1-La Categoria Desigualdad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662

Volumen II, Número 9


Diciembre 2017

LA CATEGORÍA DESIGUALDAD SOCIAL EN ANÁLISIS

Autores
Pereyra, Esteban
Breppe, Patricia Irma

RESUMEN
El presente trabajo se plantea una indagación teórica respecto de la Categoría
Desigualdad Social desde diferentes Argumentaciones: La perspectiva Decolonial
de Aníbal Quijano que problematiza las asimetrías sociales desde un enfoque de
totalidad en el marco del patrón de poder mundial. El estudio de Luis Reygada
Robles Gil que sugiere una inclusión de carácter multidisciplinar de las ciencias
sociales, enfatizando las capacidades de agencia del individuo, las interacciones
simbólicas y de poder y las redes estructurales de la desigualdad. Finalmente,
Charles Tilly que propone una fundamentación desde las desigualdades
persistentes organizadas en pares categoriales.
Metodológicamente se trata de una revisión bibliográfica de textos seleccionados
de los autores mencionados para generar un análisis crítico de sus propuestas
teórico-metodológica en términos de respuestas, similitudes y diferencias sobre la
desigualdad social; categoría fundamental para realizar las investigaciones
correspondientes que demandan los contextos históricos-políticos seleccionados.

INTRODUCCIÓN
Como parte de los resultados propios del proyecto de investigación titulado
“Políticas Públicas en el Postneoliberalismo y construcción de ciudadanía en los
sectores de Trabajo, Seguridad Social, Educación, Salud y Medio Rural- Provincia
de Catamarca-2016-2019” en el presente trabajo ofrecemos una análisis
comprensivo y crítico sobre la categoría desigualdad social, a partir de las
argumentaciones de tres perspectivas teóricas. Su tratamiento se considera un
insumo conceptual y / o teórico de la realización de nuestra investigación.
Las perspectivas a las que nos referimos son las siguientes:

4
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

1) Quijano, A. (2014) “Colonialidad del poder y clasificación social”. En De Sousa


Santos y Meneses (Comp.) (2014): Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid –
España: Editorial Akal., 67-107.;
2) Reygadas, L. (2008). “La apropiación expropiación: un enfoque procesual de la
desigualdad”. En Reygadas (2008): La apropiación. Destejiendo las redes de la
desigualdad, Barcelona y México: Antropos, 33-110.
3) Tilly, Ch. (2000), “De esencias y vínculos”. En Tilly (2000): La desigualdad
persistente. Buenos Aires: Manantial, 15-53.
Tratando de iniciar una introducción al concepto de desigualdad como tal,
sostenemos que la desigualdad humana en general consiste en la distribución
despareja de atributos entre un conjunto de unidades sociales tales como los
individuos, las categorías, los grupos o las regiones. De manera apropiada los
científicos sociales se interesan especialmente en la distribución despareja de
costos y beneficios, esto es, bienes. Entre los bienes pertinentes se cuentan no solo
la riqueza y el ingreso sino también beneficios y costos tan variados como el
control de la tierra, la exposición a la enfermedad, el respeto para con otras
personas, y el riesgo de homicidio, la posesión de herramientas y la disponibilidad
de compañeros sexuales. Estos bienes varían en la medida que son autónomos, es
decir, observables sin referencia a unidades exteriores, como los alimentos, la
salud, el ingreso; o relativos, es decir, solo observables en relación con otras
unidades, como ocurre con el prestigio y el poder.
En nuestro análisis, se identifican algunos argumentos que nos parecen
centrales de las perspectivas que traen a colación los autores elegidos sobre la
desigualdad. Se distingue en cada uno, sus objetos de estudio, la metodología, las
estrategias y las conclusiones a las que llegan.
Finalmente hacemos, alusión a algunas posibilidades y limitaciones que
percibimos en los textos en relación a los análisis que debiéramos hacer también,
en vinculación con los desarrollos de las políticas públicas y de la social en
particular que se generan desde los estados-nación.

5
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

ARGUMENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL


Aníbal Quijano (1928) es un reconocido sociólogo peruano que va a mostrar la
desigualdad social en clave de desigualdades de poder poniendo en discusión los
efectos del colonialismo y la colonialidad del poder. Lo hará a partir del
cuestionamiento a lo que considera, es el patrón mundial del poder en el
capitalismo moderno y colonial: la idea de razas. Esa idea históricamente es la
expresión más clara de la colonialidad del poder, que hace que perviva una lógica
colonial pese a la liberación política de los diferentes países que ahora no están
bajo el dominio político- militar de países imperiales como es el caso de los países
latinoamericanos en relación con las antiguas metrópolis europeas.
Para este autor, la idea de razas organizó y organiza la clasificación social y el
control del trabajo y sus productos y recursos en pos de la acumulación y
concentración del capital. En tal contexto, la racialización de la fuerza de trabajo,
fenómeno tan viejo y tan actual a la vez, es una expresión muy clara de la
colonialidad del poder que opera en nuestras subjetividades e intersubjetividades,
como en nuestras relaciones y conductas cotidianas, tanto en el Sur como en el
Norte del mundo.
Tal patrón mundial de poder comienza con los procesos de colonización de
América a partir de 1492 y luego puede ser reproducido, expandido tanto en el Sur
como en el Norte del mundo mediante un conocimiento eurocéntricoi que explica
la colonialidad del poder y que es preciso conocer como cuestionar y poner en
crisis desde una perspectiva decolonial; perspectiva que se propone justamente un
trabajo de desprendimiento de la episteme moderna dominante como posibilidad
de una transformación sustancial de las relaciones sociales del mundo.
El autor establecerá un análisis crítico de diversas nociones eurocéntricas de
totalidad situadas en el estructural funcionalismo de raigambre positivista, y en el
materialismo histórico marxista fundamentalmente.
Quijano se considerará un opositor a todas esas vertientes de pensamiento que
se encuentran ancladas al conocimiento euro céntrico, y que se basan en
presentar una imagen de totalidad en clave sistémica u orgánica, constituida por
relaciones unilineales y mecánicas entre las partes que la constituyen, sean éstas
fundamentalmente armónicas, como lo entiende el estructural funcionalismo, o
6
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

conflictivas según la perspectiva del materialismo histórico marxista que el autor


entiende, es la versión más euro céntrica de la heterogénea herencia de
pensamiento fundada por Marx.( Quijano, 2014: 71)
Como propuesta de superación de tales perspectivas, Quijano establecerá su
análisis de las desigualdades de poder considerando una totalidad abierta e
histórica, no sistémica ni orgánica en donde existen relaciones y articulaciones
contradictorias, discontinuas, multilineales, que expresan la dinámica de una
totalidad de heterogeneidades histórico estructurales de ámbitos de poder que
tienen sus respectivas especificidades e identidades históricas sociales, pero que
pese a ello, o bien, gracias a ello, establecen procesos de articulación históricas
desde lo cual, es posible entender la existencia del capitalismo moderno colonial,
como totalidad abierta e histórica al cambio, y en donde, la subjetividad como
intencionalidad de las gentes tiene un papel importantísimo en ese cambio social.
En tal contexto, para Quijano el capitalismo moderno colonial es tal, porque es
una totalidad donde sus ejes articuladores primordiales son el control del trabajo y
sus productos, como el control de la autoridad y sus instrumentos de coerción en
particular, es decir, el Estado, que permite asegurar la reproducción de ese patrón
de relaciones sociales y regular sus cambios.
Para el autor, el poder en torno al trabajo, sus productos y recursos, no refiere
solo a la apropiación, acumulación y concentración del capital a través del trabajo
asalariado, sino que el proceso, comprende la articulación contradictoria que se da
entre ese eje fundamental de poder, con variaciones tales como las referidas al
trabajo campesino, el servil, el esclavo, la reciprocidad que conviven de manera
simultánea con el trabajo asalariado.
El autor, rompe así el presupuesto lineal y euro céntrico que fuera instalado por
el materialismo histórico fundamentalmente entre distintos modos de producción
secuenciales en un tiempo lineal: esclavismo, servilismo, y capitalismo entre otros.
Pero a la desigualdad de poder referida al control del trabajo, sus productos y
recursos, se suma el control de la “naturaleza” y sus recursos de producción que es
en verdad, una desigualdad de poder que existe en dependencia directa de dicho
control del trabajo, sus productos y recursos.

7
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

Además, en el esquema de Quijano, se encuentra en articulación, contradictoria,


discontinua con aquellas, la desigualdad de poder referida al control y dominio del
sexo, sus productos, y la reproducción de la especie donde la primacía es la familia
burguesa; y la desigualdad de poder del control de la subjetividad y sus productos,
materiales e intersubjetivos, incluido el conocimiento donde la primacía la tiene la
racionalidad moderna.
Para Quijano como pasa con el control del trabajo, sus productos y recursos, en
cada una de estas estructuras de poder, hay variaciones que deben ser
investigadas, y analizadas detenidamente.

FUNDAMENTOS DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR


El antropólogo social mexicano, Luis Reygadas Robles Gil (1957- ) considera que
un análisis de la desigualdad exige para su estudio, el concurso de distintos y
variados enfoques de las ciencias sociales, e incluso, una mirada transdisciplinar
capaz de descifrar su compleja expresión.
La tesis central, es que la desigualdad como proceso histórico social debe ser
explicada en términos de la existencia de mecanismos de apropiación y
expropiación, en tanto ella supone siempre procesos de exacción y exclusión, es
decir, relaciones de explotación y acaparamiento de oportunidades como los
analizados por Marx, y Weber respectivamente.
Desde esta perspectiva, Reygadas plantea que la desigualdad social es un
proceso histórico social que abarca al Estado, el mercado y la sociedad civil, y
piensa que ésta no es solo el resultado de la distribución desigual de la riqueza
económica, sino también, un proceso político, social y cultural que involucra la
legitimación y disputa del sentido en donde están en juego relaciones simbólicas y
de poder.
Suma a aquello, sostiene que la desigualdad social no viene sola, y exige una
perspectiva que pueda analizarla en términos de la contradictoria relación
dialéctica que establece con la igualdad. En este sentido, reflexiona que, al mismo
tiempo que se expresa la contradicción, e hibrides de los procesos que es posible
ver en las relaciones de reciprocidad y las donaciones entre otras manifestaciones
sociales y culturalesii que funcionan como un proceso de resistencia a la
8
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

desigualdad social, el Estado puede intervenir sobre la desigualdad con políticas


públicas tratando de que ésta se reduzca en determinados grupos sociales que la
padecen. Sin embargo, ello mismo puede significar que se genere la desigualdad en
otros grupos.
Propone estudiar la desigualdad, a través de observar: a) al individuo con sus
capacidades de agencia, b) las interacciones simbólicas y de poder, y c) las redes
estructurales de la desigualdad.
Respecto del individuo considera los procesos de resiliencia y resistencia como
capacidades que remiten directamente a la agencia del sujeto frente a las
adversidades de la desigualdad. Ésta es la razón por la que, en un primer
movimiento reflexivo, el autor valora el aporte del individualismo metodológico
que insiste en ello, pero no justifica, sin embargo, la no intervención del Estado en
los procesos de desigualdad propios de nuestras sociedades, ya que la capacidad
de agencia siempre tiene límites.
En correspondencia con las interacciones simbólicas y de poder, el autor cree
que la capacidad de agencia de los sujetos está siempre enmarañada en relaciones
grupales, colectivas e institucionales. En otras palabras, incluida en lo social a
través de las interacciones sociales que establecen los individuos entre sí.
Con respecto a las redes estructurales de la desigualdad, sostiene que un
análisis de la desigualdad social como proceso requiere también una mirada más
macro que abarque la relación entre campos, organizaciones, países, etc. Es decir,
se necesita de una mirada dialéctica que incluya lo que se denomina, redes
estructurales de la desigualdad expresada entre otros componentes, en la
infraestructura, el capital y las redes de conocimiento que inciden
significativamente en la dialéctica entre desigualdad e igualdad.

PERSPECTIVA DESDE LAS DESIGUALDADES PERSISTENTES


El último de los autores que analizaremos en este trabajo es el sociólogo
norteamericano Charles Tilly (1929-2008) quien se preocupa en primer lugar, por
la interpretación de la desigualdad social, efectuando un cuestionamiento a las
perspectivas individualistas o a las diferentes vertientes ancladas al individualismo
metodológico que dominan esencialmente en Estados Unidos. Entendiendo que los
9
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

supuestos individualistas se apoyan en mecanismos causales fundados en la


experiencia y la acción individuales. Su reflexión sobre la desigualdad se afirma en
la imagen de individuo con atributos variables que atraviesan un proceso de
selección que los destina a puestos que les otorgan recompensas diferenciales.
Estos atributos pueden incluir el capital humano, la credencial educacional, el
género, la raza y hasta las conexiones personales, pero siguen siendo propiedades
individuales.

Según nuestro autor, estas perspectivas, resultan insuficientes para interpretar


las desigualdades que no son fenómenos individuales, sino más bien sociales. En
este sentido, para Tilly, las desigualdades no pueden ser explicadas partiendo del
análisis del individuo, sino que, por el contrario, un análisis de la experiencia
individual requerirá más bien, que se establezca una conexión con el contexto de
relaciones e interacciones sociales en la que el individuo vive, porque en verdad,
esas relaciones e interacciones sociales, son las que explican la desigualdad que el
individuo experimenta. De modo que, para Tilly, desde el punto de vista
interpretativo, no es adecuado concentrarse en el individualismo metodológico
para comprender la desigualdad social. Por el contrario, de lo que se trata como
punto de partida, es de entender, ante todo, que la desigualdad es un fenómeno
social y no individual. Por lo tanto, cuando Tilly expone los mecanismos causales
de la desigualdad categorial, sostiene que no son los sucesos mentales individuales,
ni los estados de consciencia, o las acciones autónomas de sistemas sociales; sino
que esos mecanismos actúan en los dominios de la experiencia colectiva y la
interacción social.

Pero pese a observar que, en tanto fenómeno social, la desigualdad se expresa


de múltiples y variadas maneras en cada instancia de la vida cotidiana y la
experiencia humana, a Tilly no le preocupan todas las desigualdades, sino
solamente aquellas que identifica como desigualdades persistentes. Las
desigualdades persistentes, tratan de desigualdades categoriales organizadas en
pares categoriales como aquellas que refieren al género, varón-mujer, o a la raza,
blanco-negro, por ejemplo.

10
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

Tales desigualdades se producen y reproducen en la sociedad, basándose en la


existencia de dos mecanismos que las generan, y otros dos, que las generalizan y la
acostumbran en la sociedad. Los primeros dos mecanismos son: la explotación y el
acaparamiento de oportunidades. Los segundos son: la emulación y la adaptación.
Del funcionamiento de estos mecanismos, resulta que los pares categoriales se
institucionalizan y/ o naturalizan organizando la experiencia humana en la
sociedad a favor de determinados grupos humanos, y más o menos en contra de
otros.
Con relación a las posibilidades del cambio social, desde esta perspectiva, Tilly
sugiere que de lo que se trata es de reorganizar tanto material como
simbólicamente las relaciones, partiendo de las interacciones sociales dentro de la
sociedad. En esos intentos, debemos cuestionar y transformar los pares
categoriales de las desigualdades persistentes.
Finalmente digamos que, aunque para Tilly no es imposible el cambio social, si
resulta complejo por los siguientes obstáculos: a) innovar es más difícil que
repetir, ya que la persistencia se sostiene por la habitualidad; b) el modo narrativo
en que se piensa los procesos tiende a pensar en esencias y no en vínculos; y c) la
dificultad de romper con un discurso moral que modifique la inevitabilidad de las
cosas para dar lugar a la contingencia.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS PROPUESTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS


En el recorte analítico del estudio de la desigualdad de poder, para Aníbal Quijano
es central considerar una perspectiva de totalidad andante, abierta a los conflictos;
a las discontinuidades. Conflictos y discontinuidades, pese a que observa
articulaciones entre las desigualdades de poder. Esto habilita hablar de totalidad,
considerando también como el fundamental eje de articulación en el orden del
capitalismo moderno colonial a las relaciones del capital y el trabajo asalariado
como a la autoridad y el control de sus instrumentos donde se observa incluso las
relaciones de subordinación de los países del Sur, frente a los del Norte. Por lo
tanto, el recorte de su objeto de estudio: las desigualdades de poder, abarca sin
duda, la totalidad del capitalismo moderno colonial, quizá enfatizando más que
cualquier otra, la experiencia de América Latina.
11
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

Para ese análisis, el autor resalta la utilización de categorías como capitalismo,


modernidad, colonialismo, colonialidad del poder, conocimientos eurocentrados,
tanto como heterogeneidad estructural, poder, trabajo, entre otras, y propone un
camino de investigación que refiere a una perspectiva de totalidad problematizada
en clave de un pensamiento decolonial crítico del marxismo y el funcionalismo
eurocéntrico. Perspectiva capaz de discutir la noción euro céntrica de totalidad,
cuestionando al mismo tiempo, la representación del tiempo euro céntrico que vio
en el capitalismo solo el trabajo asalariado en la acumulación del capital.

En este sentido, lo que problematiza con claridad Quijano, es la noción de totalidad


orgánica y / o mecánica, así como la noción del tiempo lineal que no permite
distinguir la simultaneidad de expresiones del control del trabajo, sus productos y
recursos en el capitalismo moderno colonial.

Ambas problematizaciones le permiten reconocer la dinámica de la


heterogeneidad estructural teniendo como referencia a América Latina donde se
ve quizá con mayor claridad, la convivencia, la simultaneidad entre el trabajo
asalariado, la servidumbre, el campesinado, la esclavitud y la reciprocidad entre
otras expresiones del trabajo.

El eje fundamental en la totalidad del capitalismo moderno colonial es sin duda


el trabajo asalariado pero las otras expresiones del trabajo expresan la
heterogeneidad estructural que es la vía por la que se ve también, en la articulación
conflictiva, discontinua, con la naturaleza, el sexo, la subjetividad, y la autoridad, el
cambio dinámico, abierto e histórico en tanto existen sujetos con
intencionalidades, intereses y necesidades diferenciales.

Aníbal Quijano concluye que la batalla no puede considerarse solo como


contienda material, sino que es claramente simbólica como lo es también para
Reygadas y Tilly, solo que el primero a diferencia de los otros dos autores, marca
que no se trata solamente de lo simbólico, y la disputa del sentido en general, sino
que hay que tomar partido en post de combatir la colonialidad del poder asentada
en la idea de raza, y en general, en la racionalidad del conocimiento eurocentrado
que se impone tanto en el Norte como en el Sur.

12
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

De Luis Reygadas, observamos que, para entender la desigualdad social, efectúa


un recorte del objeto de estudio de procesos históricos sociales de exacción y
exclusión y de diversos planos analíticos atendiendo las siguientes escalas, a) al
individuo con sus capacidades de agencia, b) las interacciones simbólicas y de
poder, y c) las redes estructurales de la desigualdad.
Su análisis de la desigualdad social transcurre a través de la consideración de las
categorías de proceso, dialéctica, exacción y apropiación, individuo, resistencias,
interacciones, y las redes estructurales de la desigualdad entre otras. En ese marco
interpretativo, la noción de procesos de desigualdad y la observancia de la
dialéctica entre desigualdad e igualdad son centrales para el autor.
Reygadas propone la estrategia de comprender el aporte multidisciplinar y
transdisciplinar, como de distintas perspectivas teóricas metodológicas donde se
debe tomar lo útil de cada una de ellas, y rechazar lo que se considera
contraproducente en el análisis de la desigualdad y los procesos que la
contrarrestan.
Así se tendrá un análisis complejo del individuo, las interacciones y lo colectivo
que es por donde debe transitar un estudio que entienda a la desigualdad como
proceso histórico social donde la exacción y la exclusión son fenómenos
fundamentales.
Finalmente, pese a su mirada de relaciones e interacciones sociales en la
explicación de la desigualdad social, Charles Tilly, es el autor que en principio
observamos, plantea un menor énfasis en una perspectiva macro en donde se
pueda dilucidar el mundo y sus complejidades estructurales al analizar la
desigualdad social.iii
Esto es así si se lo compara con el énfasis que parece poner en el estudio de las
interacciones sociales entre actores sociales específicos que testimonian sus pares
categoriales de la desigualdad persistente, donde, en ninguno de ellos, por ejemplo,
aparece, no por lo menos con claridad, la relación entre estados naciones
dominantes y subordinadas.iv
Tilly refiere entre las nociones más sobresalientes, a las de desigualdades
persistentes, explotación y acaparamiento de oportunidades, y emulación y
adaptación.
13
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

Plantea una discusión con el individualismo metodológico, que se sitúa en la


necesidad de ver las relaciones e interacciones sociales a la hora de analizar las
desigualdades. Su cuestionamiento se extiende a las perspectivas funcionalistas y
fenomenológicas, y hace hincapié en las relaciones e interacciones sociales en su
explicación de la desigualdad. Como alternativa a esas perspectivas, propone
modelos relacionales de vida social que se inician con transacciones o lazos
interpersonales.
Para Charles Tilly no será posible trabajar en contra de la desigualdad desde los
enfoques asociados al individualismo metodológico, como a la fenomenología, ni
tampoco al funcionalismo. Por el contrario, se necesita cambiar el modo de
organización de la sociedad, lo que implica analizar y trabajar desde las relaciones
e interacciones sociales que ninguno de esos enfoques tiene en cuenta, o no lo
hacen por lo menos, del modo adecuado.
Se necesita cuestionar desde las interacciones, la naturalización e
institucionalidad de los pares categoriales de la desigualdad persistente, lo que
claro, necesita de la percepción de la explotación y el acaparamiento de
oportunidades, juntamente con la emulación y la adaptación.
El argumento central, es que las grandes y significativas desigualdades en las
ventajas de que gozan los seres humanos corresponden principalmente a
diferencias categoriales como negro/blanco, varón/ mujer, ciudadano/extranjero,
musulmán/ judío; más las diferencias individuales en atributos, inclinaciones o
desempeños.
La desigualdad persistente entre categorías surge porque las personas que
controlan el acceso a recursos productores de valor resuelven problemas
organizacionales acuciantes por medio de distinciones categoriales. Así
inadvertidamente o no establecen sistemas de cierre, exclusión y control sociales.

CONCLUSIONES
Nos parece que uno de los grandes aportes del texto de Aníbal Quijano, es su
contenido sobre la colonialidad del poder en juego, y no simplemente, una
subjetividad e intersubjetividad además de lo material en el marco de las
relaciones de poder que explican las desigualdades en términos del poder a escala
14
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

mundial. De modo que, desde aquí es posible inferir que el cuestionamiento al


conocimiento euro-centrado, dará lugar a pensar el mundo desde otras
epistemologías. Y esto permitirá empezar a transitar otros caminos en contra de
las injusticias de las desigualdades de poder donde la colonialidad del poder
constituye, aunque nunca el único elemento a considerar, sin duda, uno de carácter
fundamental.
El aporte de Luis Reygadas es interesante, entre otras cosas porque nos ubica en la
importancia de considerar tres escalas analíticas a tener en cuenta en el análisis
de la desigualdad como proceso histórico y dialéctico: el individuo, las
interacciones y las redes estructurales de la desigualdad. Esas tres escalas, pueden
facilitar el trabajo investigativo de la desigualdad, aunque también, puede estar
presente el riesgo de fragmentar la realidad por esa vía, lo cual debe ser tenido en
cuenta, a la vez que controlado en el proceso investigativo.
Entre los aportes de Charles Tilly, observamos que éste nos sitúa en la
consideración de que existe una desigualdad persistente a la cual hay que atender.
Desigualdad mucho más importante que otras desigualdades cotidianas si
queremos saber lo que cuenta en materia de organización social, y de la
experiencia social y humana en torno a ella, ya que implica procesos de
jerarquización social que se han institucionalizado.
En este sentido, Tilly nos llama la atención acerca de la importancia que supone
buscar los pares categoriales que testimonian la explotación y el acaparamiento de
oportunidades que se emulan y que implican adaptación para la población del
conjunto social estudiado.
En cuanto a las limitaciones de los textos trabajados, señalemos lo que nos
parece una limitación del texto de Aníbal Quijano que quizá, dificulta la
posibilidad de hacer un estudio detallado, en torno a las capacidades de demanda y
transformación social que pueda hacer el pueblo sobre el Estado-nación a la
configuración de políticas públicas, y en especial, sociales que le otorguen un status
de ciudadanía social.
El texto no sugiere suficientemente desde el punto de vista estrictamente
metodológico cómo estudiar la totalidad contradictoria, discontinua, y las
articulaciones entre los distintos ámbitos de poder que explican la desigualdad de
15
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

poder. Y lo que es más importante quizá para nosotros que buscamos la


transformación de un orden social injusto, el texto no permite visualizar vías
metodológicas para trabajar los cambios sociales que están mediados por las
subjetividades e intencionalidades de los sujetos en las estructuras heterogéneas
del capitalismo moderno colonial.
En el caso de Luis Reygadas, podemos advertir la ausencia de los Movimientos
Sociales tan fundamentales en la estructuración de cambios trascendentes
respecto de, por lo menos, algunas desigualdades importantes en el contexto
latinoamericano, especialmente en los últimos veinte años; y que tuvieron una
clara incidencia como interlocutores válidos frente al poder político en las
orientaciones político-ideológicas de las políticas públicas.
Además, la problematización que realiza el autor sobre la resiliencia en tanto
resistencia a la adversidad y capacidad de sobrevivencia resulta polémica en
relación a la desigualdad en el marco de un análisis de los niveles de soportabilidad
social de las injusticias.
Respecto de lo primero Reygadas manifiesta: “…no le encuentro sentido a un
estudio de la desigualdad que no aspire a una sociedad más equitativa”. (Reygadas,
35: 2008) En relación con ello, queremos referir a la importancia que tiene
considerar en un análisis de la desigualdad, si en verdad se quiere como lo
manifiesta el autor, más equidad en un orden capitalista como en el que vivimos, el
reconocimiento de actores sociales tales como los movimientos sociales que han
sido fundamentales en la misma estructuración de la modernidad capitalista
(Piqueras, 2002).
En tal sentido, para nosotros, los movimientos sociales son actores
fundamentales en los procesos históricos en general, y en los latinoamericanos en
particular, tal como lo señalamos anteriormente, y por ello mismo, ineludibles en
el estudio de la transformación anterior y posterior a la estructuración del
capitalismo industrial.
Creemos que al insistir en las capacidades individuales de la agencia están
ancladas en la sociedad, Reygadas se queda, más atento a ese tema, y no toma en
consideración el protagonismo de los movimientos sociales, que en el caso de los
anti-sistémicos (Wallerstein, 2002 citado en Piqueras, 2002) por ejemplo,
16
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

permiten pensar y luchar por otro mundo posible; y se apoya en los grupos,
organizaciones sociales, interacciones simbólicas y de poder, campos, etc.
En relación con la soportabilidad social, la sátira, los guiones ocultos, la ironía
entre otras dimensiones simbólicas de la resistencia a la desigualdad descriptas
por el autor pueden darse en el corto plazo; sin embargo, desde una perspectiva de
largo plazo de la sociedad, todo esto puede significar, justamente lo contrario, es
decir, la aceptabilidad de las desigualdades sociales a través de “un sistema de
digestión” de las mismas. Según Tilly, si se nos permite aquí, la adaptación a ellas.
De manera que, todo puede resultar, en un excelente modo de soportarlas, y, por lo
tanto, terminar aceptándolas.
La historia sería distinta si tales dimensiones, no se quedarían solo en ello, sino
que supusieran un elemento necesario, aunque nunca definitivo de un costoso
proceso de elaboración de una conciencia crítica, organización, estrategia, y
movilización para la acción transformadora de los sectores que padecen la
desigualdad social. No obstante, pese a su enfoque procesual y dialéctico, esta no
parece ser la iniciativa de nuestro autor en la parte del texto que problematizamos.
Finalmente, podemos considerar que la categoría desigualdad social está
mediada en todo tiempo y espacio por una colonialidad que se remite al ejercicio
del poder en el sentido que promueve los esfuerzos de los poderosos por excluir a
las personas menos poderosas de la plenitud de los beneficios de los bienes
comunes, pero que paradójicamente, a la vez, facilitan los esfuerzos de los
desvalidos, oprimidos, y explotados, por organizarse para la captura de esos
beneficios negados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
-Piqueras, A. (2002) Movimientos sociales y capitalismo. Historia de una mutua
Influencia. Valencia: Ed. Germaia.
-Quijano, A. (2014) “Colonialidad del poder y clasificación social”. En De Sousa
Santos y Meneses (Comp.) (2014): Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid –
España: Editorial Akal., 67-107.

17
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662
REVISTA A-INTER-VENIR ISSN: 2591-3662
Volumen II, Número 9
Diciembre 2017

-Quijano, A. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, En


Lander (Comp.) (2005): La colonialidad del saber: Perspectivas latinoamericanas.
Buenos Aires: CLACSO, 201-246.
-Reygadas, L. (2008). “La apropiación expropiación: un enfoque procesual de la
desigualdad”. En Reygadas (2008): La apropiación. Destejiendo las redes de la
desigualdad, Barcelona y México: Antropos, 33-110.
-Tilly, Ch. (2000), “De esencias y vínculos”. En Tilly (2000): La desigualdad
persistente. Buenos Aires: Manantial, 15-53.

18
Universidad Nacional de Catamarca - Secretaría de Ciencia y Tecnología
Editorial Científica Universitaria
ISSN: 2591-3662

También podría gustarte