U1 Act1 López Penagos Atzirivaleria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

0

ACTIVIDAD 1. ENSAYO

LIC. ATZIRI VALERIA LÓPEZ PENAGOS

UNIVERSIDAD IEXPRO

SEMINARIO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA


CONTEMPORÁNEA.

MTRA.VERÓNICA LIZETH ZAMORA ROSAS.

09 DE OCTUBRE DE 2022
1

INTRODUCCIÓN

Los retos de la sociedad actual son innumerables, conforme pasan los días las cosas

cambian más y más, nuestros abuelos y padres desconocen el mundo actual, en donde se

contestan mensajes, se reciben llamadas, en donde tan solo con un clic se puede acceder

a un número inimaginable de respuestas.

A través del siguiente ensayo, espero plasmar de la manera correcta y más precisa

la forma en que percibo todo, en como se vuelve importante adecuarse, pero imprescindible

no olvidar nuestro pasado, no es solo aceptar el cambio y realizarlo, es saber darle sentido,

es orientar a los educandos a tomar buenas decisiones y realizar acciones positivas, es

también conocer cual se vuelve el papel del docente en esta nueva era digital.

Se nos presenta una realidad compleja, en donde el fácil acceso a la información

genera un nivel gigante de oportunidades al igual que de problemáticas, por lo cual es

necesario no permitirnos olvidar el lado humano al momento de educar y aprender, para

que la transformación que se experimenta presente la menor cantidad de riesgos y

repercusiones.

Por otra parte, se vuelve complejo el comprender los cambios que se están viviendo

y lo mucho que influyen en el perfil docente, el cómo ahora trabajar con las problemáticas

de los educandos requieren de nuevas e innovadores estrategias para solucionarlas, al

igual de la importancia de la sociedad y sus cambios, además, de cómo este evoluciona el

para el beneficio de su entorno laboral, pero sin olvidar sus obligaciones y

responsabilidades, tanto con los educandos como con el entorno.

Todo lo que sucede en la actualidad puede resultar como un enigma, y es que la

realidad, si así pudiera definirse, que actualmente estamos viviendo, se está tornando
2

completamente virtual, en donde tener conocimiento sobre los aparatos eléctricos, la

tecnología e internet se vuelve una necesidad, a tal punto que somos eclipsados.

Lo que vuelve que nuestra manera de expresar y percibir las cosas resulte más

compleja, porque sin querer vamos dejando de lado nuestra parte humana, dejándonos

consumir por la informática, lo cual también involucra a la educación, y es que también

estamos viviendo la era del conocimiento, en donde con tan solo un clic se puede acceder

a un mar de información, los educandos pueden acceder a todas las respuestas que

necesiten o deseen saber.

Lo cual puede ser visto como una herramienta pero también como en distractor para

los niños, niñas y jóvenes, y es que una mente débil provoca que el uso de esta información

pueda tornarse negativa o enfermiza, las TIC´S han venido a revolucionar al mundo y las

formas en que realizamos nuestras actividades, tanto podemos crear maravillosos trabajos

escritos y sustentados con tan solo clics, al igual que crear obras de arte sin necesidad de

colores o lápices, pero también se es posible acceder a sitios poco saludables o con

información que resultarían totalmente desastroso en manos o mentes que aún están en

formación.

Bill gates en una entrevista menciono que: “La tecnología es solo una herramienta.

Para conseguir que los niños trabajen juntos y motivarles, el profesor es lo más importante”,

claramente esta idea nos ayuda a ver que podemos utilizar diversas herramientas para el

ámbito educativo como ayuda para los procesos que los educandos desarrollan, pero estos,

deben estar dirigidos y controlados para que sean productivos, y es que la abundancia y el

fácil acceso a esa monumental cantidad de información es algo que suele perturbar o crear

problemas en mentes adultas, ahora imaginen lo que es capaz de causar en mentes

jóvenes.
3

Aunque también hay que estar consciente de la necesidad de involucrar todos estos

nuevos factores para la realización de procesos de aprendizaje permanentes y de nuevos

entornos, las características nuevas que han surgido durante este milenio, han provocado

que muchos países se unan, que fronteras y muros sean eliminados, creando un nuevo

nivel de libertad tanto de acción como de pensamiento, provocando la estructuración de

nuevos modelos educativos y de técnicas de enseñanza-aprendizaje, las cuales pueden

ser compartidas entre docentes de muchas partes del mundo, o en el caso de las industrias

aumentar su nivel de mercadeo o su capital, lo cual provoca que las computadoras e internet

se vuelvan una necesidad en los hogares, tanto para el desarrollo del ámbito educativo

como para el laboral.

Y es que el mundo cada vez se vuelve más complejo, el irnos adecuando se dificulta,

pero no por ello será algo imposible de realizar, mientras podamos concientizarnos y volver

consientes a otros de que puede resultar sencillo el tan solo hacer clic para obtener un mar

de información, pero difícil el darle rumbo a lo que se hace con esta, y es que jamás dejamos

de aprender, ante esto la Organización internacional del trabajo (1998) nos menciona lo

siguiente:

“Si el conocimiento, las calificaciones y las capacidades de aprendizaje no se

renuevan, la capacidad de los particulares y por extensión de las

comunidades o de las naciones para adaptarse a un nuevo entorno se verá

considerablemente reducida, cuando no completamente anulada. Se trata de

una cuestión de supervivencia. En este sentido, la importancia del aprendizaje

a todo lo largo de la vida activa, e incluso después, pasará a ocupar cada vez

más un lugar prioritario en los planes particulares, de los países y de la

comunidad internacional de maneras más concretas que en la actualidad”.


4

Y es que los entornos laborales, las familias, el lugar de la mujer y hombre en la

sociedad han cambiado constantemente, ya que “el aprendizaje humano presupone una

naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida

intelectual de aquellos que les rodean” (Rojas, 2014), ante esto podemos darnos cuenta de

que si el entorno cambia, las ideas también, a los educandos ya no les importan las viejas

ideas de cómo era una familia, o si el hombre vale más que la mujer, esas ya son ideas

viejas y que han sido modificadas por la revolución de ideas que han nacido a través de las

nuevas tecnologías, a hora los que les interesa es poder utilizarlas, contar con una

computadora y tener acceso internet, y las relaciones que crean a través de estas.

Pero con eso, se vuelve importe enseñarles s procesar y utilizar todo eso como algo

para su beneficio personal y de la comunidad, y es que muchas veces hasta la información

que se vierte en la red pueda provocar que hagan mal uso de ella, por eso debemos

educarnos y dejar que se nos eduque para generar conciencia sobre estas nuevas

necesidades.

En cuanto a la educación que nosotros adquirimos desde que somos pequeños, los

docentes han sido fundamentales, y espero que así continue, para no olvidar que, es el

valor humano y ético de las interacciones alumno-profesor lo que determina la calidad de

los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Rojas de Escalona, 2006), no siempre

podremos confiar en lo que una maquina nos dice, desde mi perspectiva tiene más valor lo

que otro individuo de tu especie tiene para aportar, para que lo que realizas tenga un buen

rumbo y sea en pro del beneficio colectivo.

Y es que, aunque parezca mentira, la educación tradicional es vista como un

proceso simple, en donde los niños, niñas y jóvenes adquieren únicamente conocimientos
5

“básicos” o “simples”, en donde los docentes son los únicos responsables, pero ¿Será esto

cierto?, desde mi perspectiva considero que, en efecto, muchas son responsabilidades de

los educadores, pero también de la comunidad, de los padres y del estado, para poder

obtener lo máximo del proceso educativo.

Además, se le pide a los docentes que sean aventureros y creativos, pero ¿Qué

hacemos para apoyar esta parte del perfil docente?, con las TIC´S podemos crear un

ejemplo muy claro, los nuevos modelos educativos nos piden que las incorporemos a al

trabajo áulico, pero en el caso del nivel de Telesecundaria, muy raramente en las escuelas

habrá luz, por lo que es imposible que haya internet y aun mas difícil será que el gobierno

o que la secretaria de educación dote de computadoras, cañones o televisiones, por lo cual

el docente debe adecuarse y continuar trabajando a través de métodos tradicionales.

Si bien los docentes tienen responsabilidad en los procesos de enseñanza-

aprendizaje de los educandos, no hay que olvidar que también el proceso educativo recae

sobre la familia, no importa la conformación de esta, y es que de la casa es de donde nacen

los principios y valores, es como si el docente no tomara consciencia de la trascendencia

del diario quehacer educativo, todo esfuerzo por avanzar y construir mejores sociedades se

hará muy cuesta arriba (Rojas de Escalona, 2006), provocando que en lugar de ayudar a

los niños y jóvenes, solo complique mas la forma en que desarrollan y construyen sus

procesos.

En la realidad actual, de la era digital, es importante determinar qué es lo realmente

educativo, y es que se tiene al alcance miles de sitios como lo es YouTube, Wikipedia, Paco

el chato o buenas tareas, que pueden incluir medios para realizar diferentes actividades o
6

tareas, pero no por el hecho de estar en internet quiere decir o significa que estos sean

verídicos o educativos.

Por otra parte, hay que destacar las características del perfil docente, como lo es el

estar en constante formación o ser seres creativos, que ayudan a innovar, orientar, evaluar

y ser mediadores del saber, aprender y ser líderes, que aprovechan todo aquello que

sucede en el aula, buscando la obtención de resultados positivos, asumiendo ser leales al

objetivo de la educación y a las necesidades del educando, siendo así generadores de

cambios, manteniendo viva la pasión por la enseñanza y por conocer nuevas estrategias

para manejar las nuevas tecnologías.

La nuevas tecnologías nos ayudaran a conocer e innovar, lo cual desarrollara

nuestro espíritu aventurero, al mismo tiempo que nos vuelven consientes de nuestro

protagonismo a través del autoestima profesional, aprendiendo a utilizarlas como una

ventana de oportunidad, volviéndose un servicio valioso, y es que existe una convicción en

los docentes para adaptarse a los cambios de ideas y prácticas que acompañan la

incorporación de las TIC´S, estableciendo así prioridades pedagógicas con una intención

tecnológica.

Además, no hay que olvidar la ética y humildad, además de la actitud ecológica, los

cuales considero que son el lado más humano de todo el perfil docente porque lo vuelve

consiente de su realidad y de lo que conforma su entorno, y es que “por su parte, la

concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje amplía la concepción del hecho

educativo al considerar que la escuela no sólo debe ocuparse del aspecto cognitivo, la

educación es motor para el desarrollo globalmente entendido. El enfoque Humanista

concede importancia a la experiencia individual y el desarrollo humano centrándose en lo


7

afectivo, observa a la persona como un todo y aboga por la autonomía y la libertad

individual.” (Rojas de Escalona, 2006), y es que entendemos que la educación es científica

pero también es humana, por lo cual debe impartirse y mantener esa esencia.
8

CONCLUSIÓN

Desde la perspectiva en que interprete la lectura, puedo concluir que la psicología

de la Educación, debería orientar sus esfuerzos hacia la comprensión del nuevo

pensamiento, ayudarnos a adecuarnos y a utilizar los nuevos avances tecnológicos para

poder ayudar a recibir los cambios de las nuevas generaciones, tratar de comprender las

demandas de niños, niñas y jóvenes para adecuar los centros educativos a sus

requerimientos y no al revés.

A superar las problemáticas y dificultades que se le imponen al educador, es

aprender a unir el lado científico y tecnológico con lo humano, aprovechar las nuevas

herramientas, todo en pro al aprendizaje de relevancia para la vida de los educandos.

Es aprender a forjar lo que queremos como realidad en unos años más, la realidad

que queremos formar para las futuras generaciones, el como se construirán los futuros

modelos educativos o como evolucionarán las características del perfil docente, por que

queramos o no todo continuara en cambio y debemos prepararnos para no olvidar la

esencia de educar y aprender.


9

REFERENCIAS

Morin, E. (1997). El pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Organización internacional del trabajo. (1998). Informe para el debate de la reunión: La

educación del siglo XXI: Nuevas funciones para el personal de educación. Ginebra: OIT.

Rodríguez Regaliza, N. (2021). Nuevas tecnologías en la educación. ¿nos ayudan

realmente? Red social educativa.

Rojas, B. (2006). La psicología educativa en la formación del educador del nuevo

milenio. Revista de investigación, (60), 103-117

Rojas, D. (2014). Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje. Buenos Aires: Instituto San

Martin.

También podría gustarte