(3RO y 4to) 7 SESIÓN QUECHUA #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE/ HUK UNIDAD/ HUK LLAMKANA SESIÓN/LLAMKAY PUNCHAW KAYNIN


SAPAKAMA YACHAYNINCHI / 10 / 2022
IV 7 01

I. DATOS INFORMATIVOS

LLAMKANA ÑIQI YACHACHIQ TÍTULO DE LA SESIÓN PACHA URA MEDIO


Lengua 3ro Y 4to Leemos textos sobre problemas 3 HORAS EDA
originaria
de salud relacionados a la
Quechua
inadecuada alimentación

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA INST. DE
EVALUACIÓN
Lee diversos  Obtiene • Identifica el tema y las ideas principales Exploramos diversas ESCALA DE
tipos de textos información del en textos informativos. fuentes de VALORACIÓN
escritos en su información para LISTA DE
texto escrito. • Clasifica, organiza y sintetiza información
lengua materna. comprender el COTEJO
 Infiere e interpreta importante en un organizador gráfico. problema.
información del • Explica los puntos de vista presentes en
texto escrito. los textos.
 Reflexiona y evalúa • Emite un juicio crítico sobre la
la forma, el información presentada en los textos.
contenido y • Relaciona el tema tratado en los textos
contexto del texto con mi vida diaria.
escrito.
Nivel de estándar
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Lee diversos tipos de textos complejos que tienen vocabulario variado. Relaciona información ubicada en distintas
partes del texto, infiere el propósito comunicativo, el tema central y las ideas principales. Interpreta integrando
información para construir el sentido de un texto relacionándolo con otros textos y su contexto sociocultural. Explica
la intención de elementos formales del texto. Opina sobre sucesos e ideas del texto, y lo relaciona con el contexto
VII sociocultural en el que fue escrito.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Equidad y justicia La docente incentiva en sus estudiantes el reconocimiento de
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN oportunidades para promover la participación democrática en
torno al bien común.
Responsabilidad Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de
ENFOQUE AMBIENTAL la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.

III. PROCESOS PEDAGÓGICOS


Reto Propósito Producto
¿Qué acciones podemos promover para un estilo de vida Promover prácticas para el cuidado de la Exploramos diversas fuentes de
saludable y reducir los factores de riesgo que generan salud con acciones argumentadas, en información para comprender el
enfermedades en nuestra familia y comunidad? lengua materna y segunda lengua, para problema.
asumir un estilo de vida saludable y Preguntas y respuestas.
reducir los factores de riesgo que generan
enfermedades en la familia y comunidad.
MOMENTOS ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y recordando las normas de convivencia y los protocolos de seguridad.
Actividades de soporte socioemocional
Motivación:
INICIO
¿Qué saben sobre la salud física? ¿cuáles son los beneficios?
Conflicto cognitivo:
Antes del desarrollo de
Los estudiantes tratan de responder el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos promover para un estilo de
la sesión de
aprendizaje. vida saludable y reducir los factores de riesgo que generan enfermedades en nuestra familia y comunidad?
Propósito:
Se hace conocer el título, el propósito, producto, las actuaciones y los criterios de evaluación.
Se establece los acuerdos de las normas de convivencia para desarrollar el propósito de la sesión. Se hace
conocer las competencias transversales que debe desarrollar cada estudiante.
Gestión y acompañamiento:
ANTES DE LA LECTURA
• ¿Imamantan willakamun kay qillqaypi?
DESARROLLO • ¿Kunan kay sasachakuypi, imaynampin yachananchi kay vida saludable nisqanmanta?
Durante la sesión de • ¿Imaynataq ñuqanchi kawsakunchi llaqtanchipi?
aprendizaje. DURANTE LA LECTURA
•¿Imakunataq kay allin mikunanchipi tarikun, ukunchi allin kananpaq?
•¿Mayqinkunataq chay componentes básicos de una alimentación saludable nisqan?
•Imaninantaq kay “alimentación inadecuada” nisqan.
•En el texto se menciona que “comer no siempre es sinónimo de nutrirse”, ¿imaninantaq chay?
NOTA: puedes responder en tu cuaderno o portafolio.

DESPUÈS DE LA LECTURA
Los estudiantes reflexionan respondiendo las preguntas de la ficha de actividad.
Aspectos Texto 1 Texto 2
Señales que indican que debes cambiar Claves para llevar una
tu alimentación alimentación sana
¿Ima tipo de texto nisqantaq
kanman?

¿Ima yachikuytataq
willakamun?

¿Imanintaq kay allin


kawsakunanchipaq?

¿Mayqinkunataq kanman
chay elementos que
componen el texto nisqanpi?

Reflexionamos
CIERRE Coevaluación:
Después del desarrollo Los estudiantes intercambian su evidencia y califican con las indicaciones del profesor.
de la sesión de Autoevaluación:
aprendizaje. Cada estudiante reflexiona sobre su evidencia final, descubriendo sus dificultades a mejorar.
Retroalimentación:
El docente identifica las dificultades de los estudiantes y realiza actividades de reforzamiento.
Metacognición:
1. ¿Cuál es el título de la experiencia?
2. ¿Qué hemos aprendidos?
3. ¿Logramos el propósito?
4. ¿Nos ayudará a resolver el reto de nuestra experiencia?
5. ¿Cuál es el producto que debemos lograr?
6. ¿Tuvimos dificultad al hacerlo?
I. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN/ wasipi rurana
Continuar la misma actividad en la siguiente sesión
II. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR/llamkananchikuna
Tableta, páginas de Internet, copias, Manual de escritura quechua sureño, papeles bond, plumones, colores, lapiceros y
otros.

--------------------------- ------------------------------ ------------------------

YACHACHIQ UMALLIYKUKUQ KAMACHIKUQ

También podría gustarte