Tema 3. La Planificación Estratégica
Tema 3. La Planificación Estratégica
Tema 3. La Planificación Estratégica
Administración de
Empresas
Tema 3. La planificación
estratégica
OYAE
1
Contenido
• Definición de estrategia
• Etapas del proceso de planificación estratégica.
• El análisis del sector de actividad. Herramientas de análisis.
• El análisis interno de la empresa. La cadena de valor
• DAFO
• Estrategias genéricas competitivas
• Implementación de las estrategias
OYAE
1
Elementos en torno al concepto de
estrategia
Empresa Entorno
Estrategia
Competitividad
Grupos de Interés
4
CONCEPTO DE ESTRATEGIA
5
CONCEPTO DE ESTRATEGIA
6
Etapas del proceso de planificación estratégica.
Análisis
0 externo
Misión y Evaluación y D
Diseño de
objetivos de selección de Puesta en
opciones Control
la empresa estrategias marcha
estratégicas
Análisis
interno
A
Soporte, Revisión del
Orientación Diagnóstico Estrategias Adecuación, proceso de
básica de la D.A.F.O. corporativas y factibilidad, planificación y
estrategias dirección
empresa competitivas aceptabilidad estratégica
funcionales
B
8
Fases del Proceso
0) Misión/ Visión
A) Análisis/ diagnóstico
Fases Analíticas
B) Formulación estratégica
C) Implantación
Fases Operativas:
D) Seguimiento y control
9
Esquema de la Planificación Estratégica
Otra perspectiva: Visión, M i s i ó n
S ector
Macroeconómico:
Factores
Relevantes
Análisis Microeconómico: del En t o r n o
Ge n é r i c o
Análisis Interno: Factores
C rític o s de
Éx i t o
Recursos y capacidades
D A FO
Análisis
E s p e cífic o
Estrategias
Im p le m e n -
tación
OYAE
(Etapa 0)
DESARROLLO DE LA MISIÓN
¿Quiénes somos?
Una declaración de Misión, reveladora y bien redactada, debe expresar algo respecto de:
Las necesidades de los clientes atendidas (qué está siendo satisfecho), el mercado meta
(quién está siendo satisfecho), y las actividades, tecnologías y competencias de la compañía
(cómo satisface las necesidades de los clientes).
LA MISIÓN DE IKEA
Visión de Ikea
“Crear un mejor día a día para nuestros
clientes, trabajadores y proveedores.”
Visión
Misión
Valores
Metas y Objetivos
Estrategias
14
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
DefinicióndeEntorno
❖ Se denomina entorno a todos los elementos que interactúan con la empresa, que no forman
parte de esta, pero que en su interacción condicionan la actuación y los resultados de la
empresa.
OYAE
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
El análisis externo
Consiste en estudiar el entorno en el que se va a desarrollar la actividad del
negocio. En este análisis estratégico, no solo se incluye el estudio de las
características propias del entorno, sino también el análisis de los competidores del
sector.
✓General
Hace referencia a los componentes demográficos, tecnológicos y económicos del entorno.
✓Especifico o competitivo
Está compuesto por los negocios competidores que pueden amenazar al nuestro.
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
El análisis externo
Fases del Proceso: A. Análisis del Entorno
• ENTORNO ESPECÍFICO • ENTORNO GENERAL
– Análisis industria
– Dimensiones (PEST)
– Análisis competencia • Político-legal
• Económica
– Análisis demanda
• Socio Cultural
COMPETIDORES
POTENCIALES
– . • Tecnológica
Amenaza de nuevos
entrantes
PROVEEDORES CLIENTES
Poder negociador de los
clientes
Rivalidad entre
los competidores
Amenaza de productos o
servicios sustitutivos
PRODUCTOS
SUSTITUTIVOS
17
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Modelodelas5fuerzas
¿Cómo es la rivalidad en el sector? ¿Es el sector atractivo?
Herramienta: Las Cinco Fuerzas de Porter
Barreras de
Entrada
Poder negociador Amenaza nuevos
de los entrantes
proveedores
Proveedores Clientes
OYAE
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Análisisdelentornoespecífico
El modelo de las cinco fuerzas
Este modelo estudia las fuerzas que determinan el nivel de competencia en un sector, es
decir:
OYAE
12
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Modelodelas5fuerzas
1.Poder de los clientes
El grado en que los compradores tienen la fuerza del mercado para dominar e influir en los
competidores de una industria.
Ejemplo : Hotel Air bnb
Análisis Competitivo
El análisis externo
Es un proceso que consiste en relacionar a la empresa con su entorno. Identificar las fortalezas y
debilidades de la misma, así como las oportunidades y amenazas que existen dentro del sector comercial.
Este análisis es la base para diseñarte la Estrategia apropiada para lograr tus objetivos deseados. Para ello
deberemos conocer rápidamente lo siguiente:
•Los cambios probables que pueda adoptar tu competidor.
•La probable respuesta del competidor a los posibles movimientos estratégicos que la empresa decida iniciar.
La reacción de los competidores ante posibles cambios que puedan ocurrir en el sector.
Con respecto al análisis estratégico del cual partimos para la realización de los distintos procesos de
planificación estratégica, debemos centrarnos a su vez en lo siguiente:
El análisis interno
– Cadena de Valor.
– Recursos y Capacidades
– Análisis DAFO
– Benchmarking.
26
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
El análisis interno
Diagnostico Interno de la Empresa
HERRAMIENTAS:
• LA IDENTIDAD DE LA EMPRESA
– Referencias básicas (edad, tamaño, campo de actividad, tipo de propiedad,
ámbito geográfico, estructura jurídica…)
– Análisis funcional (comercial, producción, finanzas…)
– Perfil estratégico
• LA CADENA DE VALOR
27
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
La Cadena de Valor
Infraestructura de la Empresa
(Ej : Finanzas, Planificación, Relaciones con los Inversores)
El análisis interno
Partesdelacadenadevalor
❖ Actividades primarias: generalmente están formadas por
aquellas actividades que transfieren costes directos a los
productos servicios
OYAE
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
El análisis interno
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Diagnostico Interno de la Empresa
HERRAMIENTAS:
• BENCHMARKING
– Proceso de análisis y comparación con los competidores de referencia.
31
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Diagnostico Interno de la Empresa
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Diagnostico Interno de la Empresa
Investigación de competidores: el benchmarking
CONCEPTO:
Método de análisis sobre las formas de actuar de nuestros
competidores para tratar de igualar y, en su caso, superar las
fortalezas competitivas, (propias y ajenas ).
Inicio: 1979 por parte XEROX (Bench mark = punto de referencia).
Proceso de benchmarking:
¿Cómo se consigue la información?:
FORTALEZAS
Son las capacidades y los recursos.
Las posiciones alcanzadas.
Los sistemas de trabajo utilizados.
En definitiva, todas las FORTALEZAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS que puedan servir para
explicitar oportunidades o superar amenazas.
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Diagnostico Interno de la Empresa
EL ANALISIS D. A. F. O. (V)
OPORTUNIDADES.
Huecos que se producen en el mercado como consecuencia de su
evolución o de actuaciones inadecuadas de la competencia y que
debemos detectar.
Realizar un INVENTARIO de problemas y oportunidades, analizaremos:
•El mercado
•Nuestra empresa
•La distribución
•Nuestra Fuerza de Venta
•Los consumidores
•Nuestros productos y su competencia
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Diagnostico Interno de la Empresa
EL ANALISIS D. A. F. O. (VI)
Resumen y una consideración a tener presente
Dos consideraciones:
• Las compañías deben hacer el DAFO cruzado:
• Debilidades- Amenazas
• Fortalezas-Oportunidades
• Las Amenazas y las Oportunidades están en Internet.
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Diagnostico Interno de la Empresa
CAME
Corregir las debilidades: Hacer que desaparezcan
las debilidades. Para ello debemos tomar medidas
para que dejen de existir, o para que dejen de
afectarnos negativamente.
Afrontar las amenazas: Evitar que las amenazas se
conviertan en debilidades. Para ello debemos
tomar medidas para responder a cada una de
ellas (evitar que un riesgo suceda, reducir su impacto,
actuar para que desaparezca…).
Mantener las fortalezas: Tomar medidas para evitar
perder nuestras fortalezas. El objetivo es mantener
nuestros puntos fuertes y fortalecerlos para que
sigan siendo una ventaja competitiva en el futuro.
Explorar/Explotar las oportunidades: Crear
estrategias y planificar acciones para convertir las
oportunidades en futuras fortalezas.
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
DAFO ANALISIS DEL ENTORNO
Corregir Afrontar
Fortalezas Oportunidadess
Aspectos Positivos
Mantener Explotarlas
Amenazas Oportunidades
DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
Fortalezas
Estrategias Estrategias
Debilidades reactivas ofensivas
Estrategias
Estrategias de
defensivas o de reorientación
supervivencia o adaptación
OYAE
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Diagnostico Interno de la Empresa
Estrategia ofensiva
Trabajaremos sobre la Exploración de Oportunidades y el Mantenimiento de Fortalezas.
Aprovecharás los aspectos positivos tanto internos como externos de tu proyecto para abrirte a nuevos
mercados.
Estrategia de supervivencia
En el espectro contrario, está la Corrección de Debilidades y el Afrontar Amenazas. Debes hacerte
consciente de la existencia de estos puntos débiles y desarrollar las tácticas pertinentes para
eliminarlos o disminuirlos.
Estrategia defensiva
Poniendo el punto de mira hacia el exterior, Mantener las Fortalezas es la mejor defensa para
Afrontar las Amenazas. Si ya conoces tu posición en el sector y estás cómodo con la situación, utiliza
tus ventajas para frenar cualquier posible incidencia del mercado.
Estrategia de reorientación
En el ámbito interno, tendrás que Corregir las Debilidades para Explorar nuevas Oportunidades,
cambiando el rumbo de tu organización. Debes estudiar qué no ha funcionado en el pasado para
modificarlo y buscar otro destino.
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Análisis Externo
Entorno Global o
Político Macroentorno
Clientes
Tecnológicos
Económic
Empresa
o
Entorno
Específico o
Microentorno
Sociales
OYAE
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Análisis Externo
Dimensiones (Análisis PESTLE)
46
46
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Análisis Externo
✓ Político-Legal. Dimensiones PEST
▪ Integra los factores administrativos, legales y reguladores dentro de los
cuales la empresa debe operar ya sean estos restrictivos para la empresa o
favorables a la misma.
▪ Por ejemplo:
o Impuestos
o Salario mínimo interprofesional
o Medio ambiente
o Protección al consumidor
o Subvenciones y ayudas públicas
o Conflictividad laboral con los sindicatos
o Flexibilidad mercado laboral
o Seguridad jurídica
o Etc. 47
47
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Análisis Externo
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
50
INFLACIÓN: La OCDE la sitúa en ESPAÑA en el 9,1% y RECORTA el CRECIMIENTO en 2023
| RTVE
51
✓Económica.
Dimensiones PEST
El efecto de la economía de un país sobre la oferta y la demanda pueden afectar el éxito o
fracaso de un negocio.
Tipo de cambio
Poder adquisitivo
Empresa
Tasa de Interés
Inflación/Deflación
Análisis Externo
Dimensiones PEST
✓Económica.
▪Entorno Económico, compuesto por los factores que afectan al
poder adquisitivo de los consumidores y a sus patrones de gasto.
-Vivienda 34 %
-Alimentación 16 %
-Transporte 13 %
-Ocio 16%
Análisis Externo
Dimensiones PEST
✓ Socio Cultural.
▪ Integra las creencias, valores, actitudes y formas de vida
de las personas que rodean la empresa así como las
condiciones culturales, demográficas, religiosas, educativas y
étnicas del sistema social en su conjunto.
▪ Por ejemplo:
o Hábitos de compra y consumo
o Formas de vida de una comunidad
o Consideración de la clase empresarial
o Etc.
54
54
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Análisis Externo
Dimensiones PEST
✓ Tecnológica.
▪ Integrado por el nivel tecnológico y científico en el que la
empresa se desenvuelve.
▪ Por ejemplo:
o Políticas y presupuestos en Investigación y Desarrollo
o Consideración general de la tecnología
o Costes de acceso a Internet, TIC, ADSL, …
✓ Ecología
▪ Se refiere al nivel de sensibilización de una sociedad, sus organizaciones,
políticas gubernamentales, o sociales hacia el medio ambiente.
Análisis Externo
Factoressociales
✓ Sensibilidad con el medio ambiente
✓ Tasa de natalidad.
✓ Esperanza de vida.
✓ Aumento del cuidado personal
✓ Conciliación vida familiar y profesional
✓ Igualdad
✓ Aumento de la esperanza de vida
✓ Descenso de la natalidad
✓ Inmigración creciente
✓ Emancipación retardada de los hijos
✓ Hogares uniparentales
✓ Nuevos estilos de vida
✓ Incremento de los viajes
OYAE
✓ etc.
Fases del Proceso: A. Análisis Estratégicos
Análisis Externo
Factorestecnológicos
ü El impacto de las nuevas tecnologías de la información
ü El impacto de las IT en el resto de las tecnologías
ü La rápida divulgación de la tecnología
ü Democratización de la información
ü Internet
ü Etc.
OYAE
Fases del Proceso: B. Formulación de la Estrategia
B. Formulando la estrategia
Fases del Proceso: B. Formulación de la Estrategia
En definitiva tratamos de definir:
• DÓNDE vamos a competir • CUÁNTO va a costar
– Análisis del sector
– Análisis de la competencia
• CÓMO vamos a financiarlo
• CÓMO vamos a competir :
– Ventaja competitiva
• Los posibles PROBLEMAS que podemos
– Estrategias de empresa
encontrar y las ALTERNATIVAS a los
• CON QUÉ vamos a competir mismos
– Producción
– Producto
– Precio
– Distribución
– Recursos Humanos
60
Fases del Proceso: B. Formulación de la Estrategia
Contenido mínimo previo:
▪ El conocimiento y la comprensión del mercado en el que se opera y las necesidades a
satisfacer y problemas a resolver.
▪ El conocimiento y la comprensión de la variabilidad, capacidad, organización,
competitividad, hostilidad y orientación de la competencia.
▪ El conocimiento y comprensión de la propia capacidad organizativa.
1. Adecuación de la estrategia
•Se trata, en primer lugar, de comprobar cómo la estrategia aprovecha las
fortalezas de la organización y las oportunidades externas y evita las
debilidades internas y las amenazas del entorno.
Especialización
Fases del Proceso: B. Formulación de la Estrategia
65
Estrategias Genéricas Competitivas Diferenciación
Consiste en la diferenciación del producto/servicio que ofrece la empresa,
▪ En imagen de marca.
▪ En tecnología.
▪ En características especiales del producto/servicio
▪ En servicio al cliente.
▪ En canales de distribución.
66
Estrategias Genéricas Competitivas Diferenciación
Los base de la ventaja competitiva:
67
Estrategias Genéricas Competitivas Diferenciación
Atractivos de la estrategia de diferenciación:
▪ Crea barreras de entrada en forma de fidelidad de los clientes hacia esa diferencia.
▪ Reduce el poder negociador de los compradores.
▪ Defiende de las amenazas de los productos/servicios sustitutivos.
Posibles riesgos:
68
Más del 30 por ciento de las ventas anuales de la empresa Henkel, son generadas con productos
nuevos, introducidos en los tres últimos años.
1
Estrategias Genéricas Competitivas
Liderazgo en costes
(precio bajo)
70
Estrategias Genéricas Competitivas Liderazgo en costes
Consiste en lograr el liderazgo y la fuerza competitiva a través de la reducción de los costes en un sector, mediante un
La empresa se centra en el bajo coste como fuerza clave en relación con los competidores, con prioridad a
cualquier otra estrategia, aunque la calidad y el servicio no pueden ni deben ser ignoradas.
La posición de bajos costes logra mayores rendimientos al promedio de su sector industrial y servicios, a pesar
de la presencia de una intensa competencia.
71
Liderazgo en costes
Suele requerir, fundamentalmente, una elevada participación en el mercado
(tamaño)
También:
▪ El acceso favorable a las materias primas.
▪ El “efecto experiencia”
72
Alta Segmentación
73
Estrategias Genéricas Competitivas Alta Segmentación
Consiste en concentrarse sobre un determinado grupo de compradores, en un nicho de la línea
del producto/servicio o en un mercado geográfico muy concreto.
Evitar perder esfuerzos en actividades de baja rentabilidad.
Es conveniente diferenciar Segmentación de Alta Segmentación.
74
Estrategias Genéricas Competitivas Alta Segmentación
Para concentrarse en un nicho del mercado se puede atender a:
EJEMPLOS:
▪ Hoteles AC, segmento de profesionales de empresa (al principio de su desarrollo como
empresa).
75
Estrategias Genéricas Competitivas Alta Segmentación
La estrategia de alta segmentación puede tomar diversas formas:
▪ En productos/servicios especiales.
▪ En clientes especiales.
▪ No hay otro competidor que intente especializarse en el ismo segmento del mercado
objetivo.
76
Estrategias Genéricas Competitivas Alta Segmentación
Posibles riesgos:
▪ Actividad excesivamente concentrada (problemas derivados de un ciclo de
negocio muy específico).
77
Gracias
OYAE
40