Lectura Obligatoria Transaccion-Quiz
Lectura Obligatoria Transaccion-Quiz
Lectura Obligatoria Transaccion-Quiz
Resu men
o
Settlement is a relevant means to solve disputes directly by the parties involved
This article presents the main features ofthe settlement or"transacción"in Colombian
law as one of the ways to extinguish civil obligations and as an alternative method of
dispute resolution.
Keywords: Se tt lement — Extinction of civil obligations.
I. Introducción
El artículo 1625 del Código Civil nos muestra que toda obligaciór podrá extin-
guirse por acuerdo de las partes, siendo éstas capaces de disponer libremente de lo
suyo y con el consentimiento de dar por nulo lo creado. Asimismo este artículo
enumera taxativamente las formas contempladas por nuestro ordenamiento para
extinguir las obligaciones.
Sin embargo, la enumeración que hace nuestro Código ha sido criticada por
varios autores por considerar que la enumeración legal de los modos de extin-
guir las obligaciones es incompleta y antitécnica ya que existen otros mecanismos,
además de los enumerados, que producen los mismos efectos extintivos que los
allí expuestos.
Ante la crítica anterior, uno de los autores Colombianos con más reconoci-
miento en materia de obligaciones propone en lugar de la actual clasificación la
siguiente:
1. la simple convención extintiva,
2. la revocación unilateral,
158
Así pues, vemos cómo entre uno y otro autor varía la clasificación de los mo-
dos de extinción de las obligaciones, sin llegar a un acuerdo definitivo sobre cuáles
deben ser considerados métodos de extinción de obligaciones o simplemente figu-
ras sui generis dentro del derecho de las obligaciones. Por ejemplo, vemos que la
figura de la transacción es incluida por algunos autores como m :todo de extinción
de obligaciones, mientras que para otros autores no lo es, pues mas que extinguir
obligaciones, lo que hace es crear unas nuevas en cabeza de cada una de las partes
por tratarse de un contrato bilateral.
La anterior clasificación tiene como fin enmarcar el tema central de nuestro
trabajo, pues no es nuestro propósito analizar en detalle cada una de estas figuras.
Por el contrario, es nuestro objetivo desarrollar con cuidado la figura de la transac-
ción como método de extinción de obligaciones, adentrándonc s en su naturaleza,
elementos esenciales, efectos y características particulares.
3.1. Concepto
6 De conformidad con lo señalado en el artículo 1602 del Código Civil la causa lícita es un
elemento de validez de todo contrato.
161
éstos requisitos de validez sin los cuales se produce nulidad absoluta y por lo tanto
no se puede sanear el acto. Por lo anterior resulta tan importante determinar aque-
llo susceptible de transacción de conformidad con la ley, con el fin de evitar que el
acto se encuentre viciado de nulidad absoluta por ilicitud del objeto y en conse-
cuencia determinar si el contrato fue o no válidamente celebrado.
En casi todas las leyes y Decretos que desarrollan los métodos alternativos de
solución de conflictos, sistemas de solución de conflictos entre particulares o méto-
dos para la descongestión de los despachos judiciales se prevé como condición
esencial de uno u otro arreglo que el objeto del acuerdo sea materia susceptible de
transacción; sin embargo en ninguna de las leyes o Decretos se establece expresa-
mente cuál es la materia efectivamente transigible, con excepción de las prohibicio-
nes que se encuentran consagradas expresamente en nuestro Código Civil en rela-
ción con los derechos transigibles.
6 Ver entre otras: Decreto 2279 de 1989 por el cual se implementan sistemas de solución
de conflictos entre particulares y se dictan otras disposiciones; el Decreto 266 I de 1991; el
Decreto 1818 de 1998 por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos
de solución de conflictos; la Ley 23 de 1991; la Ley 446 de 1998 y la Ley 640 de 2001.
En principio, es susceptible de transacción todo aquello de lo cual podamos
disponer libremente y según nuestra voluntad. Es decir todo derecho renunciable
es susceptible de transacción siempre y cuando se tenga la capacidad jurídica para
disponer del derecho objeto de transacción.' Recordemos que la manifestación de
la voluntad producirá efectos jurídicos siempre que no se encuentre viciada de
error, fuerza o dolo, de acuerdo con el artículo 1502 del Código Civil.
No obstante lo anterior, existen varias limitaciones a ésta potestad dispositiva.
La ley señala algunas materias no susceptibles de transacción, en consecuencia la
celebración de un acuerdo de transacción que recaiga sobre alguna de éstas mate-
rias expresamente prohibidas, se encuentra viciada de nulidad absoluta por objeto
ilícito.
En primer lugar, la ley prohibe la celebración de contratos de transacción que
recaigan sobre el estado civil de las personas' y sobre derechos ajenos o inexistentes'.
Con relación al estado civil es necesario hacer una precisión al respecto en el
sentido en que si bien no es posible transigir sobre el estado civil, sí es posible
hacerlo sobre los derechos patrimoniales derivados de dicho estado, pues precisa-
mente por ser derechos patrimoniales, su titular está en la capacidad de disponer de
ellos.10
La Corte ha sido enfática en éste sentido manifestando que "No se puede confundir
la cesión de un derecho de herencia con la transacción de un pleito en el que se discuten derechos que
puedan tener relación con aquél. (..) transigir sobre la calidad de hijo es quebrantar la noción
elemental del carácter irrenunciable de éste derecho. Pero no así en cuanto a los alcances estrictamen-
te patrimoniales, que se pueden negociar por medio de la transacción sin necesidad de escritura
pública, pero siguiendo las reglas de los artículos 2469 del Código Civil (.)La transacción, pues,
alrededor de las consecuencias económicas resultantes de la acción de filiación. con petición de heren-
cia, se admite, por encuadrarse en el marco de los derechospatrimoniales"11.
Por otro lado, nuestro Código Civil establece en su artículo 2484 que "La transac-
ción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deba por ley no valdrá sin aprobación judicial
ni podrá el juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo dispuesto en los artículos 424 y 425".
El artículo trascrito no prohibe expresamente la transacción en esta materia,
pero sí hace una restricción importante en el sentido de exigir previa aprobación
17 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Bogotá. Sentencia de Junio 6 de 1939
M.P: Dr. Fulgencio Lequeríca Vélez y Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, Bogotá.
Sentencia de Febrero 19 de 1946. M.P: Dr. Fulgencio LequericaVélez
18Valdés Sánchez, Roberto. Ob cit. P.246
165
Vemos entonces cómo con la celebración de un contrato de transacción entre
las partes, es posible terminar un litigio de forma anormal, pues nuestro código
considera que la forma normal es la sentencia. Por su parte, si se propone la tran-
sacción como excepción previa, es posible poner fin desde la primera etapa proce-
sal a un litigio.
Sin embargo, teniendo en cuenta las características de la transacción desde el
punto de vista procesal, no se entiende muy bien por qué no se incluyó también la
conciliación dentro de las formas anormales de terminación del proceso que, al
igual que la transacción 19 , el desistimiento 20 o la perención 21 , pone fin a un litigio.
(ii) Voluntad manifiesta de ponerle fin extrajudicialmente o de prevenir
dicha diferencia: Como vimos este elemento es esencial, pues sin éstavo-
luntad el contrato carecería de causa en sí mismo.
(iii) Concesiones recíprocas otorgadas por las partes: Finalmente con rela-
ción a la condición de que existan concesiones recíprocas otorgadas por las
partes, es preciso aclarar que se trata de un desarrollo eminentemente
jurisprudencial, pues de la norma en cuestión no se deriva tal condición. Lo
que se infiere de la norma es que es necesario que la renuncia que se hace
debe recaer sobre un derecho objeto de disputa, pero no menciona por
ningún lado que esta renuncia tenga que ser recíproca o mutua.
A continuación haremos una reflexión de cómo ha sido desarrollado a través
de la jurisprudencia el concepto de las "concesiones recíprocas" como elemento
esencial del contrato de transacción y a su vez expondremos nuestra aproximación
personal sobre el particular.
Si bien ha sido jurisprudencia reiterada que uno de los elementos característicos
de la transacción es la existencia de concesiones reciprocas 22 , la ley no es clara al
respecto.
Gaviria Gutiérrez, autor reconocido 23 ha optado por aplicar en sentido estricto
las reglas de interpretación defendiendo la prevalencia de la ley sobre la jurispru-
dencia y concluyendo entonces que puede haber transacción incluso en el evento en
Por un lado, vale la pena aclarar la diferencia entre sacrificar un derecho sustan-
cial por parte de su titular y sacrificar una pretensión de carácter esencialmente
procedimental. Por una parte sacrificar un derecho implica una renuncia parcial o
total, es decir, una renuncia real sobre un derecho que se entiende pertenecerle auna
de las partes como titular del mismo. Por su parte, sacrificar una pretensión tiene,
desde nuestro punto de vista, una connotación diferente ya que puede haber even-
tos en los cuáles la pretensión vaya más allá del derecho sustancial y por ende la
renuncia a esta pretensión no compromete la renuncia de un derecho en sí mismo,
lo cual no equivale a un sacrificio en estricto sentido. Para ilustrar un poco la ante-
rior idea nos valemos de un ejemplo utilizado por un doctrinante en la materia:
27 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, Bogotá, Junio 6 de 1939 M.P: Dr.
Fulgencio LequericaVélez
169
verdaderamente importante derivado del artículo 2469 es que el objeto de la tran-
sacción sea un derecho en disputa y susceptible de transacción y que por otro lado
haya voluntad de las partes de dar fin o prevenir un posible litigio
Finalmente consideramos que si las concesiones mutuas fueran elemento esencial
del contrato de transacción, la redacción de la norma hubiera previsto tal condición
y la redacción hubiera sido distinta, por ejemplo: "No es Transacción el acto que sólo
consiste en la renuncia de un derecho en disputa por una sola de las partes".
28 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Bogotá Sentencia de mayo 6 de I966.
M.P: Dr. Enrique López de la Pava.
29 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Bogota. Sentencia del 28 de febrero de
1896 citado en: Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Bogotá Sentencia de mayo 6
de 1966. M.P: Dr. Enrique López de la Pava.
171
duda de que los bienes, derechos acciones no son otros, ni podrán serlos, que los vinculados al
respectivo juicio".3o
En conclusión, para nuestra Corte Suprema de Justicia, no es literal el sentido de
la norma citada con relación ala necesidad de especificar los bienes,derechos y
acciones sobre los cuales se puede transigir, pues se deducen del poder especial
para transigir. Con relación a éste punto concluye la Corte estableciendo que:
"De acuerdo con esta orientación, elpoder especial para un pleito no confiere naturalmente la
facultad de transigir, pero si en él se otorga estafacultad de manera expresa, no se requiere que se
la acompañe de una especificación de los bienes, derechos acciones sobre que puede recaer la
transacción, sino que habrá de entenderse que ésta sólo podrá versar sobre los bienes derechos y
acciones que en la litis aparezcan singularizados. En la procuración judicial, la exigencia de la
especificación de bienes que debe acompañara la facultad de transigir queda, pues satisfecha con la
individualización de los bienes sobre que versa el litigio".31
De conformidad con el artículo 2483 y 2484 del Código Civil, los principales
efectos de la transacción son (i) el efecto de cosa juzgada en última instancia y (ii)
relatividad del contrato, es decir que el efecto se produce sólo con relación a las
partes involucradas.
3.5.2. Relatividad
1818 de 1998), la transacción es el género del cual se derivan los múltiples MASC
conocidos por nosotros. Por ejemplo, en el caso de la conciliación, para que pueda
firmarse un acta e conciliación, es necesario que las partes, con asistencia de un
conciliador lleguen a un acuerdo sobre el punto en conflicto; es decir, es preciso
que efectúen una transacción, con la diferencia de que en la conciliación se adiciona
una parte importante dentro del proceso y se trata del conciliador que si bien tiene
la facultad de proponer fórmulas de conciliación, no tiene la facultad de disponer
del arreglo como tal.
Por su parte en el arbitramento si bien se delega la solución de la controversia a
un tercero, quien hace las veces de juez, es importante hacer mención que sólo se -
podrá someter a un tribunal de arbitramento los asuntos transigibles. Por lo tanto,
si bien en sí mismo el arbitramento no es una especie de transacción, pues no se
llega a un acuerdo directo entre las partes, es presupuesto de éste la transigibilidad
de la materia.
De igual forma sucede con la amigable composición, MASC que busca solu-
cionar, con la intervención de un tercero escogido de común acuerdo por las
partes un conflicto, que en últimas termina siendo un acuerdo entre las partes con la
mediación de un tercero.
Es de señalar que todos estos métodos involucran de una u otra forma la
voluntad de las partes de llegar a un acuerdo sobre un conflicto, fin último de la
transacción:
(...) las alternativas en mención tienen su ámbito de aplicación en el ámbito propio de la
autonomía de la voluntad de quienes son parte en el conflicto, ámbito que, por ello, les permite
transigir sobre sus derechos (...)so
En últimas, cada uno de los MASC previstos en nuestro ordenamiento tiene
como punto de referencia la transacción, bien para determinar cuáles asuntos son
materia de conciliación, arbitramento o amigable composición, entre otros, o bien
para establecer sus efectos, y particularidades.
50VaidesSánchz,Robrt.OiP
177
de la jurisdicción tradicional. Por esta razón, la transacción como Método Alterna-
tivo de Solución de Conflictos –MASC– y a su vez, como forma anormal de
terminación de procesos, en los eventos en que haya un proceso en curso, es a
nuestro parecer una figura jurídica compleja cuyo estudio ha sido desde cierto
punto sesgado y aislado, en contraposición a un estudio holista como considera-
mos debe ser.
En éste sentido nuestro tarea fue básicamente abordar el estudio de la figura de
la transacción desde un punto de vista global de acuerdo con sus tres calidades",
pues una y otra se encuentran entrelazadas creando una figura relevante no sólo
para el ámbito de las obligaciones sino en general para todo el derecho.
Con la anterior aproximación, se considera que el ejercicio realizado resulta ser
interesante en la medida en que nos da una óptica mucho más amplia de la figura
en cuestión pues por un lado, además de mostrar los aspectos claros de la transac-
ción, el trabajo se encarga de evidenciar ciertos aspectos que generan nuevos espa-
cios de discusión.
Finalmente, luego de un análisis cuidadoso de la figura de la transacción, par-
tiendo desde la materia transigible y pasando por sus elementos esenciales, efectos
y características particulares, hasta su condición de método alternativo de solución
de conflictos, se encuentran varios aspectos importantes de la transacción que no
han sido estudiados con profundidad en anteriores ocasiones y es posible concluir
en términos similares a los plasmados en la introducción del presente trabajo que,
difícilmente conocemos a profundidad sobre los temas que propone el vasto
mundo del derecho de las obligaciones.
5 I Se considera que la transacción tiene tres calidades por estar consagrada como (i) forma
de extinción de las obligaciones, (ii) Método alternativo de solución de conflictos –MASC- y
(iii) forma anormal de terminación de los procesos, de conformidad con lo dispuesto en
nuestro Código Civil, Código de Procedimiento Civil y algunos Decretos.
178
Biblograf
CSJ, Sala Casación Civil; Sentencia de Junio 6 de 1939. M.P. Fulgencio Lequerica
Vélez.
CSJ, Sala Casación Civil; Sentencia de Mayo 6 de 1966 M.P. Enrique López de
la Pava.
CSJ, Sala Casación Civil y Agraria; Auto de Junio 13 de 1996 M.P. Pedro Lafont
Pianetta.
CSJ, Sala Casación Civil; Sentencia de Diciembre 14 de 1954 M.P. José J Gómez.
CSJ, Sala Casación Civil; Sentencia de noviembre 9 de 1984. M.P: Dr. José
Alejandro Bonivento Fernández
179
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, Sentencia de septiembre 13
de 1968. M.P: Dr. Flavio Cabrera Dussán.
'f ERRÉ, Francois. SIMLER, Philippe. LAQUETTE, Yves. "Droit Civil, les
obligations". 6° edition. Ed. Dalloz. 1996. P 977-1114
180