Infografía - Historia de La Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Historia de la

Educación

OBJETO DE ESTUDIO
La Historia de la Educación estudia diacrónicamente una parte

de la actividad y del comportamiento humano, la actividad de

educar, sin descuidar que se trata de una actividad inserta en

un todo más amplia.

CAMPO DE ESTUDIO
Su tarea es estudiar la realidad educativa (objeto material)

en su acontecer histórico (objeto formal), lo que conlleva


conocerla en su dinamismo, inserta en un todo (contexto

político, social, económico, cultural) que le da sentido,

integrando el pasado en su presente con vista al futuro.

UBICACIÓN EPISTEMOLÓGICA
Nacimiento: Siglo XIX (Alemania). La historia de la educación se
valoraba como fuente de reflexión, experienca e inspiración. Tenía
una función formativa, tanto en el aspecto moral como
metodológico.

Segunda Etapa: 1898-1936. Se produce una expansión considerable


de la producción y un proceso de institucionalización de la Historia
de la Pedagogía como disciplina académica superior.

Tercera Etapa: Post Guerra Civil hasta principio de 1970. Expansión


de los estudios pedagógicos en las universidades y aumento de la
producción bibliográfica de la actividad científica. La dependencia

con el exterior trae un elevado número de manuales traducidos. Se


incrementa la investigación histórico-educativa realizada en
departamentos universitarios.
A partir de 1960 se incrementan cambios importantes:
a) Fuerte vinculación con la historia de la filosofía.
b) Yuxtaposición de los segmentos “historia de las ideas

pedagógicas” e “historia de las instituciones educativas”.


c) Estructuración de los contenidos alrededor de los “grandes
pedagogos”.
d) Modelos descriptivos y episódicos de exposición.
e) Función pragmática y moralizante del relato histórico
f) Heterogeneidad entre quienes trataban la Historia de la
Educación.

La Nueva Historia de la Educación: 1970. Inicio de una nueva forma

de trabajar con notables esfuerzos por renovar los soportes teóricos,

las orientaciones temáticas, las metodologías. La característica más

destacada es la pretención de globalidad, es decir, considerar los

distintos contextos (social, político, cultural, etc) que afectan a la


educación.
La nueva historia de la educación comparte con otras ciencias
sociales las pretensiones de cientificidad: formulación clara de los

problemas, planteamiento de hipótesis verificables, posibilidad


de comprobación de las respuestas, etc
Historia de la
Historia de la

Educación Pedagogía

Abarca la educación en un sentido


Se centraría en el plano teórico,

estudiando el
amplio e integral.
desarrollo de las teorías,

doctrinas y sistemas

Tiene su atención en un plano


pedagógicos que han tenido

práctico, examinando la evolución


lugar en los diversos pueblos y a

de la educación en cuanto a tarea


lo largo del tiempo.
desempeñada por individuos e

instituciones.

También podría gustarte