Articulación Pregrado-Posgrado45

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPUBLICA DE COLOMBIA

Libertad y Orden

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
________________________________________________________________________

CARRERA DE PREGRADO: INGENIERIA ELECTRÓNICA

POSGRADO:
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
CURSO DE PROFUNDIZACION: INVESTIGACIÓN FORMATIVA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

CORREO ELECTRONICO:
cesarsanabria25@yahoo.com, cesarsanabria45@gmail.com

_________________________________________________________________
ARTICULACION DE LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA CON
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

AUGUSTO CESAR SANABRIA SUAZA


COD: 1206212226
PRESENTADO A: ROGELIO RIGUAL COLLADO

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA
FUSAGASUGÁ, CUNDINAMARCA
24 DE MAYO DE 2013
_______________________________________________________________________
“El concepto de universidad es un camino que conduce a la búsqueda de un
nuevo conocimiento y una nueva formación al estudiante por medio de la
investigación encaminada a la multidisciplinariedad de las disciplinas que
domina el ser humano”
_______________________________________________________________

ARTICULACIÓN ENTRE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y LA


ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD

En las empresas, comercios y hogares ha comenzado a generarse (y en muchos


casos a acumularse) un nuevo tipo de basura. ¿Quién no tiene en casa un
televisor viejo, una computadora que no anda, un celular fuera de servicio? La lista
sigue, si incluimos los equipos de audio viejos y todo tipo de artículos electrónicos
obsoletos o fuera de uso: equipos de fax, monitores, walkman, radios, teléfonos de
línea, cámaras digitales, pilas y baterías, agendas electrónicas, impresoras,
fotocopiadoras, electrodomésticos, y más...

Según López S., Mónica, la generación y acumulación de este nuevo tipo de


basura despertó, primero en Europa y actualmente a nivel mundial, una nueva
preocupación relacionada con el cuidado del medio ambiente. Estos desechos
se conocen con el nombre de E-scrap, y también por la sigla RAEE (residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos).

El “boom” del consumo mundial de aparatos eléctricos y electrónicos


ha creado una explosión en la generación de basura electrónica, con altos
contenidos de sustancias químicas tóxicas persistentes en el ambiente y metales
pesados.

Cada año, cientos de miles de viejas computadoras, televisores, baterías,


teléfonos móviles etc., son arrojados a basurales a cielo abierto, rellenos
sanitarios, o son incinerados.

Los RAEE son la porción de los residuos sólidos urbanos que más
rápido crece debido a que la gente renueva sus teléfonos celulares,
computadoras, televisores, equipos de audio e impresoras con más
frecuencia que nunca. Los teléfonos celulares y las computadoras
están ocasionando el mayor problema ya que son los
que se actualizan con mayor frecuencia. En Europa, por ejemplo, la basura
electrónica se incrementa entre un 3 y un 5 por ciento anual, casi tres veces más
Rápido que el total de los residuos domiciliarios comunes. En países en desarrollo
como Colombia se espera que la basura electrónica se triplique en
los próximos años.
Es evidente que la montaña de productos electrónicos obsoletos crece a gran
velocidad, de manera que si no se hace nada generará una crisis de
enormes proporciones. Para prevenirla se requiere que los fabricantes
diseñen productos limpios con mayor vida útil, que sean seguros y fáciles
de reciclar y que no expongan a los trabajadores y al ambiente a químicos
peligrosos.

En Colombia se comienzan a tomar algunas medidas orientadas a maximizar la


recolección de los productos desechados y asegurar la mejor calidad de la
reutilización y el reciclado de sus materiales
a nivel local, con el Programa Computadores para Educar que lidera el
Ministerio de las TIC con la participación de los Ministerios de Educación y de
Ambiente así como del sector privado, es un modelo de gestión y
aprovechamiento de los residuos electrónicos que contribuye a preservar el medio
ambiente, mejorar la educación y el desarrollo de los niños colombianos, y
reutilizar un recurso e incorporarlo en el ciclo económico nuevamente.

Para que se logre este propósito se requiere que la Universidad forme Ingenieros
emprendedores, responsables, capaces de diseñar y hacer según los ecologistas
productos limpios, durables, que sean actualizables, reciclables y fáciles de
manejar al final de su vida útil y que no terminen como residuos peligrosos
en basurales y rellenos contaminando el ambiente.

Mejorar el diseño de los productos para que sean más amigables


con el medio ambiente es el reto para los profesionales de la Ingeniería
Electrónica, para ello se requiere una sólida formación en investigación y
educación ambiental para que se tengan los
elementos necesarios que permitan asumir la búsqueda de soluciones viables
para enfrentar el “lado oscuro” de la tecnología que, diariamente impacta de
diversas formas en nuestra vida. Difundir y dar a conocer
este problema puede ser un camino que nos
lleve a encontrar un sistema de gestión racional para los residuos tecnológicos.

En la Universidad de Cundinamarca, quienes culminan los estudios


de pregrado en Ingeniería Electrónica pero que a lo largo de la carrera de
pregrado no logran desarrollar las competencias en investigación y
aplicación del método científico, les es muy conveniente la Especialización en
Medio Ambiente (Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad) y la
profundización en investigación formativa. En este proceso se visibiliza con
claridad la articulación Ingeniería Electrónica, Medio Ambiente e investigación.
La ingeniería electrónica por su multidisciplinariedad con las ciencias naturales
en lo que corresponde a la física, química, la biología,
en sus aplicaciones a la bioingeniería y la biotecnología, muestra que su
campo de aplicación es muy amplio.

Con base en lo anterior el Ingeniero Electrónico especializado en Educación


Ambiental y Desarrollo de la Comunidad podría enfocar su trabajo hacia la parte
ambiental en cualquier contexto si se tiene en cuenta que la tecnología se
extiende a todas partes, dentro de la empresa, en el campo, en la ciudad. La
especialización que ofrece la Universidad de Cundinamarca le abre las puertas al
egresado para que ejerza cargos como: profesor de una institución educativa en
donde pueda orientar las ciencias naturales desde la física y química en la
Educación Media hacia el desarrollo e investigación de tecnologías
que contribuyan a la preservación del medio ambiente en toda una comunidad
educativa.

Por eso, la Educación Ambiental, en conjunto con la


Ingeniería Electrónica debe fundamentarse en la conservación del medio
ambiente, ya que el ingeniero debe aplicar sus competencias en la búsqueda de
soluciones sanas que permitan a las personas y sus comunidades el uso de
la tecnología para mejorar su calidad de vida y a la vez sepan darle un manejo
adecuado a la basura electrónica; que se motiven a implementar energías
alternativas que preserven el planeta como el uso de paneles solares, formulación
de planes departamentales que contribuyan a la preservación del agua y los
recursos naturales de la región que administran los gobernantes, para promover la
construcción de plantas de tratamiento de agua potable automatizadas y
sistematizadas.

El campo del Ingeniero Electrónico con formación en Educación Ambiental es muy


amplio, de manera que su relación con las comunidades puede ser definitiva, si se
tiene en cuenta que cada día es mayor la automatización de casas, colegios y el
uso de las TIC. Todo
esto lleva a que un Ingeniero Electrónico sea capaz de ejercer su profesión
en diversos campos de la economía. Su saber está multidisciplinariamente ligado
con el ambientalismo, el ingeniero es un ser humano creativo,
ha aprendido de sus experiencias, de sus maestros, de sus compañeros, de su
entorno; estos saberes le permiten que un profesional de esta disciplina descubra
las aplicaciones de lo que Dios creo, lo importante es hacerlo con responsabilidad
de manera que se preserve lo que nos fue dado.

Concluyo que todas las carreras ofrecidas por la Universidad pública como el caso
de la Universidad de Cundinamarca deben tener una fuerte fundamentación en
medio ambiente, e investigación; todas deben llevar desde todas las miradas y
profesiones, a usar los recursos naturales con responsabilidad y respeto por su
preservación como única fórmula para la preservación de la especie humana y la
diversidad natural del territorio de una nación.
Referencias

1) Química Ambiental. Colin Baird. Editorial Reverté.2001.


2) Futuro, ciencia y tecnología. El lado oscuro del monitor. Martes 17/07/07
3) Apuntes Rogelio Rigual Collado, Sesión 3 del 22 de mayo de 2013
4) http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_5117000/5117188.stm
5) Presentación Diapositivas INVESTIGACION FORMATIVA, Autor: Rogelio Rigual
Collado, Universidad de Cundinamarca, 2013
6) La Investigación Etnográfica, Autor: Lourdes Denis Santana, Instituto Pedagógico
Rural El Mácaro, 2011
7) Metodología de la Investigación, Autor: Rogelio Rigual Collado, Universidad de
Cundinamarca, 2013
8) Carta Curso de profundización en Investigación Formativa, Autor: Rogelio Rigual
Collado, Universidad de Cundinamarca, 2013
9) Plan de Estudio Curso de Profundización en Investigación Formativa, Autor: Rogelio
Rigual Collado, Universidad de Cundinamarca, 2013

También podría gustarte