Patologías de Los 12 Pares Craneales
Patologías de Los 12 Pares Craneales
Patologías de Los 12 Pares Craneales
12
PARES CRANEALES
Nervio Olfatorio I
Rinitis alérgica: Es una reacción de las membranas
de la mucosa de la nariz después de una exposición
a partículas de polvo, de polen, algunas veces al
frío, u otras sustancias que perjudican al que sea
alérgico. Se ven afectados los ojos y la nariz
principalmente.
Anosmia: Es la pérdida del sentido del olfato.
Hiposmia: Algunas personas tienen un sentido del
olfato reducido, estas personas pueden ser capaces
de oler algunos aromas, pero otros no.
◦ Cacosmia: Percepción imaginaria de un olor
desagradable, ocasionada por una infección,
un problema neurológico o una alucinación.
◦ Hiperosmia: Es un sentido del olfato muy
sensible.
◦ Parosmia: Hace que las personas interpretan
mal olor, detectando algo desagradable
cuando el olor es neutro o agradable.
NERVIO ÓPTICO
II
Encargado de transmitir
la información visual desde
la retina hasta el cerebro.
NERVIO
OCULOMOTOR
III
Tiene una función motora y parasimpática, es
uno de los nervios que controla el movimiento
ocular y es responsable del tamaño de
la pupila.
NERVIO
TOCLEAR O
PATÉTICO
IV
Es un nervio craneal pequeño que tiene
una función motora, ya que inerva
al músculo oblicuo superior del ojo.
NERVIO
ABDUCENS O
MOTOR OCULAR
EXTERNO
VI
Patologías
◦ Escotoma: pérdida de visión en una sección del campo visual.
◦ Diplopía (visión doble):Es un fenómeno subjetivo que se presenta cuando el paciente está
mirando con ambos ojos. Es causada por un defecto en la alineación de los ejes visuales
producido por la afectación de un músculo ocular.
◦ Oftalmoplejía: Es la existencia de una parálisis de alguno de los músculos
extraoculares. La oftalmoplejía internuclear afecta a la mirada conjugada
hacia un lado debido a una lesión del fascículo longitudinal medial. Es un
signo muy frecuente en pacientes que presentan una esclerosis múltiple o
una lesión en el tronco cerebral.
NERVIO
TRIGÉMINO
V
es un nervio craneal mixto, cuenta con una porción
sensitiva y una porción motora. Las ramas motoras se
originan en el núcleo motor trigeminal que se localiza
cerca del núcleo sensitivo del trigémino, pero no
provienen del trigémino aunque se nombren igual.
Patologías
◦ Neuralgia del Trigémino: Puede ser esencial o sintomática.
Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales, puede ser
unilateral si afecta únicamente a un lado y en raros casos bilateral. Según su
origen puede dividirse en dos grupos:
1. Parálisis facial periférica idiopática o primaria,
también llamada parálisis de Bell o parálisis a frigore. Es
la más habitual y no se conoce la causa que la origina.
deambular.
NERVIO
GLOSOFARINGEO
IX
Sensitivo general de la mucosa de la faringe,
la amígdala palatina, el tercio posterior de la lengua,
la trompa auditiva y el oído medio.
◦ Neuralgia del glosofaringeo: Su frecuencia es mayor después de los 60
años y se caracteriza por un dolor paroxístico, intenso, de segundos a pocos
minutos de duración, localizado en la pared posterior de la faringe, en la base
de la lengua, en la región amigdalina e irradiado al trago de la oreja, cuya
palpación puede desencadenarlo. En ocasiones se inicia en la oreja y se
irradia a la faringe. Suele manifestarse durante la deglución o protrusión de la
lengua.
NERVIO VAGO
X
Nace del bulbo raquídeo e inerva la faringe,
el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios,
el corazón, el estómago, el páncreas, el hígado y
vísceras que irriga la arteria mesentérica superior.
◦ Colitis: hinchazón (inflamación) del intestino grueso (colon).
◦ Sin embargo existen diferentes Tipos de colitis
◦ Colitis ulcerosa: Es una enfermedad de tipo crónico que se caracteriza
por la inflamación y presencia de heridas o úlceras en la pared interior
del colon.
◦ Colitis tóxica: Es una complicación grave de colitis ulcerosa.
◦ Colitis asociada al uso de medicamentos: El consumo de ciertas
sustancias (vitamina C, suplementos de hierro, antiinflamatorios no
esteroides como el ácido acetilsalicílico, y antibióticos, entre otros)
puede generar irritación del colon.
◦ Colitis hemorrágica: Ocasionada por la bacteria Escherichia Coli.
◦ Colitis nerviosa: Puede aparecer cuando se viven situaciones de estrés
y nerviosismo con frecuencia.
◦ Colitis granulomatosa: Se debe a un padecimiento autoinmune
conocido como enfermedad de Crohn o enteritis regional.
◦ Gastritis: es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopía se ve enrojecida,
presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales representan irritación o hemorragias.
NERVIO
ACCESORIO O
ESPINAL
XI
TAMBIÉN CONOCIDOS COMO NERVIOS RAQUÍDEOS SON
AQUÉLLOS QUE SE PROLONGAN DESDE LA MÉDULA ESPINAL Y
ATRAVIESAN LOS MÚSCULOS VERTEBRALES PARA
DISTRIBUIRSE A LAS ZONAS DEL CUERPO.
◦ Hombro caído: la parálisis unilateral del XI par determinará debilidad en la rotación
de la cabeza hacia el lado opuesto y en la inclinación de ésta. La flexión de la cabeza
producirá una inclinación leve del mentón hacia el lado enfermo. Las fibras superiores
del trapecio se encontrarán hipotróficas, y el hombro, caído. Su elevación contra una
resistencia evidenciará la disminución de la fuerza
NERVIO
HIPOGLOSO
XII
Es un nervio craneano que se encarga especialmente de
coordinar los movimientos de la lengua. Se encuentra en
el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la
lengua.
◦ Síndrome del agujero rasgado posterior (síndrome de Vernet): Se
afectan los pares IX, X y XI. Los pacientes presentan disfagia, disfonía y,
homolateralmente, parálisis del velo del paladar y ausencia del reflejo
nauseoso y palatino, pérdida del gusto en el tercio posterior de la lengua,
anestesia del tercio posterior de la lengua, el paladar, la úvula, la faringe y la
laringe.
◦ Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo, afecta a los
núcleos del aparato oro-linguo-faríngeo.
◦ Disartria pseudobulbar: La lesión se localiza en las vías corticobulbares, que
unen la corteza cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros del
bulbo raquídeo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades como la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
◦ Disartria cerebelosa: Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en
la coordinación del movimiento corporal. En este caso se da un habla escandida.
◦ Disartria parkinsoniana: La que se da en el contexto de una Enfermedad de
Parkinson o en otros síndromes parkinsonianos.