Embarazos A Temprana Edad en Coahuila
Embarazos A Temprana Edad en Coahuila
Embarazos A Temprana Edad en Coahuila
TEMPRANA EDAD
EN México.
PACO RUVALCABA
CARLOS GALLEGOS
CAMILA MONTELONGO
INDICE
Tabla de contenido
PORTADA ................................................................................................................................................ 1
INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION………………………………………………………………………………………………………….3
PREGUNTA DE INVESTIGACION……………………………………………………………………………………………………………….5
JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………………………………………………7
OBJETIVOS
GENERALES/ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………………………………………….8
HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………………………………………………..9
MARCOTEORICO……………………………………………………………………………………………………………………………………10
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………………..15
PLANTEAMIENTO Y
DELIMITACION
Al hablar de embarazo precoz nos referimos a un
embarazo que se presenta en edades tempranas; etapa
de la adolescencia. La adolescencia es la etapa de
contradicciones e incomprensiones donde se hace
posible el descubrimiento en uno, en los demás y de la
ampliación del horizonte individual. El
perfeccionamiento y madurez de estas características
psicosociales se desplazan en el adolescente, a edades
más avanzadas de la vida, a diferencia de la precoz
madures biológica imperante en esta etapa. Todo esto
unido a la desinformación y a la falta de educación en
el orden sexual posibilita que los adolescentes se crean
aptos para concebir, por lo que se considera este
período como importante grupo de riesgo en la salud
reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad
y paternidad precoz (Castro, en González et al., 2010).
Las causas del embarazo adolescente están
determinadas básicamente por factores socioculturales
y psicológicos por lo que en la población rural y
marginal urbana el embarazo temprano es más
frecuente; en estas poblaciones la maternidad forma
parte indisoluble de la vida de las mujeres y en muchas
ocasiones es la única forma de valoración social con la
que disponen de las zonas urbanas, a diferencia de las
zonas urbanas la mayor parte de las adolescentes
tienen expectativas de educación o empleo que se
contradicen con un embarazo a esa edad (Atkin, en
Vicente, 2003), según Vicente (2003) en estos casos el
embarazo precoz es más bien producto de la falta de
información, falla en los métodos anticonceptivos y
difícil acceso a servicios de anticoncepción.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
.- Identificar las causas que originaron un
embarazo en las adolescentes.
.- Describir las consecuencias sociales que
existen en la maternidad precoz.
-.Proponer estrategias que prevengan
embarazos en las adolescentes.
HIPOTESIS