica o cualidad de incluir o involucrar a personas de diferentes orígenes sociales,
étnicos, de diferentes géneros, religiones y cualquier otro criterio de diversidad social que uno pueda pensar.
Incluir a estas personas en las pasarelas o las campañ as puede ser una acció n convencida que forma parte de
una estrategia o bien solo un espectáculo y una cortina de humo para apaciguar el momento y seguir igual.
Cuando hablamos de diversidad, tenemos que profundizar má s que los desfiles y las campañ as. Para
considerar una marca diversa, debemos hacernos estas preguntas. ¿Cuá ntas personas de color está n
incluidas en la direcció n creativa?
También deben priorizarse esfuerzos para apoyar una mayor diversidad en el lado empresarial: los
financieros, los directores ejecutivos, los directores de las casas de moda, los editores de revistas de alto
nivel y los líderes empresariales. Hay una falta de oportunidades y acceso para las personas de origen
infrarrepresentado en la industria de la moda. Es un problema sistémico que no podrá empezar a
solucionarse si no se diversifica el liderazgo de la industria.
➔ La inclusió n social empieza en la década de los 90 por ser una época en donde se comienza el
reconocimiento de los derechos de las personas en situació n de discapacidad.
Los inicios de la Integració n Educativa pueden remontarse a un personaje específico, quien marcó el camino
de lo que debía ser la Integració n Escolar, ese personaje fue San José de Calasanz , es el precursor de la
inclusió n en la educació n.
En la historia de la educació n, José Calasanz es el gran pedagogo de los pobres, el pedagogo de la gratuidad y
la generalizació n de la enseñ anza a todas las clases sociales sin discriminació n
➔ La inclusió n social inicia desde el nacimiento de una persona. A lo largo de la vida pasaremos por
cuatro etapas: la infancia, la adolescencia, la adultez y finalmente llegaremos a la llamada tercera
edad. Para que una persona logre una buena calidad de vida (bienestar material, desarrollo personal,
bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, autodeterminació n, inclusió n social
y derechos) debe poder desarrollarse plenamente, socialmente, en estas cuatro etapas.
➔ La inclusió n social también está relacionada con la diversidad. Incluir e integrar a todos los
individuos en situació n de vulnerabilidad da como resultado una sociedad má s diversa, y por tanto,
má s valiosa, rica e igualitaria.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
Todos podemos contribuir a lograr una sociedad má s inclusiva desde nuestra posició n. Hay algunos tips que
podemos emplear en nuestro día a día para aportar en ese objetivo general en pro del bienestar de todos.
Acá hablamos de algunos.
Centrarse en la persona
Se deben identificar y ser consciente de las fortalezas, habilidades, competencias y debilidades de la persona.
De esta manera se logrará ver a la persona tal como es, evitando hacer un juicio por su discapacidad.
Ademá s, se dejan de lado sentimientos como la compasió n o la lá stima, que solamente evitan que se
potencien las capacidades de la persona.
TRABAJA PERU
Generamos empleo temporal destinado a la població n mayor de 18 añ os, que se encuentra en situació n de
pobreza y pobreza extrema, o afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, y a
las mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia
BECA 18
permite a escolares y egresados de 5to de secundaria estudiar una carrera en las mejores universidades,
institutos o escuelas superiores del país con todos los gastos cubiertos por el Estado peruano. Participan
en Beca 18 solo estudiantes con alto rendimiento académico y de escasos recursos econó micos o en
situació n de vulnerabilidad.
Este programa busca mejorar el desarrollo infantil temprano para superar las brechas en el desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional de los infantes, mediante 2servicios gratuitos:
CONCLUSIÓN
● La exclusió n social no solo deprime las disposiciones personales; los vínculos sociales y las
identidades colectivas; capitales sociales y capital simbó lico, sino que desata diná micas de violencia y
de auto violencia. Si la conclusió n a la sociedad actual es un problema la conclusió n entorna aú n má s
difícil en relació n al mundo econó mico y tipo de sociedad dominante que está emergiendo como
consecuencia de las diná micas tecnoló gicas; econó micas y políticas; una realidad que es aú n má s
compleja y exigente en término de los recursos: competencias y conocimiento que es necesario
disponer para acceder y mantenerse en condiciones de inclusió n.
La inclusió n social es capaz de generar bienestar en medio de la realidad en que vivimos, es
positivamente eficiente y eficaz para el desarrollo de un país democrá tico. Existen gobiernos que se
han comprometido y siguen comprometiendo con la obtenció n de la impulsió n social, el gobierno de
Alejandro Toledo ha contribuido gran parte a la inclusió n social, específicamente al de los pueblos
indígenas. Para lograr la inclusió n social, es preciso crear y promover una integridad nacional en la
que se acepten y reconozcan las diferencias raciales y culturales.
procesos y modelos de desarrollo econó mico. Ellos plantean la urgente necesidad de un desarrollo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
alternativo. Una de las evidencias que resultan de la experiencia de todos los modelos y vías de
desarrollo aplicados en América Latina, es que sus resultados benefician a quienes lo realizan y
gestionan, extendiéndose sus efectos secundarios sobre quienes participan, aunque sea
subordinadamente en su ejecució n.
● Que La inclusió n social es capaz de generar generar bienestar en medio de la realidad en que vivimos
ademá s, es positivamente eficiente y eficaz para el desarrollo de un país democrá tico.
● La inclusió n social va a lograr a erradicar gran parte de la pobreza. La inclusió n social es capaz de
generar tranquilidad en medio de nuestra realidad. Para lograr la inclusió n social necesitamos
conocer la diferencia racial y cultural.
● Las barreras y obstá culos má s grandes para la inclusió n social son las actitudes y prejuicios de las
personas, por desconocimiento del tema al pensar que el proceso de inclusió n está destinada a
mejorar la educació n especial y no la educació n general o regular.
● La Inclusió n Social forma parte de las prioridades de trabajo de la entidad y está presente en su
actuar en la cooperació n para el desarrollo.
● La inclusió n social es un complejo proceso de lucha contra la desigualdad, la injusticia, la
discriminació n, la pobreza y la miseria.
RECOMENDACIONES
Para mejorar el entorno laboral de las personas con discapacidad es necesario fortalecer nuestra
comunicació n, ayudar cuando sea necesario y procurar que alcancen la mayor independencia posible.
Algunas recomendaciones para su trato son:
· Ajustar nuestro paso cuando una persona utiliza muletas
· Otorgar ayuda si tiene que transportar objetos
· Situarnos al frente y a la misma altura cuando se hable con alguna persona en silla de ruedas
· Identificarse verbalmente para establecer contacto con la persona
· En caso de encaminar o conducir alguna persona, brindar el brazo y caminar ligeramente por delante
· Advertir de posibles obstá culos que se encuentran a su paso
· Evitar dejarlos solos sin previo aviso
· Cuando la persona cuenta con un perro guía: caminar del lado opuesto, sin tocar el bastó n, ni acariciar
al perro guía porque está trabajando y debe concentrarse.
· Establecer contacto visual mientras se habla.
1. Mejorar los mecanismos para la identificació n de la població n de adultos mayores y personas con
discapacidad.
3. No basta prestar servicios y apoyo a esta població n, hay una insatisfacció n con ellos también por su
falta de calidad y calidez. por falta de informació n y comunicació n. Frente a esto recomendamos que
una meta sea asegurar que las intervenciones le den al usuario una experiencia efectiva, eficiente y
satisfactoria.
4. Recomendamos que en el plazo má s breve puedan restituirse los servicios para esta població n.
Recomendamos continuar con el camino de articulació n y complementació n de estos servicios que
nos demanda la emergencia.
5. Constatamos una preocupació n comú n respecto a la dispersió n de los servicios para esta població n.
Recomendamos continuar con el camino de articulació n y complementació n de estos servicios que
nos demanda la emergencia.
7. Hemos coincidido que un gran peligro para que las políticas pú blicas en esta emergencia sean
efectivas y lleguen verdaderamente a la població n vulnerable es la corrupció n.
8. Somos conscientes que las brechas con la població n vulnerable de adultos mayores y personas con
discapacidad son aú n amplias. Por ello, recomendamos que las iniciativas iniciadas ante esta
pandemia continú en y cuenten con un soporte permanente y sostenible del estado.
b. Medir el progreso educativo de los niñ os con discapacidad también requiere tener medidas
basadas en encuestas de hogares representativas a nivel nacional, y no solo en los niñ os en
los niñ os que asisten a la escuela.
c. Los gobiernos deberá n desarrollar currículos inclusivos para ayudar a derribar las barreras
que enfrentan los niñ os con discapacidad en el aula.
d. Separar a los niñ os de sus compañ eros o familiares es perjudicial para su desarrollo y
potencial.
e. Se debe apoyar a los maestros con herramientas de capacitació n y pedagogía para llegar a los
niñ os con necesidades especiales.
f. Se deben contratar má s maestros con discapacidades.
g. Mú ltiples sectores deberían proporcionar servicios de la primera infancia para llegar a los
niñ os de manera integral.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
h. Los enfoques para apoyar a las personas que viven con discapacidades deberían involucrar a
la comunidad para aliviar las barreras sociales al progreso.
i. Los países deben aplicar normas mínimas sobre el acceso a la escuela para los niñ os con
discapacidad.
j. Se requieren fondos adicionales para satisfacer las necesidades educativas de los niñ os con
discapacidad.
REFERENCIAS
Jorge Olvera García. (Año 7 Núm. 14 julio-diciembre de 2018). La inclusión social desde los
derechos humanos. 12/14/2022, de Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Sitio
web: https://biblat.unam.mx/hevila/COFACTOR/2018/vol7/no14/2.pdf
Trivelli, C., J. Escobal, y B. Revesz (2009). Desarrollo rural en la sierra: Aportes para el debate.
Lima: CIPCA, GRADE, IEP, CIES.
Trivelli, C., J. Montenegro y M. Gutiérrez (2011). Un año ahorrando: Primeros resultados del
programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias JUNTOS”. Documento de trabajo 159.Lima:
Instituto de Estudios Peruanos
La Inclusión Social como Derecho Humano por Stephanie Akel, Jose Bastos y Karen Baloira se
encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDe
rivadas 3.0 Unported. Basada en una obra en http://sites.google.com
Universidad Católica San Pablo Campus San Lázaro – Quinta Vivanco s/n Urb. Campiña
Paisajista, Arequipa https://ucsp.edu.pe/inclusion-social-en-el-contexto-peruano-estamos-
avanzando/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20ranking%20de%20inclusi%C3%B3n,M
%C3%A9xico%2C%20El%20Salvador%20y%20Venezuela.
Congreso de la República Plaza Bolívar, Av. Abancay s/n - Lima, Perú
2
https://www.congreso.gob.pe/comisiones2017/inclusiondiscapacidad/inclusion_peru
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOCIEDAD ECONOMIA
TECNOLOGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO EN LA GLOBALIZACION
2