Damaris Salgado
Damaris Salgado
Damaris Salgado
7° Básico
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
UNIDAD 5Y 6
EVALUACIÓN
PROCESO
ESTUDIANTE
MEDUSA
(Mitología griega)
Medusa era una diosa de una belleza extraordinaria. Pero no era una diosa cualquiera: Medusa
era un espíritu del inframundo, una diosa de los infiernos, una gorgona. Medusa tenía dos
hermanas, Esteno y Euríale, que también eran gorgonas.
De las tres hermanas, Medusa era la única mortal. Para compensar, los dioses le habían
concedido un poder especial: convertir en piedra a todo aquel que la mirara directamente a los
ojos.
A pesar de ser un terrible monstruo, Medusa tenía el aspecto de una mujer de belleza
extraordinaria. Es por lo que tenía muchos pretendientes, entre ellos Poseidón, el dios de los
mares. Un día, Poseidón citó a Medusa en el templo de Atenea, la diosa de la guerra. A Atenea
no le gustó nada que utilizaran su sagrado templo como lugar de citas y, a pesar de que la idea
había sido de Poseidón, culpó a Medusa.
Para castigarla, quiso acabar con su belleza. Atenea transformó en serpientes venenosas el
hermoso cabello de Medusa. De este modo, nunca nadie se fijaría en ella. La gorgona se recluyó
en una cueva junto a sus hermanas, quienes también habían sufrido la maldición.
Tiempo después el semidiós Perseo, hijo del mismísimo Zeus, recibió el encargo de ir en busca
de Medusa y cortarle la cabeza. Era una misión muy arriesgada, ya que, si miraba a la gorgona a
los ojos, se convertiría en piedra. Para ayudarle en su aventura, Perseo recibió varios regalos:
Hermes, el mensajero de los dioses, le dio unas sandalias con alas y una hoz muy afilada; Hades,
el dios de los infiernos, un casco de invisibilidad y Atenea, un escudo de bronce pulido como un
espejo. Además, Perseo recibió un zurrón mágico.
Perseo averiguó que Medusa se escondía en África, en una cueva, junto a sus hermanas.
Cuando Perseo llegó a la cueva de las gorgonas, éstas estaban dormidas. Debía acercarse a
Medusa en silencio y atacarla sin que se despertara. Así, Perseo utilizó las sandalias con alas de
Hermes para acercarse a Medusa volando, sin hacer ruido. Utilizó el escudo de espejo de
Atenea para acercarse sin mirarla y no convertirse en piedra. Una vez estuvo sobre ella, con la
hoz de Hermes, le cortó la cabeza de un solo golpe. Inmediatamente, Perseo guardó la cabeza
de Medusa en su zurrón mágico, para evitar mirarla al transportarla. Pero el ruido despertó a las
hermanas de Medusa. Entonces Perseo, para no ser descubierto, se puso el casco de la
invisibilidad de Hades y así pudo escapar con la cabeza de Medusa.
Se cuenta que parte de la sangre que brotó de la cabeza de Medusa cayó al mar Rojo, creando
un enorme arrecife de coral; otra parte cayó sobre la tierra, dando lugar a las víboras del
desierto del Sahara.
Una vez conseguido su trofeo, Perseo regresó a Grecia y le dio la cabeza a Atenea. La diosa de la
guerra colocó la cabeza de Medusa en su escudo, de manera que cualquier enemigo que
quisiera atacarla, quedara, automáticamente, convertido en piedra.
Fuente: https://mumablue.com/blog/el-mito-de-medusa-para-ninos-gratis-audiocuento/
1. ¿Qué diosa era Medusa?
A. De la belleza
B. Del mar y el cielo
C. De los infiernos
D. De vivos y muertos
El molino
¡Era asombroso! Y por supuesto, mágico debía
el capitán, (leyenda nórdica)
tenerlo. Ordenó a los marinos guardar
silencio hasta que el mago se fuera y entonces, se abalanzaron sobre el molino para robarlo y
Cuentahasta
llevarlo la leyenda noruega
el barco. Estaba que hace
seguro de muchísimos años, vivía
que con esa máquina en elhacerse
podría norte de Europa un
inmensamente
hombre
rico, podríaque se dedicaba
moler a bloques
los grandes recorrerdeelsal
mundo surcando
y venderla los pequeños.
en sacos mares en su viejo barco. Era
un capitán muy valiente que no temía a las tempestades. Sin embargo, era ambicioso y
Colocó la máquina
le gustaba muchoyganar
los bloques
dinerode sal en la bodega
y guardarlo del barco y al quedarse solo, el capitán
muy bien.
comenzó a gritar:
Acostumbraba a navegar los mares llevando mercancías que vendía en diferentes
– ¡Muele que muele! ¡Muele que muele! ¡Muele que muele!
puertos del mundo a los que llegaba. Cada vez que hacía un buen negocio, les pagaba
a los marineros de su tripulación lo que les correspondía y guardaba cuidadosamente
sus ganancias en su camarote, del que después salía silbando de alegría para
emprender de nuevo el viaje hacia un nuevo destino.
Cuenta la leyenda que el molino mágico continúa moliendo la sal en el fondo del mar y que, por
eso, el agua de los océanos es salada.
Fuente: https://aprendoencasayenclase.mineduc.gob.gt/images/sampledata/asimages/periodicos/pdf/El
%20molino%20magico%20pliego.pdf
Hace algunos días el gobierno entregó los resultados de una consulta nacional para
apoderados, directores y profesores sobre el uso de celular en las salas de clase. Los
resultados fueron avasalladores: el 88% de los encuestados indicó que estos aparatos
debieran prohibirse para estudiantes de educación básica porque perjudicaría el
aprendizaje.
Como por arte de magia, un grupo de parlamentarios anunció un proyecto de ley en esa
línea, pero lo cierto es que en el Congreso venimos discutiendo sobre este tema y sus
matices desde hace más de un año y medio, aunque con pocos avances concretos.
Lo cierto es que, hasta ahora, los proyectos de ley que se han presentado para normar
este tema no han prosperado. Parece que la consulta nacional del gobierno de Piñera le
ha dado un nuevo impulso a la discusión parlamentaria, tan propensa a legislar
producto de las encuestas. Bueno sería que se logre reabrir este debate para,
finalmente, concretar una regulación adecuada a los tiempos.
Después de más de un año estudiando la materia, creo que la prohibición absoluta no
es el camino, como sí lo puede ser otorgar espacios bien definidos a las nuevas
tecnologías dentro del proceso educativo. También es clave reservar espacios de
desconexión digital durante la jornada escolar, haciendo converger ambos métodos
para optimizar el proceso de aprendizaje.
Lo cierto es que, dado que Chile presenta uno de los niveles de penetración de telefonía
móvil más altos a nivel latinoamericano, urge regular sobre el uso de estos dispositivos
en menores de edad. Esperemos que la discusión no se entrampe como lo ha hecho en
ocasiones anteriores, y que los legisladores piensen en el bienestar de nuestros niños y
jóvenes, más que en una pequeña victoria o derrota política.
Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/08/21/uso-de-celulares-
una-discusion-que-no-es-nueva/
15. ¿Cuál es la opinión del uso de celulares en clases de quien realiza esta crítica?
A. Que es muy necesario regular el uso de celulares en menores de edad.
B. Que las encuestas no siempre sirven para poder recoger información.
C. Que el uso de los celulares en la sala de clases mejora los aprendizajes.
D. Los parlamentarios aún no sacan una ley que regule el uso del celular.
16. La lectura estimula importantes habilidades, siendo una de las funciones relevantes
ejercitar el siguiente órgano:
A. El cerebro
B. La creatividad
C. La reflexión
D. El lenguaje
18. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el fragmento “Reduce el estrés y pone
de buen humor”?
A. Porque leer permite que las personas se desprendan de la realidad un momento
B. Porque leer libros de chistes hace reír y olvidar las penas
C. Porque hay muchos libros que enseñan a relajarse
D. Porque al leer en silencio, las personas se relajan y descansan
19. ¿A qué se refiere el proverbio árabe que aparece en el afiche, sobre el libro?
“Un libro es como un jardín
que se lleva en el bolsillo”
A. Que los libros guardan información de cómo hacer un jardín de flores
B. Que proporcionan viajes imaginarios y nos trasladan a otros lugares
C. Que no permiten que la imaginación pueda desarrollar el gusto lector
D. Que los libros que puedan llevarse en el bolsillo son los más entretenidos
20. ¿Estás de acuerdo que en el colegio tengas la oportunidad de elegir libros con temáticas
que te gusten?
Fundamenta tu respuesta, utilizando tres elementos del afiche que permitan apoyar tu
postura. Utiliza la estructura de introducción, desarrollo y conclusión para redactar tu
respuesta.
Si No