2021 Natalia Anaya Rincon
2021 Natalia Anaya Rincon
2021 Natalia Anaya Rincon
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BARRANCABERMEJA
2021
iii
Autoras
Asesora
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BARRANCABERMEJA
2021
iv
NOTA DE ACEPTACIÓN
Las Niñas Del Nivel De Transición Del Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes En
Barrancabermeja”, presentado por Natalia Anaya Rincón, Linda Sofía Murcia Rojas en
cumplimiento parcial de los requisitos para optar al título de Licenciada en Educación Preescolar,
________________________________
Director asesor
________________________________
Jurado
________________________________
Jurado
v
ADVERTENCIAS
trabajo. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma ni a la moral católica, y porque
el trabajo de grado no contenga ataques personales y únicamente se vea en ella el anhelo de buscar
la verdad y la justicia”.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Cuando su hijo(a) comete una falta, o incumple con sus deberes o tareas, usted
....................................................................................................................................... 43
....................................................................................................................................... 45
Ilustración 7. Frente a una situación de conflicto permite a su hijo expresar de manera libre
de conflictos ................................................................................................................... 49
Ilustración 10. Usa estrategias para mediar por una solución .......................................... 50
afectivas ......................................................................................................................... 51
Ilustración 13. En las actividades de clase crea espacios para que los niños y niñas expresen
Ilustración 14. Socializa con las familias a cerca de comportamientos inadecuados que se
Ilustración 16. ¿Cuáles son los comportamientos agresivos más frecuentes en el aula de
clase? ............................................................................................................................. 54
x
ÍNDICE DE TABLAS
DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo primeramente a Dios por ser la luz incondicional que ha
guiado mi camino en todo momento.
Les agradezco a mis padres quienes siempre me han brindado su apoyo incondicional para
todo momento y así continuar con mi proceso de formación profesional y personal.
A la Universidad Santo Tomas doy gracias por brindarme su excelente educación, donde
me ayudaron a crecer profesionalmente cada día a través de sus instrumentos y Docentes los cuales
estuvieron presentes en todo momento.
Y por último agradezco a todas esas personas las cuales estuvieron muy pendientes del
proceso que llevé, en especial a Rommel Rincón, que desde el primer día obtuve su apoyo, a mi
compañera de equipo por su perseverancia y por la amistad que cosechamos a pesar de los
percances culminamos exitosamente este trabajo.
Dedico este proyecto de grado, primeramente, a Dios, quien fue fundamental en mi proceso
de formación universitaria porque me dio sabiduría, paciencia y fortaleza para culminar esta etapa
de mi vida y haberme guiado en todo este tiempo a pesar de las circunstancias.
A mi familia por ser un gran ejemplo para mí, por el apoyo que me brindaron a lo largo de
esta experiencia, por sus consejos, por ayudarme a perseverar hasta el final y sobre todo por haber
creído en mí y en mis capacidades.
A Víctor Andrade quien fue un apoyo incondicional en los momentos de dificultad, por su
comprensión y siempre tener una palabra de ánimo para continuar y no desfallecer; por brindarme
su cariño y amor.
A la Universidad Santo Tomás por su excelente educación y ayudarme a crecer y contribuir
en mi formación a lo largo de esta trayectoria.
Gracias a todas las personas que de una u otra manera aportaron al éxito de este proyecto
de grado para así poder culminar un paso más en nuestro proyecto de vida.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darnos la sabiduría, perseverancia y fortaleza en este arduo camino y lograr
A Nuestras Familias por su amor y la comprensión recibida, por ser los principales
promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos,
A la Universidad Santo Tomas y Docentes quienes nos acompañaron en el camino con sus
A la Docente Ligia Carreño por su apoyo, asesoría y tiempo en nuestro trabajo investigativo,
por valorar nuestras ideas por guiarnos a la excelencia y ayudarnos hacer realidad nuestros
Al Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes por abrirnos sus puertas, y permitirnos realizar
INTRODUCCIÓN
Desde el nacimiento el ser humano inicia una evolución en las diferentes dimensiones de
su desarrollo integral, corporal, afectiva, social, espiritual y estética, que van siendo acompañadas
desde el hogar y continua en la escuela. Es de vital importancia saber que todas estas dimensiones
son relevantes convirtiéndose en un “todo” para el desarrollo de la infancia. Cuando se habla del
desarrollo general de los niños y niñas, enfocándose más en los hitos del área motriz y en su futuro
cociente intelectual (CI). No se le presta suficiente atención a una parte clave de su formación: el
detectar las emociones es sin duda un mejor predictor del éxito que otros factores como el CI.
En el proceso de crecimiento, el niño y la niña tiene relación con otros niños, niñas y
agresivos. En los primeros años de escolaridad es muy común que los niños y niñas peleen,
discutan, golpeen o incluso lleguen a quitarse los juguetes. En el aula de clase, estos
que detener la clase y las actividades que se estén realizando en el momento tratando de buscar el
Entre los estudiantes del nivel de transición del Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes en
problemática donde existen comportamientos agresivos como discusiones, pataletas, rabietas, que
obstaculizan el buen desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas. A raíz de esto, se llevó a cabo
una investigación de tipo cualitativa, en la que se tuvieron en cuenta los comportamientos dentro y
fuera de aula de clases, también se cuenta con información de agentes socializadores (familia y
2
Para llevar a cabo el proyecto, se estableció una metodología que permitiera tener un
diseño metodológico, que incluye el tipo y el enfoque de investigación, también la población objeto
capítulo se dan a conocer los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los objetivos planteados. En
investigación, en el sexto capítulo los alcances y limitaciones, por último, en el capítulo séptimo
1.1. Tema
Durante la primera edad, los niños y niñas tienden a no manejar adecuadamente sus
emociones, puesto que apenas están iniciando a compartir con otros niños y niñas de su misma
edad, lo que eventualmente puede llegar a generar situaciones en las que estos, no actúen de forma
adecuada, puesto que aún desconocen como interactuar con su entorno y con figuras de autoridad
diferentes a sus padres. En este sentido, Caballo (2002) manifiesta que las habilidades sociales
pueden ser aprendidas y/o modificadas de la misma forma que otros tipos de conducta. A lo largo
interrelacionarse con su entorno social, pudiendo presentar dificultades en este ámbito, las que
Los niños y niñas nacen dentro de una sociedad previamente organizada, en la cual
encuentran diferentes sujetos y entornos, los cuales definen las costumbres, formas de interactuar
y relacionarse a las que estarán expuestos durante sus primeros años, creciendo dentro de este
contexto y adoptando los aprendizajes que éste le trasmite. Este entorno será definido por: la
familia, las costumbres de su entorno cultural, el lenguaje y la educación directa que se transmite
de generación en generación (Villegas, 2010, pág. 15). Es así, como las habilidades sociales juegan
salud, siendo que los comportamientos sociales positivos favorecen la adaptación, la aceptación de
Pequeños Gigantes, en el aula de clase del nivel de transición, algunos niños y niñas al momento
influyendo en su desarrollo socio-afectivo. Con el pasar de los días, estas actitudes se reflejan
notoriamente en los estudiantes del nivel de transición, manifestando mofas, distracciones, pleitos,
respondiendo con gritos, irritación y llanto; además se aíslan, y expresan palabras como: “no me
toques, déjame solo, vete lejos, no quiero hacer la tarea, voy a decirle a mi mamá, etc.” haciendo
que el docente detenga sus clases para dedicar tiempo a mediar por una solución. Aunque la docente
intente calmar la situación, estas acciones persisten en los niños y las niñas ocasionando que la
enseñanza del aprendizaje y las actividades propuestas se interrumpan con frecuencia y así mismo
afecte el desarrollo socioafectivo de cada uno de los niños y las niñas, como lo menciona Perez
(2009) en su tesis: “el comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que el niño va
ambiente”.
Ante la situación evidenciada, el equipo investigativo busca una posible solución mediante
habilidades sociales en los niños y niñas de transición del Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes.
6
desarrollo socio-afectivo y las habilidades sociales de los niños y las niñas del nivel de transición
desarrollo de las habilidades sociales de los niños y las niñas del nivel de transición del Instituto
Reconocer los factores que influye en las habilidades sociales de los niños y las niñas del
nivel de transición del Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes, para proponer estrategias lúdicas
Identificar las acciones que utilizan los padres y docentes de los niños y niñas del nivel de
transición del Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes en sus actividades diarias para fortalecer el
desarrollo socio-afectivo.
fortalezcan las habilidades sociales de los niños y las niñas de transición del Instituto Pedagógico
Pequeños Gigantes.
1.6. Justificación
Desde muy temprana edad es importante determinar cuáles son los comportamientos que
crecimiento pueda ser guiado por la familia y la escuela. El desarrollo socio-afectivo en el niño y
relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños, niñas y adultos cercanos a él,
de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y
sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y
juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
relaciones que se presentan tanto dentro de su núcleo familiar, como del nuevo ambiente que se le
está manifestando, con una figura de autoridad diferente a los padres y con la necesidad de
compartir tiempo y espacio con niños y niñas que apenas están conocimiento, implica el tener
claridad sobre los aspectos conductuales que podrían desencadenar situaciones de agresividad,
tristeza, etc. Esto es importante, pues la expresión de las emociones y los sentimientos de los niñas
y niñas deben ser manejados adecuadamente por los adultos, quienes deben contar con
herramientas y estrategias que puedan aplicar desde una visión amplia y mucho más adecuada a
Asimismo, se busca presentar alternativas que apoyen a la maestra como estrategias lúdico
pedagógicas que fortalezcan el desarrollo socio afectivo y de esta manera mejorar los
comportamientos positivos como compartir, ayudar, escuchar, entre otros, que se presenten en
diferentes situaciones dentro y fuera del aula de clase. De esta manera, se espera que con los
para poder contar con un buen clima dentro y fuera de las aulas de clases, ya que las maestras
8
contarán con algunas estrategias lúdico pedagógicas que pueden aplicar en los momentos que lo
requiera la situación.
Además, este proyecto beneficia principalmente a los niños y niñas que encontraran en cada
una de las estrategias ayudas para fortalecer el desarrollo socio afectivo que les sirvan para
de manera agresiva.
Las habilidades sociales cumplen una labor para que el estudiante pueda relacionarse
consigo mismo, con las personas que se encuentran en el medio que lo rodea. De esta manera
podrán vivir en armonía, aumentar su calidad de vida, esto les servirá para poder cumplir con sus
deberes y derechos para disfrutar de la vida y poder manejar sus relaciones afectivas con libertad
y evitar algunas situaciones dificultosas (Arcos, 2018, pág. 89). De esta forma, se puede asegurar
que por medio del presente trabajo, se busca establecer de forma clara y concreta las estrategias,
que desde el punto de vista lúdico y pedagógico, puedan brindarle a los docentes del nivel de
facilitar que los niños y niñas bajo su cuidado, se eduquen como personas mejor preparadas para
Este trabajo se realiza con la esperanza de ayudar a facilitar los procesos de enseñanza
aprendizaje y el fortalecimiento del desarrollo socio afectivo de los niños y niñas del nivel de
2.1. Antecedentes
significativas sobre investigaciones que se han realizado considerando las diferentes variables del
problema a tratar.
Quito, Ecuador, una tesis titulada “La relación de la educación artística y el desarrollo socio
afectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años”, que trata acerca de los beneficios que aportan la
aplicación de las diferentes metodologías de las áreas de la educación artística como: literatura
infantil, música, danza, teatro y plástica; en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas de 4 a
comprenden las áreas de la educación artística, las cuales son empleadas en el desarrollo integral
de los niños y niñas. Este trabajo investigativo se enfoca en el análisis de los aportes que brindan
estas metodologías en el desarrollo socio afectivo, especialmente en la edad que comprende de los
inicial se conoce la realidad que se vive en la educación inicial con relación a la aplicación de las
metodologías de la educación artística para el desarrollo social y afectivo en los niños y niñas.
El estudio realizado en este trabajo tiene como finalidad establecer los beneficios que aporta
A nivel nacional se encontró un proyecto que tiene por título “Desarrollo de la afectividad
en los niños del grado preescolar del gimnasio Ismael Perdomo” presentado por Linda Marcela
Amaya Gutiérrez de la Universidad del Tolima en el año 2014 que tiene como objetivo general
11
promotor del desarrollo de los niños del grado preescolar del Gimnasio Ismael Perdomo (Amaya,
2014).
Este proyecto aborda la importancia del desarrollo de la afectividad en los niños de nivel
orientados a fortalecer con variedad de alternativas los procesos de formación de niños y niñas, a
partir del desarrollo de herramientas fundamentales que permitan la inclusión familiar, las artes
escolar. Además, el proceso parte de una caracterización de las prácticas y discursos pedagógicos
que permiten identificar problemáticas al interior del aula preescolar y de la institución, aplicando
los niños, la docente y los padres de familia, toda vez que se logran implementar estrategias
pedagógicas que aportan al desarrollo afectivo de los niños del grado preescolar. Desde esta mirada,
se evidencia como un proyecto de alta validez y confiabilidad, dado que aporta significativamente
Por otra parte, en la ciudad de Bogotá, D.C. Cynthia Guevara Robles presentó su proyecto
de grado a la Universidad Santo Tomás en el año 2017 que tiene por título “Los juegos como
en los niños(as) de 5 años del Jardín Infantil Principitos de la localidad de Antonio Nariño en
Bogotá, D.C” que presenta la Identificación de los comportamientos agresivos que tienen los niños
y las niñas en su diario vivir dentro de la institución y la reacción de las docentes ante estos
comportamientos, acompañada por una serie de acciones ejecutadas con el ánimo de minimizar los
12
comportamientos agresivos a través del juego para favorecer la convivencia en los niños(as)
(Robles, 2017).
En el proyecto usa el enfoque cualitativo ya que tiene como objetivo proporcionar una
desde el punto de vista de las personas que la viven. Las características básicas de los estudios
cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la
perspectiva del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa. Permite el proceso
de indagación y el investigador interactúa con los participantes y con los datos, busca respuestas a
preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo da significado a la vida
humana.
requerida, como: La observación y la encuesta. Este proyecto de grado busca focalizar los
fomentar la formación de valores y la auto reflexión y lo más importante que cada niño y niña del
grado jardín encuentre mediante el juego la mejor manera de liberar estas actitudes negativas para
que en otras circunstancias tenga la posibilidad de tener una mejor convivencia controlando
Dentro del trabajo investigativo es de vital importancia considerar las teorías que sustentan
el desarrollo socio afectivo y las estrategias lúdicas pedagógicas. Para ello, se ha realizado una
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al ser humano
interactuar y relacionar con los demás de manera efectiva y satisfactoria. Estas se pueden aprender,
potenciar e ir desarrollándolas día a día con la práctica. Algunas habilidades sociales que se
desarrollan en la etapa preescolar y que son necesarias para el ajuste social son: la toma de turnos,
controlar tendencias agresivas. Todas estas habilidades pueden ser enseñadas a través de
actividades creativas que ayuden a los niños y las niñas a identificar diversas habilidades sociales
Según Corbin (2016), las habilidades sociales básicas son las siguientes:
1. Escucha activa: hay una gran diferencia entre escuchar y oír. Saber escuchar es muy
se pasa más tiempo pendientes de lo que se piensa y de lo que cada uno dice, en vez de escuchar
activamente a lo que dicen los demás. Escuchar de forma activa no es solamente prestar atención
a las palabras que salen de la boca del otro interlocutor, sino que consiste en ser plenamente
consciente de las emociones y el lenguaje no verbal que la otra persona intenta comunicar.
2. Asertividad: la asertividad es una habilidad social muy importante por muchos motivos.
La persona asertiva expresa su opinión de manera apropiada y defiende su punto de vista, siempre
respetando la opinión de los demás. Así pues, la asertividad es clave para comunicarse de manera
eficiente con otros individuos, pero también para nuestro propio bienestar emocional.
puesto que el otro interlocutor se siente comprendido y reconocido. Cuando alguien siente que está
14
4. Empatía: la empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente
o incluso lo que puede estar pensando. Por tanto, es necesaria para poder tener relaciones
interpersonales con otros individuos y para saber cómo comportarse frente a los demás. La empatía,
5. Capacidad de negociación: cuando se comparte todo el día a día con personas es necesario
tener una buena capacidad de negociación. Ya sea con los compañeros de trabajo, de estudio, o la
familia, saber negociar es una competencia necesaria pues puede evitar muchos conflictos.
Además, el conflicto puede surgir en cualquier tipo de relación, y aprender a manejarlo y a negociar
es una manera sana y esencial para hacer que las relaciones funcionen.
6. Respeto: las personas están más dispuestas a relacionarse entre sí, si se muestra respeto
hacia sus creencias, valores e ideas. Además de respetar su forma de pensar, el respeto se puede
expresar con un contacto visual que indique sinceridad, para que la personas se sienta tenida en
consideración. La falta de respeto es una de las actitudes que más odiamos y que, en algunos casos,
7. Credibilidad: mostrarse como una persona creíble es necesario para ganar confianza con
los demás y, además, persuadir a una audiencia. Igual que con el respeto, la credibilidad hace que
las personas se muestren tal y como son y estén más receptivas. Siempre hay que ser coherente con
8. Compasión: nadie es perfecto y, por tanto, todos se pueden equivocar. A veces las
personas tienden a ser muy duros con los demás, pese a que no hayan hecho algo con mala fe. Ser
compasivo es clave para tratar con otros individuos, y la aceptación y el perdón ayudan a mejorar
el bienestar propio.
15
el mundo y, por ende, cómo las personas se relacionan con los demás. Tener una mentalidad
positiva y hacer frente a las situaciones con optimismo es una de las mejores maneras de vivir.
con otros individuos y es una competencia necesaria para la vida. Tener conciencia y regular las
propias emociones resulta necesario y a la vez ayuda a desarrollar mejor la posibilidad de favorecer
11. Apertura de mente: una mente libre de prejuicios y de estereotipos es una fortaleza que
ayuda a relacionarse con distintas personas y a adaptarse mejor al entorno. La rigidez mental y la
intolerancia son sin duda una limitación para las relaciones interpersonales.
12. Paciencia: ser paciente es una de las grandes virtudes que se pueden poseer,
especialmente cuando se refiere al entorno social. Si no se domina esta habilidad, cualquier cosa
puede molestar y convertirse en un gran problema. La paciencia ayuda a estar relajado y a evitar
estar más tenso de lo necesario. Antes de estallar en un ataque de ira, mejor tomarse unos segundos
para recapacitar.
13. Cortesía: cuando se es cortes y educados con otras personas rara vez serán
desagradecidas. Comportarse con respeto y de forma educada con los demás, hará que vayan
mucho mejor las cosas. Ser gentil y amable, siempre es un valor que se agradece.
14. Saber expresarse: saber expresarse es clave cuando se relaciona con los demás. Respecto
al lenguaje verbal, es necesario ser claro y hacer llegar a los demás el mensaje que se quiere. Esto
parece fácil, pero no siempre ocurre así. Utilizar ejemplos concretos, tener una buena capacidad de
La importancia de las habilidades sociales recae en la adaptación de los niños y niñas a los
diferentes entornos en los que estos se desenvuelven: escuela, familia, amigos, etc., facilitando la
confianza en sí mismo. Es así que, los primeros años de vida son los cimientos sobre los que se
construye la personalidad del niño y niña, por lo que, si no posee las capacidades necesarias para
una adecuada adaptación a sus entornos sociales, llegará a provocar un auto concepto inadecuado
y una baja autoestima, lo que muy probablemente va a generar dificultades que continuará más allá
de la infancia.
2.2.2. La familia
lleven a cabo los padres en los primeros años de vida de los infantes, ya que es el entorno donde se
acompañamiento y las pautas de crianza puesto que, marcará la vida del niño y niña de manera
los aprendizajes para desenvolverse en otros medios sociales. Pero las experiencias de interacción
y relación familiares no son solo las primeras, son además las más significativas y por eso tienen
una importancia crucial en el desarrollo tanto individual como social del niño. Puede favorecer o
dificultar el desarrollo del niño en todas sus dimensiones y su futura adaptación a otros contextos
sociales. En los primeros años influye en las estructuras más profundas de la personalidad y es el
agente de socialización por excelencia. (Martín & Ocaña, 2011, pág. 7).
Sin duda, la familia es de vital importancia para los niños y niñas, y el entorno en que estos
2.2.3. La escuela
(…), el niño establece relaciones de diferente tipo en ambos contextos porque se usa un lenguaje
diseñadas, el proceso de socialización se lleva a cabo de forma sistemática. (Martín & Ocaña, 2011,
pág. 11)
La escolarización le permite al niño y la niña tener una habilidad de adaptación a las rutinas
escolares e integración en los diferentes grupos de iguales. Es allí donde el papel del educador se
Por otra parte, los compañeros son de gran influencia en el proceso de socialización como
situación le permite imitar conductas, compararse con los demás, competir con ellos,
agresividad, etc. En definitiva, el niño aprende y ensaya distintas habilidades sociales (pág.
11).
18
En este orden de ideas, la escuela representa el segundo hogar para los niños y niñas, además
de ser el lugar donde por primera vez interactúan con otros niños y niñas diferentes a su entorno, y
entre otras cosas, conocen figuras de autoridad diferentes a sus padres, teniendo de esta forma los
docentes, una gran responsabilidad sobre la formación de los niños y niñas bajo su cargo.
Aunque no es una persona, o una institución, los medios de comunicación también influyen
televisión, o el internet llega a los infantes que en muchas ocasiones terminan imitando lo que ven
del otro lado de la pantalla, es por ello que podemos decir que se convierten en un agente de
La televisión forma parte de la vida de nuestros niños desde edades muy tempranas y están
expuestos a ella de forma muy habitual. Puede transmitir estilos de vida, valores sociales, modas,
costumbres, actitudes y opiniones, también está comprobado que ejercen influencia en conductas,
gustos, preferencias, actividades, hábitos, etc. Sus efectos pueden ser potencialmente positivos o
negativos, por eso es importante conocer su influencia y poder aprovechar su potencial pedagógico
minimizando efectos negativos en el desarrollo social de los niños (Martín & Ocaña, 2011, pág.
12).
2.2.5. Afectividad
porque de este depende que el niño y la niña tenga una integralidad en su formación como persona,
en los comportamientos, en las decisiones, e incluso en las relaciones que establezca con las demás
personas y con el mismo. Desde el nacimiento el niño o niña necesita de cuidados tanto fisiológicos
19
como afectivos, es decir, protección, compañía, amor, aceptación, entre otras, que son dadas por
durante toda la vida de la persona, en los primeros años de la infancia se establecen las bases de la
Las emociones juegan un papel fundamental en la forma en la que los niños y niñas expresan
sus necesidades, sus pensamientos, sus deseos al mundo, estas, al igual que las habilidades sociales
se desarrollan y fortalecen por medio de estímulos externos en donde la familia y la escuela juegan
un papel determinante. Al respecto de las emociones y su desarrollo Haeussler (2000) asegura que:
que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos,
ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño
proceso complejo que involucra tanto los aspectos conscientes como los inconscientes (pág.
55).
comunicación entre los individuos. Podría decirse, por tanto, que presenta una función adaptativa
al medio y motiva la conducta del individuo para alcanzar determinados objetivos. En el proceso
20
de desarrollo emocional, tan complejo y multifactorial, el niño inicia en los primeros meses de vida
unas incipientes asociaciones entre las situaciones externas que acontecen y las reacciones
emocionales que se derivan observadas en las figuras cuidadoras. A los seis meses un bebé puede
responder a las muestras de afecto con emociones positivas, así como también a las situaciones
De esta forma, se hace palpable la importancia del desarrollo emocional para formar
personas con capacidad socio afectiva y un desarrollo de habilidades sociales positivo, donde sea
Las estrategias lúdicas son métodos que ayudan a desarrollar las diferentes dimensiones del
preescolar, con el fin de enseñar una manera más amena para los estudiantes, ya que estas se
lúdica permite mejorar la motivación, la atención, la concentración para así potenciar la adquisición
Según Dinello (2018), Una estrategia lúdica es una opción de comprensión, que concibe
emocionales positivas. Es, además, una cualidad humana que favorece la creatividad y posee como
de la enseñanza sobre todo en el preescolar, ya que fomenta las habilidades, destrezas, conceptos
y sobre todo hacen un gran aporte al equilibrio emocional del desarrollo evolutivo de la niñez
(jaquez, 2015).
21
Esta postura es significativa para el presente trabajo, puesto que refuerza lo que se ha venido
transmitiendo a lo largo de todo el presente documento, en donde se deja sentada una postura sobre
las habilidades sociales y el desarrollo socio afectivo, y como este es fundamental en las relaciones
que tienen los niños y niñas con sus padres, sus docentes y sus iguales, es decir, la interacción
social a través de la lúdica, crea espacios adecuados para la interacción y por lo tanto, fomentan el
para fortalecer el desarrollo socio-afectivo de los niños y las niñas del nivel de transición del
Como base de al proyecto se tiene el concepto de Dimensión Socio afectiva la cual juega
autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que
establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va
logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los
objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias
actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones. La
Es por medio de esta dimensión que los niños y niñas del nivel de transición del Instituto
emociones, sin tener que recurrir a expresiones inadecuadas de sus sentimientos, como las muestras
Teniendo en cuenta la dimensión socio afectiva el niño y la niña adquieren las Habilidades
Sociales las cuales se definen como rasgos de comportamiento y comunicación. También son el
conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan
a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para
el contexto social en el que está. Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones
conoce y distingue el tipo de emoción. Las dimensiones emocionales son estados internos que se
específicos; surgen de modo repentino y parecen difíciles de controlar (de la Torre, 2007).
Asimismo, se crean los agentes socializadores como elementos que intervienen en la socialización.
comportamiento social de la misma, y son también a través de los cuales el individuo va desarrollar
Por último, se tiene el concepto de las Estrategias Lúdicas las cuales nos permiten socializar
con el niño y la niña, y así minimizar la problemática de la presente investigación. Las estrategias
lúdicas son un conjunto de métodos diseñados para crear un ambiente de armonía dónde los
actividades divertidas y amenas en las que pueda incluirse contenidos, temas o mensajes del
Es importante destacar que las habilidades sociales no son innatas al niño o niña ni forman
parte de su personalidad. Estas se aprenden de forma progresiva y a la medida de cada uno. De esta
desarrollo y aprendizaje, y que mejor manera que por medio de actividades lúdicas, siendo que la
edad de los niños y niñas del nivel de transición del instituto pedagógico pequeños gigantes en
Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños, la vida, la integridad física, la salud
expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
Por tanto, garantizar un desarrollo integral de los niños y niñas es una responsabilidad, que
no solo le atañe a los padres, sino también a los docentes, quienes deben tener las herramientas y
desarrollo socio afectivo positivo junto con unas habilidades sociales que sean de beneficio para
niños y niñas.
24
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de
limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos. 2) La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos
Artículo 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que
ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media,
cumplir con:
ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,
Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del
nivel preescolar:
solidaridad y convivencia;
Artículo 92. Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de
la personalidad de educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico
necesario para desempeñarse profesionalmente, sino que este, y más especialmente en los primeros
años de vida de las personas, debe comprender una serie de características que los docentes deben
tener claras, puesto que es la etapa en la que los niños y niñas están formando su carácter y
desarrollando las habilidades sociales, las cuales serán necesarias para su adecuada interacción
Con relación a este tema en Colombia se cuenta con la Ley 1620 de 2013 por la cual se crea
Educación - Ley 115 de 1994, mediante la creación del sistema nacional de convivencia escolar y
formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación
26
adolescencia.
Sin lugar a dudas una de las más importantes leyes en cuanto al desarrollo integral de los
niños y niñas, pues determina pautas de convivencia en grupo, a la vez que expone las habilidades
sociales que una persona debe desarrollar con el fin de ser alguien útil para la sociedad.
Artículo 1. Ámbito de aplicación. El presente decreto tiene por objeto promover y facilitar
la participación efectiva de los padres de familia en los procesos de mejoramiento educativo de los
establecimientos de educación preescolar, básica y media, oficiales y privados, de acuerdo con los
preescolar debe estar estructurado en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que son:
− Aprender a conocer. Este tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad
de la vida humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender
el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus
aprender, para poder aprovechar la posibilidad que ofrece la educación a lo largo de la vida.
indisociables. Tienen que ver con el desarrollo de competencias para que los seres humanos
elaboración de una tarea común; la creación de una dinámica que favorezca la cooperación,
significativos en situaciones que tienen valor especial para el que aprende a través de la
acción, intercambio de información con los demás, toma de decisiones y puesta en práctica
de lo aprendido.
− Aprender a vivir juntos. Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás,
− Aprender a ser. Más que nunca, la función esencial de la educación es propiciar en todos
que se necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y de esta manera puedan ser
despliegue completo del hombre con toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones
Tal como se ha realizado en el presente trabajo, este decreto demuestra que los padres deben
hacer parte activa del desarrollo de los niños y niñas, puesto que algunos pretenden dejar toda la
responsabilidad a los docentes, dejando de lado el compromiso de formar a sus hijos e hijos en
Artículo 1. La educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal y está
regulada por la Ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias, especialmente por el Decreto 1860
ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural,
e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la
c) Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual
construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de
generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben
constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar,
Dimensiones de desarrollo
Comprender quiénes son los niños y las niñas que ingresan al nivel de educación preescolar,
del medio social y cultural al cual pertenecen. Esta concepción trasciende la concepción pura de
áreas de desarrollo y los ubica en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones,
actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Le corresponde al docente, a las familias y personas
29
cercanas a los niños, estar al tanto del proceso de evolución que viven durante este periodo de vida
(tres a cinco años), en una interacción constante que posibilite su pleno desarrollo.
primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años. El desarrollo socio-afectivo en
relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta
forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos
frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus
propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
determinaciones.
el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo en la acción del niño se articulan toda su
afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de
comunicación y conceptualización. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo
identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.
decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución
educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr
mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos,
expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando
todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus
pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia,
garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un
El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas un conjunto de valores, de intereses, de
aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia
que lo caracteriza.
Dimensión ética. La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como
compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con
su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en
fin, aprender a vivir. Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas
que lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un
31
contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo
pequeños gigantes en Barrancabermeja, se basa en todos y cada uno de los preceptos anteriormente
expuestos, siendo de vital importancia que los niñas y niñas intervenidos sean formados bajo todas
instituto se encuentran ubicadas casas familiares y el parque de aguas claras, hacia el sur del
instituto se encuentra el parque de pueblo nuevo junto con la escuela “Antonia Santos”, al este del
instituto se encuentra el “hospital regional del Magdalena medio San Rafael” y al oeste del instituto
Está constituido por una comunidad de 150 niños y niñas con edades que oscilan entre 1 y
5 años; se destaca por formar niños y niñas en valores como el respeto, la autonomía y la tolerancia.
El Instituto se caracteriza por ser una familia unida tanto en la parte laboral con sus docentes como
en sus padres, ya que ellos son muy comprometidos con sus hijos e hijas en cuanto a las actividades
actividades que ofrece la institución. Además, la institución se ha preocupado por brindar asesorías
extendidas, la mayor parte de las familias tienen casa propia, cuentan con todos los servicios
Por otra parte, tanto como padre y madre trabajan en empresas o independientes, los niños
y niñas pasan la mayor parte del tiempo con sus cuidadores o sus abuelos; en ese sentido, el lazo
familiar que los unía es evidenciado en el instituto pedagógico por los estudiantes porque expresan
que mantienen con sus abuelos, tíos o primos, y sus sentimientos y emociones se vuelve en apatía
El instituto pedagógico pequeños gigantes se integra de una visión, misión y filosofía las
cuales hacen que la formación integral de los alumnos sea adecuada y así mismo contribuyan al
logro de los objetivos y al desarrollo personal. La visión del instituto tiene como propósito ser una
desarrollando en los niños y niñas un espíritu crítico, reflexivo, investigativo, ético y en la que el
juego, la recreación sean bases en la planeación del docente, el desempeño académico y moral de
los educandos; esforzándonos para ser una institución reconocida por su excelente calidad en el
servicio educativo.
En su misión su objetivo es formar en el desarrollo integral de cada niño y niña, en las áreas
de conocimiento, fomentando la calidad humana, el amor de Dios, los valores, el respeto mutuo,
hacia el yo y a los demás. La filosofía del instituto en su labor educativa, busca ofrecer a los niños
Además, pretenden orientar a los niños y niñas como seres autónomos, estimulando su
entre las áreas básicas y la formación en los valores como el amor que se le brinda al educando, el
respeto y la tolerancia por los demás, la solidaridad entre docentes y directivos, compromiso en la
enseñanza, paz y prudencia entre todos, para ellos el educando tiene soporte académico y
Por otro lado, los deberes de docentes, servicios generales y educandos se establecen a partir
aprendizaje se desarrolla a partir de los diferentes proyectos establecidos por la institución acordes
con los niveles de la institución como caminadores, párvulos, prejardín, jardín y transición. El logo
y la bandera del instituto representan el lema autonomía, respeto y tolerancia, los cuales se apoyan
del preescolar.
34
3.1. Metodología
Este proyecto está determinado por el enfoque cualitativo, la cual permite trabajar en el
ambiente educativo que busca centrar su atención en describir, comprender e interpretar las
situaciones presentes en clase. Al mismo tiempo permite tener la observación sistemática como
de manera más abierta, para diseñar y planificar los datos que se esperan obtener. Y así mismo
partiendo de los “por qué” y los “para qué” que le permitan orientar sus fines, resultado de la
la investigación cualitativa es importante para el campo educativo porque se trata de educar para
e interrogantes en los diferentes ámbitos de la vida del ser humano” (Durango, 2017).
La presente investigación que tiene como nombre Estrategias lúdico pedagógicas para
las niñas del nivel de transición del instituto pedagógico pequeños gigantes en Barrancabermeja,
mayor parte del trabajo, entre actividades, observaciones directas, registros, recopilación de datos
para así analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre.
niños y niñas, para así determinar las posibles soluciones del problema planteado. También cuenta
con tres componentes, que son investigación, formación y acción los cuales ayudan al equipo
36
uso del diario de campo así recopilar las acciones y datos que se evidencian en los niños y niñas.
acción puesto que el foco será el plan de acción para lograr el cambio o mejora del propósito
formado por «estrategias de acción», vinculadas a las necesidades del profesorado investigador y/o
equipos de investigación. Es un proceso que se caracteriza por su carácter cíclico, que implica un
«vaivén» -espiral dialéctica entre la acción y la reflexión, de manera que ambos momentos quedan
integrados y se complementan. El proceso es flexible e interactivo en todas las fases o pasos del
3.2.1. Población
El Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes cuenta con 150 estudiantes, los cuales están
investigación se empezó a desarrollar en el año 2019, con el grado Jardín jornada de la tarde en su
En este nivel se observaron actitudes poco favorables que influyen en el desarrollo socio-
afectivo y las habilidades sociales. Estas actitudes se manifestaron mediante mofas, distracciones,
objetos personales, entre otros. Actualmente los niños y niñas se encuentran cursando el nivel de
Transición, con un total de 20 niños y niñas, al dialogar con la docente titular, ella comenta que
algunos de los niños continúan con actitudes inapropiadas para la edad de los 4 años. Es por esto,
que el grupo investigador continua el desarrollo de la problemática y busca las posibles soluciones.
37
Técnicas
“El investigador asume el papel del miembro del grupo, comunidad o institución que
en el mismo lugar en donde ocurren los acontecimientos, para así obtener un registro de los
datos por recoger.” (Gallardo & Moreno, 1999). De este modo, la investigación permitirá
registrar las situaciones observadas durante el proceso académico frente a las diversas actitudes
y comportamientos que se presenten en cada uno de los estudiantes del grado Transición del
Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes, se realizarán con prudencia para que se puedan
las prácticas en los diferentes espacios de interacción con los niños y niñas.
“Consiste en un reporte verbal de una persona con el fin de obtener información primaria
estudiadas y bien definidas cuyas respuestas pueden ser abiertas o cerradas (Gallardo &
Es así, como por medio de la entrevista se logra una interacción más amplia con las personas
involucradas en el proceso, pudiendo llegar a conocer puntos de vista y opiniones que pueden llegar
a aportar valiosa información al trabajo que se ha venido desarrollando. Para este trabajo fue de
vital importancia, puesto que se pudo conocer de primera mano, aspectos relevantes en cuanto al
manejo de los padres y docentes para con los niños y niñas del Instituto.
38
Instrumentos
Lista de cotejo
evaluación como: "un recurso de apoyo en la labor educativa que permite dar seguimiento, control
y regulación de los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla cada estudiante durante
la aplicación de una estrategia o técnica de evaluación". Estos pueden ser listas de cotejo, escalas
de calificación y matrices de valoración, entre otros, que son utilizadas en el proceso evaluativo de
las técnicas y estrategias de una asignatura o curso. La siguiente lista de cotejo se desarrolló
partiendo de las conductas observadas en los diferentes espacios del jardín. La x indica en donde
Diario de emociones
debe a que el registro de los hechos se efectúa directamente en el espacio físico donde acontecen
(Castillo, 2019).
Según Bonilla y Rodríguez (2015), “el diario de campo debe permitirle al investigador un
monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil [...] al investigador
en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la
información que está recogiendo”. El siguiente diario de emociones permite observar el tipo de
emoción que presentan los niños y niñas en diferentes situaciones de juego, y de clase. También,
sirve para determinar el fortalecimiento socioafectivo en los niños y niñas como el afianzamiento
sociales.
Cuestionario
“Es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los
objetivos propuestos del proyecto de investigación, también permite reunir información para
Se clasifican de gran importancia dos agentes socializadores, entre estos tenemos la familia
y la escuela. La familia es el primero y el más significativo, ya que hace parte del crecimiento del
niño desde los primeros años de vida, el individuo está en contacto con su núcleo familiar. Los
padres de familia, son el eje fundamental del desarrollo socioafectivo y las habilidades sociales.
Son los encargados de brindar los primeros aprendizajes acerca del mundo que lo rodea, así como
éxito escolar. Cuando los padres participan proactivamente en la educación escolar se producen
resultados positivos como una mayor asistencia, disminución de la deserción, mejoramiento de las
actitudes y conducta del alumno, una comunicación positiva entre padre-hijo/a y mayor apoyo de
niña, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria.
El siguiente cuestionario se aplicará a los padres de familia para determinar otras posibles
El siguiente cuestionario será aplicado a las 5 docentes que trabajan con los niños y niñas
Los siguientes resultados se toman a partir de las técnicas como la observación participante
Cuestionarios a padres
40,0%
35,0%
35,0%
30,0%
30,0%
25,0%
20,0%
20,0%
15,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Lo regaña Le pega Dialoga Le es indiferente
Ilustración 1. Cuando su hijo(a) comete una falta, o incumple con sus deberes o tareas, usted
Se puede observar que en los padres varia la manera de corregir alguna falta, el 35,0%
regaña al niño o niña, un 30,0% prefiere dialogar, sin embargo, hay un 15,0% que le pega y otro
Grita 15,0%
Obedece 35,0%
En esta pregunta se identifica que, al momento de darles una orden a los niños y niñas, estos
reaccionan de diferentes maneras, el 35,0% obedece la orden, 30,0% hace alguna pataleta o rabieta,
Se tiene en esta situación que el 35,0% de las familias asumen las diferencias discutiendo,
solo un 30,0% prefiere dialogar, un 20,0% optan por guardar silencio, y finalizando un 15,0% se
Novelas 20,0%
Se les permite ver a los infantes desde programas educativos con un 10,0%, entretenimiento
con el 15,0%, otro porcentaje es el 20,0% novelas, programas de acción un 25,0% y actos para
50,0%
40,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Si No
Aquí se observa que la mayoría de los padres no controla el contenido que ve su hijo o hija
0,0% 5,0%10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%
En esta gráfica se demuestra que el 40,0% de los padres expresan afecto a su hijo o hija
comprándole regalos y dándole lo que quiere, un 20,0% lo hace compartiendo tiempo con él o ella,
otro 25,0% diciéndole que lo(a) quiere y solo el 15,0% juega con él o ella.
47
Ilustración 7. Frente a una situación de conflicto permite a su hijo expresar de manera libre sus
emociones y sentimientos (enojo, tristeza, alegría, miedo, sorpresa)
Se tiene 2 porcentajes iguales, pero totalmente opuestos; un 36,8% siempre permite que su
hijo o hija exprese de manera libre sus emociones y sentimientos frente a una situación de conflicto,
el otro 36,8% nunca les permite expresarlos, y solo al 26,3% a veces se les ha permitido.
Como muestran los resultados del cuestionario a padres, la falta de diálogo es un problema
que se manifiesta en la actualidad, puesto que, con las ocupaciones, los medios electrónicos y las
redes sociales, las personas tienden cada vez más a dialogar menos, por estar pendientes de su
teléfono móvil, restándole tiempo de calidad a sus hijos e hijas, lo que se refleja en el poco diálogo
que tienen los padres hacia sus hijos e hijas, con tan solo el 30% del total de los resultados. Por su
parte, la desobediencia parece estar ligada a la falta de diálogo y por ende a la falta de conexión
entre padres e hijos e hijas, siendo que tan solo el 35% de estos últimos obedecen a sus padres,
mientras el otro 65% grita, hace pataletas, o desconocen la autoridad de los padres, haciéndose los
sordos.
48
Esto también es congruente con la forma en la que las familias resuelven sus diferencias,
siendo que tan solo el 30% lo hace a través del diálogo, observándose entonces que no es una
conducta solamente entre padres y sus hijos e hijas, sino que también se extiende a los demás
miembros de la familia, lo que, por ende, termina por ser asimilado por los niños y niñas, quienes
adquieren las costumbres y actitudes de los adultos que los rodean. Por lo que a su vez terminan
siendo influenciados por la televisión, en la cual tan solo el 10% ve programas educativos y el 30%
ve programas infantiles 10% y 30%, dando pie a que los niños y niñas observen programas no actos
para su edad, o que puedan llegar a generar una influencia negativa siendo que tan solo el 40% de
los padres tiene el control del tv decidiendo que es lo que ven los niños y niñas.
Para finalizar, se puede observar que, en congruencia con las respuestas anteriores, las
actividades que hacen los padres con sus hijos e hijas en general son muy limitadas, puesto que tan
solo el 15% juega con ellos y un 20% de los padres comparte tiempo con sus hijos e hijas, lo que
significa que el resto del tiempo los menores se encuentran a merced de la televisión, o de otras
actividades en la que los padres, no están presentes o no participan de forma activa para enseñarles
a los niños y niñas, o indicarles cuando algo es inadecuado o indebido, tomando entonces como
Cuestionario de docentes
100,0%
Los docentes afirman con un 100% que a veces se manifiestan comportamientos agresivos
40,0%
60,0%
El 40,0% de los docentes responde que siempre debe interrumpir las actividades
20,0%
80,0%
Solo un 20,0% de los docentes siempre usa estrategias para mediar por una solución, y el
40,0%
60,0%
Ilustración 11. En las actividades pedagógicas incluye temas de habilidades sociales y afectivas
Solo el 40,0% a veces incluye en las actividades pedagógicas temas de habilidades sociales
20,0%
40,0%
40,0%
Los docentes dicen que siempre en las actividades diarias promueven el trabajo cooperativo
con un porcentaje del 40,0% mientras que el otro 40,0% responde que a veces y solo un 20,0%
nunca lo hace.
20,0% 20,0%
60,0%
Ilustración 13. En las actividades de clase crea espacios para que los niños y niñas expresen
emociones y sentimientos
El 60% indica que a veces crea espacios para que los niños y niñas expresen emociones y
sentimientos, un 20,0% responde que siempre en las actividades de clases incluye estos espacios,
20,0%
80,0%
Ilustración 14. Socializa con las familias a cerca de comportamientos inadecuados que se
presentan en el aula de clase
Este aspecto es muy importante, ya que se considera que entre la educación que se brinda
en casa y la que se recibe en la escuela se construye una sana formación, por ende, el socializar con
20,0%
80,0%
5,0%
0,0%
Pataletas Peleas Discusiones Gritos Mofas Verbales
Ilustración 16. ¿Cuáles son los comportamientos agresivos más frecuentes en el aula de clase?
En esta gráfica se especifica cuáles son los comportamientos agresivos más frecuentes en
el aula de clases, un 25,0% mofas, 20,0% discusiones, un 15,0% gritos, otro 15,0% verbales, 10,0%
El cuestionario aplicado a los maestros, refleja que existen actitudes agresivas entre los
niños y niñas del jardín, puesto que todos los docentes, aseguran que los comportamientos
agresivos se suelen presentar en ocasiones, no tan frecuentes, pero si es algo persistente a lo largo
de todo el año escolar, por lo que incluso el 40,0% de los docentes responde que siempre debe
restante 60,0% manifiesta que esto solo se presenta en alguna ocasiones, lo que a su vez ocasiona
55
que tan solo un 20,0% de los docentes siempre usa estrategias para mediar por una solución al
conflicto, lo que también puede llegar a denotar falta de interés por el docente en ser mediador de
situaciones conflictivas, o la falta de capacitación para asumir adecuadamente posturas que puedan
Esto se debe a que tan solo el 40,0% de los docentes a veces incluye en las actividades
pedagógicas temas de habilidades sociales y afectivas, ya sea por falta de interés en el tema, o
involucren varios niños y niñas para trabajar en conjunto, dado que tan solo el 40% lo hace siempre,
como parte de sus actividades diarias. En cuanto a crear espacios para que los niños y niñas
expresen emociones y sentimientos, las respuestas son un poco más favorables, puesto que, en
términos generales, tan solo el 20% de los docentes no lleva a cabo este tipo de labor.
El socializar con las familias de los niños y niñas es de vital importancia para hacer la
docentes trabajar para corregirlas, orientando al niño y niña hacia un comportamiento libre de
violencia y agresividad, por lo que es una tarea en la que los docentes se encuentran en un nivel
deficiente, considerando que tan solo el 20% acude a los padres a informar de tales situaciones
cuando estas se presentan. De igual manera un 20% de los docentes realiza seguimiento de los
comportamientos agresivos de los estudiantes, los cuales en su mayoría son mofas y discusiones,
las cuales pueden ser corregidas, con la adecuada orientación, tanto de padres, como de docentes.
56
en los niños y niñas permite construir y fortalecer valores, haciendo, jugando, experimentando,
apropiándose de él, conquistando su proceso de interrelación con los demás, contribuyendo a los
niños y niñas a que inicien a desarrollar la capacidad de manejarse de manera autónoma, creativa
con iniciativa, buscando solucionar los problemas que se presentan que se le presentaban tanto
fuera, como dentro del aula. Las alternativas de solución se presentan a continuación:
RECURSOS Cuento, imágenes del cuento, titiritero del salón de clases, bolsa de
papel, ojos movibles, colores, tijeras, colbón, lana, cinta, palos de paleta
o pinchos.
LUGAR Salón de clases
DESARROLLO Primeramente, en el salón de clases, se formará una mesa redonda en
donde los estudiantes escucharan el cuento denominado “malentendido”
con el fin de conocer que sucede en la historia, y así mismo promover
un clima ameno, fortaleciendo la comunicación y el respeto entre los
alumnos. Durante la lectura se indagará con los niños y niñas, como por
ejemplo preguntándoles durante la lectura que creen que ocurrirá; al
finalizar el cuento, preguntas como:
¿Creen que Lencho hizo bien en hablar con la ballena, por qué? - ¿Qué
hubiera pasado si desde el principio la ballena le hubiera dado una
explicación a Lencho? - ¿Concha fue paciente al responder a Lencho? -
¿Cómo creen que se sintieron las rémoras ante el juicio de Lencho? -
¿Qué hubieras hecho en el papel de Lencho?
Para finalizar se entregarán imágenes de los personajes del cuento, para
realizar los títeres y así recrear la historia del cuento en grupos de 3 o 4
estudiantes.
LOGROS Esta estrategia permite a los docentes, enseñar en valores, fomentar en
PEDAGÓGICOS equipo, expresar los sentimientos, emociones, conocer ideas de todos los
compañeros, fomenta la creatividad, crea vínculos afectivos. Por su
parte, en cuanto a las habilidades sociales, el trabajo en equipo es
fundamental en una sociedad donde cada persona debe interactuar con
otras personas, lo que hace que el conocer y empatizar a los demás, sea
de vital importancia para el correcto desenvolvimiento de los niños y
niñas, proyectados como futuros miembros de la sociedad y personas
que aportan al desarrollo de la colectividad a la que pertenecen.
DESARROLLO Para iniciar, pregúntales si tienen amigos, cuantos amigos tienen, si los
quieren, si son especiales para ellos, etc., luego, enséñales una canción
nueva a tus estudiantes que puede ser “plim plim, nuestra amistad”,
“dame un abrazo” o “abrazo de oso”, que constan de abrazar, buscar
pareja, correr, dar un beso, etc. Por consiguiente, invita a tus estudiantes
a sentarse cómodamente en el suelo. Luego, proyecta un cortometraje
llamado “Belleza en las nubes”, pídeles a los infantes que observen con
atención lo que sucede en el video, trata de que todos estén atentos al
video y al finalizar pregúntales que entendieron del video, a que, hacía
referencia, que sentiste al momento de ver a la cigüeña irse con otra nube,
te hubieras sentido igual que la nube cuando se quedó sola, entre otras
preguntas que crear prudentes realizar y estén centradas en el valor de la
amistad. Luego realiza la lectura del cuento de la amistad. Una vez leído
el cuento, pregúntales que les ha parecido la historia, cómo habría
reaccionado él, quién es mejor amigo en la historia e incítalos a realizar
una carta a sus mejores amigos, donde coloren un dibujo bonito y
expresen el amor y aprecio que sienten por su amistad.
LOGROS La estrategia permite a los niños y niñas unir los lazos de amistad,
PEDAGÓGICOS respetar y conocer al compañero de forma afectiva, y asimismo
desarrollar la socialización, como parte del proceso de asimilación de las
habilidades sociales básicas, que en esta edad apenas se están empezando
a desarrollar, y de las cuales depende la forma en la que los niños y niñas
se comportaran a lo largo del resto de sus vidas, así como también
interactuaran con otras personas, pudiendo generar empatía, cordialidad,
generosidad, entre otras. En general, conocer a los amigos y socializar
con ellos, hará niños y niñas más empáticos con los demás.
discusión sobre el desarrollo socio afectivo y las habilidades sociales de los niños y niñas del nivel
evidencia deja ver, una falta de habilidades sociales, el Instituto y la familia para coordinar
esfuerzos en pro de mejorar las habilidades sociales de los niños y niñas, por medio del
establecimiento de canales de información y capacitación que permitan a cada parte cumplir su rol
en este aspecto.
Esto se debe procurar pues los padres de familia presentan un escaso nivel de conocimiento
sobre el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas, y en muchos de los casos por las condiciones
laborales, los padres dedican muy poco tiempo a sus hijos e hijas y tratan de cubrir estas
necesidades de afecto y atención por medio de objetos materiales, o el uso de la televisión, por lo
cual, es escaso el nivel de socialización que tienen con sus hijos e hijas, lo que conlleva a la
necesidad de los niños y niñas a aprender a establecer relaciones afectivas positivas con sus
compañeros.
lúdica, el juego didáctico, el apego emocional y el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas
entre otros temas, los cuales han sido extraídos de fuentes bibliográficas que han servido como
capacitadas sobre la importancia de la utilización de actividades lúdicas, pues estás permiten a los
niños y niñas interrelacionarse con sus compañeros en medio de sistemas normalizados, es decir,
con reglas que se deben cumplir. Este tipo de actividades además permiten que el niño y la niña
cooperación y liderazgo.
70
Los niños y niñas desarrollan habilidades socio afectivas y habilidades sociales a través de
los medios de su entorno, aquellos que han tenido una estimulación favorable para su formación
integral, podrán controlar sus emociones y ser estudiantes reflexivos en sus actividades educativas,
dan estas condiciones, estos tendrán más posibilidades de ser niños y niñas con problemas para
controlar sus emociones, con tendencia a manifestar una conducta inadecuada y también con
Por estas razones, se debe estimular la parte socio afectiva y las habilidades sociales de los
niños y niñas, para procurar un adecuado desarrollo íntegro de su personalidad y de esta manera
potencializar sus aprendizajes. La socialización es parte del proceso de vida de cada ser humano,
empieza en la casa y continúa en la etapa escolar mediante la interacción del docente y compañeros.
Antes de ir a la escuela los niños y niñas tienen conocimiento de muchas cosas, esto lo han
asimilado a través del juego. El juego les permite a los niños y niñas descubrir el mundo que los
rodea, resolver problemas, desarrollan destrezas y las habilidades sociales, analizar y a enriquecer
su lenguaje.
Este trabajo de grado, fue una experiencia con un contenido pedagógico e investigativo
grandísimo que contribuyó a crear lazos de convivencia, tolerancia, respeto, ayuda mutua, etc.
Aunque las actividades propuestas no han sido implementadas, se espera que estas puedan mejorar
la calidad de vida, tanto de los niños y niñas, como de los padres de familia y los docentes del
Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes en Barrancabermeja. Los logros que se alcanzaron fueron
positivos puesto que los directivos y docentes están de acuerdo con las propuestas y comprometidos
con su implementación, ya que se sienten motivados a seguir realizando proyectos como este para
Se espera que con las rondas infantiles, las películas, los cuentos, los títeres y las
fomento del desarrollo socio afectivo, dado que, estas actividades por su gran contenido
pedagógico buscan hacer reflexionar a los alumnos en cuanto a sus comportamientos, ya que
los infantes se socializarán, aprenderán a ser tolerantes con sus compañeros y docentes,
respetarán, aceptarán normas, y querrán imitar a los personajes de las películas, cuentos y
títeres, queriendo ser siempre los personajes buenos fomentando en los niños y niñas un cambio
En primer lugar, luego de haber realizado todos y cada uno de los propósitos establecidos
en el presente trabajo, los cuales fueron plasmados en los objetivos tanto general como específicos,
se puede asegurar sin lugar a dudas que se cumplieron a cabalidad todas y cada una de las metas
propuestas, dejando por sentado un documento completo en el cual se detalla la labor realizada,
culminado con las estrategias lúdico pedagógicas que dan forma a la labor llevada a cabo en el
El primer objetivo, fue desarrollado con base en las observaciones de campo llevadas a cabo
diario de emociones, que permitieron realizar un acercamiento inicial a los aspectos socio afectivos
y conductuales de los niños y niñas. Posteriormente se realizaron las encuestas a los padres y
docentes, a fin de identificar conductas propias de los niños y niñas y la forma en la que los adultos
manejan dichas situaciones, con el fin de poder tener la suficiente información para establecer las
Los docentes que fueron encuestados tienen poco conocimiento de que la lúdica en los niños
y niñas es una buena estrategia para fortalecer lazos afectivos pero que no se le da mucha
importancia como tal, puesto que se prefiere trabajar más sobre otras dimensiones como: la
cognitiva, no conocen la problemática que rodea a los niños y niñas lo cual no entienden el porqué
del comportamiento de los mismos en el aula de clases. Los padres tal vez por el desconocimiento
han dejado en manos de los docentes la tarea de la formación de sus hijos, por lo que este proyecto
fue de ayuda para estos se dieron cuenta que la familia es importante para fortalecer el aprendizaje
habilidades sociales, se sugiere a los directivos del Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes de
74
Barrancabermeja, gestionar cursos para sus docentes sobre manejo de estrategias lúdicas, además
que la institución realice actividades lúdicas en las que involucre a los padres de familia y o
acudientes para que los niños y niñas se sientan apoyados en su proceso y se ponga en práctica las
conceptualizar a los niños y niñas como seres afectivos, que están involucrados con la exploración
En este contexto, se recomienda que esta investigación se realice con todos los niños y niñas de
educación inicial, teniendo en cuenta que es una etapa significante de aprendizajes donde el medio
relacionadas con su vida futura obteniendo así mejores resultados como personas.
El papel de los padres y docentes se vuelve fundamental porque la convivencia entre los
niños y niñas, y de ellos con los adultos, en contextos y situaciones cotidianas, estimula una serie
de habilidades necesarias para su vida mental, afectiva y social. Que los niños y niñas puedan
y auto-estima. Los adultos, como guías, deben ser siempre comprensivos de los esfuerzos infantiles
y estimularlos para lograr un desarrollo óptimo, permitiendo a su vez, que cuando crezcan sean
personas con habilidades sociales adecuadas y positivas, que puedan emprender una vida en
sociedad satisfactoria.
De otro lado se recomienda que esta investigación con sus respectivos procedimientos,
técnicas e instrumentos sea llevada a la práctica por los directivos y docentes en todos los niveles
de educación inicial para dar sentido y significado a las acciones, para mejorar o cambiar sus
mejorar la calidad del comportamiento y las relaciones que los niños y niñas establezcan a nivel
general en sus entornos lo que sin duda permite una sociedad más tolerante, justa y equitativa.
Con el fin de fortalecer la dimensión socio-afectiva y las habilidades sociales en los niños
y niñas para tal fin las maestras deben aplicar con más frecuencia el juego en todas las áreas de
estudio, para que los niños y niñas aprendan a ser más participativos y exista una buena relación
con sus compañeros, trabajar en forma transversal con los profesores para que el juego sea el eje
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.ecured.cu/Socializaci%C3%B3n
Amaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del gimnasio
Arcos, J. (2018). Teorías que sustentan el desarrollo socio afectivo en la infancia. Lima, Perú:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3281/MONOGRAFÍA%20-
%20ARCOS%20VELASQUEZ.pdf
Bonilla, A., & Rodriguez, C. (25 de Julio de 2015). Metodologías de Investigación: Técnicas.
diario-de-campo.html
XXI.
Castillo, I. (19 de Junio de 2019). Lifeder. Obtenido de Diario de campo: características, para qué
Corbin, J. (23 de Septiembre de 2016). Psicologia y Mente. Obtenido de Las 14 habilidades sociales
sociales-exito-vida
ludocreatividad: http://radiouruguay.uy/dinello-y-su-propuesta-de-ludocreatividad/
Cotejo: https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-
ejemplos-descargables/
Durango, Z. (09 de Agosto de 2017). Portal de las Palabras . Obtenido de ¿Por qué es importante
https://www.curn.edu.co/lineas/produccion_academica/1655-%C2%BFpor-qu%C3%A9-
es-importante-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa-en-la-educaci%C3%B3n.html
Gallardo, Y., & Moreno, A. (21 de Noviembre de 1999). UNILIBRE. Obtenido de Recolección de
la Información:
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf
Haeussler, I. (2000). Desarrollo emocional del niño. Madrid: Editorial médica Panamericana.
Jiménez, A., & Parra, Y. (19 de Marzo de 2017). Investigación, educación y formación docente.
http://www1.udistrital.edu.co:8080/documents/85123/d6a8a7bf-de3d-4ee8-9229-
d78cd1d8b56a
importancia-de-nuestro-desarrollo-socio-afectivo/
Martín, M., & Ocaña, L. (2011). Desarrollo Socioafectivo. Madrid, España: Paraninfo S.A. .
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
78
NeuronUP. (27 de Febrero de 2019). Blog Neuron UP. Obtenido de Habilidades sociales :
cuales-son-ejemplos-para-que-sirven/
Robles, C. G. (2017). Los juegos como estrategia pedagógica para minimizan los comportamientos
Santo Tomás.
infancia
Vásquez, Y. (04 de Marzo de 2012). La Imagen del Preescolar . Obtenido de Dimensión socio-
afectiva: https://lamagiadelpreescolar.wordpress.com/dimensiones-del-desarrollo/
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/636/1/Agresividad_infantil.pdf
Zamora, M., Vega, L., & Poncelis, M. (2011). Manual para promover el desarrollo de habilidades