Monografia Lumbociatica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lumbociática:

Se puede describir como una sensación dolorosa que el enfermo refiere en


la región lumbosacra, región glútea y cara pastero externa de la extremidad
inferior.
Los impulsos que interpretamos como dolorosos son conducidos por fibras
amielínicas que parten de terminaciones libres distribuidas por la piel,
estructuras subcutáneas y viscerales. Los componentes sensitivos del
ciático que provienen de las raíces lumbosacras, suministran fibras
dolorosas, térmicas y táctiles a sus territorios respectivos.
Los estímulos nocivos aplicados a cualquiera de las estructuras inervadas
por el ciático desde el canal raquídeo hasta los ortejos, excitan las fibras
dolorosas y las terminaciones nerviosas somáticas y viscerales en el tronco
mismo del nervio, provocando dolor.
En la lumbociática, el dolor se produce por irritación directa de la
división
Posterior primaria de la raíz comprimida. Cualquier estímulo aplicado a la
raíz intratecal o extratecal se acompaña siempre de dolor irradiado en el
dermatoma correspondiente de la raíz estimulada. Este dolor se produce al
ponerse tensa la raíz bajo la presión del material discal herniado y aumenta por
cualquier circunstancia que contribuya a distender dicha raíz. Esto constituye
la manifestación clínica de la ciática que precede a la aparición de los
trastornos reflejos o motores. Las raíces lumbosacras pueden irritarse también
por la presencia de neurotransmisores producto de la degeneración discal,
cuando las raíces son estimuladas al más leve contacto, se produce
irradiación del dolor en forma atípica al dermatoma correspondiente.
En algunas ocasiones las sensaciones son interpretadas como provenientes
de un punto diferente de su origen verdadero. A esto se le llama un dolor
referido.

Clasificación:

Existen numerosas clasificaciones del síndrome lumbociático, la más


frecuente se basa en la etiología, clasificándose como:

1.- Lumbociática raquídea o proximal.


2.-Lumbociática pelviana (por irritación sacro iliaca).
3.- Lumbociática troncular.
4.- Lumbociática psicosomática o funcional.

Causas más frecuentes de lumbociática raquídea:

• Prolapso del disco intervertebral (HNP).


• Síndrome de las facetas.
• Estenosis foráminal.
• Estenosis raquídea.
• Síndrome de cauda equina.
• Tumores vertebrales primitivos (benignos y malignos).
• Tumores metastásicos (próstata, mama, tiroides, hipernefroma).
• Espondilodiscitis (estailocosica, TBC).
• Espondilo artritis anquilosante (enfermedad de Bechterew).

Causas más frecuentes de síndrome lumbiciático de origen pelviano:

• Espondiloartritis anquilosante.
• Tumores sacroíliacos.
• Sacroileítis infecciosa (piógena o TBC).
• Tumores del útero, recto o próstata.
• Aneurismas de la arteria ilíaca interna.
• Obstétrica (por compresión del plexo entre la pelvis y la cabeza fetal).

Causas más frecuentes de lumbociática tróncular (lesión en el tronco


ciático o sus ramas terminales):

• Por inyecciones intramusculares.


• Por compresión o contusión en las luxo-fracturas de la cadera.
• Tumores de ciático (neuroibromatósis de Reckelinghausen).
• Síndrome del piriforme.
• Neuritis insterticial del ciático (viral).
•Tumores del hueco poplíteo (ganglion o quiste sinovial, aneurisma de la arteria
poplítea, osteocondromas del cuello del peroné).

Causas más frecuentes de lumbociática psicosomática y funcional:

• Procesos de somatización.
•Procesos conversivos (HI).
•Problemas gananciales.

Cuadro clínico del síndrome lumbociático:

El síndrome radicular se presenta en forma predominante con:


• Síntomas raquídeos: como dolor provocado por la tos, estornudo y presión
directa.
• Irradiación radicular del dolor: se produce por compresión directa de la
raíz, habitualmente por una HNP cuyo dolor se exacerba con las maniobras
de distensión del nervio ciático (signo de Laségue) y compresión del nervio.
• Déficit neurológico, ya sea sensitivo, motor o de los reflejos.

Cuadro clínico del síndrome

Lumbociático de origen pelviano:

• Carencia de síntomas espinales.


• Dolor de origen pelviano irradiado hacia extremidad inferior.
• Trastornos sensitivos difusos en la región glútea y cara posterior del muslo.

En la lumbociática, el dolor es la forma habitual de comienzo del cuadro.


Posteriormente se produce irradiación ciática en el trayecto de este nervio,
que en ocasiones alcanza hasta los dermatomas respectivos, según la raíz
comprimida.
En los casos de HNP en L3- L4, el dolor se irradia por la región antero
interna del muslo y cara interna de la pierna.
En HNP en L 4- L5, el dolor se irradia por la cara posterior del muslo,
posteroexterna de la pierna, dorso del pie y en ocasiones alcanza hasta el
primer ortejo y en la HNP en L5- S1, se irradia por la cara posterior del muslo,
región posteroexterna de la pierna y borde externo del pie, pudiendo alcanzar
hasta el quinto ortejo.

El dolor radicular se caracteriza por presencia de parestesias (sensación


de hormigueo), disestesias (sensación de frío o calor) o dolor urente
(quemante).

Signos en síndrome lumbociático:

1.- Signo de Laségue positivo: Dolor al elongar el nervio ciático con la


maniobra descrita por Laségue.
2.- Signo de Gower`s: Aumento del dolor ciático con la dorsilexión del tobillo.
3.- Signo de O’Connell: Dolor en el nervio femoral al producir
hiperextensión de la cadera.

Asociados a los síntomas descritos, se pueden producir signos de


irritación ciática, que se traducen indirectamente en dolor ciático al realizar
determinadas maniobras, como la maniobra de val salva (aumento de la
presión del líquido cefalorraquídeo al estornudar, que produce irradiación
ciático radicular), o signos de déficit neurológico radicular, que pueden ser
motores (paresias), sensitivos (hipostesia) o ausencia de los relejos patelares
y aquilianos.

Cuadro clínico del síndrome lumbociático troncular :

1.- Ausencia de síndromes raquídeos o pelvianos.


2.- Dolor en la cara posterior del muslo y pierna hasta el talón.
3.- Alteraciones sensitivas y motoras de tipo troncular, multiradicular (puntos de
Valleix dolorosos).

El síndrome lumbociático, como se ha descrito anteriormente, es


producido por factores mecánicos siendo la hernia del núcleo pulposo
(HNP), la más frecuente de las causas (aproximadamente 85%), seguido
por la estenosis del conducto raquídeo o del agujero de conjunción y
espondilolistesis.
Los tumores intraraquídeos, los procesos infecciosos y las causas
inlamatorias de la columna, como artritis reumatoide y espondilo artritis
anquilosante, que simulan un síndrome lumbociatico son menos frecuentes

La mayor frecuencia de las hernias del núcleo pulposo se produce entre los
30 y 50 años de edad.
Estas hernias se clasifican según su relación con el anillo externo del disco en:
1.- Hernias protruidas: el material nuclear deforma el anulus, sin
escapar el contenido.
2.-Hernia extraída: el material discal sale del anillo fibroso, pero mantiene su
relación con el disco.
3.- Hernia secuestrada: el material discal no guarda relación con el
disco intervertebral.

Diagnóstico del síndrome lumbociático:

El examen físico y la anamnesis siguen siendo fundamentales para el


diagnóstico de este síndrome, que tiene un origen multicausal. Generalmente,
en la historia del paciente se encuentra el antecedente de haber realizado
un esfuerzo de magnitud variable o simplemente no se encuentra el
mecanismo desencadenante y es únicamente degenerativo, produciéndose
como primera manifestación de la degeneración discal y/o HNP.

El diagnóstico requiere de un examen físico y neurológico exhaustivo. Es


importante examinar al paciente desnudo y observar la marcha tanto en
punta de pies como en talones en busca de signos y síntomas de déficit motor
o alteración de los reflejos. Posteriormente solicitar
al paciente lectar la columna, si existe una HNP se irradiará el dolor al trayecto
ciático y a las extremidades inferiores, de lo contrario, se encontrará una
disminución de la movilidad y una contractura muscular. En caso de
síndrome facetario encontraremos dolor con la
Extensión de la columna y las lesiones laterales. Es importante realizar también
palpación sobre las apófisis espinosas.
Esto orienta hacia el segmento comprometido al producirse dolor.
Posteriormente es importante buscar dolor a la palpación en la emergencia y
en el trayecto del nervio ciático, este es

Generalmente positivo en casos de irritación radicular por HNP. En los


procesos agudos existirá contractura muscular paravertebral.
El examen motor se realiza buscando déficit de grupos musculares inervados
por las raíces más frecuentemente comprometidas
(L5 y S1). Cuando hay compresión de la raíz L5 existirá disminución de
fuerzas del glúteo medio, extensores de tobillo y ortejos y cuándo hay
compromiso de S1, disminución de fuerzas del glúteo mayor de los lexores
de tobillo y lexores de ortejos.
Al examinar reflejos, en hernias del nivel L3 – L4 puede encontrarse
disminución del relejo patelar, en hernias nivel L4-L5 del relejo tibial posterior,
en HNP L5-S1 del relejo aquiliano el que puede estar disminuido o ausente.
Los trastornos sensitivos afectan a los dermatomas correspondientes. En
caso de una compresión de la raíz L4 puede existir disminución de la
sensibilidad en la cara interna de la pierna. Cuándo se trata de la raíz L5, se
produce una disminución de la sensibilidad en la cara osteroexterna de la
pierna, dorso del pie y primer ortejo y cuando se trata de la raíz S1 existirá una
hipoalgesia en la cara externa de la pierna, borde externo del pie y cuarto y
quinto ortejo.

Diagnóstico por imágenes del síndrome lumbociático:


Es recomendable solicitar al paciente una radiografía de columna
lumbosacra de pie antero-posterior y lateral, y radiografía de quinto espacio
en proyección lateral a in de descartar problemas de alineación,
espondilolistesis lítica o ístmica, tumores u otras patologías especialmente
visibles en radiografías.
Cuándo exista sospecha clínica de un proceso dinámico (dolor ciático que
se desencadene por los movimientos de la columna), se sugiere solicitar
radiografías dinámicas.

Scanner o TAC:

En general se realiza como examen posterior a la resonancia magnética,


especialmente cuándo se requiere visualizar el detalle óseo de la columna.
Habitualmente se solicita “por niveles”, como por ejemplo, columna lumbar
desde L3 a S1, ya que a este nivel se presenta con
Mayor frecuencia esta patología.

Resonancia magnética:

La resonancia magnética (RM) es el examen de elección en la patología


de columna, dado que no produce irradiación al paciente y en ella es
posible visualizar trastornos de los tejidos blandos, discos, médula espinal,
raíces, y distintos tipos de hernias (HNP). De esta misma manera entrega
información sobre estructuras óseas, ligamentos, músculos, etc. Generalmente
se solicita RM por imágenes con contraste endovenoso (Gadolíneo DTPA) en
caso de cirugías previas o hernias discales recidivadas.
Estudio neuroisiológico:

Tiene utilidad cuando la clínica no es clara para determinar el nivel y la


magnitud del compromiso radicular, especialmente cuando éste ya se ha
producido, a fin de compararlo con los estudios sucesivos o para diferenciar
el compromiso radicular de una afección troncular. Se considera también
de utilidad en casos gananciales o de simulación, ya que este examen
permite objetivar la ausencia de lesión radicular o troncular, siendo su
resultado negativo en estos casos.

Tratamiento del síndrome lumbociático:


Inicialmente el tratamiento de este síndrome es sintomático, dado que en la
mayoría de los casos se produce regresión en un periodo variable de tiempo.

En general el tratamiento consiste en reposo en cama por dos a tres días,


según la intensidad de los síntomas, uso de antinflamatorios no
esteroidales, relajantes musculares, fisioterapia y crioterapia.
El tratamiento de la HNP es habitualmente conservador en la
mayoría de los casos, excepto cuando existe compromiso neurológico
severo, síndrome de la cauda equina o falla del tratamiento médico en
un plazo no inferior a las tres a seis semanas. El
Tratamiento siempre debe orientarse hacia la etiología. En casos de
HNP, espondilolistésis y estenosis raquídea se debe plantear terapia
específica.

Complementariamente pueden utilizarse infiltraciones epidurales o


peridurales con corticoides de depósito como la metilprenisolona
(depomedrol). Se complementa además con tratamiento kinésico según el
diagnóstico especificó. En casos como espondilo listesis lítica o ístmica o HNP
extruida, la fisioterapia en general proporciona un alivio sintomático.

Criterios de derivación al especialista:


1.-Toda lumbociática que no mejore con tratamiento médico por tres semanas.
2.- Lumbociática en que el diagnóstico etiológico no está claro.
3.- Lumbociática con déficit neurológico especialmente motor.

Conclusión

El síndrome lumbociático es una entidad de origen multicausal. Las


causas más frecuentes corresponden a HNP, espondilolistesis,
raquiestenosis y otras causas menos frecuentes. La determinación de la o
las causas debe orientar el tratamiento hacia la etiológía, teniendo en
cuenta un manejo multidisciplinario, sobre la base de equipos de trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Diagnóstico estructural de las lumbalgias, lumbociáticas y ciáticas en pacientes atendidos en el


Servicio de Rehabilitación de Columna del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR)
(medigraphic.com)

También podría gustarte