Arlequín
Arlequín
Arlequín
Índice
Traje y máscara
Origen del nombre y del personaje
De la «commedia dell'arte» a la Comédie Italienne
Famosos arlequines
Iconografía
En el arte
En Picasso
En la música, la ópera y el ballet
Secuelas
En la fiesta popular
Notas
Bibliografía
Véase también
Enlaces externos
Traje y máscara
En su origen, el traje de Arlequín, nacido visualmente como el prototipo del mendigo harapiento, estaba
hecho de retales irregulares de otras ropas, que demostraban su estatus social de servidor y esclavo. Con el
tiempo, se convirtió en un traje de triángulos multicolores, prevaleciendo el rojo y el verde. Más tarde, en el
arlequinadas del siglo xviii, el personaje tomó otras características pasando a ser un amante insidioso,
cuyos parches se convirtieron en cuadros en forma de rombo, de colores muy brillantes.2 Similares
cambios convirtieron el original sombrero de ala, en ocasiones adornado con un rabo de conejo o de zorro,
en un sombrerete de bufón de influencia centroeuropea. 3
Su comportamiento social, que sirve de pauta al resto de los «zanni», es una imitación burlesca de los
campesinos pobres de Bérgamo emigrados a la vecina Serenísima República de Venecia para poder ganarse
la vida.nota 1 Como tal, sus intereses no siempre coinciden con los de sus amos, pues su astucia principal
es tener más de uno, aunque antes que varios salarios acaba recibiendo distintas palizas.7
Famosos arlequines
Zan Ganassa (hacia 1540 — 1584), nombre artístico de Alberto Naselli (o Gavazzi), activo
en Mantua en 1568 y reformador del teatro en España.11
Tristano Martinelli (hacia 1555-1630), actor de la Compañía de los Comici Gelosi, supuesto
creador del disfraz.12
Doménico Biancolelli (1637-1688), actor boloñés y gran vedette de la Comédie Italienne.
El veronés Angelo Costantini (1655-1730), llamado "Mezzettino" o "Mezzetin", e
inmortalizado por el pintor Antoine Watteau.13
John Rich (1692-1761), alias "Lun", actor y director londinense, introductor de la pantomima
en Inglaterra.14
Antonio Sacco o Sacchi (1708-1788), el "Truffaldino" favorito de Goldoni y Carlo Gozzi.15
Carlo Bertinazzi (1710-1783), alias "Carlin", uno de los más recordados Arlequines de
Francia.
Alexander Moissi (1879-1935), actor de origen albanés, gran mimo del teatro y el cine
francés.
Nijinsky (1890-1950), el bailarín ruso, esculpido con traje de Arlequín sobre la lápida de su
tumba en el cementerio de Montmartre en París.
Ferruccio Soleri (1929), uno de los últimos arlequines de la escena italiana.
Iconografía
La repercusión artística de Arlequín se ha extendido a otros diversos campos.16 En el lenguaje, generó el
término arlequinado, referido a toda estética visual compuesta de paralelogramos romboidales o losanges
de distintos colores.nota 2
Dicha influencia iconográfica y lingüística, además de producir términos derivados como arlequinada y
arlequinesco, le ha hecho sinónimo de payaso, bufón, gracioso, bromista, burlón, etc. En el mundo de la
estructura teatral, se llama arlequines a los bastidores verticales (telones colgantes o bambalinas) situadas
en la embocadura del escenario para ocultar al público los laterales de la escena.17
En el arte
La vistosidad tonal de Arlequín lo ha convertido en motivo habitual
en la Historia de la Pintura Occidental, y muy especialmente en la
segunda mitad del siglo xix y a lo largo del siglo xx. Quizá el cenit
de su presencia pictórica se produjo en el París bohemio en torno al
1900, desde impresionistas como Pierre-Auguste Renoir, o cubistas
como Juan Gris, hasta el estudio obsesivo en André Derain o
Picasso.nota 3
Arlequín con
guitarra (1919), de
Juan Gris. Galería
Louise Leiris (París).
En Picasso
La imagen del arlequín se repite a lo largo de la obra de Picasso desde de 1901 y sobre todo a partir de
1905, cuando casi se convierte en protagonista de la llamada época rosa. Parece indiscutible que este
personaje de la Comedia del arte, como ocurriría en los años 30 con el minotauro, se convirtió en el «alter
ego» del artista malagueño. Los especialistas han querido leer en el arlequín picassiano un testigo de la
comedia humana; un iniciado que busca transgredir y trascender las limitaciones del hombre terrenal.19 En
1915, Picasso hizo una serie de investigaciones en torno al arlequín, cuya culminación, según palabras del
artista, fue el Arlequín, propiedad del MoMA de Nueva York. Otras famosas pinturas suyas son: el
Arlequín pensativo (1901) del periodo azul, el tierno Arlequín de 1917, o el retrato de su hijo Paulo,
Arlequín (1924).20
En la música, la ópera y el ballet
Seducido por el potencial comercial de un personaje que nació muerto de hambre y para escándalo de los
referentes intelectuales de siglos pasados, en el umbral del siglo xxi se pusieron en escena nuevos
arlequines más o menos literarios, cinematográficos o cibernéticos; de entre los más populares, puede
mencionarse a la nueva Harley Quinn, enemiga de Batman y secuaz de Joker, perversión de el enigmático
señor Quin de Agatha Christie.21
En la fiesta popular
Arlequín y su mundo son personajes habituales en las fiestas de Carnaval en Europa y América. Entre sus
muchas manifestaciones pueden citarse: los arlequines del Carnaval de Binche (en Bélgica) y las murgas
americanas.22
Notas
1. Uno de ellos pudo ser el «arlecchino» inmortalizado por la Comedia del arte, hambriento
pícaro y pillo, capaz de las intrigas más absurdas por un mísero mendrugo de pan.
2. Además de su reflejo en la composición de tejidos y de darle nombre al sorbete bicolor, el
arlequinado se presenta en muy diversos ejemplos zoológicos (como los famosos pato
arlequín y las ranas arlequín, además de numerosos insectos, en especial lepidópteros).
También se ha aplicado a diferentes recursos arquitectónicos.
3. Posteriormente lo siguieron pintando otros grandes artistas plásticos como Joan Miró
(Carnaval de Arlequín, 1924-1925), Salvador Dalí o Victor Vasarely, en interpretaciones
donde lo importante no es ya Arlequín sino el 'arlequinado' mental del artista.
Bibliografía
Huerta Calvo, Javier (1995). Arlequín español (entremés y commedia dell'arte). Palma de
Mallorca: Oro Viejo.
Nicoll, Allardyce (1997). El mundo de Arlequín: estudio crítico de la Commedia dell'arte.
Barcelona: Barral.
Cuppone, Roberto (1994). Los arreglos franceses de un canovaccio italiano: el hijo de
Arlequín, perdido y hallado, Carlos Goldoni. Madrid: ADE.
Véase también
Zanni
Bufón
Payaso
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre arlequín.
1. Dieterich, Genoveva (2007). Diccionario del teatro. Madrid, Alianza Editorial. p. 80.
ISBN 9788420661735.
2. Historia general del arte, tomo X colección Summa Artis, Arte precolombino, mexicano y
maya. Autor, José Pijoán. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid 1952
3. Dieterich, Genoveva, "Diccionario del teatro", p. 80
4. Oliva, César y Torres Monreal, Francisco (2002). Historia básica del arte escénico. Cátedra,
Madrid. p. 127 — 139. ISBN 84-376-0916-X.
5. Historia general del arte, Tomo X, colección Summa Artis, Arte precolombino, mexicano y
maya. Autor, José Pijoán. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid 1952
6. Salvat, Ricard, "El teatro como texto, como espectáculo", p. 42 - 43
7. Oliva, César y Torres Monreal, Francisco, "Historia básica del arte escénico", pp. 127 — 139
8. Fo, Dario (2005). El país de los cuentacuentos. Barcelona, Seix Barral. p. 79. ISBN 84-322-
2791-9.
9. Lo último de la erudición elegante. 1751-1762, Saur, Munich; 1994 (reimpresión de la
edición de Leipzig 1732-1745).
10. Günther Wolfram: Neuber, Friederike Caroline. Nueva biografía alemana (NDB). Volumen
19, Duncker & Humblot, Berlín 1999, ISBN 3-428-00200-8 , pp 100 ( digitalizada ).
11. Historia del teatro en España (dirigida por José María Díez Borque); Madrid, 1983; Taurus
Ediciones; tomo I, pp. 400-401; ISBN 8430621520
12. Fernández Valbuena, Ana Isabel (2006). La Comedia del Arte. Madrid, Ediciones
Fundamentos. p. LXXV. ISBN 8424510739.
13. Biografía de Costatini. (https://web.archive.org/web/20131104045635/http://www.mandragol
a.com/librarsi/biografie/costantini.htm) Visto el 1 de noviembre de 2013
14. John Rich, arlequín inglés. (https://web.archive.org/web/20070702012652/http://www.people
playuk.org.uk/guided_tours/pantomime_tour/early_pantomime/harlequin.php#john_rich)
Consultado en enero de 2014
15. Memorias del conde Carlo Gozzi. (http://www.gutenberg.org/files/38266/38266-h/38266-h.ht
m) Consultado en enero de 2014
16. Revilla, Federico (1990). Diccionario de Iconografía. Madrid: Ediciones Cátedra. p. 43.
ISBN 84-376-0929-1.
17. Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal. p. 58.
ISBN 8446008270.
18. Ictiosis tipo Arlequín. Información relevante en SIERE (Sistema de Información Sobre
Enfermedades Raras en Español) (https://web.archive.org/web/20100520014426/http://iier.is
ciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=1394)
19. Fermigier, André (1969). Picasso. Le Livre de Poche, Série Art. - Librairie Génerale
Française. ISBN 2-253-02455-4.
20. «On-line Picasso Project» (http://picasso.shsu.edu) (en inglés). Consultado en enero de
2014
21. Harley Quin en la página oficial de Agatha Christie. (http://www.agathachristie.com/christies-
work/detectives/harley-quin/7) Consultado en enero de 2014
22. Museo de máscaras. (http://www.museedumasque.be/)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arlequín&oldid=146776110»
Esta página se editó por última vez el 20 oct 2022 a las 17:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.