Cosme 2021 - Unidad 2
Cosme 2021 - Unidad 2
Cosme 2021 - Unidad 2
02
La piel y lesiones
las cutaneas
• La piel
• Biotipos cutáneos
• El poder del cuidado de diario
• Masaje facial
• Lesiones cutáneas elementales
La Piel
Desde aquí abordaremos la piel y el cabello
desde la importancia del cuidado del estado de
salud de los mismos para obtener maravillosos
resultados en nuestros trabajos del salón.
Poros
Epidermis
Glándula
sebacea
Dermis Glándula
sudoripara
Folículo
Tejido
Hipodermis
adiposo
Músculo
ver video
Biotipos cutáneos
El manto emulsionado es el que determina
los diferentes biotipos cutáneos que son tres:
• Eudérmico
Es el ideal de piel por su equilibrio en el
desarrollo de sus células y se presenta en los
bebés.
• Alípico
Poca cantidad de glándulas sudoríparas y
sebáceas, aspecto opaco, poros poco visibles,
fina, facilidad para formar escamas, ausencia
de elasticidad, arrugas a temprana edad.
• Seborreico
Excesivas glándulas sebáceas, de aspecto
brillante, poros dilatados, gruesa, presencia
de espinillas, puntos negros (comedones),
granitos, pocas arrugas. El 100 % de las pieles
son mixtas. Presentan en el área central frontal,
nariz y mentón (zona T) grasitud, siendo los
biotipos cutáneos con tendencia a seborreicos
o alípicos.
• Piel mixta
En una misma persona pueden coexistir zonas de
seborrea y otras de sequedad o irritabilidad, y en esos
casos no se deberán aplicar cuidados cosméticos
de manera generalizada, sino respetando las
características y variaciones individuales. El ejemplo
típico de cutis mixto es aquel que se presenta graso
en la zona central (frente, nariz y mentón) y seco en
mejillas o zona preauricular.
• Piel deshidratada
La piel normal puede deshidratarse por la
exposición a climas secos, ventosos, de calor
o frío. Los vientos cálidos y secos favorecen
la evaporación del sudor, resultando
deshidratantes. El mismo efecto puede causar
el viento cuando nos golpea la cara si.
En este caso la piel se verá reseca, mostrando
descamación fina, y hasta resquebrajamiento
en las zonas más expuestas. Si los agentes
atmosféricos no prolongan su acción, éste
estado de deshidratación será temporario y
con el uso de cosmético adecuado puede
resta blecerse la normalidad. Cuando por
el contrario, persisten estos factores, y no
se arbitran las correcciones cosméticas
correctas, se agregarán a este tipo de piel otros
trastornos que la transformarán en una piel
precozmente senil. En las personas ancianas, la
deshidratación de la piel es fisiológica.
El poder del cuidado
diario de la piel
Utilizar en forma diaria y por la noche antes
de acostarte un producto de higiene es
fundamental, y si es de consistencia suave y
de uso moderado mucho mejor. Siendo en gel,
espuma, crema, loción, emulsión, de acuerdo a
tu tipo de piel, se aplica con masajes circulares,
removiendo restos de suciedad de la piel.
• Máculas
Las máculas o manchas representan
modificaciones del color en la piel,
generalmente de pequeño tamaño (1-2 cm),
sin relieve ni cambio de consistencia.
Pueden ser de origen vascular, como el
eritema y la púrpura o pigmentarias como el
Melasma y el vitíligo.
Los eritemas son manchas rojizas que
desaparecen por completo al comprimirlas.
Las púrpuras se deben a extravasación de la
sangre que irriga los tejidos circundantes y sus
manchas no desaparecen por compresión.
Las lesiones purpúreas son frecuentes en las
piernas varicosas, en las que provocan una
pigmentación que cambia progresivamente el
tinte de ocre a castaño oscuro.
El Melasma es la Hiperpigmentación en
máscara que aparece en la cara durante el
embarazo o por tratamiento con anovulatorios.
Se origina por acción de los rayos solares
sobre la piel de individuos con desequilibrios
hormonales, en especial hiperestrogenismo.
• Tubérculos
Los tubérculos son neoformaciones sólidas,
circunscriptas, redondeadas y generalmente
prominentes que infiltran todo el espesor de la
dermis y evolucionan lentamente dejando cicatriz.
• Nódulos
Los nódulos son induraciones circunscriptas de
localización profunda; por lo general la lesión
se halla en la hipodermis.
• Vesículas
Las vesículas son pequeñas elevaciones
hemisféricas epidérmicas que contienen
un líquido claro. Constituyen las
lesiones elementales ocasionadas por la
sobreexposición solar del herpes simple, y
están localizados frecuentemente en la cara.
• Pústulas
Las vesículas de contenido purulento se denominan
pústulas. Se encuentran con frecuencia en el acné y
formas severas de rosácea.
• Ampolla o Flictena
Es una elevación hemisférica o aplanada que
contiene líquido transparente o turbio (por
ejemplo, las lesiones que dejan quemaduras
de 2º grado). Las lesiones elementales
secundarias son: escama, costra, solución de
continuidad, escara, cicatriz, liquenificación,
atrofia y esclerosis.
• Escamas
La escama es una lámina blanquecina que se
desprende fácilmente con un rascado suave.
Es consecuencia de un engrosamiento de
la capa cornea. Las escamas casi siempre se
encuentran sobreun eritema subyacente, por
lo cual se habla de lesión eritemoescamosa,
siendo un caso típico deello la psoriasis.
• Costra
Las costras son elementos sólidos con
consistencia variable, formados por la
desecación de sangre y/o secreciones
mezcladas con detritus celulares. Como
ejemplo puede mencionarse la desecación de
las vesículas del herpes simple hacía el tercer o
cuarto día de evolución.
• Rosácea
Es un estado congestivo crónico, preferentemente
facial (eritrosis, rubor), que puede acompañarse de
telangiectasias (cuperosis), inflamación que originan
pápulas, pústulas y edema (pseudoacnéico) o
hipertrofias (estado de fimatosis, siendo la más común
rinofima). Se desarrolla preferiblemente en las zonas
seborreicas del centro del rostro y cuando es severa
cubre cara, parpados, y llega hasta el cuello. Las
telangiectasias se inician en la adolescencia. Se agrava
por tensión nerviosa, exposición al sol e ingesta de
alcohol, condimentos fuertes o estimulantes. La lesión
original es el eritema, el cual es precedido por rubor. Es
más frecuente entre la tercera y cuarta década de la
vida, especialmente en la mujer. Se localiza en forma
simétrica sobre las prominencias faciales (mejillas,
frente, nariz o mentón), respeta surcos nasogenianos
(importantes para diagnóstico diferencial con
eczematides) pero puede afectar región interciliar. Las
manifestaciones clínicas son eritema, telangiectasias,
pápulas, tumefacción y pústulas.
Existen diferentes factores desencadenantes de
la rosácea que deben evitarse: luz solar, cafeína,
alcohol, comidas picantes, estrés y temperaturas
extremas. Cada paciente se brota con diferentes
factores detonantes, por lo que es útil llevar un
registro de su dieta y actividades diarias para
identificarlos. Su dermatólogo puede ayudarlo
a identificar y manejar exitosamente los factores
desencadenantes de la rosácea.
¿Cómo manejar la rosácea?
Si bien no hay cura, puede ser controlada. Dado
que es una enfermedad crónica, el tratamiento
está enfocado a reducir los síntomas y luego,
mantener dicha mejoría. Medicamentos de
prescripción en conjunto con un régimen de
cuidado de la piel que su dermatólogo podría
indicarle, pueden ayudarlo a manejar la rosácea y
prevenir que ésta se agrave.
Recomendaciones
Tipos de lesiones
• Comedones
• Pápulas
• Pústulas
• Nódulos quistes.
• Cicatrices.
Factores desencadenantes
• Hereditario
• Alimenticio
• Estrés
• Sudoración
• Brote premenstrual.
Involución cutánea
La duración media de la vida ha aumentado
considerablemente en el curso de la historia.
En la prehistoria, los hombres morían a los
20 años y eran pocos los que llegaban a la
vejez. En la época de Grecia y Roma antiguas
alcanzaban los 28 años y en Inglaterra, durante
la Edad Media, los 32.
• Factor genético
Como para todos los órganos, el envejecimiento
de la piel está programado genéticamente: la piel
de cada persona no envejece del mismo modo ni
simultáneamente. La diferenciación es muy visible:
la edad la aparición y el número de cabellos blancos,
y la profundidad de las arrugas y la precocidad
de las primeras manifestaciones de la edad están
inscriptos en nuestra información genética.
• Tabaco
Su efecto nefasto se explica por la actividad
vasoconstrictora de la nicotina, lo cual produce
una disminución de la oxigenación cutánea.
• Agresiones ambientales
El frío, la sequedad, el viento, la polución, etc.
Son factores nocivos que alteran la fisiología
normal de la piel.
• Factores nutritivos
En el envejecimiento cutáneo puede acelerarse
por carencia de vitaminas (A, E, C, etc.) u
oligoelementos (cobre, selenio, cinc, etc.,) que
normalmente son aportados por la dieta.
• Factores mecánicos
La tracción repetida de los músculos
subcutáneos de la cara profundiza las arrugas y
acentuar los signos del paso de tiempo.
• Carencia de estrógenos
La falta de las hormonas femeninas (por
ejemplo, en la menopausia) acentúa el
envejecimiento de la piel.
• Rayos solares
Sobre ellos pesan la mayor responsabilidad
del envejecimiento cutáneo. Las regiones
corporales expuestas de una manera
permanente al sol (cara, dorso de las manos,
escote y nuca) son las más afectadas por el
envejecimiento actínico, especialmente en
personas que trabajan al aire libre.