Proyecto Maca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Proyecto a investigar: maca

Aspectos a investigar:
Resumen:
Nombre cinético: Lepidium meyenii Walp.
Nombre común: maca
Origen:  Es una especie nativa de los Andes Peruanos, donde se le cultiva desde hace muchos siglos por sus raíces
engrosadas, se cultiva principalmente en la zona de la meseta de Bombón, en el departamento de Junín y Pasco, entre los 3
700 y 4 500 msnm, región que presenta un clima agreste y bajas temperaturas extremas. Según los investigadores la maca se
cultivaba desde en tiempo de los incas.

Distribución:
La maca, originaria de los Andes Centrales, es cultivada entre los 3500 a 4500 msnm principalmente en el
departamento de Junín. Su importancia es debido a sus propiedades reconstituyentes y vigorizantes, lo que
permite prevenir enfermedades oncogénicas y mejorar la salud. El presente trabajo tuvo como objetivo
caracterizar morfológica y molecularmente y estimar la variabilidad genética de 138 accesiones de maca cultivada
procedente de los distritos Óndores, Carhuamayo y Junín.

Descripción:
La maca se describe morfológicamente como una planta típica de la puna andina, de porte arrosetado, que
presenta una corona de hojas basales postradas que surgen por encima de un eje carnoso en el suelo, de
porte pequeña y achatada, su raíz se parece al rabanito, sus colores van entre amarillo con bandas moradas,
negro, gris, etc. De sus flores auto fecundadas se elevan de un tallo central, sus semillas ovoides tienen
aproximadamente 2 mm de longitud

Fruto de la maca Hojas y raíz de la maca


Principios activos de la maca:
 Glucosinolatos: son los metabolitos secundarios más importantes en la maca, Los
científicos han centrado su interés en los glucosinolatos y sus productos derivados,
debido a sus actividades biológicas, en particular propiedades anticancerígenas y
capacidad para combatir patógenos. (Fahey et al., 2001).

 Alcaloides. forman parte principalmente en la naturaleza del reino vegetal en hojas,


semillas, raíces y frutos. En estudios realizados han aislado tres tipos de alcaloides
provenientes de las raíces de maca, Los alcaloides de la maca se combinan con los
ácidos dando lugar a la formación de sales de alcaloides, éstos son cristalizables y
solubles en el agua. Los alcaloides ejercen acción fisiológica sobre el organismo
humano y animal, actúan en muy pequeñas cantidades, provocando efectos notables.
estudio de la acción estimulante del extracto alcaloideo de la maca sobre el cerebro y el
aparato reproductor femenino y masculino, se puede deducir de acuerdo a éstos análisis
que ha habido una acción en la glándula pituitaria, encargada del aumento de peso y
aceleración del impulso de la maduración sexual . (Boaling et al., 2003)

 Macaenos y macamidas: Los macaenos y macamidas pertenecen al grupo de


metabolitos secundarios presentes en la raíz de maca. Éstos son ácidos grasos
poliinsaturados novedosos ya que se les considera como marcadores químicos porque
no han sido encontrados en otra especie de Lepidium e importantes para suplementos
dietéticos, Se ha planteado que estos dos compuestos macaenos y macamidas son el
grupo biológicamente activos de la maca que participan en la mejora del rendimiento
sexual. (Zheng et al., 2000).

 Antioxidantes: ayudan a neutralizar los radicales libres (causantes del cáncer,


enfermedades cardiovasculares y la diabetes) presentes en la sangre, actuando
como captadores de oxígeno y no mostrando efectos secundarios tóxicos (Lemus-
Moncada et al., 2012). La raíz de maca contiene alto componente de valor
nutricional, como la proteína (10-18%), hidratos de carbono (59-76%), así como un
elevado número de aminoácidos libres y contenidos considerable de minerales
(Dini et al., 1994).

 Mejora de la fertilidad: Maca es una planta que tiene una gran fama en sus raíces de
poseer propiedades que mejoren la fertilidad. cuyos resultados comprobaron que
este alimento contiene compuestos con funciones similares al de la
testosterona sobre las actividades biológicas. (Gonzales et al. (2001).
 Efectos en los síntomas de la menopausia: Desde tiempos antiguos se ha utilizado la maca
para contrarrestar la anemia, problemas de infertilidad y desequilibrio hormonal en el organismo
femenino (Hudson, 2008; Lee et al., 2011). Muchos tratamientos pueden suministrar hormonas
para aliviar los síntomas de la menopausia, pero expondrían a las mujeres a posibles
enfermedades degenerativas como el cáncer y enfermedades cardiacas coronarias (Rossouw et
al., 2002; Lee et al., 2011).

USOS:

MACA Y REGULACION DEL METABOLISMO

Se requieren de más estudios tanto experimentales como clínicos que


demuestren el rol de la maca en el metabolismo de la glucosa, de los lípidos y
de la regulación de la presión arterial.

1. El extracto hidroalcohólico de maca negra puede reducir en un 50% el


valor de glucosa en sangre en ratas machos, en las que se ha inducido
la diabetes por la administración de estreptozotocina.

2. La maca amarilla disminuye la glicemia y aumenta los niveles de


insulina en ratas diabéticas inducidas con streptozotocina.

3. La maca administrada al 1% en la dieta de animales


hipertrigliceridémicos mejora el perfil lipídico y aumenta la tolerancia a
la glucosa .

4. En un estudio clínico en varones normales tratados con maca


gelatinizada hubo una reducción de la presión arterial diastólica luego
de 12 semanas de tratamiento.

5. Los pobladores que tradicionalmente consumen maca tienen menor


presión arterial sistólica que aquellos que no la consumen.

6. Igualmente, la maca inhibe significativamente la enzima convertidora


de angiotensina I (ACE) in vitro.

7. La maca contiene niveles altos de potasio, nutriente importante para


reducir el riesgo de hipertensión.

MACA Y TOXICIDAD:
1. Los extractos acuosos y metanólicos de la maca no muestran
hepatotoxicidad in vitro.

MACA Y OSTEOPOROSIS:

1.- Durante la posmenopausia hay una caída de estrógenos, la cual desencadena


una serie de eventos que conducen a la osteoporosis.

2. Si bien la terapia hormonal de reemplazo (THR) ha demostrado ser efectiva


en la prevención de la pérdida de masa ósea y la reducción del índice de
fracturas, el riesgo de tener efectos colaterales serios ha generado una
disminución en su uso y la preferencia por los bifosfonatos como el ácido
alendrónico o el ácido zoledrónico.

3. La fitoterapia se ha sugerido como alternativa para la THR.

4. Regula el balance de hormonas esteroideas, donde la actividad estrogénica


cumple un rol importante, sugiere que esta variedad podría tener un efecto
significativo sobre el balance homeostático de otras funciones reguladas por
hormonas esteroideas, como es el metabolismo óseo.

También podría gustarte