Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
LA NEUROCIENCIA
También llamada NEUROPSICOLOGIA, La neurociencia estudia el funcionamiento cerebral desde un
punto de vista multidisciplinario, esto es, mediante el aporte de disciplinas no excluyentes como la física, la
química, la biología, la neurología, la genética, la informática, la psiquiatría y la (neuro)psicología. Todas
estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son necesarias para comprender
los procesos mentales, particularmente los más complejos como la inteligencia, la conciencia, la
personalidad o las emociones.
En la actualidad, la neuropsicología comienza a formar parte del estudio de cualquier trastorno que afecte a
la mente y, evidentemente, esto es debido a un cambio de paradigma conceptual. En la última década del
siglo pasado hemos comenzado a comprender que cerebro y mente es lo mismo, es decir, que todo proceso
mental es debido a la actividad cerebral y que toda actividad cerebral produce procesos mentales. El
fantasma en la máquina ha muerto, ya no existen mentes sin cerebro ni cerebros sin mente (salvo algunos
pacientes en coma). Este es el principal concepto que subyace al apogeo que está viviendo la
neuropsicología actual. En este sentido, la neurociencia ofrece la posibilidad de tender puentes entre
diferentes niveles de análisis y se ha situado en una posición óptima para unir el tejido cerebral con los
procesos mentales. La neuropsicología plantea un modelo y un nivel de análisis que le permite situarse entre
los modelos más mentalistas y los más neurobiológicos con lo que une mente y cerebro.
Si creemos que todo proceso mental es el resultado del funcionamiento cerebral, como la digestión es el
resultado de la actividad del sistema digestivo, resulta fundamental que conozcamos el funcionamiento
cerebral para comprender mejor los procesos mentales. La ciencia, cómo señala Wilson es la empresa
organizada, sistemática, que arroja conocimiento sobre el mundo y lo condensa en leyes o principios
comprobables. Las características de la ciencia que la distinguen de la pseudociencia son, primera la
replicabilidad: se busca de nuevo el mismo fenómeno mediante investigación independiente y los resultados
de confirman o descartan mediante nuevos análisis o experimentación. Segunda, medición: si algo puede
medirse adecuadamente, utilizando escalas aceptadas de manera universal las generalizaciones sobre ella
pierden ambigüedad. Tercera, interobservación: en ciencia dos observadores tienden a definir de igual forma
el fenómeno observado. Cuarta, heurística: la ciencia estimula otros descubrimientos, a menudo en
direcciones nuevas e impredecibles, y el nuevo conocimiento proporciona una prueba adicional de los
principios originales que llevaron a su descubrimiento. Quinta y última; la consiliencia o unidad del
conocimiento: las explicaciones de fenómenos diferentes que es más probable que sobrevivan son las que
pueden conectarse unas con otras y resultar mutuamente consistentes. Como se puede observar, dentro de
los diferentes niveles de análisis que propone la psicología, el más cercano o próximo a la ciencia así
entendida es el nivel neuropsicológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Tirapu Ustárroz, Javier y (2011), "NEUROPSICOLOGÍA - NEUROCIENCIA Y LAS CIENCIAS “PSI”."
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, Vol. 5, núm.1, pp.11-24
[Consultado: 4 de Octubre de 2022]. ISSN: . Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=439642487002