Jaquin y Boaz4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

6

Jaquín y Boaz (1)


Las generaciones del Mesías/Mashíaj de ISRAEL

Veamos ahora una revelación que tiene que ver con el Gran Rey/Sumo
Sacerdote de ISRAEL/JEZREEL cuyo Trono estará en el nuevo Templo del
milenio. Comencemos en un lugar no mencionado en las Escrituras pero vivo
en la tradición: los padres de María/Myriam, abuelos de Jesús/Yeshua,
Joaquín y Ana. Todo lo que de ellos sabemos, incluso sus nombres, procede
de relatos que no están en el canon bíblico aunque son considerados verídicos
en los aspectos que aludiremos, el más importante de los cuales es el
Protoevangelio de Santiago frecuentemente citado por los padres de la Iglesia. Allí
se lee la siguiente historia (resumen extraído de la Red):

“En Nazaret vivían Joaquín y Ana, una pareja rica y piadosa pero que
no tenía hijos. Cuando en una fiesta Joaquín se presentó para ofrecer
sacrificio en el Templo, fue rechazado por el sacerdote Ruben, bajo el
pretexto de que hombres sin descendencia no eran dignos de ser
admitidos. Joaquín, cargado de pena, no volvió a su casa sino que se fue
a las montañas a presentarse ante Dios en soledad. También Ana,
habiendo conocido la razón de la prolongada ausencia de su esposo,
clamó al Señor pidiéndole que retirase de ella la maldición de la
esterilidad y prometiéndole dedicar su descendencia a Su servicio. Sus
oraciones fueron escuchadas; un ángel visitó a Ana y le dijo: “Ana, el
Señor ha mirado tus lágrimas; concebirás y darás a luz y el fruto de tu
vientre será bendición para todo el mundo”. El ángel hizo la misma
promesa a Joaquín, quién volvió adonde su esposa. Ana dio a luz una
hija a quien llamó Myriam (María)”

A esto agregamos, para mayor destaque del perfil de estos santos, que tanto
Joaquín como Ana eran de edad avanzada cuando fueron rechazados en el
Templo por ser estériles. Y se nos dice que por esa causa fueron abrumados de
pena y en lamento encontraron inspiración en el nacimiento de Isaac, que vino
a la vida a pesar de que Abraham y Sara fueran ancianos y Sara estéril –su caso-
para reclamar la Intervención de Dios/Elohim a su favor. Y, como se relata,
obtuvieron esa Gracia acompañada de sendos avisos por parte de mensajeros
celestiales comunicándole a Ana: “de tu descendencia se hablará en todo el mundo”,
algo que María/Myriam confirmaría en el Magnificat: “desde ahora me dirán
bienaventurada todas las generaciones” (Luc 1, 48)

También es digno de mencionar que Joaquín y Ana repartían sus ganancias –


eran ricos hacendados- en tres partes: una para el Templo, otra para ellos y la
tercera para los necesitados. Un modelo de vida piadosa sin duda. Pero el
destaque a los efectos de lo que nos proponemos revelar es que el nacimiento
de María/Myriam estuvo rodeado de portentos que preludiaron el portento
mayor de la encarnación del Verbo, punto de partida de nuestra fe (1 Tim 3,
16).

Y hubo tres Intervenciones directas del Altísimo para definir la línea de


descendencia divina de de Jesús/Yeshua:
-> la fertilidad del vientre estéril de Ana que era ya anciana,
respondiendo a la fervorosa oración tanto de Ana como de Joaquín
recordando a Dios/Elohim la Gracia concedida a Abraham y Sara
(oración de acento fundacional de un nuevo ISRAEL)

-> la donación del alma de suprema belleza y cuerpo inmaculado de la


niña concebida por Ana: María/Myriam –esto lo relata Ana Catalina
Emmerich en sus visiones

-> la encarnación del Verbo en el vientre de María/Myriam según nos


relatan las Escrituras. María/Myriam es el vástago de Joaquín –‘Jaquín’-
que vino al mundo para albergará al Vástago en su seno –de esto
hablaremos en detalle en el próximo capítulo-.

Y estas tres Intervenciones del Altísimo fueron necesarias para que Su


Simiente pudiera ser trasplantada a la raza humana y donar así el
Mesías/Mashíaj de ISRAEL al mundo. Milagro tras milagro, Gracia tras
Gracia, desde Joaquín y Ana hasta Jesús/Yeshua ¡Aleluya! Todo es un solo
Acto del Eterno –uno en tres- para traer a la vida el autor de la Vida.

^^^

Completada esta parte de la familia de Jesús/Yeshua firmemente establecida


en la tradición vayamos a la revelación prometida: había en la explanada de
acceso al Templo de Salomón dos columnas de bronce que nada tenían que
ver con su estructura y que presidian el portal de entrada al sagrado espacio
interior. Y Salomón había contratado para confeccionarlas a un finísimo y
sabio orfebre: Hiran –natural de Tiro-. Es evidente que ellas tenían un
simbolismo profundo ya que de lo contrario no hubieran sido confeccionadas
con tanto preciosismo ni narradas con tanto detalle en las Escrituras. Ni
colocadas en un lugar tan eminente en un edificio en que nada era accidental
ni meramente decorativo. Y cada una recibió un nombre: ‘Jaquín’ la de la
derecha y ‘Boaz’ la de la izquierda, sin que el texto bíblico explique porque le
fueron adjudicados esos nombres ni que significaban. Leámoslo en 1 Reyes 7,
21:

“Estas columnas puso enhiestas en el portal del templo. Y cuando hubo


enhestado la columna de la mano derecha, le puso por nombre Jaquín y
enhestando la columna de la mano izquierda, le puso su nombre Boaz”

Elegimos esta versión porque la palabra ‘enhestar’ significa: ‘levantar en alto,


poner derecha y levantada una cosa’. Y nos parece que esa palabra subraya
toda la majestad que ellas tenían como emblemas que calificaban como un
sello al Templo. Y se dice que solo cuando fueron levantadas recibieron cada
una sus nombres, no antes. Esto es como si se tratara de un bautismo
solemne. Mostramos en la imagen de abajo una ilustración de la posición de
Jaquín y Boaz presidiendo el portal del Templo aunque no se sabe
exactamente como este era –hay varias interpretaciones- pero ilustra el
destaque que tenían ‘Jaquín’ y ‘Boaz’:
El nombre ‘Boaz’ nos es conocido y tomamos de Wikipedia esta breve
semblanza como ayuda memoria:

“Boaz es quien se casa con Rut, que engendra un hijo suyo, Obed,
padre de Isaí y por tanto, es bisabuelo de David. Es un hombre muy
rico y poseedor de tierras, que permitió que Rut recogiera las gavillas de
trigo que dejaban sus trabajadores; posteriormente aceptó tomarla
como esposa y serían bisabuelos del Rey David. Su padre fue Salmon y
su madre Raab”

Y lo que aquí no se explica correctamente es que debido a que Elimelec,


esposo de Noemi, y su hijo, esposo de Rut, habían fallecido en el exilio, si no
mediara que alguien tomara a Rut por esposa teniendo descendencia con ella y
comprara las tierras de Elimelec, se perdería para siempre la herencia de
Elimelec en Belén –que es el lugar en donde se desarrolla esta historia-. Boaz
se ofreció, como pariente de Elimelec (y evidentemente cautivado por Rut) a
hacerlo luego de que un pariente más cercano declinara su derecho. Es decir,
Boaz fue el redentor de Elimelec –que significa ‘mi Dios es Rey’- lo que
implicaba tomar a Rut como esposa, y es por esta historia que nos enteramos
de la existencia de esta ley hebrea y judía que introduce una palabra y
concepto tan caro y definitorio para todos los cristianos: redención. Nosotros
somos los redimidos por la sangre de Jesús/Yeshua, el Gran Boaz, de modo
que nuestra vida no se perdiera en el exilio de este mundo sino que fructificara
en el siglo venidero en donde tenemos herencia por Él. Allí podremos
exclamar en alabanza: ¡mi Dios es Rey! Y leemos en Rut 4, 11 el deseo
expreso del pueblo y ancianos de Belén, testigos de esta solemne transacción
que también forma parte de la revelación:
“¡Que el Señor haga que esta mujer que va a ser parte de tu hogar sea como Raquel
y Lea, de quienes descendió toda la nación de Israel! Que prosperes en Efrata y que
seas famoso en Belén”

en donde se invocan a Raquel y Lea como matriarcas de la nación santa –y


veladamente a los dos reinos en que se dividiría ISRAEL-.

Pero vale destacar además que Boaz era hijo de Raab, la prostituta de Jericó
justificada y salva por haber ayudado a los espías de ISRAEL. Y ambas
extranjeras/gentiles, Rut y Raab, entraron a través de Boaz en la genealogía
carnal de Jesús/Yeshua mostrando que Él no hace acepción de personas y es
“Señor de todos” (Hech 10, 36). Y finalmente destacamos algo no menor: Boaz
fue abuelo de Isaí, y bisabuelo de David. Una encrucijada de la historia de
ISRAEL cuya vida nos enseña mucho del Gran Boaz venidero.

^^^

Juntando lo ya destacado tenemos en apretada síntesis que Boaz fue:

1) figura del Redentor y

2) Señor de todos los pueblos de la tierra, y

3) de la descendencia de su matrimonio con Rut, su esposa redimida,


vendría el Rey David.

Descubrimos entones que la columna ‘Boaz’ apunta con precisión a la


genealogía terrenal o carnal de Jesús/Yeshua –y no hemos agotado todos los
significados-. En el próximo capítulo veremos el misterio oculto tras el
nombre de ‘Jaquin’.

>>.<<

nota 1): sabemos que en la masonería le dan una importancia singular a estas dos
columnas en los recintos en donde realizan sus secretas reuniones, seguramente
atribuyéndoles algún significado gnóstico. Nada de eso tiene que ver con las
Escrituras ni con lo que se relata en estas líneas.
7

Jaquín y Boaz (II)


Las generaciones del Mesías/Mashíaj de ISRAEL

Hay algo en la Palabra profética que aparece como una gruesa incongruencia:
por un lado el Señor afirma que nunca la faltaría a David un descendiente que
reine sobre el trono de ISRAEL (1 Rey 2, 4), y por otro se hace la siguiente
afirmación sobre Joaquín, el último rey de la descendencia de David,
capturado y exiliado en Babilonia:

“Que conste en acta que este hombre, Joaquín, no tuvo hijos. Él es un


fracasado, porque no tendrá hijos que le sucedan en el trono de David para
gobernar a Judá” (Jer 22, 30)

Es decir, aquí al Señor afirma que la descendencia de David sobre el trono de


Judá –y de Israel- quedaría truncada para siempre a partir del rey Joaquín lo
que contradice lo anterior. En parte esta incongruencia quedaría salvada
debido a que la Promesa a David fue hecha en condicional, es decir, dependía
de que los reyes de su descendencia guardaran “su camino, andando delante de mí
con fidelidad, con todo su corazón y con toda su alma” cosa que no ocurrió ya que
vimos sobre el trono de Judá muchos reyes perversos. Pero aun así la promesa
de que el trono de David –el ‘Tabernáculo de David’- sería imperecedero en
su descendencia era algo establecido y firme para todos y fue confirmado por
el Señor según leemos en Jeremías 33, 23-26:

« ¿Te has dado cuenta de lo que la gente dice?: “¡El Señor eligió a Judá y a
Israel pero luego los abandonó!”... Sin embargo, esto dice el Señor:... Nunca
abandonaré a los descendientes de Jacob o de mi siervo David ni cambiaré el
plan de que los descendientes de David gobiernen a los descendientes de
Abraham, Isaac y Jacob. En cambio, yo los restauraré a su tierra y tendré
misericordia de ellos»

Y la última parte de esta solemne ratificación de la Promesa alude a un rescate


o congregación del pueblo desterrado de Israel que es lo que analizamos en
estas líneas y forma parte de la encomienda al Siervo de YaHWéH (Isaías 49,
6). Y el Señor afirma en esta cita que nunca se olvidaría de Israel y Judá –
Jacob y David- ni cambiaría Su intención original de que fuera la descendencia
de David la que gobernara a la descendencia de Abraham, Isaac y Jacob para
siempre. Y el profeta Jeremías ciertamente no veía en su entorno condiciones
para que esto se cumpliera. Por un lado la descendencia real de David a partir
de la captura y exilio del rey Joaquín parecía un tronco cortado que nunca más
daría fruto, y por otro las ‘tribus de Jacob’ –la descendencia del reino de Israel
del norte- estaban en el destierro, zarandeadas por todas las naciones según la
profecía. Solo un Dios vencedor de ‘imposibles’ podía hacer esa contundente
afirmación ratificatoria involucrando “a los descendientes de Jacob o de mi siervo
David” y cumplirla a pesar de las circunstancias extremas que estaban en su
contra. Y veremos como lo hizo.

^^^
El capítulo 11 de Isaías es quizás aquel en donde se describe con mayor detalle
el Reino venidero y específicamente el carácter del Gran Rey de ISRAEL –el
Mashíaj- que será esperanza para todas las naciones de la tierra. Y comienza
con una extraña afirmación:

“Y brotará un retoño del tronco de Isaí, y un vástago de sus raíces dará fruto”

La traducción NTV lo vierte más simplemente “un Retoño nuevo dará fruto de la
raíz vieja”. Es decir, de un tronco segado –un tocón- aparentemente sin vida
saldría una ramita o retoño que prosperaría. Esto es, de lo ya muerto surgirá la
vida, algo que a lo que ya estamos acostumbrados cuando interviene
YaHWéH. Y la imagen a continuación sería una ilustración de ese primer
versículo:

Y en el verso 10 leemos:

“En ese día, la raíz de Isaí será estandarte de salvación para el mundo entero. Las
naciones se reunirán junto a él, y la tierra donde vive será un lugar glorioso”
en donde se ubica al Vástago ya florecido en la Sión en Gloria del siglo
venidero reinando sobre las naciones. A esto también alude el apóstol Pablo
en Romanos 15, 12 cuando dice: “La raíz de Isaí vendrá y reinará sobre los gentiles.
Ellos pondrán su esperanza en él”. Y en este capítulo 11 al mencionar todas las
excepcionales y únicas características del Vástago no se olvida de hablar
extensamente de que efectuará un rescate prodigioso de Su Pueblo (ver. 11):

“Alzará un estandarte a las naciones y reunirá a los dispersos de Israel,


congregará a los diseminados de Judá de los cuatro extremos de la tierra”

Y en el último verso dice así:

“Abrirá una carretera para el remanente de su pueblo, el remanente que


viene de Asiria, tal como lo hizo por Israel hace mucho tiempo cuando
regresó de Egipto”

Y ‘Asiria’ aquí es una referencia al lugar por donde fueron tomadas las diez
tribus del norte para luego ser diseminadas por todas las naciones de la tierra.
A estos exilados del norte los asirios llamaban “hijos de Omri” de donde
procede el nombre “cimerios” con el que se conoció a la población ancestral
de los pueblos de la hoy Europa –la primera oleada migratoria a partir del
siglo V a.C.-. Otra rama migratoria de esta descendencia de Israel se habría
dirigido al oriente, hacia el Asia, y esta vez fueron conocidos con el nombre de
“sakas” o “escitas”. Y a partir del siglo II estos también migrarían sobre tierras
protoeuropeas para junto a los “cimerios” ya establecidos –llamados galos por
los romanos- conformar las naciones europeas que ahora vemos luego de una
intrincada agenda de guerras que bien podemos llamar fratricidas. Y estas
naciones se diseminaron por el mundo entero, especialmente sobre el
continente americano –‘las costas’ o ‘islas’ a que se refiere Isaías-. Y es a toda
esa inmensa población repartida por el mundo a la que se está refiriendo este
último versículo del capítulo 11 de Isaías. O mejor, a un ‘remanente’ de ella
como se dice: “En ese día, el Señor extenderá su mano por segunda vez para traer de
regreso al remanente de su pueblo”.

De modo que Aquel que es llamado “la raíz de Isaí” no solo desarrollará un
reinado de esplendor universal –glorioso- en fidelidad a YaHWéH y será la
esperanza de todas las naciones de la tierra sino que congregará a un
remanente santo del pueblo disperso de Israel desde las naciones. Y así se
cumplirán los extremos de la encomienda al Siervo de YaHWéH (Is 49, 6) que
debía ser Luz a las naciones y congregar a las ‘tribus de Jacob’ de retorno a Sión.

‘Isaí’ significa “Salvación de YaHWéH” –o “Dios existe” según otros- y esto


tiene que ver con una Intervención de Dios/Elohim en la historia para salvar
a Su Pueblo. Habíamos visto que la descendencia real de David fue cortada en
el rey Joaquín y Dios/Elohim prometió solemnemente que no habría más
reyes sobre ISRAEL de esa descendencia en el futuro y señalábamos que esto
era una incongruencia ya que el Salvador sería el Hijo de David. ¿Y cómo
haría el Autor de la historia para, siendo Fiel a Su Palabra, resolver esta
paradoja?, nos preguntábamos. Pues el Vástago en el tocón muerto de Isaí nos
da la respuesta. Dios/Elohim proveería por medios sobrenaturales un nuevo
descendiente a Isaí por el cual circularía la savia del tronco que luego fue
segado –y por eso sería descendencia de David- pero engendrado por
Intervención divina –un milagro-. Y de este vástago/Vástago –María/Myriam
llevando en su vientre al Hijo de Dios- hablamos cuando relatamos el
nacimiento de María/Myriam al inicio del capítulo anterior.
Véase entonces que el Hijo de David –escrito con mayúscula- no sería un
descendiente carnal de los impíos reyes de la descendencia de David sino uno
que tomaría de la savia del tocón segado de Isaí pero sería engendrado de
Simiente divina. Es decir el Vástago tiene un padre carnal del tronco de
ISRAEL y la descendencia de David, y un Padre celestial que es el Creador
del Universo. ¡Aleluya!

Y hay una confirmación de esto en la genealogía de José y de María/Myriam.


Veamos que José, el marido legal de María/Myriam, era descendiente de los
reyes davídicos, pero la genealogía de su madre María/Myriam –que es la que
consta en el capítulo tres de Lucas- no es clara en este sentido aunque sí está
claro que su prima Isabel “era de las hijas de Aarón” (Luc 1, 5). De modo que
María/Myriam era seguramente descendiente de Aarón y probablemente de
David aunque no por la línea de los reyes davídicos (nota 1). Sin embargo el
padre legal de Jesús/Yeshua, José, si tiene la descendencia real de David hasta
el rey Joaquín que como vimos fue el último rey de esa descendencia. De
modo que Jesús/Yeshua fue ‘legalmente’, a través de José, descendiente de los
reyes davídicos –que fueron maldecidos- aunque en realidad no lo fue ya que
si tomamos solamente la descendencia carnal de Jesús/Yeshua a partir de la
genealogía de su madre María/Myriam tenemos que era descendiente de
David, pero no de los reyes davídicos, y ¡descendiente de Aarón! y esto es
precisamente lo que se supone que debiéramos encontrar en la genealogía de
un rey y sacerdote que es lo que significa el “orden de Melquisedec” ¡Aleluya!
(nota 2). Dejamos por aquí este capítulo y en el próximo finiquitaremos la
revelación del misterio de “Jaquín” y “Boaz”, guardianes del pórtico del
Templo de Salomón que confiesan la descendencia del Mashíaj de ISRAEL.

>>.<<
nota 1) si tomamos como valido que la genealogía que aparece en el
evangelio de Lucas se refiere a María/Myriam concluimos que ella es
descendiente de David pero a través de un hermano de Salomón, Natán, de
modo que su ascendencia excluye a los reyes davídicos que fueron
condenados.

Nota 2) Una página de la Red hace esta afirmación que me parece gozosa:

“Jesús cumple con la doble figura de vástago de la raíz de Isaí (Is


11,1) y de la rama floreciente de Aarón (Nm 17, 23), por ser tanto
de la tribu de Judá como de la tribu de Leví.

¡Aleluya! ¿Hay alguna duda de Quien maneja la historia?


8

Jaquín y Boaz (III)


Las generaciones del Mesías/Mashíaj de ISRAEL

Vimos que ‘Boaz’ representa la genealogía carnal del Mesías/Mashíaj –el


significado del nombre es dudoso pero generalmente se le traduce como
‘fuerza’-. Y nos habla de Alguien que sería Redentor y atraería a todos los
pueblos de la tierra y aun a los que vivieran una vida de pecado pero por su
arrepentimiento fueran redimidos como Raab. Este justo es una figura de
estatura excepcional en el AT. Recto en todo su proceder y compadecido de
los necesitados y desamparados, figura del Gran Boaz venidero. Y Rut es
figura de la iglesia gentil que recoge las gavillas de trigo del campo de un
hombre Justo que se convertirá en su Esposo. La figura de mas abajo nos
habla de esa iglesia rendida a los pies de su Señor: Y se nos ocurre citar a
Jeremías 3, 14: “porque yo soy vuestro esposo; os tomaré... y os introduciré en Sión”, ya
que eso es lo que hizo Boaz con Rut, la redimió y la asentó legalmente en su
tierra liberándola de su estado de peregrina, extranjera, viuda y desamparada.
Todas definiciones para la Iglesia de Cristo que es según Pedro “peregrina y
extranjera” (1 Ped 2, 11) pero además es la “desamparada” (Is 54, 1) que
milagrosamente cubre de hijos a la Sión en Gloria venidera. Recordemos las
palabras de los ancianos de Belén sobre Rut cuando fue tomada en
casamiento por Boaz: “que esta mujer… sea como Raquel y Lea, de quienes descendió
toda la nación de Israel“. Es una profecía fundacional de una nueva nación de
ISRAEL, que sería JEZREEL (‘Dios siembra’).
Y tomando en cuenta lo expuesto en capítulos anteriores nos será fácil
discernir lo que representa ‘Jaquín’. El significado de este nombre es “Dios
establece (o levanta)” y ‘Joaquín’ tiene como raíz ‘Jaquín’ con el mismo
significado: “YaHWéH establecerá”. De modo que ‘Jaquín’ es una especie de
diminutivo de ‘Joaquín’ como corresponde a un Vástago o Retoño del tronco
seco del rey Joaquín que esto es lo que definitivamente representa. El rey
Joaquín, si bien fue condenado por su esterilidad en Judá, en realidad tuvo
hijos en su exilio babilónico, uno de los cuales se llamo precisamente ‘Jaquín’,
un retoño de un tronco dado por muerto.

Y esta característica nos parece un tipo de Joaquín, el abuelo de Jesús/Yeshua


del que le fueron rechazadas sus ofrendas en el Templo por ser estéril en su
ancianidad, aunque siendo justo y virtuoso a los ojos de todos –en esto se
diferencia del rey Joaquín por supuesto y se asimilaba mas a Boaz-. Y este
rechazo produjo tal dolor en Joaquín y Ana que él se retiro a un ayuno de 40
días en el desierto para clamar a YaHWéH que levantara esa afrenta,
remontando sus pensamientos a Abraham y Sara que fueron padres de Isaac
luego de que YaHWéH le otorgara prodigiosamente fertilidad al vientre de
Sara ya anciana y que había sido estéril toda la vida. E Isaac es figura de
Jesucristo. Y ese clamor llegó al corazón de Dios/Elohim que envió a un
ángel para confirmarle su respuesta, y lo mismo a Ana que estaba también en
ferviente oración pidiendo lo mismo. Y así concibieran la niña –un vástago de
un tronco seco- que sería madre del Hijo de Dios, el Vástago prometido.

Y así la profecía de Isaías 11 se cumplía en la “plenitud de los tiempos”. Y


véase una vez más que Joaquín y Ana están implicados en el proceso único de
la Concepción ya que por ellos vino María/Myriam llena de Gracia, fruto de
su oración ferviente, el vientre Inmaculado para recibir la Simiente. De modo
que ‘Jaquín’ nos habla de la ascendencia divina del Mesías/Mashíaj que como
Melquisedec –que significa ‘mi rey es justo’- es “sin genealogía, no teniendo
principio de días ni fin de vida… (y) permanece sacerdote a perpetuidad”.

Sinteticemos el misterio que revelan las dos columnas:

-> ‘Boaz’: descendencia carnal del Mesías/Mashíaj de un justo de Judá,


que fue redentor de una viuda desamparada y protector de los
necesitados, bisabuelo de David y abuelo de Isaí de cuyo tronco vendría
el Vástago,

-> ‘Jaquín’: ascendencia divina del Mesías/Mashíaj de ISRAEL e Hijo


de Dios. Este nombre significa: “Dios/Elohim establece o levanta (Su
Reino)”, en concordancia con Lucas 1, 32-33. “Él será muy grande y lo
llamarán Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su antepasado
David. Y reinará sobre la casa de Jacob para siempre; ¡su reino no tendrá fin!”
No en vano Natanael identificó a Jesús/Yeshua por ambas líneas genealógicas
exclamando: “tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel”. (‘Jaquín’ y ‘Boaz’)

^^^

Entonces ‘Jaquín’ y ‘Boaz’ nos hablan del Gran Rey venidero, que atraerá con
el resplandor de Su Justicia a los gentiles –YaHWéH Justicia Nuestra- y
congregará de nuevo a Sión a un remanente redimido de Su pueblo que será
“de todo linaje, lengua, pueblo y nación” (Ap 5, 9) aunque en su mayoría de la
descendencia de Jacob/Israel. Y cuando los sacerdotes del Templo de
Salomón cruzaban el umbral de la casa de Dios/Elohim para realizar los
oficios sagrados lo hacían ‘observados’ desde las alturas por estas dos
magnificas columnas que confesaban al futuro Mesías/Mashíaj de ISRAEL.
Es decir, el Templo de Salomón, en todos sus detalles, fue profecía edilicia del
Gran Rey y del Reino venidero y no hay razón para suponer que será
reconstruido cuando Él ya esté entre nosotros, ni tampoco ahora que esta
próxima Su venida.

^^^

Si bien lo que relatamos es lo principal no queremos dejar de referirnos a los


capiteles de ‘Jaquín’ y ‘Boaz’. Dice 1 Reyes 7, 19: “Los capiteles que estaban sobre
las columnas en el pórtico tenían forma de lirios…”. La antigüedad clásica conoció
varios tipos de capiteles: dóricos, jónicos, corintios y romanos. Pero el capitel
de las columnas ‘Jaquín’ y ‘Boaz’ tenía una forma de lirio que nada tenía que
ver con aquellos. Veamos una imagen:
Dice así una descripción de los lirios del valle que figura en la Red:

“Los lirios son unas de las plantas más hermosas… son elegantes, lo
que las diferencian de otras que podemos encontrar en su mismo
hábitat… esta especie destaca sobre todo por su encanto y la dulce
fragancia que desprende”

Y esta es una imagen de esa flor:

En el segundo capítulo del Cantar de los cantares, en donde se menciona otra


imagen profética en las Escrituras del encuentro de la Iglesia con su Rey –
además de la de Boaz y Rut- se lee este dialogo:
La esposa

“Yo soy la rosa de Sarón,


el lirio de los valles.

El esposo

Como el lirio entre los espinos


es mi amada entre las jóvenes”

En donde descubrimos otra característica del lirio: nace entre espinos o en las
grietas de las rocas, inundando estos agrestes y poco afables lugares con su
encantador perfume y elegancia. De ahí el elogio del rey Salomón a su amada:
“como el lirio entre los espinos es mi amada entre las jóvenes”. Es decir, ella se destaca
muy por encima de su entorno. De modo que estas dos columnas eran como
gruesos tallos rematados por un lirio, que es figura de la Iglesia de Cristo que
exhala su Perfume al mundo aun en las situaciones más dolorosas y agónicas
(2 Cor 2, 15).

¡Alabado sea Dios por Su Fidelidad!


^^^

Y así llegamos al fin, este estudio nos ha completado la visión del Gran Rey y
Su glorioso Reino venidero. Habría más cosas por descubrir –los misterios de
Dios son insondables- pero dejamos por aquí agregando solo que la revelación
de estas dos columnas nos hace comprender un poco mejor el episodio de la
Transfiguración: Moisés representa a la más excelsa genealogía israelita del
futuro Gran Rey, elegido de Dios/Elohim para realizar un casamiento/Pacto
entre un pueblo desamparado y el Fuerte de Jacob (como el Redentor ‘Boaz’).
Y Elías representa la Irrupción inesperada que destruye imposibles, vence toda
impiedad y devuelve a la vida lo que estaba muerto (como el Vástago ‘Jaquín’)
ya que fue el ‘instrumento de Dios’ para manifestar Su Poder sobrenatural. Y
en medio de ambos Jesús/Yeshua resplandeciendo ante los ojos de sus
sorprendidos discípulos irradiando una Luz de extraordinaria pureza que
quizás fue vista desde el Mar de Galilea –figura de las naciones- y desde el
extenso valle entre el monte Mejido y el monte Tabor, que era llamado Jezreel
(‘Dios siembra’). Gracias a Dios/Elohim por Su esperanza en momentos
angustiantes como los actuales en los que no hay solución humana a la vista
¡Transfigura este mundo!

>>.<<
www.reyjusticianuestra.com

También podría gustarte